Tesis Patologia
Tesis Patologia
Tesis Patologia
FACULTAD DE MEDICINA
TESISTAS:
ASESOR:
HUÁNUCO – PERÚ
2024
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
RESUMEN
iv
ABSTRACT
Aim: Determine the association between eating habits, stress and anxiety
associated with irritable bowel syndrome at the Hermilio Valdizán Medrano
Hospital in Huánuco, 2022. Materials and methods. Analytical study of cases
and controls matched by gender. The cases were patients diagnosed with IBS
with Rome IV criteria during the year 2022. It was worked with a sampleconsisting
of 70 patients, they were selected by convenience sampling, they weretreated in
the out patients clinic of gastroenterology of the Hermilio Valdizán Hospital in
Huánuco: 35 cases and 35 controls (Type I error=0.05, power =0.8, anticipated
probability of exposed cases=68%. Anticipated probability of exposed
controls=35%). The variables of interest as risk factors for irritable bowel
syndrome were: eating habits, stress and anxiety. Results: The sample consisted
of 70 participants divided into 35 cases and 35 controls, where 60% were women
and 40% men. Of the patients assessed, 20% had no stress, 61.42% had low
stress, 18.57% had medium stress, and none (0%) had high stress. As for
anxiety, 30% of the patients presented mild anxiety, 41.42% moderate anxiety
and 11.42% severe anxiety. Conclusions: There is no correlation between eating
habits (type of food, frequency of food consumption, time of food consumption
and temperature of food intake) with irritable bowel syndrome. As for stress and
anxiety, both factors have a correlation with irritable bowel syndrome, concluding
that people who present this syndrome have higher percentages of stress and
anxiety by contrast to people who do not present this pathology.
Keywords: Irritable bowel syndrome, Eating habits, Stress and Anxiety
v
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii
RESUMEN .................................................................................................................... iv
ABSTRACT ................................................................................................................... v
ÍNDICE......................................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 11
1.1 Fundamentación del problema de investigación ............................................... 11
1.2 Formulación del problema general y específicos ............................................. 13
1.3 Formulación de objetivo general y específicos ................................................. 13
1.4 Justificación........................................................................................................ 14
1.5 Limitaciones ....................................................................................................... 14
1.6 Formulación de hipótesis general y específicos ............................................... 15
1.7 Variables ............................................................................................................ 16
1.8 Definición teórica y operacionalización de variables ........................................ 17
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA.......................................................................................................... 48
vi
6
3.1 Ámbito................................................................................................................ 48
vi
3.2 Población ........................................................................................................... 48
3.3 Muestra .............................................................................................................. 50
3.4 Nivel y tipo de investigación ............................................................................... 50
3.5 Diseño de la investigación ................................................................................. 50
3.6 Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................................... 51
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento ........................................................ 51
3.7.1 Validez mediante juicio de expertos.................................................................. 51
3.8 Procedimiento de presentación de datos.......................................................... 52
3.9 Tabulación y análisis de datos .......................................................................... 52
3.10 Consideraciones éticas ..................................................................................... 52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS ............................................................................................................ 54
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 60
CONCLUSIONES........................................................................................................ 64
SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES ................................................................ 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 66
NOTA BIOGRÁFICA ................................................................................................... 73
ANEXOS ..................................................................................................................... 74
ANEXO 1 – MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................. 75
ANEXO 2 – CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................ 78
ANEXO 3 – CUESTIONARIO ..................................................................................... 80
vi
6
Introducción
8
Este síndrome se relaciona con muchos factores teniendo como los más
prevalentes las manifestaciones psicológicas como la depresión, ansiedad y estrés
u otros como el sexo femenino y también patrones alimentarios, alteraciones de
motilidad, hipersensibilidad visceral, entre otros; que pueden tener una influencia
negativa en el bienestar de los pacientes y por lo tanto producen un impacto
económico en la sociedad (1).
Debido a este carácter multifactorial el SII en varios estudios presenta una mayor
evidencia de asociación con los hábitos alimentarios, y condiciones psicológicas
como el estrés y la ansiedad (7).
Por un lado, los comportamientos alimentarios y la ingesta dietética están asociados
con los síntomas del SII y hasta el 90% de dichos pacientes evita el consumo de
algunos grupos de comida con la finalidad de paliar sus síntomas gastrointestinales
(8). Dicha asociación se explica porque los alimentos repercuten en la fisiología del
intestino como la motilidad, la permeabilidad, la inmunidad y la función
neuroendocrina (8). Por otro lado, entre los factores psicológicos que influyen en
este síndrome tenemos principalmente al estrés y la ansiedad, que en muchos
estudios realizados anteriormente se sugiere que tienen un vínculo positivo con el
SII, aunque la etiología exacta aún se desconoce (9).
Actualmente para el tratamiento del SII se utilizan modificaciones dietéticas, dietas
personalizadas, terapia psicológica y tratamientos farmacológicos para controlar los
síntomas de este trastorno (10). En cuanto a las modificaciones dietéticas, de
acuerdo a algunos estudios se ha demostrado que niveles bajos de algunos grupos
de alimentos como por ejemplo, los FODMAP ( oligosacáridos fermentables,
disacáridos, monosacáridos y polioles) mejora los síntomas del SII hasta en un 70%
(10).
En cuanto a la terapia psicológica que se podría instaurar, es importante identificar
a los pacientes que estén cursando con problemas de estrés y ansiedad u otros
trastornos psicológicos, porque la aplicación temprana de dicha terapia podría
contribuir a mejorar las manifestaciones clínicas del SII (7). Por lo tanto, para lograr
9
una mejora de los síntomas y bienestar de estos pacientes se tiene que tener un
enfoque multidisciplinario (8).
El SII es una enfermedad con numerosos estudios, principalmente en Europa y Asia,
y poca investigación a nivel de países subdesarrollados, aunque los investigadores
han intentado identificar patrones en la incidencia y los factores de riesgo de esta
enfermedad, muchos de ellos aún no están claramente definidos (10). Por ello de
acuerdo a los factores que tienen mayor prevalencia y debido a que el SII es un
problema que puede afectar a personas de cualquier grupo etario, el estudio
realizado tuvo como objetivo determinar la asociación entre los hábitos alimentarios,
el estrés y la ansiedad con el SII en un hospital público en la ciudad de Huánuco -
Perú.
10
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 fundamentación del problema de investigación
Es una enfermedad común en todo el mundo, pero se han realizado pocos estudios
sobre su prevalencia. Su diagnóstico es clínico y se basa en criterios
internacionalmente acordados, inicialmente establecidos por Manning pero en la
actualidad regulados por el Consenso de Roma IV (2).
No se ha reconocido el origen del desarrollo del SII, por lo que se estableció que
su causa es multifactorial. Dentro de la etiopatogenia vinculada se encuentran
niveles elevados de estrés y ansiedad, alteraciones dietéticas, aumento en la
ingesta de grasas, carbohidratos, azúcares (1).
11
En referencia a los hábitos alimentarios como factor de riesgo, el consumo de café
podría intervenir en el progreso de la patología asociado a la exacerbación de los
síntomas del SII (4).
Por otro lado, el estrés también es un factor de riesgo muy importante, así lo
demuestran numerosas investigaciones realizadas, donde muchas de las personas
con diagnóstico de SII que asistían a los consultorios de gastroenterología tenían
problemas psicológicos como depresión, ansiedad, pérdida del trabajo o cualquier
evento que desencadene estos síntomas (5).
Es importante valorar los estados de estrés y ansiedad, debido a que por lo menos
la mitad de los pacientes tienen este problema y de acuerdo a algunos estudios
hasta el 40% de estos individuos se podrían beneficiar del tratamiento con fármacos
ansiolíticos o antidepresivos y de esta manera también lograr remitir los síntomas
gastrointestinales (6)
A nivel nacional, nuestro país tiene una de las tasas más altas de pacientes con SII
en Latinoamérica 15% en promedio, una patología que es muy prevalente sobre
todo en personas adultas y jóvenes y que está asociado a la presión personal,
laboral, familiar, monetaria o a cualquier condición que provoque ansiedad en el
país. Así lo reconoció una especialista del hospital 2 de mayo del ministerio de salud,
la doctora margarita Hung, quien informó que esta patología representaba hasta el
25 % de las consultas de ese centro de salud.
De acuerdo a los últimos reportes sobre la prevalencia del SII, uno de los países
con mayor incidencia de esta patología es el Perú, por lo que se hace necesario
conocer los factores que tienen mayor relación con dicha enfermedad para así poder
hacer un mejor diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad (7).
12
1.2. formulación del problema de investigación general y específico
Objetivo general
Objetivos específicos
13
1.4 Justificación
Justificación académica
Justificación técnica
Justificación social
EL SII es un problema frecuente en la población global y muchas personas
desconocen las causas. Así los resultados de esta investigación contribuyan
a disminuir las consecuencias de síndrome de intestino irritable en términos
de costos y calidad de vida al identificar su asociación con los hábitos
alimentarios, estrés y ansiedad y todo ello repercutirá en el bienestar de la
población
1.4. Limitaciones
- Demora en autorizar el permiso por parte del hospital para la
realización de la investigación
- Negación de algunos pacientes de participar en el estudio
14
1.5. Formulación de hipótesis generales y específicas
Hipótesis general
Ha: Los hábitos alimentarios, el estrés y la ansiedad están asociados al
síndrome de intestino irritable en el hospital Hermilio Valdizán de
Huánuco, 2022
Ho: Los hábitos alimentarios, el estrés y la ansiedad no están asociados
al síndrome de intestino irritable en el hospital Hermilio Valdizán de
Huánuco, 2022
Hipótesis especificas
15
1.6. Variables
VARIABLE DEPENDIENTE
Síndrome de intestino irritable
VARIABLES INDEPENDIENTES
Hábitos alimentarios
Estrés
Ansiedad
VARIABLES INTERVINIENTES
Edad
Sexo
Estado civil
SII: Patología crónica y funcional que afecta al sistema digestivo, pero de curso y
evolución benigna, clínicamente tipificado por la asociación de hinchazón,
dolor/molestias abdominales y modificaciones en el hábito deposicional que puede
alterarse con constipación, heces liquidas o ambos.
16
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE DEFINICION DIMENSIÓN DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA CATEGORÍA INDICADOR IN INSTRUMENTO FUENTE
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE DE DI
MEDICIÓN CE
VARIABLE DEPENDIENTE
SINDROME Es un trastorno trastorno digestivo Cualitativa Nominal SII con Criterios de Cuestionario Historia
funcional funcional que
DE cumple los criterios estreñimiento. ROMA IV Criterios de clínica
digestivo crónico
INTESTINO y benigno, que se
de roma iv. ROMA IV
IRRITABLE caracteriza SII con
clínicamente por presencia de dolor diarrea.
la asociación de abdominal
hinchazón, recurrente que SII mixto.
dolor/molestias
abdominales y debe estar presente
alteraciones en el al menos un día a la
hábito semana, con dos o SII
deposicional que inclasificable.
puede variar más de las
desde siguientes
estreñimiento, características:
diarrea o ambos.
1. se asocia a la
defecación; 2. está
relacionado con un
cambio en la
frecuencia de las
deposiciones;
3. está relacionado
con un cambio en la
17
consistencia de las
deposiciones
VARIABLES INDEPENDIENTES
Tipo de Es la valoración Cualitativa Nominal Adecuado Cuestionario de cuestionario
Hábitos Son conductas alimento de las conductas Inadecuado ¿Que tipo de Hábitos
repetitivas, alimentarias de alimento alimentarios
alimentarios aprendidos por un un individuo por consumes con
individuo o grupo medio de un frecuencia?
en cuanto a la cuestionario. . Lácteos derivados
selección, la Huevos
preparación y el Frutas
Grasas
consumo de
Verduras
alimentos. Están Pescados y
influenciados por mariscos
las por Carnes rojas
características Cereales
económicas, Leguminosas
sociales y Tubérculos
culturales de una
población a) Todos
Frecuencia de los días
consumo de b) a6
alimento. veces a
la
semana
c) 1a3
veces a
la
semana
d) 1a3
veces al
mes
e) Nunca
18
Horario de Horario:
consumo de Establecido
alimento. No establecido
Temperatura a) caliente
de consumo b) ,tibio
de alimento c) .frio
VARIABLES INTERVINIENTES
19
Edad Tiempo de vida Cronológica Se considerará Cuantitativa Razón Valor obtenido Años cumplidos ficha de Cuestionario
transcurrido como el cálculo continua recolección de
desde el entre la fecha datos
nacimiento. actual y la fecha
de nacimiento
(años)
Género Se refiere a los Biológica Características Cualitativa Nominal Masculino fenotipo ficha de Cuestionario
roles socialmente fenotípicas que Femenino recolección de
construidos, los distinguen al datos
comportamientos, varón y la mujer
actividades y
atributos que una
sociedad dada
considera
apropiados para
los hombres y las
mujeres
Estado civil Condición Estado civil Vínculos cualitativa nominal Casado Estado civil que ficha de Cuestionario
particular que personales con Soltero refiere el recolección de
caracteriza a una individuos de Viudo encuestado datos
persona en lo que otro sexo o su Divorciado
hace a sus mismo sexo conviviente
vínculos
personales con
individuos de otro
sexo o de su
mismo sexo
20
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
NIVEL INTERNACIONAL
21
% estrés, 71,48 % depresión y 73,49 % ansiedad) . Por lo tanto, estos factores son
considerados como de riesgo para el SII. Los factores como el estrés, ansiedad y
depresión favorecen el empeoramiento y/o la aparición del SII (5).
22
al esperado (7%) en comparación con otros estudios publicados en el país. Los
subtipos encontrados con mayor prevalencia fueron el mixto y el indeterminado (10).
23
NIVEL NACIONAL
En Lima (2018) Raúl Mayta en su tesis.” Síndrome ansioso y depresivo en
síndrome de intestino irritable en el hospital nacional Sergio e. Bernales,
enero del 2018”, El objetivo era determinar la frecuencia de síndromes ansiosos y
depresivos en pacientes con síndrome de intestino irritable en el Hospital de
Collique durante el periodo de enero del 2018. Dicha investigación fue transversal y
prospectiva. Se seleccionaron 84 pacientes para la muestra por conveniencia, se
utilizaron los inventarios de depresión y ansiedad de Beck II, de estos participantes
los que cumplieron con las pautas establecidas para el estudio solo fueron 76. Se
obtuvieron que el 24% de los participantes presentó síndrome depresivo y el 68%
síndrome ansioso. Las mujeres representaron el 64% del total y el promedio de edad
fue de 39 años. Durante el progreso de la enfermedad del SII, 52 participantes
manifestaron síndrome de ansiedad y 18 síndrome de depresión (13).
24
del hospital II es-salud de chincha, 2011", se hizo una investigación de casos y
controles los cuales fueron emparejados por género y edad, tuvo una muestra total
de 210 participantes divididos en 105 para cada grupo. Para el diagnóstico de SII
de los pacientes se emplearon los criterios de Roma III. En los resultados se obtuvo
una distribución mayor de mujeres, el promedio de edad fue de 51,32 ± 12,69 años.
Se concluyó que las alteraciones en el hábito alimentario han demostrados estar
presente en pacientes con SII frente a los controles, estos son: omisión de la cena,
comidas fuera de casa, consumo de medicamentos y la presencia de molestias o
dolor abdominal con la ingesta de algunos alimentos. Los Cuales están asociados
al progreso y empeoramiento de los síntomas del SII (15).
NIVEL LOCAL
25
con el SII. La investigación fue de tipo casos y controles en el cual los participantes
fueron emparejados por género y edad, el diseño empleado fue analítico,
longitudinal y observacional. La investigación estuvo conformada por 210 pacientes,
una muestra representativa obtenida de los individuos que acudían a consulta
externa de gastroenterología del mencionado hospital, se dividió la muestra en 105
casos y 105 controles, estos participantes se eligieron por conveniencia. En el
estudio los hábitos alimentarios tenían relación con la sintomatología de los
pacientes con diagnóstico de SII. los factores relacionados fueron: el tiempo que
tomaban en consumir sus alimentos, omitir la cena, la alimentación fuera de casa,
el poco tiempo entre la última comida antes de dormir, si los participantes tomaban
o no alguna medicación y si cierto grupo de alimentos causaban molestias
gastrointestinales (17).
2.2.1.1 DEFINICIÓN
26
típicamente a problemas agobiantes que provocan reacciones psicosomáticas
como: Ansiedad, estrés y depresión (19).
2.2.1.2 EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología, la prevalencia y la aparición del síndrome del intestino irritable
(SII) son variables y dependen de la definición utilizada. Dado que el SII no muestra
una sintomatología clínica clara, la dedicación de una gran cantidad de información
es difícil y la incidencia real incierta. La prevalencia se sitúa entre el 2,5 y el 25%,
dependiendo de los estándares utilizados para explicar la clínica; en consecuencia,
actualmente el diagnóstico es puramente clínico y están basados en los criterios de
Roma IV (21).
Además, se ha encontrado en algunos estudios que la prevalencia aumenta a
medida que los ingresos disminuyen con la privación monetaria, la presión social
adicional, una alimentación desbalanceada e incorrecta y la intranquilidad por una
salud precaria. Por otra parte, los géneros femeninos se ven más afectadas que los
masculinos, aunque el motivo de esto no se ha aclarado (21).
2.2.1.3 FISIOPATOLOGIA
27
estar implicada en el SII, la alteración microbiana del intestino, los alimentos con
abundancia en FODMAP (polioles fermentables, oligo, di, monosacáridos), las
grasas, las hormonas y los factores neurobiológicos (22).
Una amplia gama de mecanismos interviene en la fisiopatología del SII, entre los
que se han encontrado contracciones irregulares relacionados a motilidad, alergia
visceral, disbiosis, mayor percepción de los estímulos, disfunción intestinal posterior
a una infección, incremento anormal del número de bacterias, aumento de sus
células inmunitarias con respuestas alteradas, intolerancia y alergia a algunos tipos
de alimentos , absorción anómala de ácidos biliares y elementos psicosociales, sin
embargo, hasta ahora no se ha logrado relacionar ningún componente común para
todos los casos (25).
28
gas, a la alergia visceral y a la sensación de hinchazón, especialmente en el
subgrupo de personas con SII en el que predomina la diarrea (26).
Los síntomas del SII pueden ser diversos, dependiendo de la vía fisiopatológica
dominante en cada persona afectada. El dolor abdominal es regularmente elsíntoma
primordial de esta dolencia y se asocia generalmente con la defecación, aunque es
ordinario que se encuentre durante los períodos de estreñimiento. La hinchazón es
igualmente un síntoma común y se asocia a un aumento de la cantidad de gas
intestinal que puede dar lugar a un meteorismo prolongado. El SII tiene un
comportamiento diferente, ya que puede variar el patrón defecatorio y mostrar en
los pacientes tanto diarrea como estreñimiento. Este comportamiento puede ser
predominantemente de uno u otro tipo de SII o también puede tener un componente
mixto. El ritmo y la forma de las heces intestinales se relacionan con el subtipo de
SII que se padece. La escala de Bristol es un dispositivo valioso para valorar
objetivamente el patrón de las heces y decidir si predomina la diarrea o el
estreñimiento (8).
2.2.1.5 DIAGNOSTICO
29
de Roma", que consisten en la existencia de dolor abdominal repetitivo que dure
como mínimo 1 día a la semana (28).
Para percibir el SII es esencial echar un vistazo exhaustivo a los registros médicos
del paciente. Determinar con qué ritmo, regularidad defeca el afectado, si el dolor
se incrementa o desaparece con las deposiciones, si ha tenido o no una última
infección, ver la conducta alimentaria, antecedentes familiares con enfermedades
digestivas, realizar un examen físico exhaustivo para comprobar la hipersensibilidad
en la región abdominal, la hinchazón o la presencia de sonidos intestinales poco
comunes.
Pruebas adicionales
Por la existencia de dolor abdominal repetitivo que por lo menos este presente un
día a la semana, con dos o más de las siguientes características:
1. Se vincula a la defecación.
30
2. Está vinculado con modificaciones en la frecuencia de las deposiciones.
En cuanto a los criterios de duración del dolor, hay que mencionar que los signos y
síntomas deben haber comenzado como mínimo seis meses antes del diagnóstico
y que los estándares deben cumplirse durante los últimos tres meses (29).
El análisis debe basarse principalmente en función de los signos que han sido
sistematizados en los criterios de Roma IV, aunque esto no excluye del examen
físico pertinente que se debe de realizar para instaurar el análisis diferencial con
algunas patologías con manifestaciones clínicas similares (31).
LA ESCALA DE BRISTOL
Se utiliza para clasificar los subtipos de SII, el cual se basa en las características de
las heces
31
SII sin clasificar (SII-NC): pacientes cuyos restos fecales son no compatibles en
las tres categorías anteriores mencionadas (32).
2.2.1.6 TRATAMIENTO
TRATAMIENTO GENERAL
Relación médico-paciente
32
establecer expectativas prácticas para satisfacer las demandas de las personas.
Toda esta información establecida entre el médico y el paciente de una manera
franca y sincera reduce la tensión emocional del paciente y promueve la exploración
de aspectos psicológicos y enfatiza la colaboración en conjunto (33).
Dieta
En los últimos años parece haber una renovada afición al papel del régimen
alimentario en el SII, debido a la creciente reputación de los posibles
desencadenantes junto con los FODMAPs y el gluten y se propician como
tratamiento alternativo las dietas bajas en FODMAPs (LFD). Los FODMAPs
(oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polialcoholes) son
diminutas moléculas osmóticamente energéticas que se absorben gradualmente y
que incrementan agua a nivel intestinal y pueden ser fermentados inesperadamente
ocasionando la formación de H2, CO2 y CH4, cuya presencia en el interior del
intestino se asocia con hinchazón y dolor de estómago (9).
33
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO O “PERIFÉRICO”
Dolor
Antiespasmódicos tradicionales
Terapia psicológica
34
de relajación no proporcionaron una ventaja sustancial. Estos resultados son
consistentes con los de un estudio anterior (35).
Con la finalidad de aliviarse los síntomas del SII, una alternativa de tratamiento es
la manipulación del microbiota para corregir la disbiosis intestinal. Las estrategias
utilizadas consignan el plan de adelgazamiento, los prebióticos, los probióticos, los
antibióticos y el trasplante de microbiota fecal.
Prebióticos: Han demostrado ser buenos para el desarrollo médico de los síntomas
globales, la flatulencia y la hinchazón en los enfermos de SII (37).
35
personas. La etapa adolescente es primordial y es donde las modificaciones
corporales, psicológicas y emocionales pueden influir en el proceso de
adelgazamiento, dando una importancia excesiva a la figura corporal, adquiriendo
un estilo de ingesta diferente al habitual: comidas rápidas, bocadillos y piqueos. Por
otro lado, los adultos y los ancianos, en cuanto a sus conductas de ingesta de
alimentos, los hábitos adquiridos ya son muy difíciles de cambiar (39).
Desayuno
Considerada por muchos la comida más esencial para comenzar del día. Un
desayuno adecuado y nutritivo nos ofrece la fuerza que requerimos para desarrollar
nuestro día a día, procurando consumir alimentos variados, completos, orgánicos y
frescos.
Media mañana
Tomar algo a media mañana nos ayudará a rendir más en nuestras tareas y evitará
que pasemos horas antes de la comida. Se recomienda consumir alimentos que
contengan de 100 a 200 calorías.
Comida
Una comida equilibrada con agua favorece el metabolismo. Lo óptimo es consumir
una sopa como entrada luego acompañarla de un segundo que contenga carne,
pescado, pollo, menestras y verduras; completando con una porción de postre que
podría ser una fruta. Es importante beber agua en algún momento de la comida
para una mejor digestión.
Merienda
Nuestro organismo puede necesitar energía, por lo que puede ser necesario
adquirirlo con alimentos adecuados. Existen muchas porciones saludables y
nutritivas que se toma en media mañana o media tarde.
36
Cena
Es importante comer por lo menos una hora antes de dormir para evitar dificultad
para dormir y sobrecargar del estómago. La cena debe consistir en alimentos
ligeros, para que uno sea capaz de conciliar el sueño rápido y tranquilamente,
teniendo en cuenta que la digestión tiene un impacto impresionante en el
descanso. Se sugiere evitar las grasas, por lo que es recomendable mejor cocinar
los alimentos al vapor, al horno, a la parrilla, en el microondas o hervidos; también
se debe evitar comer demasiado.
Factores económicos
Sin duda, uno de los primordiales determinantes que influyen en la elección de las
comidas es el precio de los alimentos. Las personas o familias con bajos ingresos
económicos muestran una tendencia mayor a llevar un plan alimenticio de reducción
de peso poco adecuado, debido a las limitaciones para la elección de los alimentos
y, en particular, a consumir poca fruta y pocas verduras, alimentos esenciales en
una dieta equilibrada. Sin embargo, el tener acceso a más dinero no se traduce, por
sí mismo, en un plan de reducción de peso de mayor calidad, a pesar de que el tipo
de comidas a elegir debería aumentar (40).
Factores sociales
Lo que comen los seres humanos está formado y restringido por situaciones
que son esencialmente sociales y culturales. Los estudios de población han
constatado que existen claras variaciones entre las formaciones sociales con
respecto al consumo de alimentos y nutrientes. Las repercusiones de la
sociedad en la ingesta de alimentos aluden a las repercusiones que una o
varias personas tienen en la conducta alimentaria de los demás, tanto de
forma inmediata (compra de alimentos) como no directa (“conocimiento de la
37
conducta de los demás”), y tanto si se trata de una repercusión consciente
(cambio de ideales) como inconsciente. Incluso si nos alimentamos solos,
nuestras elecciones alimentarias están motivadas por aspectos sociales,
debido a que las costumbres y los hábitos adquiridos evolucionan a través de
la convivencia con otros seres humanos. Sin embargo, la cuantificación de los
impactos sociales en el consumo de alimentos o el consumo es difícil, porque
las influencias que los seres humanos tienen en la conducta de consumo de
los demás no se limitan a un único tipo de impacto, y, además, debido al hecho
de que los seres humanos no siempre son conscientes de las influencias
sociales en su conducta alimentaria personal (41).
Factores culturales
Factores psicológicos
38
padecer. El impacto de la presión en el consumo de alimentos se basa en el
carácter, el estresor (s) y las situaciones. En la práctica, algunos seres
humanos consumen más de lo normal, y otros menos de lo normal, cuando
están bajo estrés (42).
2.2.3 ESTRÉS
2.2.3.1 DEFINICIÓN
Reacción de alarma
Las glándulas hipotálamo e hipófisis, situadas en la zona inferior del cerebro, y las
glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, se activan para alterar
fisiológicamente el organismo, que se ve amenazado por las circunstancias. Al
detectar una amenaza o un peligro, el cerebro activa al hipotálamo, que produce
elementos liberadores, que son elementos únicos que se dirigen a áreas específicas
del cuerpo. La hormona corticotrópica suprarrenal, también conocida como ACTH,
39
es una de esas sustancias que se traslada por la sangre hasta llegar a la glándula
suprarrenal específicamente a su corteza, que es responsable de secretar
glucocorticoides. Del mismo modo, otra sustancia se traslada desde el hipotálamoy
activa la producción de adrenalina en la medula suprarrenal (45).
Estado de resistencia
40
actúan dando respuestas al organismo. Si el estado de estrés se hace continuo,
motivará un lanzamiento continuo de esos agentes químicos, resultando en una
respuesta que influirá negativamente a determinados órganos (47). Las glándulas
suprarrenales responden a los estímulos del cerebro secretando sustancias como
adrenalina y noradrenalina y también cortisol y cortisona. El lanzamiento excesivo
de estas hormonas puede provocar modificaciones digestivas, cardiacas o
inmunológicas.
Estrés agudo
La forma de presión más común es la presión aguda. Es el resultado de las
demandas y presiones del futuro cercano, así como de las necesidades y presiones
del pasado reciente. El estrés agudo es interesante y estimulante en menor dosis,
pero cuando es excesivo, es muy complicado. Del mismo modo, pasarse de la raya
con el estrés de un periodo corto a uno prolongado puede causar agonía
psicológica, dolores de cabeza por tensión, insatisfacción en el vientre y otros
síntomas.
41
Debido a que es muy rápido el período de tiempo, la tensión aguda no tiene el
tiempo suficiente para causar el gran daño asociado con la tensión a largo plazo
(48).
Los malestares más comunes son:
- Ira, tensión y depresión, las 3 emociones del estrés.
- Problemas musculares junto con complicaciones de tensión, dolores de espalda,
que provocan desgarros musculares y probables lesiones de ligamentos y
tendones.
- Problemas estomacales e intestinales asociados con acidez, flatulencias, diarreas
y estreñimiento; síntomas muy parecidos a los del síndrome del intestino irritable.
- Sobreexcitación transitoria se traduce en el alza de la presión arterial, frecuencia
cardiaca aumentada, sudoración de los brazos o manos, cefaleas, mareos o
palpitaciones; frialdad en los miembros y dificultad para respirar relacionados
muchas veces con dolor precordial.
42
Los síntomas y señales de estrés agudo episódico incluyen sintomatología de
sobreagitación prolongada como dolores de cabeza exigentes y continuos, presión
arterial alta, dolor en la región precordial y enfermedades coronarias. El manejo del
estrés agudo episódico requiere una atención en diferentes niveles, que suele
requerir la ayuda de un profesional, lo que puede llevar numerosos meses de
tratamiento.
Muchas veces, los hábitos de vida y la evolución del carácter de esta gente se
encuentran muy arraigado y reiteradas que no se dan cuenta la forma desordenada
en la que viven. A menudo ven su forma de vida, su manera de relacionarse con los
demás y sus enfoques de percepción del sector como una proeza necesaria de
como lo hacen y como son en realidad (48).
Estrés crónico
Mientras que la presión aguda puede ser emocionante y fascinante, la presión
continua no lo es. Esto hace referencia a la tensión que desgasta a los humanos
cada día, año. La presión crónica destruye la estructura, los pensamientos y la vida.
Causa estragos a través del deterioro en largo tiempo. Es el estrés de las personas
pobres, de tener una boda desventurado o una actividad o profesión que no lo
satisface.
La presión crónica emerge cuando alguien no ve la manera de salir de una situación
estresante. Es la tensión de las necesidades y presiones incesantes durante
supuestos intervalos sin mejoría, el hombre o la mujer dejan de buscar alternativas
de solución.
Muchas formas de presión persistente surgen de estudios exigentes de la
adolescencia que han sido interiorizados y permanecen dolorosos yconstantemente
presentes.
El peor factor de la presión continua es que las personas se acostumbran a ella,
pasan por alto que está lejos. La gente se da cuenta rápidamente del estrés agudo
porque es muy nuevo; se olvida de la presión crónica porque es muy antigua,
conocida (50).
43
El suicidio, la violencia, los ataques cardíacos, la apoplejía e incluso la mayoría de
los cánceres son los resultados de la presión crónica. La gente se pone a sí misma
hasta un último y fatal colapso. Debido a que los recursos corporales e intelectuales
se consumen a través del agotamiento en un plazo prolongado, los síntomas de la
presión continua son difíciles de mitigar y en este caso requiriendo tratamiento
clínico y conductual y control de la presión (48).
44
2.2.4 ANSIEDAD
2.2.4.1 DEFINICIÓN
Aumento de actividad física y mental. Contemplado Como uno de los sentimientos
más usuales y propios del ser humano como reacción a las necesidades de la
cotidianidad. Se relaciona con la anticipación de riesgos futuros, que es seguida por
el uso de sentimientos desagradables; mientras esto exceda los valores de
profundidad, frecuencia o período, o se produzca con estímulos mínimos para el
organismo y sobrepase su adaptabilidad , y que ocasione cambios patológicas en
el interior del hombre o la mujer, es decir, una respuesta exagerada en cada etapa
emocional, que puede manifestarse físicamente (somatización, etcétera) Es aquella
condición psiquiátrica de sentimientos de intranquilidad, tensión del ánimo (51).
2.2.4.2 CLASIFICACIÓN
Existen ciertos criterios ordinarios para definir si la conducta de un individuo puede
identificarse como una dolencia de origen tensional. Estos criterios se enmarcan
dentro de las clasificaciones de problemas mentales (o psicopatológicos) (52).
45
- “Trastorno de pánico”
- “Ataque de pánico”
2.2.4.3 ETIOPATOGENIA
Varias investigaciones orientan la idea de una base genética y un trastorno biológico
que da lugar a la expresión de diversos problemas de ansiedad. los complejos
sistemas sinápticos están alterados principalmente por las interconexiones de
neurotransmisores como la serotonina, dopamina, noradrenalina y el ácido gamma
amino butírico (GABA).
Asimismo, el base neuroanatómico afectado es el” locus coeruleus. El hallazgo de
fármacos nuevos que actúan sobre estructuras neurobiológicas exclusivas y las
pruebas de neuroimágen práctica confirman cada vez más esas teorías.
Actualmente, los signos y síntomas de la ansiedad tienen una fisiopatología
planteada y a medida que se comprenda, las estrategias de curación y el análisis
de las personas afectadas serán más efectivos. Por lo tanto, hay amplio abanico de
factores como: mentales, sociales, orgánicos y educativos que configuran la
patogenesis de los trastornos de ansiedad (54).
Los factores externos, que provocan la ansiedad, como la abstinencia o consumo
de ciertas sustancias provocan respuestas irritantes en el consumidor. Las fobias
específicas se deben en mayor medida a factores condicionantes directos que a
elementos neurobiológicos reconocidos, mientras que están relacionadas con un
acontecimiento preocupante o se deben al aprendizaje social o cultural, junto con el
miedo (54).
2.2.4.4 DIAGNÓSTICO
46
clínicos suficientes para definirlos de forma intensiva, existe una confianza absoluta
en que las investigaciones futuras delimitarán los problemas de ansiedad de forma
más precisa, ampliando la patología psiquiátrica (55).
47
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 Ámbito
3.2 Población
Población accesible:
Población elegible:
Unidad de análisis:
48
3.2.1 Criterios de inclusión y exclusión de los casos
Inclusión:
Exclusión:
Inclusión:
49
Exclusión:
3.3 Muestra
50
- Analítico, porque se pretende establecer asociación entre nuestras
variables independientes y la dependiente.
- Observacional, porque no hubo intervención ni manipulación de
variables
- Transversal, porque la variable se medirá una sola vez en el tiempo
PROMEDIO 84.8
51
3.8 Procedimiento
El procedimiento de obtención de información se llevó a cabo una vez obtenidos los
datos de los pacientes diagnosticados de SII del servicio de gastroenterología del
hospital Hermilio Valdizán, se explicó a los pacientes el objetivo y la utilidad de la
investigación y se les indicó la manera correcta el llenado del cuestionario, y cada
paciente lo ejecutó en un promedio de 20 minutos.
El cuestionario estuvo dividido en 4 bloques:
52
DD.HH. UNESCO 2005, con las normas de la Declaración de Helsinki - Seúl 2013,
y la Ley de protección de los datos personales, Ley 29733 (julio 2011).
LA AUTONOMÍA: Este principio hace referencia a que cada persona fue libre de
elegir si participara de nuestra investigación, sin obligación; además, se buscó no
ejercer ningún tipo de influencia en los participantes al momento de responder las
preguntas, por el contrario, se brindó a los participantes la facilidad de responder el
cuestionario según su verdad.
53
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Procedencia
casos
Urbano 22 31%
Urb-marginal 7 10%
Rural 6 9%
controles
Urbano 20 29%
Urb-marginal 11 16%
Rural 4 6%
Estado civil
casos
Casado 13 19%
Soltero 15 21%
Viudo 1 1%
Divorciado 3 4%
Conviviente 3 4%
controles
casado 11 16%
soltero 16 23%
viudo 2 3%
divorciado 1 1%
conviviente 5 7%
54
Tabla 1: Según lo observado en la tabla Nº 1 sobre las características demográficas
en la población estudiada el cual está constituida por una muestra de 70
participantes, la distribución por género que mostraron mayor predominio fue el
género femenino en los casos como en controles con un 60% respecto al género
masculino de fue de 40%. En cuanto a la característica “procedencia” tanto en casos
como en controles tuvo mayores frecuencias el Urbano: casos con 31% y controles
29%, seguido de Urbano-Marginal con mayor proporción en controles 16% respecto
a los casos con un 10%. En relación al estado civil que mostraron mayor distribución
porcentual es el estado civil “soltero” tanto en casos como en controles con 21% y
23% respectivamente, seguido en frecuencia el estado civil casado con 19% en los
casos y con 16% en los controles.
55
Tabla 2. Caracteristicas clinicas de habitos alimentarios,
estrés y ansiedad asiciados a SII
(n=70)
Caracteristica Frecuencia Porcentaje
estrés
Sin estrés 14 20%
Estrés bajo 43 61.42%
Estrés medio 13 18.57%
Estrés alto 0 0%
Ansiedad
Normal 12 17.14%
Leve 21 30%
Moderada 29 41.42%
Grave 8 11.42%
Habitos alimentarios
Tipo de alimento
Lacteos y derivados 41 58.57%
Huevos 44 62.85%
Frutas 43 61.42%
Grasas 31 44.28%
Verduras 52 74.28%
Pescado y mariscos 35 50%
Carnes 59 84.28%
Cereales 64 91.42%
Leguminosas 26 37.14%
Tuberculos 64 91.42%
Temperatura de ingesta
caliente 7 10%
tibio 58 82.85%
frio 5 7.14%
Horario consumo de alime.
tiene horario 39 55.71%
no tiene horario 31 44.28%
56
Tabla 2: Según lo observado en la tabla Nº 2 en cuanto a las características clínicas
“estrés” el mayor porcentaje de pacientes presentaron estrés bajo 61.42% (n=43),
seguido de pacientes sin estrés 20% (n=14), estrés medio 18.57% (n=13) y ninguno
presento estrés alto 0%. Respecto a la variable ansiedad, la ansiedad moderada
tuvo mayor frecuencia 41.42%(n=29) seguido de ansiedad leve 30%(n=21),
ansiedad grave 11.42%(n=8), no presentaron ansiedad 17.14%(n=12). En cuantoa
las características de los hábitos alimentarios el tipo de alimento que consumen los
participantes es variado mostrando: Lácteos y derivados 58.57%, huevos 62.85%,
frutas 61.42%, grasas 44.28%, verduras 74.28, pescados y mariscos 50%,
carnes 84.28%, cereales 91.42%, leguminosas 37.14% y tubérculos 91.42%. En
relación a la frecuencia de consumo de alimentos el 82.85% toma su desayuno por
lo menos 4 días a la semana; toman el almuerzo el 80% y la cena el 74.28%. El 80%
de los participantes consumen por lo menos una vez a la semana comida chatarra,
el 91.42% comida local y el 75.71% consume por lo menos una fruta al día. En
cuanto a la temperatura de ingesta de los alimentos el 10% de losparticipantes lo
consume caliente, el 82.85% tibio y el 7.14% frio. Por último, el 55.71% de los
participantes tiene horario establecido para el consumo de sus alimentos mientras
que el 44.28% no lo tiene.
57
Tabla 3. Analisis bivariado de habitos alimentarios, estrés y ansiedad asociados al sindrome de intestino irritable (SII), (n=70)
SII
IC 95
Caracteristica Caso Control P OR
n % n % Inf ; Sup
Habitos alimentarios
Tipo de alimento
Lacteos y derivados 22 53.66 19 46.34 0,457 1,44 0,545 3,841
Huevos 21 47.73 23 52.27 0,857 0,91 0,337 2,469
Frutas 21 48.84 22 51.16 0,696 0,82 0,318 2,146
Grasas 12 38.71 19 61.29 0,092 0,43 0,167 1,152
Verduras 27 51.92 25 48.08 0,584 1,35 0,459 3,964
Pescado y mariscos 14 40 21 60 0,094 0,44 0,170 1,156
Carnes 27 45.76 32 54.24 0,1006 0,31 0,076 1,312
Cereales 30 46.88 34 53.13 0,087 0,17 0,019 1,596
Leguminosas 17 65.38 9 34.62 0,047 2,72 0,996 7,468
Tuberculos 30 46.88 34 53.13 0,087 0,17 0,019 1,597
Estrés
Ansiedad
Sin ansiedad 6 18.18 27 81.82 0,000 16,31 5,006 53,149
Con ansiedad 29 78.38 8 21.62
Genero
Masculino 14 50 14 50
1,00 1.00 0,38 2,60
Femenino 21 50 21 50
Estado civil
Casado 13 54.17 11 45.83 0,578 1,33 0,482 3,685
Soltero 15 48.39 16 51.61 0,809 0,89 0,346 2,288
Viudo 1 33.33 2 66.67 0,555 0,48 0,041 5,611
Divorciado 3 75.00 1 25.00 0,317 3,090 0,305 31,241
conviviente 3 37.50 5 62.50 0,452 0,56 0,123 2,560
Procedencia
Urbano 22 52.38 20 47.62
Urb-marginal 7 38.89 11 61.11 0,501
Rural 6 60.00 4 40.00
Chi 2
OR: Odss ratio; IC 95%: Intervalo de confianza al 95% Fuente: trabajo de investigacion
58
Tabla 3: Se presenta el análisis bivariado que evaluó la asociación entre el SII y los
factores en estudio. En los hábitos alimentarios, en cuanto al tipo de alimentos que
consumen los participantes solo el consumo de leguminosas demostró significancia
estadística (p=0,047; OR=2.72; IC=0,996-7.478). en contrastes el tipode alimentos,
tanto en los casos como en los controles no mostraron diferencia, porlo que no se
encontró significancia estadística. Asimismo, la frecuencia de consumode alimentos,
horario de consumo de los alimentos y temperatura a la ingesta de las comidas
tampoco mostraron significancia estadística.
Por su parte la variable del SII si encontró significancia estadística con la variable
estrés (p=0.008; OR=5.5; IC=1.408-21.987), por lo que se demuestra que la variable
del estrés está asociada al SII. Asimismo, el SII presentó significancia estadística
con la variable ansiedad (p=0.000; OR=16.31; IC=5.006-53.149), por lo anterior se
demuestra una asociación entre ambas variables con el SII.
59
CAPITULO V
DISCUSIÓN
El trabajo de investigación realizado tuvo como objetivo analizar la relación entre el
síndrome de intestino irritable (SII) con los hábitos alimentarios, el estrés y la
ansiedad. Se buscó observar si los factores mencionados tendrían influencia en la
gravedad o empeoramiento de los síntomas del SII, el estudio se desarrolló en el
“hospital Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco”, específicamente en el área
de atención de consulta externa del servicio de gastroenterología donde, de acuerdo
a los datos recopilados existe una alta prevalencia del SII. De acuerdo a la teoría
revisada el SII es una patología orgánica, multifactorial que empeora la calidad de
vida de los pacientes, enfermedad cuya cura hasta el momento no ha sido
determinada y que el tratamiento consiste solo en mejorar los síntomas que aquejan
a dichos pacientes (57). En cuanto al diagnóstico del SII se fundamenta en la
existencia de dolor abdominal repetitivo, mínimo una vez por semana, presente en
los últimos tres meses, vinculado con dos o más de los siguientes: “relacionado con
la defecación y/o con un cambio en la frecuencia de las deposiciones y/o asociado
a un cambio en la apariencia de las deposiciones” (58).
60
frecuencia de consumo de alimentos, el horario de consumo de alimentos y la
temperatura de consumo no presentaron significancia estadística por lo que se
puede concluir que no existe asociación entre el SII y los hábitos alimentarios. En
muchos estudios las pautas dietéticas son instauradas como un modo de
tratamiento de los síntomas del SII y existen ciertos tipos de alimentos que
exacerban los síntomas, pero de acuerdo a nuestros resultados tanto los casos
como los controles de nuestra investigación mostraron similitudes en cuanto a los
hábitos alimentarios, por lo cual podemos deducir que dichos hábitos no intervienen
en agravar los síntomas. De acuerdo a un estudio en la última década se han
popularizado 3 dietas para el SII que son: el consejo dietético tradicional (TDA), una
dieta baja en oligosacáridos , disacáridos , monosacáridos y polioles fermentables
(FODMAP), y una dieta sin gluten (DSG)(59), por otra parte Saidik et al. en su
estudio no encontró diferencias significativas en las puntuaciones de dolor
abdominal, días de dolor, distensión abdominal tanto en los pacientes que
empezaron una dieta restrictiva como en aquellos que no lo hicieron (60),otro
estudio donde Lenhart et al. mostraron una proporción significativamente mayor de
participantes con SII con una dieta restrictiva en comparación con los pacientes que
no tenían SII (61), por su parte Seeshan et al. En su investigación llegaron a
demostrar que ciertos alimentos pueden causar síntomas, como los alimentos
picantes o fritos, la leche y el café en particular y encontraron que los pacientes con
SII limitaban su ingesta de leche y alimentos picantes (62). En un estudio realizado
por Montes Pilar, los pacientes con SII mostraron una mejoría si se les indicaba una
dieta baja o libre en FODMAPs (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y
polioles fermentables) (63). En otro estudio realizado por Jara Julia, donde se
describieron las conductas alimentarias de los estudiantes de posgrado de una
universidad, se encontró mayor porcentaje de hábitos alimentarios inadecuados en
pacientes con SII entre las edades de 30 a 64 años (64). Por su parte el estudio de
Florian Ruiz
61
encontró una reducción de las manifestaciones del SII al consumir granos y cereales
con alto contenido en FODMAP y vegetales (65). En otra investigación, García
Sánchez observó que los pacientes con SII tienen una ingesta diaria total inferior a
los controles, debido principalmente a una reducción del consumo de grasas,
lácteos y fibra (66). Por último, Ferrari carrasco en su estudio indica que los hábitos
alimentarios inadecuados en su mayoría están relacionados con personas que
sufren de SII (consumo incrementado de frituras, azucares, grasas; y el bajo
consumo de alimentos como verduras, frutas, fibras y agua; alimentos catalogados
como saludables.
Con respecto al SII y su relación con el estrés, el 80% de los casos manifestó algún
grado de estrés en comparación con los controles donde solo un 20 % manifestó
estrés, al realizar el análisis bivariado se obtuvo un resultado estadísticamente
significativo y nos da a entender que existe relación entre las variables del SII y el
estrés. Por lo tanto, el estrés interviene en el empeoramiento de los síntomas del
SII, las personas diagnosticadas con el SII tienen un mayor grado de estrés. Estos
resultados concuerdan con diversos estudios. Por ejemplo, en un estudio se
evidenció que el SII puede verse exacerbado por condiciones psicológicas como el
estrés (67). En el estudio realizado por Alvira et al. se encontró una relación en
distintas vías entre estrés y síntomas de SII (68), por su parte Sebastián et al.
resaltan en su estudio que hasta un 94% de los pacientes con SII presentaron por
lo menos un criterio concordante de algún trastorno psiquiátrico, entre los que
destacaron el trastorno por estrés postraumático (68). Por su parte Flores García en
su estudio encontró que la prevalencia del SII fue de 46%, siendo el estrés el factor
de riesgo más alto (69). En otro estudio Moreno Chávez comprobó que existe
relación entre el nivel elevado de estrés con el desarrollo del SII (70). Del mismo
modo Montalvo Ramos en su estudio determinó que existe una asociación muy
significativa entre el estrés laboral y el SII (71). Por último, Ferrari Carrasco en su
estudio concluyó que el estrés laboral afecta de manera significativa y está
relacionado en la mayoría de los pacientes con diagnóstico de SII.
62
En cuanto al SII y su relación con la ansiedad, el 78 % de los casos presentó
ansiedad moderada y severa en comparación con los controles donde solo 21 %
presentó ansiedad moderada y severa, al realizar el análisis bivariado se obtuvo un
resultado estadísticamente significativo donde se interpretó que existe relación entre
el SII y la ansiedad, donde los pacientes con SII tienen mayor prevalencia y grado
de ansiedad en contraste con los pacientes que no tienen SII, dichosresultados
concuerdan con varios estudios. Por su parte Meneses et al. en su estudio
comprobó que los pacientes con SII obtuvieron un puntaje más alto de ansiedad,
obteniéndose una mayor prevalencia de ansiedad (72). El estudio Mariños et al.
reportó que la prevalencia de ansiedad en pacientes con SII fue del 93,3 % siendo
predominante la ansiedad moderada (73). Ávila Ramírez en su estudio no encontró
relación entre variables SII manifestaciones clínicas de ansiedad (74). Por su parte
Giménez Gómez en su investigación concluyó que la ansiedad es un factor que
predispone a desarrollar el SII. Astuquipan en suinvestigación concluyó que 1 de
cada 5 pacientes atendidos en el consultorio de gastroenterología presentó algún
grado de ansiedad y concluyó que los trastornos de ansiedad tienen una alta
prevalencia en los pacientes diagnosticados con SII (75). En otro estudio García
Sánchez indicó que los pacientes con SII presentan unperfil psicopatológico con
mayores puntuaciones de ansiedad (76). Por su parte Paniagua Gonzales en su
estudio encontró que la ansiedad se presenta en más de50% de los pacientes
diagnosticados con SII, y afecta en mayor proporción al género femenino (77).
63
CONCLUSIONES
64
RECOMENDACIONES
A futuros investigadores
65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
66
2022];25(2). Disponible en:
https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1253
12. Kibune Nagasako C, Garcia Montes C, Silva Lorena SL, Mesquita MA.
Irritable bowel syndrome subtypes: Clinical and psychological features, body mass
index and comorbidities. Rev Esp Enfermedades Dig [Internet]. 2015 [citado 21 de
mayo de 2022];108. Disponible en:
http://online.reed.es/fichaArticulo.aspx?iarf=226685766-749236416272
13. Lozano BRM. SÍNDROME ANSIOSO Y DEPRESIVO EN SÍNDROME DE
INTESTINO IRRITABLE EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES,
ENERO DEL 2018. LIMA – PER de 2018;104.
14. Mariños-Llajaruna HR, Chafloque-Chafloque A. Asociación entre el
Síndrome de Intestino Irritable y la ansiedad y depresión en pacientes atendidos
en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Rev Médica Trujillo [Internet]. 12 de
noviembre de 2019 [citado 21 de mayo de 2022];14(4). Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2595
15. TMH_73.pdf [Internet]. [citado 21 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/515/TMH_73.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
16. Alvizuri Gómez CM, Bellido Caparó Á, Samalvides Cuba F, Pinto Valdivia
JL, Alvizuri Gómez CM, Bellido Caparó Á, et al. Epidemiología y factores
asociados del síndrome del intestino irritable en una comunidad andina del Perú.
Rev Gastroenterol Perú. enero de 2021;41(1):6-10.
17. Egoávil EM, Juárez LC, Gonzales LH, Fernández MP, Mata BD. HÁBITOS
ALIMENTARIOS Y CONDICIONES PSICOLÓGICAS ASOCIADOS AL
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN UN HOSPITAL PÚBLICO. Rev Peru
Investig En Salud. 24 de diciembre de 2017;1(1):24-33.
18. Ford AC, Lacy BE, Talley NJ. Irritable Bowel Syndrome. N Engl J Med. 29
de junio de 2017;376(26):2566-78.
19. Mendoza López G, Becerra Torres EC. Síndrome de intestino irritable: un
enfoque integral. Aten Fam. 24 de junio de 2020;27(3):150.
20. Síndrome del intestino irritable [Internet]. American College of
Gastroenterology. [citado 21 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/sindrome-del-intestino-irritable/
21. Prevalencia del síndrome del intestino irritable - Dr. Schär Institute
[Internet]. [citado 21 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.drschaer.com/es/institute/a/prevalencia-sindrome-de-colon-irritable
67
22. Coronel M, Artifon ELA, Lata J, Tortoretto V, Arataque TPP, Amorin RBP,
et al. Updated analysis of irritable bowel syndrome: a review of the literature. :7.
23. Arbelo TF, Pavón RM. El síndrome de intestino irritable como causa de
dolor abdominal crónico. Rev Cuba Pediatría. :18.
24. Hyams JS, Di Lorenzo C, Saps M, Shulman RJ, Staiano A, van Tilburg M.
Functional Disorders: Children and Adolescents. Gastroenterology. 15 de febrero
de 2016;S0016-5085(16)00181-5.
25. Carmona-Sánchez R, Icaza-Chávez ME, Bielsa-Fernández MV, Gómez-
Escudero O, Bosques-Padilla F, Coss-Adame E, et al. Consenso mexicano sobre
el síndrome de intestino irritable. Rev Gastroenterol México. 1 de julio de
2016;81(3):149-67.
26. Zhu Y, Zheng X, Cong Y, Chu H, Fried M, Dai N, et al. Bloating and
Distention in Irritable Bowel Syndrome: The Role of Gas Production and Visceral
Sensation After Lactose Ingestion in a Population With Lactase Deficiency. Off J
Am Coll Gastroenterol ACG. septiembre de 2013;108(9):1516-25.
27. 9BT2020-MTI016.pdf [Internet]. [citado 21 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/8348/1/9BT2020-MTI016.pdf
28. ef586-profesion-intestino-irritable.pdf [Internet]. [citado 21 de mayo de
2022]. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/22/89/ef586-
profesion-intestino-irritable.pdf
29. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, Houghton LA, Mearin F, Spiller
RC. Functional Bowel Disorders. Gastroenterology. 1 de abril de
2006;130(5):1480-91.
30. Whitehead WE, Palsson OS, Levy RR, Feld AD, Turner M, Von Korff M.
Comorbidity in Irritable Bowel Syndrome. Off J Am Coll Gastroenterol ACG.
diciembre de 2007;102(12):2767-76.
31. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, et al. Guía de
práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento
funcional en adultos: concepto, diagnóstico y continuidad asistencial. (Parte 1 de
2). Med Fam SEMERGEN. 1 de enero de 2017;43(1):43-56.
32. texto_completo.pdf [Internet]. [citado 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/76043/files/texto_completo.pdf
33. Halpert A. Irritable Bowel Syndrome: Patient-Provider Interaction and
Patient Education. J Clin Med. 2 de enero de 2018;7(1):E3.
68
34. Nathaly FCV, Alexis GHM, Veronica HFL. Tesis para optar al grado de
Licenciado en Nutrición y Dietética. :138.
35. Ford AC, Moayyedi P, Chey WD, Harris LA, Lacy BE, Saito YA, et al.
American College of Gastroenterology Monograph on Management of Irritable
Bowel Syndrome. Am J Gastroenterol. junio de 2018;113(Suppl 2):1-18.
36. Chey WD. SYMPOSIUM REPORT: An Evidence-Based Approach to IBS
and CIC: Applying New Advances to Daily Practice: A Review of an Adjunct
Clinical Symposium of the American College of Gastroenterology Meeting October
16, 2016 • Las Vegas, Nevada. Gastroenterol Hepatol. febrero de 2017;13(2 Suppl
1):1-16.
37. Corzo N. Prebiotics: concept, properties and beneficial effects. Nutr Hosp. 7
de febrero de 2015;(1):98-118.
38. Stern EK, Brenner DM. Gut Microbiota-Based Therapies for Irritable Bowel
Syndrome. Clin Transl Gastroenterol. 15 de febrero de 2018;9(2):e134.
39. Hábitos alimentarios | FEN [Internet]. [citado 22 de mayo de 2022].
Disponible en: https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/
40. Irala-Estévez JD, Groth M, Johansson L, Oltersdorf U, Prättälä R, Martínez-
González MA. A systematic review of socio-economic differences in food habits in
Europe: consumption of fruit and vegetables. Eur J Clin Nutr. septiembre de
2000;54(9):706-14.
41. Feunekes GI, de Graaf C, Meyboom S, van Staveren WA. Food choice and
fat intake of adolescents and adults: associations of intakes within social networks.
Prev Med. octubre de 1998;27(5 Pt 1):645-56.
42. Oliver G, Wardle J. Perceived effects of stress on food choice. Physiol
Behav. mayo de 1999;66(3):511-5.
43. Aguilar MEB. El estrés y su influencia en la calidad de vida. MULTIMED
[Internet]. 17 de enero de 2018 [citado 22 de mayo de 2022];21(6). Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688
44. Regueiro AM. CONCEPTOS BÁSICOS: ¿QUE ES EL ESTRÉS Y CÓMO
NOS AFECTA? :99.
45. Capdevila N, Segundo MJ. Estrés. Offarm. 1 de septiembre de
2005;24(8):96-104.
46. Arroyo FA, Espinoza DMR. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO
CIRUJANO. :93.
69
47. Capdevila N, Segundo MJ. Estrés. Offarm. 1 de septiembre de
2005;24(8):96-104.
48. Los distintos tipos de estrés [Internet]. https://www.apa.org. [citado 22 de
mayo de 2022]. Disponible en: https://www.apa.org/topics/stress/tipos
49. T-ESPE-044065.pdf [Internet]. [citado 23 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/23090/1/T-ESPE-044065.pdf
50. Luca PAD, A MES, Olan GP, Salas LL. Medición integral del estrés crónico.
Mex J Biomed Eng. 15 de marzo de 2004;25(1):60-6.
51. Sierra JC. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar.
2003;(1):51.
52. Orozco WN, Baldares MJV. TRASTORNOS DE ANSIEDAD: REVISIÓN
DIRIGIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA. :11.
53. American Psychiatric Association, editor. Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2014. 438
p.
54. Escobar F. 18 trastornos de ansiedad. :13.
55. Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos [Internet].
[citado 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500019
56. Pruebas para evaluar ansiedad: listado y descripción [Internet]. Psyciencia.
2022 [citado 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.psyciencia.com/pruebas-para-evaluar-ansiedad-listado-y-descripcion/
57. R WO, P LO, F HM. Síndrome de intestino irritable (SII): Nuevos conceptos
en 2023. Medicina. 17 de noviembre de 2022;44(3):347-71.
58. Amieva-Balmori M, Cano-Contreras AD. Intestino permeable en síndrome
de intestino irritable: enfoque terapéutico. NGL. 16 de febrero de 2022;5(2):6987.
59. Rej A, Sanders DS, Shaw CC, Buckle R, Trott N, Agrawal A, et al. Efficacy
and Acceptability of Dietary Therapies in Non-Constipated Irritable Bowel
Syndrome: A Randomized Trial of Traditional Dietary Advice, the Low FODMAP
Diet, and the Gluten-Free Diet. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 1 de
diciembre de 2022;20(12):2876-2887.e15.
60. Saidi K, Nilholm C, Roth B, Ohlsson B. A carbohydrate-restricted diet for
patients with irritable bowel syndrome lowers serum C-peptide, insulin, and leptin
70
without any correlation with symptom reduction. Nutrition Research. 1 de febrero
de 2021;86:23-36.
61. Lenhart A, Dong T, Joshi S, Jaffe N, Choo C, Liu C, et al. Effect of Exclusion
Diets on Symptom Severity and the Gut Microbiota in Patients with Irritable Bowel
Syndrome. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 1 de marzo de 2022;20(3):
e465-83.
62. Zeeshan MH, Vakkalagadda NP, Sree GS, Anne K kishore, devi S, Parkash
O, et al. irritable bowel syndrome in adults: Prevalence and risk factors. Annals of
Medicine and Surgery. 1 de septiembre de 2022;81:104408.
63. MONTES GOMEZ PILAR.pdf [Internet]. [citado 3 de enero de 2023].
Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/103264/MONTES%20GOMEZ%20PILA
R.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64. Julia_Tesis_Licenciatura_2019.pdf [Internet]. [citado 3 de enero de 2023].
Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1940/Julia_Tesis_Li
cenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
65. Ruiz NF, Tolentino EG, González JA, Gonzalez VZ, Pérez VM. Ansiedad y
elevado consumo de FODMAPS asociado a síndrome intestino irritable en
estudiantes de Medicina.
66. García Sánchez R. influencia de la dieta sobre los aspectos clínicos y
psicológicos de los pacientes con síndrome de intestino irritable.
67. Paripati N, Dugan C, Nesi L, Mone A, Patel S, Gaughan J, et al.
Relationship between irritable bowel syndrome, psychological comorbidities and
the consumption of high-fructose corn syrup in a low-income community in a food
desert area. Clinical Nutrition Open Science. 1 de diciembre de 2022;46:1-12.
68. Alvira MSV, Ossa LMA, Espinosa EP. Estrés, depresión, ansiedad y el
hábito alimentario en personas con síndrome de intestino irritable. Revista
colombiana de Gastroenterología. 21 de diciembre de 2022;37(4):369-82.
69. Domingo S, J J. Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos
funcionales digestivos en la práctica clínica. En: Med clín [Internet]. 2017 [citado 3
de enero de 2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/76043
70. Flores García AD. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.
71
71. Moreno Chávez PR. Factores asociados al desarrollo del síndrome de
intestino irritable en conductores del consorcio de buses de la ciudad de
Guayaquil, 2016. 15 de marzo de 2017 [citado 11 de enero de 2023]; Disponible
en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7574
72. Alejandro mrp. prevalencia del sindrome de intestino irritable y su relación
con el estrés laboral (burnout) en personal médico y administrativo del hospital
regional iess de la ciudad de riobamba durante junio - julio del 201.
73. Príncipe-Meneses FS, Cabanillas-Ramirez C, Llave-Sangiacomo B,
Barrera-Cantoni SJ de L, Flores JF, Portocarrero ME, et al. Prevalencia de
ansiedad y depresión utilizando la escala de ansiedad y depresión (HADS) en
pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Interciencia médica. 20 de diciembre
de 2022;12(4):18-23.
74. Mariños-Llajaruna J. asociacion entre SII y la ansiedad-depresion en
pacientes atendidos en el hospital regional docente de trujillo.
75. Ávila Ramírez OR, Matías Acosta JP, Sosa López CD. Asociación entre el
síndrome de intestino irritable y los signos y síntomas de ansiedad y depresión.
2019 [citado 11 de enero de 2023]; Disponible en:
https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8500
76. Astuquipan Barrientos HP, Saavedra Farach M. Presencia de ansiedad y
depresión en pacientes de consulta externa de gastroenterología en Lima
Metropolitana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) [Internet]. 11 de
julio de 2022 [citado 11 de enero de 2023]; Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/661248
77. 162164433.pdf [Internet]. [citado 11 de enero de 2023]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/162164433.pd
72
NOTA BIOGRÁFICA
73
ANEXOS
74
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
75
Hermilio Valdizan de Ho: Los hábitos alimentarios no
Huánuco, 2022 están asociados al síndrome de
intestino irritable en el hospital
Hermilio Valdizan de Huánuco,
2022
Estimar la asociación Ha: el estrés está asociado al Estrés Ítems de la Escala de estrés Cuestionario
escala de percibido -10
entre el estrés, con el síndrome de intestino irritable
estrés
síndrome de intestino en el hospital Hermilio Valdizan percibido-10
irritable en el hospital de Huánuco, 2022.
Hermilio Valdizan de Ho: el estrés no está asociado al
Huánuco, 2022 síndrome de intestino irritable
en el hospital Hermilio valdizan
de Huánuco, 2022.
76
Determinar la Ha: La ansiedad está asociado al Ansiedad Ítems Inventario de Cuestionario
establecidos ansiedad de
asociación entre la síndrome de intestino irritable
por el Beck
ansiedad, con el en el hospital Hermilio Valdizan inventario de
ansiedad de
síndrome de intestino de Huánuco, 2022.
Beck
irritable en el hospital Ho: La ansiedad no está asociado
Hermilio Valdizan de al síndrome de intestino irritable
Huánuco, 2022 en el hospital Hermilio Valdizan
de Huánuco, 2022.
VARIABLES INTERVINIENTES
Edad Años ficha de Cuestionario
cumplidos recolección de
datos
Genero fenotipo Ficha de Cuestionario
recolección de
datos
Estado civil Estado civil Ficha de cuestionario
que refiera el recolección de
encuestado datos
77
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta
investigación, una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su
rol que desempeño como participantes.
INVESTIGADORES
La presente investigación es conducida por: Encarnación Chamorro, Gabriel y
Orosco Poma, Fernando; estudiantes del sexto año de la E. A. P. Medicina
Humana de la Universidad nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es Determinar la asociación entre los hábitos
alimentarios, el estrés y la ansiedad con el síndrome de intestino irritable en el
hospital Hermilio Valdizán de Huánuco, 2022
RIESGOS Y BENEFICIOS
La investigación no presenta ningún riesgo físico potencial, solo se obtendrá
información necesaria para el estudio. En todo momento se garantiza la
confidencialidad de la información. Al inicio del estudio se proporcionará
información de los beneficios a los participantes; en este caso no se contará con
beneficio económico ni algún incentivo durante el estudio.
ACUERDOS
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en
una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto
tomará aproximadamente 15 a 20 minutos de su tiempo.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que
se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los
de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán
codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto
en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de
las preguntas durante la entrevista le parece incómodas, tiene usted el derecho
de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le
agradecemos su participación.
AUTORIZACIÓN
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por
Encarnación Chamorro, Gabriel y Orosco Poma, Fernando. He sido informado (a)
78
de que la meta de este estudio es: Determinar la asociación entre los hábitos
alimentarios, el estrés y la ansiedad con el síndrome de intestino irritable en el
hospital Hermilio Valdizán de Huánuco, 2022.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en
una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 15 a 20 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación
es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de
este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer
preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del
mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi
persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactar al teléfono 927796520 y 956322717.
Nombre del
Participante:…………………………………………………………………………
…………………………
DNI: ………………………….
Firma del Participante: …………………………………….
Nombre del
entrevistador:……………………………………………………………………….
DNI…………………………………………
FECHA………………………………….
79
ANEXO 3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
“CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS, ESTRÉS Y ANSIEDAD
ASOCIADOS AL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE”
el objetivo de este cuestionario es analizar los factores psicosociales (estrés,
ansiedad), y los hábitos alimentarios en los pacientes del servicio de
gastroenterología del hospital Hermilio Valdizan. los datos que se proporcionan
serán confidenciales.
por favor, lea detenidamente cada pregunta y conteste de la manera más sincera y
precisa posible.
DATOS GENERALES
1. Edad (años):
2. Sexo:
Masculino ( )
Femenino ( )
3. Estado civil
Casado (a):
Soltero (a):
Viudo (a):
Divorciado (a):
Conviviente:
4. Procedencia
Urbano ()
Urbano marginal ( )
Rural ( )
5. Ocupación:
80
CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS
Por favor, lea cada pregunta cuidadosamente y responda cada una de ellas
marcando con un aspa (x) las alternativas que crea conveniente.
1. TIPO DE ALIMENTO
Grasas, aceites,
oleaginosas:
aceite vegetal,
palta, maní,
mayonesa
81
Verduras:
zanahoria,
tomate, lechuga,
brócoli, pepino).
Pescados y
Mariscos:
Carnes:
carne de pollo,
cerdo, res,
carnero, pavita.
Cereales: Arroz,
avena quinua,
trigo, maíz,
cebada
Leguminosas:
lenteja, frijol,
pallar.
Tubérculo:(papa,
yuca, camote)
Miscelánea:
a) Diario
b) 5 a 6 veces a la semana
c) 3 a 4 veces a la semana
82
d) 1 a 2 veces a la semana
e) Nunca
a) Diario
b) 5 a 6 veces a la semana
c) 3 a 4 veces a la semana
d) 1 a 2 veces a la semana
e) Nunca
a) Diario
b) 5 a 6 veces a la semana
c) 3 a 4 veces a la semana
d) 1 a 2 veces a la semana
e) Nunca
83
¿Cuántas frutas come al día?
a) 5 a más
b) 3 a 4
c) 1 a 2
d) No come frutas a diario
5. VELOCIDAD DE INGESTA
84
a. Lento
b. Normal
c. Rápido
4 a 7 veces
2 a 3 veces
0 a 1 vez
4 a 7 veces
2 a 3 veces
0 a 1 vez
4 a 7 veces
2 a 3 veces
0 a 1 vez
85
CUESTIONARIO DE LA ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO -10
86
CUESTIONARIO DEL INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK
1.Entumecimiento,
hormigueo
2.Sudoroso, acalorado
3.Perdida de fuerza en
las piernas
4.Dificultad para
tranquilizarse
5.Miedo de lo que
sucederá
6.Sensación de mareo
7.Dolor de pecho o
latidos del corazón
acelerados
87
8.Sensación de estar en
peligro
9.asustado
10.Nervioso, tenso
11.Falta de aire
12.Temblor de manos
17.Con miedo
18.Indigestión o dolor de
estomago
19.Sensación de
desmayo
20.Cara sonrojada
88
89
90
91
92
93
94
95
96