Hurtado E Maldonado R Enfermeria Tesis 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

TESIS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
Para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería

Estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad


de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020

PRESENTADO POR
Hurtado de Mendoza Delgado, Elizabeth
Maldonado Yucra, Ruth Mery

ASESOR
Matta Solís, Hernán Hugo

Los Olivos, 2021

Tesis publicada con autorización de los autores


no olvide citar esta tesis www.uch.edu.pe
Agradecimiento

Agradezco a la Universidad U.C.H. por haberme


admitido y formar parte de esta casa de estudio, por
motivarme a querer incrementar el conocimiento
científico para poder desempeñar con una base sólida
mi carrera profesional, agradezco también a todos los
docentes que nos cultivaron el arte del aprendizaje
formándonos con un espíritu vencedor, valiente y
optimista.

También le agradezco a mi Asesor al Dr. Hugo


Hernán Matta, ya que ha estado brindándome el
apoyo correspondiente durante todo el proceso de la
investigación dando siempre sugerencias acertadas
para poder poco a poco ir mejorando el presente
estudio de investigación.

1
Dedicatoria

A Dios por darme la sabiduría, fortaleza y La


oportunidad de culminar con gran éxito mi carrera y
esta investigación. A mis docentes y a todo el
personal de salud, de quienes aprendí los
conocimientos para aplicarlos en el área de la salud;
asimismo a mi asesor Dr. Hugo Hernán Matta, quien
fue mi docente de tesis II y asesor de la presente tesis.

2
Índice General

Agradecimiento .................................................................................................. 1

Dedicatoria ......................................................................................................... 2

Índice General .................................................................................................... 3

Índice de Tablas ................................................................................................. 4

Índice de Figuras................................................................................................ 5

Índice de Anexos................................................................................................ 6

Resumen ............................................................................................................ 7

Abstract .............................................................................................................. 8

I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................9

II. MATERIALES Y METODOS ....................................................................... 17

2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..........................................17


2.2 POBLACION ............................................................................................17
2.3 VARIABLEDE ESTUDIO .........................................................................18
2.4 TECNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ..........................................18
2.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE DATOS .........................20
2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos 20
2.5.2 Aplicación de instrumento de recolección de datos ...........................20
2.6 METODOS DE ANALISIS ESTADÍSTICO ...............................................20
2.7 ASPECTOS ÉTICOS ...............................................................................21
III. RESULTADOS ........................................................................................... 23

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................... 31

4.1 DISCUSION PROPIAMENTE DICHA ......................................................31


4.2 CONCLUSIONES ....................................................................................34
RECOMENDACIONES ..................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................37

ANEXOS ...........................................................................................................45

3
Índice de Tablas

Tabla 1. Dato sociodemográfico de los internos de enfermería de la Universidad


de Ciencias y Humanidades. Los Olivos,Lima- 2020 ...................... 23

4
Índice de Figuras

Figura 1. Estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad de


Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020 (N=60) ............... 24

Figura 2. Estilos de vida según su dimensión actividad física, en los internos de


enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos,
Lima-2020 (N=60) ........................................................................... 25

Figura 3. Estilos de vida según su dimensión salud con responsabilidad, en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
Los Olivos,Lima-2020 (N=60) .......................................................... 26

Figura 4. Estilos de vida según su dimensión crecimiento espiritual, en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
Los Olivos,Lima-2020 (N=60) .......................................................... 27

Figura 5. Estilos de vida según su dimensión relaciones interpersonales, en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
Los Olivos,Lima-2020(N=60) ........................................................... 28

Figura 6. Estilos de vida según su dimensión manejo de estrés, en los internos


de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los
Olivos,Lima-2020 (N=60) ................................................................ 29

Figura 7. Estilos de vida según su dimensión nutrición saludables, en los internos


de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los
Olivos,Lima-2020 (N=60) ................................................................ 30

5
Índice de Anexos

Anexo A. Operacionalización de la variable o variables ...................................46

Anexo B. Instrumento de recolección de datos ................................................48

Anexo C. Consentimiento informado ................................................................51

Anexo D. Validez de contenido del instrumento de medición ...........................53

6
Resumen

Objetivo: Se plateó determinar los estilos de vida en los internos de enfermería


de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020.

Materiales y métodos: La investigación ejecutada, fue realizada mediante el


enfoque cuantitativo, en relación al diseño metodológico es un estudio
descriptivo-transversal. Se trabajó con una población de 60 internos. Para
recoger los datos, se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento fue el
cuestionario de Estilo de Vida PEPS-I, que cuenta con 6 dimensiones y 48
enunciados.

Resultados: En cuanto a los estilos de vida, el 58,3% (n=35) presentó estilos


de vida no saludables y el restante 41,7% (n=25) estilos de vida saludables. En
cuanto a los estilos de vida, en su dimensión actividad física, predominaron
aquellos con estilos de vida no saludables con 66,7% (n=40),en salud con
responsabilidad aquellos con estilos de vida no saludables con 58,3% (n=35),
en crecimiento espiritual el estilo de vida no saludable con 55% (n=33), en
relaciones interpersonales aquellos con estilos de vida no saludable con 56,7%
(n=34), en manejo de estrés aquellos con estilos de vida no saludable con 61,7%
(n=37), finalmente, en nutrición saludable aquellos con estilo de vida no
saludable con 56,7% (n=34).

Conclusiones: En cuanto a los estilos de vida, predominaron aquellos con estilo


de vida no saludable, seguido de aquellos con estilos de vida saludables. En
cuanto a las dimensiones, en todas predominó los que presentan estilos de vida
no saludables.

Palabras clave: Estilo de vida; estudiantes de enfermería; educación en


enfermería (Fuente: DeCS).

7
Abstract

Objective: The aim was to determine the lifestyles of nursing interns at Ciencias
y Humanidades University. Los Olivos, Lima-2020.

Materials and methods: The following research was conducted using the
quantitative approach, with a cross-sectional descriptive methodological design.
It was worked with a population of 60 nursing interns. The survey technique was
used to collect the data and the evaluation tool was the profile questionnaire
lifestyle PEPS-I, which consists of 6 dimensions and 48 statements.

Results: Regarding lifestyles, 50% (n=30) presented unhealthy lifestyles and the
remaining 50% (n=30) healthy lifestyles. As to its physical activity dimension,
those with unhealthy lifestyles predominated with 66.7% (n = 40), while in health
with responsibility predominated those with unhealthy lifestyles with 58.3% (n
=35). Concerning spiritual growth, the unhealthy lifestyle predominated with 55%
(n = 33), and those with unhealthy lifestyles predominated in interpersonal
relationships with 56.7% (n = 34). Regarding stress management, those with
unhealthy lifestyles predominated with 61.7% (n = 37). Finally, unhealthy
lifestyles predominated in healthy nutrition with 56.7% (n = 34).

Conclusions: In terms of lifestyles, those with unhealthy and healthy lifestyles


obtained the same results. In terms of dimensions, those with unhealthy lifestyles
predominated in all of them.

Key words: Lifestyle; nursing students; nursing education (Source: MeSH).

8
I. INTRODUCCIÓN

Hacer frente al crecimiento continuo de la carga mundial de enfermedades no


transmisibles constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI. Si bien la
salud y el estilo de vida están estrechamente relacionados, uno de los
principales propósitos del Plan de acción 2013-2020 de la OMS para la
Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles es fortalecer la capacidad de las personas y las poblaciones para
tomar decisiones más saludables y seguir patrones de estilo de vida que
fomentan la buena salud (1).

Los profesionales de la salud, especialmente en la atención primaria de salud,


tienen un papel importante que desempeñar para nutrir y posibilitar la educación
en salud y promoción de la salud (2).

Se debe trabajar por hacer una adecuada promoción de la salud que involucre
un estilo de vida saludable en las personas de todos los grupos etarios, esto
debe de darse en las etapas más tempranas de la vida, para que se convierta
en habito y este quede como una práctica saludable para toda la vida (3).

La práctica de actividad física regular previene la muerte anticipada, estudios


enfatizan que se pueden acumular beneficios para la salud clínicamente
relevantes simplemente haciendo más actividad física (4).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), viendo que el sedentarismo es un


factor de riesgo importante de mortalidad, sugiere a las personas al menos 150
minutos de actividad motora moderada, 75 minutos de actividad vigorosa, o una
combinación de ambos, por cada semana (5).

Reportes señalan que, en el planeta, el 25% de adultos y 75% de adolescentes


(de 11-17 años) no se adecuan a las recomendaciones mundiales sobre la
práctica de actividad física establecidas por la OMS. Para el año 2030, esta
entidad, tiene busca reducir la prevalencia de la inactividad física en un 15% en
la población a nivel global (6).

9
Diversos reportes internacionales vienen señalando que las enfermedades
crónicas están empezando a afectar a las generaciones cada vez más jóvenes
en lugar de limitarse únicamente a los adultos y adultos mayores. Los estilos de
vida sedentarios y los hábitos alimentarios poco saludables se encuentran entre
las principales causas que contribuyen al desarrollo de epidemias como la
obesidad (2)(7).

La universidad es un momento crítico en el que los estudiantes son más


propensos a participar en comportamientos de salud de riesgo que se sabe
afectaran de forma negativa el bienestar, como la inactividad física, el estrés y
los inadecuados hábitos alimenticios. Un estilo de vida que promueve la salud
es un determinante importante del estado de salud y es reconocido como un
factor importante para el mantenimiento y la mejora de la salud (8)(9).

En España, el tiempo dedicado a la de actividad física que realizan los


estudiantes universitarios es baja, en general casi el 40%% de los niños y el
60% de los adolescentes pasaban más de 2 horas al día frente a una pantalla
durante los días de semana, y el 82y el 86%, respectivamente, durante los fines
de semana (10).En estudiantes universitarios, el tiempo de estar sentados puede
superar las 9 horas al día, siendo el uso de la computadora quien presentó una
prevalencia significativamente mayor sobre otras modalidades de actividades
que se hacen estando sentados (11).

Un estudio desarrollado en Baherin, indicó que un alto porcentaje de estudiantes


del área de salud tenían hábitos alimentarios poco saludables y
comportamientos sedentarios (Más del 50% de los estudiantes no consumían
desayuno a diario). Las personas de sexo femenino fueron más propensas que
las de sexo masculino a pasar más tiempo frente al televisor, uso de internet,
uso del Smartphone y dormir; teniendo la única diferencia significativa en el uso
de internet (p <0,003). La actividad física realizada diariamente fue más
prevalente en hombres (41,6%) que en mujeres (16%) (p <0,001). Por ello, es
muy recomendable desarrollar programas de intervención que promoción en
conductas alimentarias y hábitos en beneficio de la salud de los estudiantes de
universidades (9).

10
Los estudiantes de enfermería de hoy se convertirán en futuros proveedores de
atención médica y asumirán roles como promotores de salud. Sin embargo,
todavía existen algunas preocupaciones sobre cuán preparadas están las
enfermeras para su papel en la promoción de la salud (12).

De acuerdo con la literatura existente, las prácticas de salud personal de los


profesionales de la salud pueden afectar su efectividad y dar forma a las
intervenciones que brindan a sus clientes en asuntos relacionados con la salud
(13). Dado que la mayoría de los hábitos de estilo de vida, incluidos los de los
estudiantes de enfermería, son difíciles de cambiar porque se adquieren
temprano y se pueden seguir durante años, es imperativo que se promueva un
comportamiento saludable en las etapas iniciales de la educación en enfermería
del estudiante (14).

En particular, cuatro de las enfermedades no transmisibles más destacadas, a


saber, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y la diabetes, están vinculadas a factores de riesgo
prevenibles comunes relacionados con el estilo de vida, incluido el consumo de
tabaco, el abuso de alcohol, una dieta poco saludable e inactividad física, que a
su vez tiene determinantes económicos, sociales, de género, políticos,
conductuales y ambientales (1).

El estilo de vida se refiere a las formas en que viven las personas que podrían
afectar su salud. Los estilos de vida que promueven la salud (HPL, por sus siglas
en inglés) se refieren a acciones que las personas toman la iniciativa de realizar
y que podrían beneficiar su salud (15).

Los seis componentes de los comportamientos que promueven la salud y los


estilos de vida incluyen la responsabilidad por la salud (Esta relacionado a que
uno mismo sea consciente y responsable con el cuidado y autocuidado de su
salud, se debe tener la cultura de la prevención y acudir al establecimiento de
salud para realizarse controles ante la presencia de algún signo de alarma que
pueda evidenciarse), la actividad física (Es cualquier tipo de movimiento del
sistema musculo esquelético que se realiza para producir gasto de energía, si
esta actividad es realizada de forma sistemática y con algún tipo de intensidad

11
adecuada para la edad y condición de cada uno, contribuye a estar más
saludable), la nutrición (Es la suma de todos los procesos involucrados en cómo
los individuos obtienen los nutrientes, los metabolizan y se emplean para
garantizar los procesos fisiológicos y la vida, sin una nutrición adecuada, el
cuerpo humano no funciona de manera óptima y ello puede provocar
enfermedades e incluso la muerte), las relaciones interpersonales (Son las
conexiones que tenemos con las personas más cercanas a nosotros, se basan
en el respeto mutuo, la confianza y lealtad, brindan soporte emocional y
bienestar. Si estas están resquebrajadas, provocan malestar y atenta contra la
salud mental), el crecimiento espiritual (Es tenerse confianza así mismo y poder
asumir retos, uno afronta las situaciones con más calma y teniendo en cuenta
las mejores decisiones viendo a futuro), y el manejo del estrés (El estrés causa
estragos y altera el equilibrio emocional, así como la salud física. Reduce la
capacidad para pensar con claridad, funcionar con eficacia y disfrutar de la vida.
Uno debe saber adaptarse a situaciones difíciles y poder afrontarlas con decisión
y optimismo. El entorno social que nos rodea debe actuar como una red social
de apoyo y protectora, ello ayuda mucho a la hora de enfrentar situaciones
complejas de la vida) (16).

Nola Pender (17) en su modelo de promoción de la salud, enfatiza que es


importante tener una comprensión de del comportamiento de las personas
relacionados a sus prácticas de salud, ya que ello puede permitir elaborar
acciones que se orienten a generar en ellos conductas en beneficio de su salud.
La promoción de la salud, reflejada en un estilo de vida saludable, es un
componente importante de la prevención de enfermedades (18).

Un estilo de vida que promueve la salud es un determinante importante del


estado de salud y se reconoce como un factor importante para el mantenimiento
y la mejora de la salud. Los comportamientos de salud modificables, como los
hábitos alimenticios, la actividad física y el tabaquismo, son factores importantes
en el desarrollo de enfermedades crónicas. Los datos de las regiones
occidentales y árabes han indicado que los adolescentes y los jóvenes no
consumen adecuadamente la cantidad sugerida de frutas y verduras, además
de obviar comidas, ingieren grandes cantidades de grasa y no realizan actividad
física recomendada para sus edades (19)(20).
12
Los hábitos y estilos de vida relacionados con la salud se desarrollan desde la
infancia y se refuerzan en la adolescencia. Tienen un gran impacto en la salud
humana en la edad adulta, lo que hace que la etapa temprana de la vida sea
particularmente importante para la adopción y mantenimiento de hábitos
saludables. Los jóvenes son más abiertos a aceptar novedades y cambios, que
en determinadas situaciones pueden ser un aspecto positivo, pero también son
más propensos a cambios repentinos y bruscos. El período de estudio intenso
requiere mucha energía física y mental ya que los estudiantes tienen que dividir
su tiempo entre conferencias, estudios y exámenes, posiblemente trabajo y vida
social (21).

Silvestrey colaborador (22), durante el 2018 en Perú, desarrollaron un estudio


sobre la adaptación y estilo de vida en estudiantes universitarios. El estudio de
descriptivo y de enfoque cuantitativo, participaron 79 estudiantes de salud.
Aplicaron el cuestionario de Estilo de vida PEPS-I. Los resultados indicados en
el estudio demostraban que en cuanto a estilo de vida predomino el nivel muy
saludable con 82,9%, seguidamente de saludable con 41,8% y finalmente poco
saludable con 25,3%. Siendo la dimensión manejo de estrés con más porcentaje
de poco saludables (38%). Asimismo, concluyeron que existía relación
significativa entre sus variables principales.

García y colaborador (23), en el año 2017, en México, desarrollaron un estudio


sobre estilos de vida en estudiantes de enfermería. El estudio fue de enfoque
cuantitativo, descriptivo-transversal. Aplicaron el Perfil de Estilo de vida (PEPS-
I). Sus hallazgos mostraron que el 12% había desarrollado un estilo de vida
malo, seguidamente de regular con un 69% y finalmente el estilo de vida bueno
con 19%. Asimismo, mencionaron que la dimensión más afectada fue la
actividad física con un 60% de estilo de vida inadecuado.

Otáñez (24), durante el 2017, en México, desarrollo un estudio sobre el efecto de


los estilos de vida saludables en las habilidades sociales de jóvenes que
estudian. Fue un estudio correlacional y de enfoque cuantitativo, corte
transversal. Participaron 263 estudiantes. Uno de los instrumentos aplicados fue
el PEPS-I. Los resultados señalados en dicha investigación mencionaron que
los individuos que andan en constante búsqueda de la autorrealización y

13
realizan ejercicio físico, tienen más posibilidades de involucrarse en nuevos
espacios de socialización, lo cual les permite relacionarse y desenvolverse como
seres sociales que son. Finalmente, la autorrealización, la actividad física y las
relaciones interpersonales son factores que promueven las habilidades sociales
que les permite iniciarse en el proceso de interacciones positivas con otras
personas y personas del sexo opuesto.

Tzintzun y colaboradores (25), durante el 2018, en México, desarrollaron un


estudio sobre estilos de vida en estudiantes del área de salud. El estudio fue de
tipo cuantitativo, no experimental y descriptivo. Participaron 120 adolescentes,
el instrumento utilizado fue el PEPS-I. Los resultados indicaron que el 46,7 % a
veces tienen prácticas alimentarias saludables; el 40 % refirió que solo a veces
hace ejercicio con regularidad y finalmente el 57,7 % manifestó tener a veces
conductas responsables en su salud.

Cubas (26), durante el 2018, en México, desarrollo un estudio sobre estrés y


estilos de vida en estudiantes de enfermería. El estudio fue de enfoque
cuantitativo, no experimental y transversal. Participaron 41 estudiantes y uno de
los instrumentos aplicados fue en cuestionario PEPS-I. Los resultados señalaron
que el 31,7% presento un estilo de vida no saludable y que el 68,3% presento
un buen estilo de vida. La dimensión más afectada fue nutrición con un 39%.
Asimismo, concluyeron que un número importante de estudiantes presento un
buen estilo de vida, así como un nivel moderado de estrés por lo tanto no se
evidencio relación alguna entre sus variables principales.

Julca Moro (27), durante el 2018, en Perú, desarrollo un estudio sobre estilos de
vida en estudiantes de enfermería. Fue una investigación descriptiva, de
enfoque cuantitativo y corte transversal. Participaron 203 estudiantes de
enfermería y se aplicó el cuestionario PEPS-I de Pender. Los resultados
indicaron que el 54% de los estudiantes no presentaba un estilo de vida
saludable y el 46% si lo presentaba. Señalaron que las dimensiones que se
mostraron más afectadas fueron actividad física, nutrición y manejo de estrés.

El ingreso a la universidad marca cambios en la vida del estudiante, este debe


adecuarse a horarios muchas veces dinámicos y cambiantes, así como asumir

14
responsabilidades académicas exigentes, además de combinar lo académico
con lo laboral (muchos estudiantes trabajan y estudian a la vez). Por otro lado,
la situación de emergencia sanitaria nos traslada a una nueva normalidad, en
donde las restricciones sociales y económicas hacen que la vida sea menos
dinámica y más sedentaria y por lo tanto los estilos de vida cambien
convirtiéndose en un factor negativo para el bienestar de los estudiantes. De ahí
la importancia del presente estudio, que busca valorar a través de un
instrumento de medición los estilos de vida de los estudiantes de enfermería que
realizan sus prácticas de internado, ello nos brindara conocimiento actualizado
e indirecto sobre su situación de salud. Ello será vital para poder implementar
programas de promoción de la salud que permitan que el estudiante redoble
esfuerzos por ordenar su alimentación, sueño y actividad física principalmente,
lo cual contribuye al cuidado de su salud y bienestar y tener un mejor desempeño
académico.

Desde la etapa inicial donde se inicia la construcción del proyecto, se programó


realizar una revisión bibliográfica minuciosa, buscando estudios antecedentes
internacionales y nacionales, en lo cual se evidencio que hay pocos estudios
sobre el tema. Ya viendo el lugar donde se realizará el estudio, es decir la
institución universitaria, se vio que no hay estudios antecedentes alguno sobre
esta temática. Lo señalado justifica en gran medida el desarrollo de la
investigación, que busca generar y actualizar el conocimiento existente en la
actualidad, lo cual será de insumo para poder implementar programas de
promoción y prevención de la salud en beneficio de estos.

En cuanto al valor practico de la investigación, esta permitió tener un diagnóstico


de la situación de los estudiantes que cursan el internado, así a través de los
departamentos de bienestar estudiantil se podrá realizar un trabajo más
específico orientado al cuidado de la salud de esta población estudiantil que
están cursando los últimos semestres del programa.

En cuanto a la relevancia social, el estudio trae consigo resultados que se


traducirán en mejoras, todo ello en beneficio de la salud y bienestar del
estudiante que realiza el internado.

15
Finalmente, en relación al valor científico del estudio ya concluido, este fue
elaborado teniendo en cuenta los parámetros del método científico, además de
incluir dentro de este una actualizada e importante cantidad de documentos
científicos que permitió fundamentar los resultados y conclusiones del estudio.

El objetivo de la presente investigación fue determinar los estilos de vida en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los
Olivos, Lima-2020.

16
II. MATERIALES Y METODOS

2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio concluido fue desarrollado desde mirada del enfoque de investigación


cuantitativo, en función a ello se realizó la recolección de datos a través de un
instrumento de medición cuantitativo y el análisis de la información se realizó
mediante procedimientos estadísticos. En relación a su diseño, fue una
investigación no experimental, descriptiva y transversal. No experimental debido
a que no se realiza manipulación alguna de las variables involucradas,
descriptivo debido a que se muestra la realidad y problema indagados en su
estado natural, y transversal debido a que el proceso de medición se realizó en
un solo momento durante el lapso en que se realizó el trabajo de campo (28).

2.2 POBLACION

En la presente investigación se trabajó con 60 estudiantes universitarios que


cursan los últimos ciclos de la carrera profesional de enfermería de la
Universidad de Ciencias y Humanidades, los cuales estuvieron cursando el
internado (todos tenían la condición de internos). Estos fueron invitados a
participar durante el periodo de 2020-ll, y para ser participantes formales,
debieron cumplir con los criterios de selección elaborados en las etapas iniciales
del estudio:

Criterios de inclusión

- Estudiantes que estén en etapa de internado.

- Estudiantes regulares matriculados en el periodo 2020-ll.

- Estudiantes que desearon participar voluntariamente.

- Estudiantes internos que dieron su consentimiento informado.

Criterios de exclusión

- Estudiantes que no pertenezcan a la carrera de enfermería y no tengan la


condición de internos.

17
- Estudiantes que no muestren voluntad y disposición para ser parte del
estudio.

- Aquellos estudiantes que no acepten firmar el consentimiento informado.

2.3 VARIABLEDE ESTUDIO

La investigación ya concluida tuvo como variable central los estilos de vida, está
según su naturaleza es cualitativa y la escala para su medición es la ordinal.

Definición conceptual: Es la moda de vivir de una persona, teniendo una serie


de actividades, rutinas, o hábitos, que puedan mantener el buen estado de la
salud y evitar conductas que limiten o resulten dañinos en el futuro (17)(29).

Definición operacional: Es la moda de vivir, de los internos de enfermería,


teniendo una serie de actividades, rutinas, o hábitos, que puedan mantener el
buen estado de la salud y evitar conductas que limiten o resulten dañinos en el
futuro, que se expresa en la actividad física, salud con responsabilidad,
crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo de estrés, lo cual
será valorado utilizando el cuestionario PEPS-I.

2.4 TECNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Técnica de recolección de datos:

Para desarrollar el trabajo de campo, en base a las características del estudio y


el abordaje del problema, se consideró utilizar la técnica de encuesta. En
investigaciones cuantitativas, es usual utilizar esta técnica ampliamente
difundida y muy aceptada por los investigadores de campo. La investigación que
emplea técnica de encuestas es un tipo específico de estudio de campo que
implica abordar una población o muestra para la recopilación de datos mediante
el uso de un cuestionario. La encuesta comprende cuestionarios que por lo
general contiene preguntas cerradas (algunas veces abiertas), que permite la
obtención de muchos datos en tiempos relativamente breves (30).

18
Instrumentos de recolección de datos:

El instrumento que se aplicó en la presente investigación fue el Cuestionario del


perfil de Estilo de vida “PEPS-I”, el cual fue desarrollado por Nola Pender en el
año 1996. Este instrumento es un importante aporte que permite al profesional
de la salud poder valorar el estilo de vida de un individuo, ello en el marco de
acciones de promoción de la salud. Su estructura practica y fácil uso, ha
permitido su aceptación y uso por parte de investigadores y personal de salud.
Está conformado por 48 preguntas y 6 dimensiones los cuales están distribuidos
de la siguiente manera:
Actividad física: 4, 13, 22, 30, 38.

Salud con responsabilidad: 2, 7, 15, 20, 28, 31, 33, 42, 43, 46.

Crecimiento espiritual: 3,8,9,12,16,17,21,23,29,34,37,44,48.

Relaciones interpersonales: 10, 18, 24, 25, 32, 39, 47.

Manejo de estrés: 6, 11, 27, 36, 40, 41, 45.

Nutrición saludable: 1,5, 14, 19, 26, 35.

Los valores finales se identificarán cono estilo de vida saludable y estilos de vida
no saludable (15).

Validez y confiabilidad de instrumento de recolección de datos:

En cuanto a la validez del instrumento de medición empleado, este fue revisado


por 5 profesionales de la salud que hicieron de jueces de expertos, los cuales
realizaron la validez de contenido del mismo dando un valor de 86,4%, lo cual
se interpreta como buena validez (Ver Anexo D).

En cuanto a la confiabilidad del instrumento de medición, esta fue realizada en


el estudio de Silvestre y Torres (24) durante el 2019 en el Perú, obteniendo un
Aplha de Crombach de 0,937 lo que indica una buena fiabilidad.

19
2.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE DATOS

2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos

Para el desarrollo del estudio se hizo una planificación importante que involucro
principalmente trámites administrativos. Primero, se obtuvo de parte de la
Universidad de Ciencias y Humanidades una Carta de Visita, la cual respalda el
estudio, con ella se acudió a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias
de la salud, la cual nos dio las facilidades para la ejecución del estudio. También
se pudo acceder en dicho proceso a los horarios y momento más adecuado para
poder ingresar a aulas virtuales en donde nos podríamos poner en contacto con
todos ellos. Se programó realizar la recolección de datos para los meses finales
del semestre 2020 II.

2.5.2 Aplicación de instrumento de recolección de datos

La recolección de datos se realizó durante el mes de noviembre del año 2020,


se pudo acceder al grupo de participantes a través de los grupos WhatsApp ya
conformados por ellos mismos, ahí se les facilitó el instrumento de medición
elaborado en formato digital a través del formulario google, este además de los
ítems, contenía las instrucciones para el llenado y el consentimiento informado.
Simultáneamente al llenado de datos, se fue verificando si el ingreso de los
mismos era el adecuado, para así evitar la presencia de fichas incompletas que
puedan desnaturalizar el análisis de datos.

2.6 METODOS DE ANALISIS ESTADÍSTICO

Finalizado el proceso de recolección de datos, estos fueron exportados a la hoja


de cálculo que acompaña al formulario google, para luego ser ingresados a una
tabla matriz previamente diseñada en el programa estadístico IBM SPSS
Statistics en su versión 24, en donde se hizo el análisis de los datos ya
almacenados. Al ser una investigación de corte cuantitativa y descriptiva, se
emplearon procesos relacionados a la estadística descriptiva, como las tablas
de frecuencias, las medidas de tendencia central, entre otros procesos. Para
analizar los objetivos del estudio (objetivo general y específicos), se aplicó la
función de suma para cuantificar el valor asignado de cada uno de los ítems, ello
permitió obtener resultados que luego fueron sistematizados en tablas y figuras

20
(31). Estos resultados a su vez sirvieron para elaborar la sección discusión y
conclusiones de la investigación.

2.7 ASPECTOS ÉTICOS

En el presente estudio se aplicaron todas las recomendaciones bioéticas que


permitieron proteger y reguardar los derechos de los estudiantes participantes.
Estas recomendaciones y principios bioéticos surgen en los Estados Unidos, en
donde alrededor de los años 70, se presentan una serie de denuncias sobre
como en diferentes estudios clínicos se vienen realizando abusos y violaciones
a los derechos humanos y vida de los participantes. Un caso emblemático fue el
experimento de Tuskegee de Sífilis, desarrollado por décadas en Alabama-USA,
en donde transgredió los derechos y vida de pobladores afroamericanos.

Debido a dicho escándalo, en 1978, sale públicamente el Reporte Belmont, que


da una serie de recomendaciones a tomarse en cuenta cuando se ejecuten
estudios clínicos con seres humanos. En él se hace énfasis en la aplicación de
principios bioéticos como el de autonomía (respeto a la persona), beneficencia
y justicia, un año después otro autor propone el principio de no maleficencia
(32)(33)(34). A continuación, se describen como se aplicaron:

Principio de autonomía

Se refiere al respeto de las personas participantes, en todo momento cada uno


es autónomo en la toma de sus decisiones, las cuales deben ser tomadas en
cuenta, el participante puede decidir en cualquier momento querer seguir o no
en el estudio. El uso del consentimiento informado es parte de este importante
principio (32)(35).

Todos los participantes fueron tratados con amabilidad, respetando su decisión


de querer estar involucrados en la investigación, además se les brindo la
información sobre esta para que puedan tomar la decisión de participar y den su
pleno consentimiento informado.

21
Principio de beneficencia

Buscar maximizar los beneficios hacia los participantes o pacientes, esto es


parte del actuar de todo profesional sanitario, quien debe velar por la vida del
paciente en todo momento (36).

Todos los estudiantes participantes fueron informados sobre las bondades y


beneficios que trae el realizar una investigación, la cual es insumo importante
para tomar decisiones que se traduzca en recibir un mejor servicio.

Principio de no maleficencia

Fue añadido por Beauchamp y Childress, es considerado como el cuarto


principio bioético y busca por todos los medios evitar daño o perjuicio en los
individuos (32)(37).

Cada estudiante interno participante fue debidamente informado sobre lo que


implica ser parte del estudio, se enfatizó que esto no trae riesgos hacia su vida
e integridad.

Principio de justicia

Cuando se realiza la distribución de beneficios, estos deben ser asignados de


forma equitativa a todos (38).

En el proceso de recolección de datos y al momento de interactuar con los


participantes, no se mostraron actos de discriminación ni preferencias por
alguno de ellos.

22
III. RESULTADOS

Tabla 1. Dato sociodemográfico de los internos de enfermería de la


Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima- 2020.

Total
Información de los participantes
N %
Total 60 100
Edad
Media: 25,70 (±1,769)
De 23 a 25 años 26 43,3
De 26 a 28 años 34 56,7
Sexo
Masculino 9 15,0
Femenino 51 85,0
Ocupación
Solo estudia 29 48,3
Estudia y tiene trabajo estable 12 20,0
Estudia y tiene trabajo eventual 19 31,7
Tipo de familia
Nuclear 21 35,0
Extendida 12 20,0
Ampliada 9 15,0
Reconstituida 10 16,7
Equivalente familiar 3 5,0
Persona sola 5 8,3
Elaboración propia.

En la tabla 1, en cuanto a los datos sociodemográficos de los internos de


enfermería, se encontró que el 56,7% (n=34) tienen de 26 a 28 años,
seguidamente del 43,3% (n=26) que tienen de 23 a 25 años. Según el sexo, con
85% (n=51) son de sexo femenino y el 15% (n=9) de sexo masculino. Asimismo,
en cuanto al tipo de familia, el 35% (n=21) fueron nucleares, seguido del 20%
(n=12) que fueron extendidas, el 16,7% (n=10) reconstituidas, el 15% (n=9)
ampliada, el 8,3% (n=5) personas solas y finalmente el 5% (n=3) son equivalente
familiar.

23
25
41,7%
35
58,3%

Estilo de vida no saludable Estilo de vida saludable

Figura 1. Estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad


de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima-2020 (N=60).

En la figura 1, según los estilos de vida en los internos, 35 participantes que


representan el 58,3% tienen estilos de vida no saludable y 25 participantes que
representan el 41,7% tienen estilo de vida saludable

24
20
33,3%

40
66,7%

Estilo de vida no saludable Estilo de vida saludable

Figura 2. Estilos de vida según su dimensión actividad física, en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los
Olivos, Lima-2020 (N=60).

En la figura 2, en cuanto a los estilos de vida, en su dimensión actividad física,


40 participantes que representan el 66,7% tienen estilos de vida no saludables
y 20 participantes que representan el 33,3% tiene un estilo de vida saludable.

25
25
41,7%
35
58,3%

Estilo de vida no Estilo de vida


saludable saludable

Figura 3. Estilos de vida según su dimensión salud con responsabilidad,


en los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y
Humanidades. Los Olivos, Lima-2020 (N=60).

En la figura 3, según la dimensión salud con responsabilidad, 35 participantes


que representan el 58,3% presento un estilo de vida no saludable y 25
participantes que representan el 41,7% un estilo de vida saludable.

26
27
45% 33
55%

Estilo de vida no Estilo de vida


saludable saludable

Figura 4. Estilos de vida según su dimensión crecimiento espiritual, en


los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades.
Los Olivos, Lima-2020 (N=60).

En la figura 4, según la dimensión crecimiento espiritual, 33 participantes que


representan el 55% presentan estilos de vida no saludables y 23 participantes
que representan el 45% si tienen un estilo de vida saludable.

27
26
43,3%
34
56,7%

Estilo de vida no Estilo de vida


saludable saludable

Figura 5. Estilos de vida según su dimensión relaciones interpersonales,


en los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y
Humanidades. Los Olivos, Lima-2020(N=60).

En la figura 5, según la dimensión relaciones interpersonales, 34 participantes


que representan el 56,7% presentan un estilo de vida no saludable y 26
participantes que representan el 43,3% si tienen un estilo de vida saludable.

28
23
38,3%

37
61,7%

Estilo de vida no Estilo de vida


saludable saludable

Figura 6. Estilos de vida según su dimensión manejo de estrés, en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los
Olivos, Lima-2020 (N=60).

En la figura 6, en cuanto a los estilos de vida según su dimensión manejo de


estrés, 37 participantes que representan el 61,7% tiene estilo de vida no
saludable y 23 participantes que representan el 38,3% si tiene un estilo de vida
saludable.

29
26
43,3%
34
56,7%

Estilo de vida no Estilo de vida


saludable saludable

Figura 7. Estilos de vida según su dimensión nutrición saludables, en los


internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los
Olivos, Lima-2020 (N=60).

En la figura 7, en cuanto a los estilos de vida en su dimensión nutrición saludable,


34 participantes que representan el 56,7% presentan un estilo de vida no
saludable y 26 participantes que representan el 43,3% presenta un estilo de vida
saludable.

30
IV. DISCUSIÓN

4.1 DISCUSION PROPIAMENTE DICHA

La educación en los programas de salud es uno de los campos de estudio más


desafiantes, además de exigente y estresante para los estudiantes, ya que se
busca que estos vayan adquiriendo diversas competencias académicas,
investigativas, clínicas y habilidades interpersonales, situación que les demanda
muchas horas de dedicación, además tener en cuenta que los estudiantes de
los programas de formación privados en si mayoría estudian y trabajan a la vez.
Esa carga académica y laboral, sumado a los efectos negativos de la pandemia
por COVID-19, va afectar el estilo de vida y bienestar, por ello en este estudio se
busca como objetivo, valorar los estilos de vida de los estudiantes internos de
enfermería, para tener conocimiento y evidencia que permitan tomar decisiones
para mejorar la situación de salud de estos.

En cuanto a los estilos de vida en los internos, el 58,3% (35 participantes)


presentan estilos de vida no saludable y el 41,7% (25 participantes) tienen estilo
de vida saludable. Los estilos de vida comienzan a modelarse durante la
adolescencia y tienden a consolidarse durante la juventud (al asistir a la
universidad) y continúan durante la edad adulta (39).Cubas (26), en su estudio
señalaba que el 31,7% presento un estilo de vida no saludable y que el 68,3%
presento un buen estilo de vida, ellos consideran que la salud es fundamental
para el desarrollo personal y por tanto permite al estudiante universitario llevar
adelante su actividad académica formativa. Cada estudiante debe ser
consciente y responsable del cuidado de su salud, para ello estos deben ser
educados en salud preventiva. Por otro lado, Silvestre y colaborador (22),
demostraban que en cuanto a estilo de vida predomino el nivel muy saludable
con 82,9%, seguidamente de saludable con 41,8% y finalmente poco saludable
con 25,3%. Cuando un individuo ingresa a una universidad, ocurren cambios
importantes, como una mayor autonomía individual, exposición a un nuevo
entorno y redes sociales, y menos control de los padres, que pueden conducir a
estrés psicológico (40)(41). Si bien los resultados de los estudiantes de
enfermería no son tan positivos, en términos de estilo de vida, es necesario
reconocer que esta población podría sufrir problemas de salud en el futuro debido
a un aumento del
31
comportamiento sedentario. Julcamoro (27), obtuvo resultados que se asemejan
más a los nuestros ya que el 54% de los estudiantes no presentaba un estilo de
vida saludable y el 46% si lo presentaba. El autor señala que existe un alto
número de estudiantes que según la dimensión responsabilidad en salud, no
muestran preocupación en la prevención en salud y poco interés para realizarse
evaluaciones médicas mensuales o anuales, por ello los resultados.

En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión actividad física predominaron


aquellos con estilos de vida no saludables con 66,7% (40 participantes) y estilos
de vida saludables con 33,3% (20 participantes). Se debe educar desde edades
tempranas a las personas para convertir la actividad física en un hábito, se han
estudiado en profundidad los elementos que pueden estar relacionados con
dicho proceso (42). García y colaborador (23), en su estudio señalaron que el
12% había desarrollado un estilo de vida malo, seguidamente de regular con un
69% y finalmente el estilo de vida bueno con 19%. Asimismo, mencionaron que
la dimensión más afectada fue la actividad física con un 60% de estilo de vida
malo. Las evidencian muestran que hay factores de riesgo que afectan los estilos
de vida de los estudiantes del programa de enfermería. Ello puede optimizarse
si busca fortalecer la educación en prácticas saludables, las cuales deben darse
de forma progresiva y no de forma brusca. Por otro lado, desde una mirada
ecológica, se plantea que los cambios apropiados en el entorno social
producirán cambios n los individuos y que el apoyo de los individuos en la
población es esencial para implementar cambios ambientales (43). Estos
modelos establecen que, además de los factores individuales, los factores
sociales y ambientales son determinantes en la formación y mantenimiento de
hábitos de actividad física (44). Se debe promover un estilo de vida saludable en
todas las edades, pero cuanto antes se forme un hábito, es más probable que
se arraigue (3).

Según la dimensión salud con responsabilidad predominaron aquellos con


estilos de vida no saludables con 58,3% (35 participantes) y estilos de vida
saludables con 41,7% (25 participantes). Cada uno debe tomar conciencia de su
cuidado y autocuidado, para ello debe ser educado y persuadido a asumir
hábitos saludables desde edades tempranas. La familia y escuela son espacios
de socialización y formación que influyen muchos en ello (26). Por ejemplo, se
32
debe prevenir la creciente prevalencia del sobrepeso, siendo importante poder
detectar períodos de riesgo de aumento de peso y desarrollo de conductas no
saludables de forma oportuna (45). En el estudio de Tzintzun y colaboradores
(25) se señaló que el 46,7% a veces tienen prácticas alimentarias saludables; el
40% refirió que solo a veces hace ejercicio con regularidad y finalmente el 57,7%
manifestó tener a veces conductas responsables en su salud. La educación para
la salud es un elemento que puede influir en no adoptar consciencia del cuidado
de nuestra propia salud.

Según la dimensión crecimiento espiritual predomino el estilo de vida no


saludable con 55,0% (33 participantes) y el estilo de vida saludable con 45,0%
(27 participantes). Uno debe tener un norte ya definido en la vida, la seguridad
de ir construyendo un camino e ir consolidándose como persona de bien,
depende mucho del entorno social, y los factores protectores con que se cuente.
La salud emocional depende de la salud física. Si existen desordenes en los
estilos de vida se afectan estas dos dimensiones, los emocional y lo físico, ello
va contra el desarrollo y bienestar de uno mismo.

Según la dimensión relaciones interpersonales predominaron aquello con estilos


de vida no saludable con 56,7% (34 participantes) y estilos de vida saludables
con 43,3% (26 participantes). El ser humano por excelencia es un ser social, ya
hace meses por motivos de la pandemia y las medidas que se han establecido
para contrarrestar su avance, han restringido la dinámica social, y ello viene
impactando negativamente en los jóvenes. El sedentarismo es uno de los
problemas de salud de la población infantil y juvenil, ello se agrava aún más en
este contexto de emergencia sanitaria (10), los tiempos de estar sentados frente
al ordenador se han incrementado notablemente. Una mención importante se
encontró en el estudio de Otáñez (24), ya que señalaron que las personas que
constantemente buscan la autorrealización y practican ejercicio, se ven
inmersos en nuevos contextos sociales, lo que les permite practicar y desarrollar
su expresión en diferentes esferas sociales.

Según su dimensión manejo de estrés predominaron aquellos con estilos de vida


no saludable con 61,7% (37 participantes) y estilos de vida saludables con
38,3% (23 participante). La capacidad de afrontamiento ante los desafíos y

33
problemas se va formando en el proceso de la vida, depende mucho de ello para
saber sobrellevar las preocupaciones y situaciones de alta carga emocional. La
red de apoyo social juega un rol importante en este aspecto. La educación y
promoción de la salud, ayudan a las personas a poder manejar estas situaciones
(27).

Finalmente, en cuanto a los estilos de vida en su dimensión nutrición saludable,


predominaron aquellos con estilo de vida no saludable con 56,7% (n=34) y
estilos de vida saludable con 43,3% (26 participantes). El estudio de Julcamoro
(27), señalo que las dimensiones más afectadas fueron actividad física, nutrición
y manejo de estrés. Barreras (46), señalo que los estudiantes que tienen más
autocontrol sean más disciplinados para mantener su peso, comer
saludablemente, controlar la bebida y reservar tiempo para la actividad física.

Los resultados del estudio actual señalan que los estudiantes universitarios
participantes llevan una vida poco saludable, donde la mayoría de ellos tienen
hábitos alimenticios poco saludables y un nivel de actividad física no adecuado,
la situación al parecer se acentuó por las medidas restrictivas dictadas por las
autoridades en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-
19. Por otro lado, vemos que las instituciones universitarias son escenarios
propicios para implementar programas de promoción de la salud, para ello se
debe planificar e implementarlos, para generar un ambiente saludable en donde
se refuerce la educación en salud, que permita contrarrestar los efectos
negativos de la pandemia. En estos tiempos de incertidumbre, los estudiantes
deben ser motivados y movilizados a ser responsables de su propia salud, a
poder participar más en la actividad física y a practicar hábitos alimenticios
saludables que beneficien su bienestar y rendimiento académico.

4.2 CONCLUSIONES

- En cuanto a los estilos de vida en los internos de enfermería, predominaron


aquellos con estilos de vida no saludables, seguidos de estilos de vida
saludables.

- En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión actividad física


predominaron aquellos con estilos de vida no saludables, seguidos de
estilos de vida saludables.
34
- En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión salud con responsabilidad
predominaron aquellos con estilos de vida no saludables y estilos de vida
saludables.
- En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión crecimiento espiritual
predomino el estilo de vida no saludable) seguido de estilo de vida
saludable.

- En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión relaciones interpersonales


predominaron aquello con estilos de vida no saludable, seguido de estilos
de vida saludables.

- En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión manejo de estrés


predominaron aquellos con estilos de vida no saludable, seguidos de
estilos de vida saludables.

- En cuanto a los estilos de vida, en su dimensión nutrición saludable,


predominaron aquellos con estilo de vida no saludable, seguido de estilos
de vida saludable.

35
RECOMENDACIONES

- La pandemia por COVID-19, viene impactando negativamente en la salud


de los estudiantes universitarios, por ello se recomienda a las autoridades
de la universidad y a la oficina de bienestar universitario, que impulse
acciones orientadas a la promoción de la salud que permitan dar
conocimientos y herramientas a los estudiantes para poder afrontar de una
mejor manera el impacto negativo de la pandemia en las prácticas de
actividades saludables. En cuanto a conocimientos se debe incidir en la
alimentación saludable, practica de actividad física por al menos 30
minutos al día, sueño adecuado-suficiente y dosificación de la carga de
estudio y laboral si es el caso. En cuanto a herramientas, nos referimos a
fortalecer capacidades en los estudiantes como la resiliencia,
afrontamiento y la inteligencia emocional, las cuales permiten que una
persona pueda adaptarse mejor en situaciones de crisis como la que
vivimos en esta pandemia.
- Se debe compartir por los diferentes canales de comunicación de la
universidad, información accesible y clara sobre recomendaciones a ser
tomadas en cuenta para mejorar en las prácticas de salud en estos tiempos
de emergencia sanitaria. Los medios para difundir tal información al grupo
estudiantil objetivo, pueden ser los digitales, de ahí se recomienda
aprovechar el intranet y el aula virtual de la universidad, así mismo, los
correos electrónicos institucionales, las redes sociales y el WhatsApp,
pueden ser útiles para lograr que el mensaje llegue más personas. Los
responsables del área de bienestar estudiantil deben garantizar la
idoneidad y pertinencia del contenido.
- En estudios posteriores, se sugiere involucrar más variables que permita
analizar el problema y su relación a otros problemas vinculantes.
- Así mismo, el abordaje del estudio podría hacerse desde otros enfoques
metodológicos como los cualitativos y mixtos, para complementar el
entendimiento del problema.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. Global action plan fot the prevention and
Control of nonicommunicable diseases [Internet]. Ginebra - Suiza: World
Health Organization 2013; 2020. 784 p. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241506236

2. World Health Organization. Milestones in Health Promotion Statements


from Global Conferences. Ginebra - Suiza: Health Promotion; 2009.

3. Naudeau S, Cunningham W, Lundberg M, McGinnis L. Programs and


policies that promote positive youth development and prevent risky
behaviors: An international perspective Sophie. New Direction for Child and
Adolescent Development [Internet]. 2008 [citado 11 de mayo de
2021];122(1):75-87. Disponible en: https://doi.org/10.1002/cd.230

4. Department of Health & Human Services. Physical Activity Guidelines


Advisory Committee. Scientific Report [Internet]. Washington, D.C.; 2018.
Disponible en: https://health.gov/paguidelines/second-
edition/report/pdf/PAG_Advisory_Committee_Report.pdf

5. Organizacion Mundial de la Salud. Recomendaciones Mundiales sobre


Actividad Física para la Salud [Internet]. Ginebra - Suiza; 2010. p. 58.
Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_s
pa.pdf

6. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la


Salud. Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030 [Internet].
Ginebra - Suiza: Organizacion Mundial de la Salud-Organizacion
Panamericana de la Salud; 2018. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa
.pdf?sequence=6&isAllowed=y

7. Al-Rethaiaa A, Fahmy A, Al-Shwaiyat N. Obesity and eating habits among


college students in Saudi Arabia: A cross sectional study.Nutrition Journal

37
[Internet]. 2010 [citado 07 de mayo de 2021];9(1):1-10. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2949783/pdf/1475-2891-9-
39.pdf

8. Almutairi K, Alonazi W, Vinluan J, Almigbal T, Batais M, Alodhayani A, et


al. Health promoting lifestyle of university students in Saudi Arabia: a cross-
sectional assessment. Public Health [Internet]. 2018 [citado 06 de mayo de
2021];(2018):268-273. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6126031/pdf/12889_2018_
Article_5999.pdf

9. Musaiger A, Awadhalla M, Al-Mannai M, Al Sawad M, Asokan G. Dietary


habits and sedentary behaviors among health science university students
in Bahrain. International Journal of Adolescent Medicine and Health
[Internet]. 2017 [citado 07 de mayo de 2021];29(2):4-7. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26251982/

10. Mielgo-ayuso J, Aparicio-ugarriza R, Castillo A, Ruiz E, Avila J, Aranceta-


bartrina J, et al. Sedentary behavior among Spanish children and
adolescents : findings from the ANIBES study. BMC Public Health [Internet]
2017 [citado 13 de mayo de 2021];17(1):1-9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5244608/pdf/12889_2017_
Article_4026.pdf

11. Castro O, Bennie J, Vergeer I, Bosselut G, Biddle S. How Sedentary Are


University Students ? A Systematic Review and Meta-Analysis. Prevention
Science [Internet]. 2020 [citado 12 de mayo de 2021];21(1):332-343.
Disponible en:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11121-020-01093-8.pdf

12. Mooney B, Timmins F, Byrne G, Corroon A. Nursing students’ attitudes to


health promotion to: Implications for teaching practice. Nurse Education
Today [Internet]. 2011 [citado 07 de mayo de 2021];31(8):841-848.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026069171000256

38
X?via%3Dihub

13. Alpar Ş, Şenturan L, Karabacak Ü, Sabuncu N. Change in the health


promoting lifestyle behaviour of Turkish University nursing students from
beginning to end of nurse training. Nurse Education in Practice [Internet].
2008 [citado 08 de mayo de 2021];8(6):382-388. Disponible en:
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1471595308000346?via%3Dih
ub

14. Choi W. The health-promoting lifestyles of undergraduate nurses in Hong


Kong. Journal of Professional Nursing [Internet]. 2002 [citado 02 de mayo
de 2021];18(2):101-111. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11977008/

15. Pender N, Murdaugh C, Parsons M. Health promotion in nursing practice.


7a ed. University of Michigan; 2015.

16. Cockerham W. Health lifestyle theory and the convergence of agency and
structure. Journal of Health and Social Behavior [Internet]. 2005 [citado 04
de mayo de 2021];46(1):51-67. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/002214650504600105?url_ver=
Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub 0pubmed

17. Pender NJ, Pender AR. Illness prevention and health promotion services
provided by nurse practitioners: Predicting potential consumers. American
Journal of Public Health [Internet]. 1980 [citado 10 de mayo de 2021]
70(8):798-803. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7416338/

18. Aristizabal HP, Blanco RM, Sanchez RA. Enfermería Universitaria El


modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a
su comprensión. Eneo-Unam [Internet]. 2011 [citado 10 de mayo
de2021];8(4):16-23. Disponible en: http://revista-
enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/24
8/242

19. Al-hazzaa H, Abahussain N, Al-sobayel H, Qahwaji D, Musaiger A. Physical

39
activity , sedentary behaviors and dietary habits among Saudi adolescents
relative to age , gender and region. International Journal of Behavioral
Nutrition and Physical Activity [Internet]. 2011 [citado 05 de mayo de
2021];8(1):140. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3339333/pdf/1479-5868-8-
140.pdf

20. Santaliestra A, Mouratidou T, Beghin L, Cuenca M, Castillo M, Galfo M, et


al. Increased sedentary behaviour is associated with unhealthy dietary
patterns in European adolescents participating in the HELENA study.
European Journal of Clinical Nutritio [Internet]. 2014 [citado 20 de abril de
2021];68(1):300-308. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/ejcn2013170.pdf

21. Dragun R, Veček N, Marendić M, Pribisalić A, Ðivić G, Cena H, et al. Have


lifestyle habits and psychological well-being changed among adolescents
and medical students due to COVID-19 lockdown in Croatia? Nutrients
[Internet]. 2021 [citado 04 de mayo de 2021];13(1):1-16. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7830522/pdf/nutrients-13-
00097.pdf

22. Silvestre M, Torres H. Adaptación universitaria y estilo de vida en


estudiantes del primer año de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto
[tesis de grado]. Perú: Universidad Peruana Unión; 2019. Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2659/Marjorie_Tes
is_Licenciatura_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

23. Garcia R, Morales M, Gómez R, Carreño S. Estilo de vida saludable en


estudiantes de enfermería del Estado de México. Revista Colombioana de
enfermeria [Internet]. 2018 [citado 12 de febrero de 2021];30(4):1-8.
Disponible en: 10.18270/rce.v16i13.2300

24. Otáñez J. Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades


sociales en jóvenes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud
[Internet]. 2017 [citado 06 de mayo de 2021];20(2):5-11. Disponible en:

40
https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2017/vre172a.pdf

25. Tzintzun J, Del Toro M, Chávez J. Estilos de vida en estudiantes del área
de la salud. Integración Académica en Psicología [Internet]. 2018 [citado 20
de abril de 2021];6(2):1-7. Disponible en: http://www.integracion-
academica.org/attachments/article/201/05 Estilos vida estudiantes-
JTzintzun MToro JKChavez.pdf

26. Cubas M. Nivel de estrés y estilo de vida en estudiantes de enfermería del


primer y tercer año de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León,
México, 2018 [tesis de grado]. Perú: Universidad Peruana Unión; 2019.
Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1950/Mimila_Tesis
_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27. Jualcamoro B. Estilos de vida sengun la teoria de Nola Pender en los


estudiantes de enfermeria de la Universidad Nacional Federico Villarreal
2018 [tesis de grado]. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico
Villarreal; 2018. Disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2829/UNFV_Julcam
oro_Acevedo_Betsy_Marlin_Titulo_Profesional_2019.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

28. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la Investigación. México:


McGraw-Hill. 2018.714 p.

29. Laguado Jaimes E, Gómez Díaz MP. Estilos de vida saludable en


estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia.
Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2014 [citado 12 de mayo
de 2021];19(1):68-83. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf

30. Casas J, Repullo J, Donado J. La encuesta como técnica de investigación.


Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Atencion Primaria [Internet]. 2003 [citado 18 de marzo de 2021];31(8):
527-538. Disponible en:

41
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288

31. Rendón-Macias M, Villasís-Keever M, Miranda-Novales M. Estadística


descriptiva. Revista Alergia México [Internet]. 2016 [citado 10 de febrero de
2019];63(4):397-407. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf

32. Gomez P. Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología


y Obstetricia [Internet]. 2009 [citado 10 de abril de 2021]; 55(4):230-233.
Disponible en:
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/297/268

33. Comisión Nacional para la Protección de Personas objeto de la


Experimentación Biomédica y de la Conducta. The Belmont Report.
Principios éticos y recomendaciones para la protección de las personas
objeto de la experimentación [Internet]. Estados Unidos; 1979. p. 1–10.
Disponible en:
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/2300

34. National Institutes of Health. Informe Belmont: Principios y guías éticos


para la protección de los sujetos humanos de investigación [Internet].
Navarra - España; 2003. Disponible en: http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10.
_INTL_Informe_Belmont.pdf

35. Mazo H. La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista


Colombiana de Ciencias Sociales [Internet]. 2012 [citado 30 de enero de
2021];3(1):115-132. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/400244

36. Arguedas-Arguedas O. Elementos básicos de bioética en investigación.


Acta médica de costarrica [Internet]. 2010 [citado el 11 de febrero del 2021]
52(2):76-78. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v52n2/art04v52n2.pdf

37. Piscoya-Arbañil J. Principios éticos en la investigación biomédica


Standards of ethical practice in biomedical research. Etica Medica [
42
Internet] 2018 [citado 11 de febrero de 2021]; 31(4): 159-164. Disponible
en: https://medicinainterna.net.pe/sites/default/files/SPMI 2018- 4 159-
164.pdf

38. Osorio R. Principios de la ética de la investigación y su aplicación. Revista


médica hondureña [Internet]. 2012 [citado 11 de febrero de 2021];80(2):75-
76. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-
9.pdf

39. Hultgren B, Turrisi R, Cleveland M, Mallet K, Reavy R, et al. Transitions in


drinking behaviors across the college years: A latent transition analysis.
Addict Behav [Internet]. 2019 [citado 14 de mayo de 2021];82(1):108-114.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6499686/pdf/nihms-
1517828.pdf

40. Deasy C, Coughlan B, Pironom J, Jourdan D, Mannix-McNamara P.


Psychological distress and coping amongst higher education students: A
Mixed method enquiry. PLoS ONE [Internet]. 2014 [citado 12 de mayo de
2021];9(12):1-23. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4266678/pdf/pone.011519
3.pdf

41. Deforche B, Van D, Deliens T, De Bourdeaudhuij I. Changes in weight,


physical activity, sedentary behaviour and dietary intake during the
transition to higher education. International Journal of Behavioral Nutrition
and Physical Activity [Internet]. 2015 [citado 12 de mayo de 2021];12(1):1-
10. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4332914/pdf/12966_2015_
Article_173.pdf

42. Bauman A, Sallis J, Dzewaltowski D, Owen N. Toward a Better


Understanding of the Influences on Physical Activity. Am J Prev Med
[Internet]. 2002 [citado 13 de mayo de 2021];23(2S):5-14. Disponible en:
https://www.ajpmonline.org/action/showPdf?pii=S0749-
3797%2802%2900469-5

43
43. McLeroy K, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on
health promotion programs. Health Educ Q. [Internet]. 1988 [citado 12 de
mayo de 2021];15(4):351-377. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3068205/

44. Sallis J, Cervero R, Ascher W, Henderson K, Kraft K, Kerr J. An ecological


approach to creating active living communities. Rev. Public Health
[Internet]. 2006 [citado 13 de mayo de 2021];27(1):297-322. Disponible en:
https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.publhealth.27.021
405.102100

45. Gill T. Key issues in the prevention of obesity. British Medical Bulletin
[Internet]. 1997 [citado 13 de mayo de 2021];53(2):359-388. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9246841/

46. Greaney M, Less F, White A, Dayton S, Riebe D, Blissmer B, et al. College


Students’ Barriers and Enablers for Healthful Weight Management: A
Qualitative Study. Journal of Nutrition Education and Behavior [Internet].
2009 [citado 15 de mayo de 2021];41(1):281-286. Disponible en:
https://www.jneb.org/article/S1499-4046(08)00615-5/fulltext

44
ANEXOS

45
Anexo A. Operacionalización de la variable o variables.

TITULO: Estilos de vida en los internos de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Los Olivos, Lima- 2020.
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores: Ítems Valor Final
conceptual operacional
Es la moda de Es la moda de vivir, Rutina de ejercicio. 4, 13, 22, 30, 38. 1. Estilo de
vivir de una de los internos de Actividad Física Actividad física. vida
persona, enfermería, Reconocimiento de signos de alarmas de riego 2,7,15,20,28,31, saludable.
Estilos de teniendo una teniendo una serie
vida Salud con de salud. 33,42,43,46.
serie de de actividades, responsabilidad Control en establecimiento de salud sin estar 2. Estilo de
actividades, rutinas, o hábitos, enfermo. vida no
rutinas, o que puedan saludable.
Sentimiento de bienestar personal. 3,8,9,12,16,17,2
hábitos, que mantener el buen
Visión del futuro. 1,23,29,34,37,44
puedan estado de la salud
Crecimiento Satisfacción personal. ,48.
mantener el buen y evitar conductas
espiritual Asumir retos día a día.
estado de la que limiten o
Reconocimiento de una fuerza superior que guie
salud y evitar resulten dañinos en
sus pasos.
conductas que el futuro, que se
Buscar apoyo en las personas que demuestran 10,18,24,25,32,3
limiten o resulten expresa en la
preocupación por ellas. 9,47
dañinos en el actividad física,
Trato asertivo.
futuro(17)(29). salud con
Relaciones Relacionamiento con sus pares.
responsabilidad,
interpersonales Facilidad para demostrar preocupaciones.
crecimiento
Amor y cariño a otras personas.
espiritual,
Recibir expresiones y expresar sus sentimientos
relaciones
a los demás.
interpersonales y
Dormir entre 5-6 horas diarias como mínimo. 6,11,27,36,40,41
manejo de estrés,
Momento libre para relajarse. ,45
lo cual será
Aceptar las cosas que no puede cambiar en su
valorado utilizando
vida.
el cuestionario
Manejo del estrés Tener pensamientos agradables en los
PEPS-I.
momentos difíciles.
Utilizar métodos para controlar el estrés.
Compartir tiempo entre la vida académica y el
pasatiempo.

46
Practicar técnicas de relajación.
Utilizar el dialogo como fuente importante para
tomar acuerdos.
Ingerir desayuno. Almuerzo, cena. 1,5, 14, 19, 26,
Consumir alimentos bajo en grasas. 35.
Consumir alimentos bajo en azucares.
Nutrición Consumir cantidades adecuadas de lácteos,
saludable frutas, vegetales, carbohidratos y proteínas
diarias.

47
Anexo B. Instrumento de recolección de datos

Cuestionario de perfil de vida PEPS-I

I. DATOS GENERALES
1. Edad……………………. 2. Sexo femenino ( ) masculino ( )

Fecha……/…/……. 3. Semestre año de estudio ……………………………

4. ¿con quién vive? a) padres ( ) b) familiares ( ) c) alquilado ( )

II. INSTRUCCIONES
Completar los espacios en blanco o marcar con un aspa (x) según corresponda
considerando que:

• Nunca (N) es una conducta que no realiza 0 veces.


• Algunas veces (AV) es una conducta que pocas veces realiza de 1 a 2
veces.
• Frecuentemente (F) conducta que realiza varias veces de 3 a 5 veces.
• Siempre (S) conducta que realiza diaria o a cada instante.
Recuerde que tu sinceridad es muy importante.

N: Nunca AV: A veces F: Frecuentemente S: Siempre

N° ENUNCIADO N AV F S
1 Tomas algún alimento al levantarse por las mañanas.
2 Relatas al médico cualquier síntoma extraño relacionado con tu
salud.
3 Te quieres a ti misma(o).
4 Realizas ejercicios para relajar tus músculos al menos 3 veces
al día o por semana
5 Seleccionas comidas que no contiene ingredientes artificiales o
químico (conservantes).
6 Te tomas un tiempo al día para relajarte.
7 Conoces cuál es el nivel de colesterol en tu sangre.
8 Eres entusiasta y optimista con referencia a tu vida.
9 Crees que estas creciendo y cambiando personalmente en
forma positiva.

48
10 Das a conocer a personas cercanas sobre tus preocupaciones.
11 Eres consciente de las fuentes que te producen tensión
(comúnmente nervios) en tu vida.
12 Te sientes feliz y contento(a).
13 Realizas ejercicios vigorosos de 20 a 30 minutos al menos tres
veces a la semana.
14 Comes tus tres comidas al día.
15 Lees revistas y folletos sobre cómo cuidar tu vida.
16 Eres consciente de tus capacidades y debilidades personales.
17 Trabajas hacia metas largas en mi vida.
18 Elogias fácilmente a otras personas por sus éxitos.
19 Lees las etiquetas de los alimentos para identificar nutrientes
(naturales y artificiales).
20 Le preguntas a otro médico o buscas otra opción cuando no
estás de acuerdo con lo que te recomiendan.
21 Te miras adelante hacia el futuro.
22 Participas en programas o actividades de ejercicio bajo
supervisión.
23 Eres consciente de lo que te importa en la vida.
24 Te gusta expresar y que te expresen cariño las personas cercas
a ti.
25 Mantienes relaciones interpersonales que te dan satisfacción.
26 Incluyes en tu dieta alimentos que contenga fibra (granos
enteros, frutas y verduras).
27 Te relajas o meditas de 15 a 20 minutos diariamente.
28 Buscas profesionales capacitados para conversar sobre tus
inquietudes respecto al cuidado de tu salud.
29 Respetas tus propios éxitos.
30 Revisas tu pulso durante el ejercicio físico.
31 Te mides la presión arterial y sabes el resultado.
32 Pasas tiempo con amigos cercanos.
33 Asistes a programas educativos sobre el mejoramiento del
medio ambiente en que vives.

49
34 Ves cada día como interesante y desafiante.
35 Planeas o escoges comidas que incluyan los cuatros grupos
básicos de nutrientes (carbohidratos, proteínas, y vitaminas y
minerales.
36 Relajas tus músculos antes de dormir.
37 Encuentras agradable el ambiente de tu vida.
38 Realizas actividades físicas recreativas como caminar, nadar,
jugar, futbol y ciclismo etc.
39 Expresa fácilmente interés, amor y calor humano hacia otros.
40 Te concentras pensamientos agradables a la hora de dormir
41 Pides información a los profesionales sobre cómo cuidar tu
salud.
42 Encuentras maneras positivas para expresar tus sentimientos.
43 Observas al menos cada mes tu cuerpo para ver cambios
físicos o señales de peligro.
44 Eres realista en las metas que te propones.
45 Usas algún método específico para controlar la tensión y/o
estrés.
46 Asistes a programas educativos sobre el cuidado de tu salud
personal.
47 Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas,
abrazos y caricias por personas que te importan (papás,
familiares, profesores y amigos).
48 Crees que tu vida tiene un propósito.

50
Anexo C. Consentimiento informado

51
Nombres y apellidos del participante o apoderado Firma o huella digital

Nº de DNI:

Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp

Correo electrónico

Nombre y apellidos del investigador Firma


Hurtado de Mendoza Elizabeth
Nº de DNI

Nº teléfono móvil
966238947
Nombre y apellidos del responsable de encuestador Firma

Nº de DNI

Nº teléfono

Datos del testigo para los casos de participantes Firma o huella digital
iletrados
Nombre y apellido:
DNI:
Teléfono:

Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado.

…………………………
Firma del participante

52
Anexo D. Validez de contenido del instrumento de medición

Amplitud
Congruencia Redacción Claridad y
Jueces de ítems
de
de los ítems precisión
Pertinencia Resultado
contenido
Profesional
85% 85% 85% 85% 85% 85%
participante 1
Profesional
participante 2 85% 85% 85% 85% 85% 85%
Profesional
85% 85% 90% 90% 85% 87%
participante 3
Profesional
participante 4 90% 90% 90% 90% 90% 90%
Profesional
85% 85% 85% 85% 85% 85%
participante 5
Resultado final 86,4%

Deficiente 0% - 69%
Valoración de contenido Aceptable 70% - 80%
del instrumento de
Bueno 80% - 90%
medición:
Excelente 90% - 100%

La validez de contenido del instrumento fue de 86,4%, lo cual se interpreta


como bueno.

53

También podría gustarte