Politica y Ciudadanìa Primer Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Escuela: Secundaria Juan Luís Nougues

Espacio Curricular: Política y Ciudadana

Curso: 5to A, turno tarde

Profesora: Natalia Ledesma

Taller Inicial

Actividad N°1:

El Holocausto

El término holocausto proviene del griego antiguo y significa «quemarlo todo». Antes
de la Segunda Guerra Mundial, esta palabra era ya, en ocasiones, utilizada para
describir la muerte de un gran grupo de personas, pero desde 1945 se ha convertido
casi en sinónimo del asesinato de judíos europeos durante la Segunda Guerra
Mundial.

Se pueden mencionar diferentes motivos del Holocausto. La causa más directa es


que los nazis pretendían erradicar a los judíos y tuvieron la posibilidad de hacerlo.
Aunque su espíritu asesino no surgió de la nada. La ideología antisemita nazi debe
entenderse en un contexto más amplio, de siglos de hostilidad hacia los judíos,
racismo y nacionalismo moderno. Los judíos en Europa han sido discriminados y
perseguidos por cientos de años, a menudo por cuestiones religiosas. Así es como
fueron considerados responsables de la muerte de Cristo.

En el período de 1933 a 1939, los nazis les hicieron cada vez más imposible la vida
a los judíos en Alemania. Los judíos son víctimas de discriminación, exclusión, robo
y violencia. Los nazis, por lo general, también asesinaban a judíos, aunque no de
una manera sistemática o con la intención de matar a todos los judíos en general.
En este momento el objetivo de los nazis es expulsar a los judíos de Alemania,
impulsándolos a que emigren. Para alentarlos a irse les limitan las posibilidades de
cubrir sus necesidades básicas. No se les está permitido ejercer ciertas profesiones
o entrar en algunos cafés o parques públicos.

En 1935, las leyes raciales de Núremberg fueron promulgadas. Según ellas, se les
prohíbe a los judíos casarse con no judíos. Además, los judíos pierden su
ciudadanía, convirtiéndose oficialmente en ciudadanos de segunda clase con
menos derechos que los no judíos. En 1938, los nazis organizan por toda Alemania,
la llamada Noche de los Cristales Rotos. Sinagogas, casas y tiendas judías son
destruidas y miles de judíos son encarcelados en campos de concentración. Cuando
estalla la guerra en setiembre de 1939, unos 250.000 judíos ya habían huido de

1
Alemania, debido a la violencia y la discriminación. En vagones para animales
abarrotados, los judíos son transportados en trenes hacia Europa del Este. La
mayoría de ellos terminan en el campo de Auschwitz-Birkenau, pero también son
llevados a otros campos de concentración o exterminio. De los 101.800 judíos
neerlandeses asesinados, 34.000 encuentran la muerte en Sobibor.

Auschwitz-Birkenau funciona como campo de trabajo y exterminio. Esto significa


que, al momento de llegar, los judíos son seleccionados según su edad, estado de
salud y capacidad para trabajar. Aquellos que no están lo suficientemente en forma
son enviados de inmediato a las cámaras de gas. Los demás deben realizar trabajos
forzados, bajo terribles circunstancias. El trabajo es extremadamente pesado, la
alimentación es escasa y de pésima calidad, las condiciones de higiene son muy
pobres y los judíos son, a menudo, maltratados.

Durante la guerra, los nazis mataron no solamente a los judíos. También fueron
asesinados en gran escala opositores políticos, Testigos de Jehová, discapacitados,
homosexuales, grupos de población eslava y gitanos. Sin embargo, el asesinato de
los judíos europeos ocupa un lugar especial, pues constituyen numéricamente el
grupo de mayor cantidad de víctimas. Además, los nazis intentaban erradicar por
completo al pueblo judío.

Actividades

1- Define con tus palabras el término Holocausto

Trabajamos con fotografías

Datos de la imagen: Montaje fotográfico en donde aparecen dos fotografías, en la


izquierda: Hitler y niño con el uniforme de las SA, 1932; y en la derecha: Imagen del
gueto de Varsovia, 1943.

Sobre la fotografía

“En mayo de 1943, tras cuatro semanas de heroica resistencia, el levantamiento


judío del gueto de Varsovia fue duramente aplastado. Lo poco que quedaba del
gueto fue reducido a cenizas”.

2
Fuente: Archivos de Yad Vashem.

2- Observa la lámina y responde

1) Describe con tus palabras lo que observas en toda la imagen.

2) ¿Cómo interpretarías la línea divisoria entre las dos imágenes?

3) Compara las sensaciones que te transmiten los rostros de los dos niños del primer
plano.

4) Elabora un supuesto diálogo entre los personajes de ambas imágenes. ¿Qué


diferencias encuentras entre ellos?

5) Brinda tu opinión sobre la lectura Nº 1.

Lectura 1

“Estábamos contentos. Nos reíamos cuando lanzábamos nuestras granadas y


veíamos sangre alemana en las calles de Varsovia, que habían sido anteriormente
bañadas con tanta sangre y lágrimas judías, entonces nos invadía una gran alegría”

3
Zivia Lubetkin – Testigo presencial del gueto de Varsovia.

b. Cotéjala con las imágenes y saca tus conclusiones sobre lo que ocurrió en
Varsovia en 1943.

Actividad N° 2:

1- A- Lee la siguiente poesía

Maletín de viaje de Marjorie Agosin

En un claro del bosque,


cercana a los precipicios
de la noche cabizbaja
y las ausencias,
ahí estaba
una pequeña maletita
de niña.
Podría haber sido
como la de tu hija.,
llena de gracias,
piedras diminutas
y salvajes,
joyas imaginadas.
Podría haber sido la
valija de la novia
con su vestuario de color malva
como el amor
o la lluvia en el alma
después del amor.

Sin embargo,
era la maleta de una
niña judía
la que cantaba de noche
y que vivió tal vez en Praga,
o Ámsterdam,
o en una aldea nevada de Rumania.
Su crimen era haber nacido judía
y nada más.

De pronto, su maleta se halla


entre las nieblas
y el humo azul,
a la deriva.
No tenía destino
ni dueña y
4
tan sólo decía
“Auschwitz.”

¿Es Auschwitz una ciudad


de muertos o vivos?
Preguntó la niña sorprendida.

Era una maletita pequeña


con los tesoros de las niñas
y sus delirios de primavera.
Era una maleta sola,
sin destino y
sin dueña.
Esa maletita fue a dar a
un lugar donde, al llegar,
los niños se llenan
de canas blancas y
ya no miran al cielo.
Más que seguro
en el tiempo del hielo
sin fronteras
algún gendarme nazi
se debió quedar con el botín:
tal vez una muñeca
o un diario,
tal vez semillas de girasol
pero tan sólo un recuerdo.

b- Explica el significado de la frase “Su crimen era haber nacido judía


y nada más.”

c- Auschwitz fue un campo de trabajo y de exterminio. Investiga desde cuándo fue


utilizado por los nazis cómo campo de Concentración y de exterminio, cuántas
personas murieron allí y cuándo se produjo la liberación. Te sugiero la siguiente
página https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/auschwitz

d- Define el término discriminación

e- Escribe ejemplos de discriminación que observes en tu vida diaria

f- Piensa una propuesta para que los estudiantes tomen conciencia sobre las
consecuencias de la discriminación.

Actividad Nª3

TEMA: 24 DE MARZO

5
➢ Introducción:

Los artistas han expresado de muchas maneras su sentir frente a los crímenes
cometidos por la última dictadura militar. Por ello, existe una gran cantidad de
canciones, películas y libros que tratan la temática. Entre tantas otras, hemos
seleccionado esta canción de Teresa Parodi, que podemos escuchar a través del
siguiente enlace. Además, sugerimos contar con el texto impreso en el aula.
https://www.youtube.com/watch?v=Y2m0-omkFLc

AÚN CAMINAN CONMIGO

Aun caminan contigo,

Aun caminan conmigo,

Los que nunca se fueron,

Los que nunca se han ido.

Hasta el fin de los tiempos,

Los desaparecidos,

Los compañeros nuestros,

Nuestros seres queridos.

Van contigo y conmigo.

No contaban con eso,

No han desaparecido,

No pudieron con ellos,

Ni pudieron contigo.

Aún están con nosotros,

Todavía más vivos,

Nunca desaparecen

Los desaparecidos.

Ellos saltan las rejas,

Ellos salen del río,

6
Y derriban los muros,

Van contigo y conmigo.

Más allá del silencio,

Más allá del olvido,

Los compañeros nuestros,

Nuestros seres queridos.

Teresa Parodi

1- Una vez que disfrutamos de la canción, conversamos sobre la letra. Podemos


guiar la conversación con preguntas tales como: ¿qué sentimientos les
produce? ¿Qué significa la expresión del título “Aún caminan conmigo”? ¿Por
qué uno de los versos dirá “más allá del olvido”?
2- Tomen los versos que más les gustaron o emocionaron, y elaboren un nuevo
poema.

Derecho a la identidad

A partir del 24 de marzo de 1976 se llevaron a delante procedimientos para la


desaparición sistemática de personas y el funcionamiento de centros clandestinos
de detención. Por la acción represiva de la dictadura militar, en la Argentina
desaparecieron muchas personas. Entre ellos había jóvenes estudiantes
secundarios y universitarios. Algunas de esas chicas estaban embarazadas y sus
hijos nacieron durante el cautiverio. Las madres y abuelas de todos ellos reclaman
desde aquel momento su restitución con vida. Su símbolo de reclamo es un simple
pañuelo blanco sobre la cabeza que nos habla de paz y de justicia.

Actividades

1-Proyección del documental ¿Quién soy?

a-Mirada y escucha activa.

b- ¿Qué emociones y sentimientos les generó el documental? ¿Cuál fue el


fragmento que les fue más significativo? ¿Qué reflexiones surgen a partir de lo
observado? ¿Qué es el derecho a la identidad?

c-Se los invita a elaborar un juicio crítico en base a los testimonios expuestos en el
documental sobre la necesidad de recuperar la Memoria.

7
TEMA: ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑARON LOS ORGANISMOS DE DERECHOS
HUMANOS?

Las primeras acciones de los organismos de Derechos Humanos, desplegadas en


medio del peligro, asumieron el desafío de buscar a los detenidos-desaparecidos a
través de recursos que fueron creando sobre la marcha: cartas; presentaciones de
hábeas corpus; entrevistas con todo aquel que pudiera darles una mano; solicitadas
en los pocos medios que las publicaban; denuncias en el exterior; recorridas por
juzgados, comisarías y dependencias militares; misas recordatorias; y
manifestaciones públicas que desafiaban las prohibiciones. En aquel entonces esta
lucha tenía objetivos directos: denunciar los secuestros y reclamar por la aparición
con vida de los detenidos-desaparecidos. Los organismos de Derechos Humanos
fueron, a su vez, desarrollando estrategias para nombrar a los desaparecidos, es
decir, para restituir la identidad de aquellas personas que, desde la perspectiva del
Estado terrorista, no existían. Estas organizaciones debían lidiar con un problema
de difícil enunciación: ¿cómo decirle a la sociedad lo que estaba pasando, ¿cómo
nombrar la desaparición, ¿cómo hacer presente la ausencia? Las Madres de Plaza
de Mayo constituyen un ejemplo muy destacado de estos procesos de lucha.
Pusieron en funcionamiento, al menos, tres estrategias que trascendieron en el
tiempo: la creación de símbolos específicos, la invención de rituales y la
visibilización de los desaparecidos. La utilización de pañuelos blancos en la cabeza
fue y es otro de los símbolos destacados de su lucha. En un primer momento fueron
pañales, que señalaban la ausencia de sus hijos y rápidamente se convirtieron en
pañuelos blancos, muchas veces con los nombres de los desaparecidos bordados.
En un mismo símbolo, las Madres crearon una identidad colectiva y restituyeron la
identidad de sus hijos sustraída por el Estado terrorista. Para nombrar a los
desaparecidos comenzaron a implementar distintas estrategias que fueron
conformando un lenguaje propio, por ejemplo, la creación de algunos símbolos y de
rituales de reunión. Las ahora conocidas rondas en la Plaza de Mayo —y en plazas
de otras 5 localidades del país— surgieron como una estrategia frente a la amenaza
de la detención, ya que estaba prohibido reunirse en la vía pública. Según cuentan
las propias Madres, la idea surgió como una respuesta ante la orden militar que
repetía «circulen». En los primeros años, el reclamo de las Madres de Plaza de
Mayo, que resultó la primera intervención pública frente a la represión de la última
dictadura, no tuvo recepción en la sociedad. Y algunas de ellas, como por ejemplo
Azucena Vilaflor, sufrieron también el destino de la desaparición. El reconocimiento
público a la labor y la lucha de las Madres llegó tiempo después, en los inicios de la
democracia, cuando fueron identificadas, tanto en Argentina, tal como sostiene el
investigador Ulises Gorini, constituyeron un «nuevo sujeto político», capaz de crear
espacios de resistencia allí donde dominaba el terror. Se trató de un grupo de
mujeres que logró convertir las relaciones de sangre en relaciones políticas. Las

8
Abuelas de Plaza de Mayo es otra de las organizaciones de Derechos Humanos
que tiene un amplio reconocimiento. Sus inicios se remontan al 15 de mayo de 1977,
cuando María Eugenia Casinelli —consuegra del poeta Juan Gelman— y otras once
abuelas firmaron un hábeas corpus colectivo en forma de carta, dirigido a la Justicia
de Morón, en el que hacían saber la existencia de bebés desaparecidos y solicitaban
que se suspendieran todas las adopciones. La carta está considerada un
documento histórico y un antecedente inmediato de la fundación de las Abuelas de
Plaza de Mayo a fines de 1977. Desde entonces, las Abuelas han realizado una
destacada labor en la recuperación de la identidad de los niños secuestrados por
los militares. Gracias a su trabajo, ya son 101 las personas halladas. Además de las
Madres y las Abuelas, existieron otros organismos de Derechos Humanos que
realizaron un importante trabajo para denunciar los crímenes de la dictadura. La
organización Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas fue
creada en enero de 1976 con motivo de la desaparición simultánea de 24 personas
en Córdoba. Además, entre otras, se destacan: el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ),
creado en 1974; el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de
1976 y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de 1979. En 1975 también
se había formado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), a
partir de una convocatoria realizada por personas provenientes de distintos sectores
sociales (políticos, intelectuales, sindicalistas y religiosos), preocupadas por el
aumento de la violencia y por el quiebre de la vigencia de los Derechos Humanos
más elementales. Las denuncias de las desapariciones, la creación de estrategias
de visibilización, la búsqueda de los niños secuestrados y la lucha permanente son
algunos de los objetivos que cumplieron los organismos a lo largo de todo este
tiempo. Nuestra democracia se enriqueció con sus esfuerzos porque gracias a ellos
sabemos que hay tres palabras que deben ir juntas: memoria, verdad y justicia.
Pensar la Dictadura: Terrorismo de Estado en la Argentina. Ministerio de Educación.
Bs. As. 2010.

Actividades

a) ¿Cuáles fueron los recursos y formas con las que los familiares de
desaparecidos comenzaron a buscar a sus seres queridos?
b) Averigua que son los Organismos de Derechos Humanos. ¿Cuáles son los
nombrados en el texto? ¿Cómo y por qué surgen las madres de Plaza de
Mayo? ¿Cuáles son las estrategias que usaron las madres de Plaza de Mayo
en el proceso de búsqueda de sus familiares? ¿Cuál es el significado de los
pañuelos?
c) Investigar sobre la desaparición de personas en Tucumán, el robo de bebes
y los centros clandestinos de detención que funcionaron en nuestra ciudad y

9
el accionar de las Abuelas de Plaza de Mayo y cuál es el último nieto que
recuperaron.

Tema: ¿Qué es la política?


Introducción
Lo primero que debemos tener en cuenta para definir “qué es la política” es que no
hay una respuesta única. En muchos aspectos de la vida y de las ciencias, nos
encontramos con esta situación en la cual una pregunta puede tener más de una
respuesta apropiada, sin que ninguna de ellas sea la única correcta. Por ejemplo, si
tuviésemos que definir qué es la vida, seguramente cada uno diría algo diferente,
algunos se referirían a cuestiones biológicas; otros, a cuestiones religiosas, o
filosóficas… y ninguna definición sería incorrecta.
Sin embargo, para determinadas corrientes científicas, estas miradas y opiniones
distintas sobre una misma cosa, es decir, que un mismo fenómeno pueda ser
explicado a partir de distintas teorías, suele constituir un problema. Esas corrientes
suponen que algunas de esas explicaciones, o todas, deben estar equivocadas y
que todavía no se ha llegado a encontrar la explicación correcta que supere a todas
las anteriores. Por ejemplo, en alguna época se creía que la Tierra era plana y otros
decían, en cambio, que era redonda. Resolver esa cuestión era importante para
muchas cosas, especialmente para los viajes en barco. La discusión se zanjó,
finalmente, con el descubrimiento de América por parte de Colón, y luego la
expedición de Magallanes y Elcano, quienes dieron la vuelta al mundo. Para la
ciencia y la economía era necesario saber la forma efectiva de la tierra.
En cambio, cuando hablamos de política, no sólo esto no es así, sino que casi
podríamos decir que es al revés: no puede haber política si no existen maneras
distintas de ver las cosas. La política está necesariamente basada en la
coexistencia, pacífica o no, de opiniones distintas.

10
Los griegos, la diversidad de opiniones y la vida en común

Para entender un poco mejor por qué es difícil encontrar una única definición de qué
es la política, podríamos comenzar viendo qué solía entenderse por política para los
griegos. Estos habitantes de la Grecia antigua del período Clásico (siglo V a. C.)
tuvieron una enorme influencia en toda la cultura occidental. Muchos pensadores
griegos de aquel entonces se dedicaron a pensar, hablar, y algunos también a
escribir, sobre la política. Entre ellos surgieron dos ideas muy importantes para
nuestro debate.

La primera es que la política, el hombre político más específicamente, existe para


hacer mejor la vida en comunidad de las personas. Si las personas viviesen
separadas, cada una por su lado, no existiría la política. La política existe porque
existe una comunidad de gente que vive unida (en ciudades, en el caso de los
griegos), y viceversa: si existe gente que vive en una comunidad, existe la política.
Una definición posible para la política entonces, sería que se trata del conjunto de
las normas y acuerdos, tácitos o explícitos, que existen entre esas personas sobre
los asuntos comunes (la economía, el territorio, las relaciones entre ellos) para que
la vida en comunidad sea buena (“para vivir bien”, decía Aristóteles, uno de los
pensadores griegos más importantes).

La segunda idea es que la política no es una actividad para especialistas, sino para
cualquiera que sea ciudadano, es decir, que haya nacido y habite en la ciudad (cabe
aclarar que los griegos de aquel entonces excluían de los derechos de ciudadanía
a los esclavos, los niños y las mujeres). Entender de política no era un oficio, como
ser artesano o ser militar, para el cual había que poseer una técnica específica, sino
que sólo era necesario ser un hombre libre y tener opinión. La política era, y en la
ciudad griega de Atenas especialmente, el mundo de la opinión. Y opinar y ejercer
cargos públicos, dos cosas que estaban a mitad de camino entre lo que en la
actualidad consideramos un derecho y lo que llamamos obligación, eran dos cosas
que hacían todos los varones adultos atenienses.

El gobierno en Atenas, la ciudad griega donde más se desarrolló la democracia en


la antigüedad, tenía dos instituciones principales. La principal era la Asamblea,
donde se decidían las cosas más importantes, se sancionaban las leyes y se
juzgaban delitos y crímenes políticos. La otra eran las magistraturas, que eran
cargos públicos que decidían sobre cuestiones menores. En ambas participaban,
de una forma u otra, todos los ciudadanos: en las asambleas porque eran abiertas
a cualquier ciudadano que quisiera opinar y votar, y en los cargos públicos porque
estos eran por tiempos cortos, rotativos y se definían por sorteo. De este modo, al
final de su vida, casi todos los ciudadanos atenienses habían ejercido alguna vez
una magistratura y habían participado en asambleas.
Pero ¿a qué viene esta introducción sobre la democracia ateniense, cuando lo que
estamos tratando de responder es “qué es la política”? Como decíamos
11
anteriormente, nuestra cultura occidental está sustentada en el pensamiento de la
Grecia antigua, y fueron los atenienses quienes entendieron que la política era una
cuestión de comunidad y de opinión, más que de ciencia o de técnica. Más bien de
“opiniones”, distintas y diferentes, de todo tipo de gente (pobres y ricos, más
educados y menos educados, de una ideología y de otra), sobre las cuestiones que
hacen a la vida común.
➢ ACTIVIDAD:
1. ¿Qué es la Política?
2. Lea atentamente el texto “Los griegos, la diversidad de opiniones y la vida
en común” y explique cómo era la política y quienes eran ciudadanos en la época
de los Atenienses.
3. Lee el siguiente párrafo de Aristóteles:

“La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros.
El todo, en efecto, es necesariamente anterior a la parte. Destruido el todo corporal,
no habrá ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco, como cuando se habla de
una mano de piedra; algo semejante será la mano de un cuerpo en corrupción. […]
Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el
individuo no puede de por si bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político
en la misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo […]
En todos los hombres hay pues por naturaleza una tendencia a formar asociaciones
de esta especie; y con todo, el primer fundador de ciudades fue causa de los
mayores bienes. Pues, así como el hombre cuando llega a su perfección es el mejor
de los animales así también es el peor de todos cuando está divorciado de la ley y
la justicia. La injusticia más aborrecible es la que tiene armas; ahora bien, el hombre
dotado como está por la naturaleza de armas que ha de emplear en servicio de la
sabiduría y la virtud, puede usarlas precisamente para lo contrario.
Por esto es el hombre sin virtud el más impío y salvaje de los animales. Por otro
lado, la justicia es algo que no se da en la ciudad, ya que la administración de
justicia, o sea el juicio sobre lo que es justo, es el orden la comunidad política.”
Aristóteles, Política, México, Porrúa, 1994.
4. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué dice Aristóteles que la comunidad es anterior a la familia?
b. ¿Podría el hombre, según lo entiende Aristóteles, vivir fuera de una comunidad?
¿Por qué?
c. Define en tres líneas el concepto de “política” según lo entiende Aristóteles.
5. Busca información sobre Aristóteles: ¿quién fue? ¿En qué época vivió? ¿Por qué
es una figura tan importante?

Tema. Ética y política

1. Lee atentamente el siguiente texto


Ética y Política

12
Un hombre con principios éticos en el ámbito público puede considerarse como un
“Hombre Institución”, de donde se deduce que cualquier mejora en la operación de
las instituciones públicas, y por tanto de la credibilidad en éstas, será posible si se
eleva la conducta moral de los individuos que la integran mediante una adecuada
formación ética.
Al ser las instituciones de carácter público, es importante contar con personal
formado en ética, entendida ésta como la herramienta poderosa que forma la
conciencia de los hombres y desarrolla plenamente su capacidad de juicio. La
formación ética es vital en los individuos pues éstos tienen un carácter
eminentemente activo en la marcha y desarrollo de los organismos. Precisamente,
una de las causas que ha provocado la desconfianza en las instituciones públicas
es la ausencia de principios y valores éticos, lo que da pie al incremento de vicios o
actitudes antiéticas tales como la corrupción, el abuso de autoridad, el tráfico de
influencias, etc. Situaciones que impiden que se alcancen las metas y objetivos
institucionales
Cada acto que realiza el hombre tiene su fundamento o justificación en la ética.
Cuando los hombres públicos responden a una filosofía ética, se auto controlan al
ser responsables de su conducta y de cada uno de sus actos. De esta manera, la
ética es el mejor instrumento porque conlleva el autocontrol mediante el uso correcto
de la razón a partir de la idea de servicio colectivo, elemento importante en los
servidores públicos ya que como señala Adela Cortina “El interés del Estado no
puede depender de las pasiones del príncipe, ni siquiera de su deseo de ser malo
o bueno sino que exige un profundo autocontrol” (Cortina, 1998, 65).

Todo gobierno, para mantener una eficiente administración, debe contar con
individuos íntegros. Y es aquí donde la ética cobra importancia al seleccionar los
perfiles, formar y reiterar a los servidores públicos la necesidad de hacer bien sus
tareas y actuar con responsabilidad. Por el sólo hecho de llevar a cabo una acción
con responsabilidad y hacerla bien ya se está cumpliendo con los preceptos éticos.
Sin embargo, esta premisa, por sencilla que parezca, es difícil de alcanzar por
muchos de los que participan en el ámbito público. La ética es el mínimo exigible
para asegurar una honestidad y una responsabilidad en el empleo público.

Se entiende por ética pública la parte de la disciplina ética que trata los
comportamientos de los gobernantes y funcionarios públicos en el desarrollo de su
trabajo, y tiene por fin lograr que el servidor público aplique el sentido del deber en
beneficio del Estado.

2- Luego de leer el texto explica con tus palabras porque es importantes que
los hombres que ocupan cargos públicos tengan una formación ética.

4- Lee los siguientes fragmentos

13
“Todo gobernante debería preguntarse ¿qué clase de vida quiero para mi
comunidad? ¿Qué puedo hacer por el bien de ésta? Quien participa en la vida de la
comunidad debe actuar necesariamente a favor de ésta. Las actividades del político
conforme a la virtud determinan la felicidad del Estado. Quienes aspiran a una vida
superior a la voluptuosa, es decir, los que eligen la vida política, tienen que vencer
los vicios comunes del cargo: la codicia, la avaricia, el anhelo de poder, la vanidad.
Estos impulsos, que seducen al hombre, son los mismos en Oriente que en
Occidente y no han variado en los últimos cinco mil años.

La teoría política señala que hay tres cualidades que deben poseer los que han de
desempeñar las supremas magistraturas: la primera es la “lealtad para la
constitución establecida”; la segunda, “capacidad para las responsabilidades del
cargo”, la tercera, “poseer virtud y justicia”. La Lealtad se refiere a estar
comprometido con el Estado, al que se pertenece. La Capacidad se refiere a poseer
los elementos idóneos para el cargo y gobernar dando resolución a las demandas
ciudadanas. El tercer elemento se refiere a la posesión de virtudes éticas para saber
gobernar. De los tres requisitos para saber gobernar tal vez la tercera es la más
difícil de alcanzar, pues se requiere un profundo conocimiento, tiempo, voluntad y
paciencia”.

b- Con respecto a los gobernantes de hoy en día ¿Consideras que actúan


guiándose de los principios éticos y logran vencer los vicios comunes del
cargo? ¿Por qué?

c- ¿Por qué se dice que “poseer virtud y justicia” es el requisito más difícil de
alcanzar para ser un buen gobernante?

Actividad N° 3: realizar del 18 al 29 de mayo

Tema: Distintas concepciones de poder. Poder, autoridad y autoritarismo.


Legitimidad e ilegitimidad del poder

Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de


un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre
los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

Poder: Capacidad de obtener obediencia de las otras personas. Toda política está
basada en el ejercicio del poder, siendo la característica que lo define como:

a- La toma de decisiones comunes para un grupo de personas por medio del


uso del poder.
b- Que tales decisiones son tomadas por algunos miembros de ese grupo que
ejercen poder sobre los demás integrantes del mismo.
14
La desigualdad existente entre los componentes de ese grupo los divide en
DOMINANTES Y DOMINADOS; los primeros usufructúan las ventajas de su
condición y los segundos deben modificar sus deseos a fin de amoldarse a la
imposición del dominador.

El ejercicio del poder puede ser:

• Coercitiva: es la capacidad de obtener obediencia por medio de la privación,


o la amenaza de privación de la vida, la integridad, la libertad o la posesión,
mediante la fuerza.
• Persuasiva: es la capacidad de obtener obediencia mediante la unificación
de la preferencia y las prioridades a las propias, convenciendo de las
bondades, justicia o la corrección de los objetivos o el modelo de orden
proyectado. La ideología es el instrumento de este tipo de poder, típico de
las iglesias y los partidos políticos.
• Retributiva: basad en la obtención de la obediencia mediante el
establecimiento de una relación de intercambio. El que obedece cambia
alguna cosa. Es decir que este tipo de poder se basa en una relación utilitaria
mutua, entre el que manda y el que obedece. Típica entre los empresarios y
los trabajadores.
Legitimidad del Poder

Cuando algún valor o creencia es comúnmente aceptado y forma parte del


consenso del grupo, es legítimo. El poder legitimado se convierte en autoridad.

La Legitimidad: implica que la mayoría de la sociedad acepta el sistema de poder


establecido y sus procedimientos, porque existe la conciencia generalizada de que
las instituciones políticas existentes son las más apropiadas en la sociedad, y se
conforman con los valores intelectuales y morales de la misma.

La legitimidad del poder hace referencia a la justificación de la autoridad de mandar


y peticionar obediencia a los gobernados, obtenida por consenso, que a su vez
deviene del prestigio político de quien ejerce la autoridad. El pueblo obedece pues
existe el convencimiento de que las órdenes son dadas con el fin de beneficiar a
todos, y no por un interés personal del gobernante de favorecerse a sí mismo o a
determinados sectores. Esto le proporciona la posibilidad de ejercer el monopolio
de la fuerza, ante situaciones particulares de desobediencia a las leyes.

Así como la legitimidad es la conciencia de que la autoridad ejerce el poder de modo


ético, la legalidad es la corroboración de que ha asumido sus funciones de acuerdo
a las normas legales vigentes, que en la democracia es a través del voto popular,
que convierte al poder, en poder de derecho.

15
La ilegitimidad del poder: es cuando el poder político está mal llevado por una
persona corrupta, donde los derechos establecidos en la constitución no son
cumplidos como se dice, y el gobierno está en una errada función y administración
del poder. Es decir, en beneficio para él y sus cercanos, lo cual es ilegitimo ya que
usan la fuerza coercitiva del Estado en contra de la constitución y de sus habitantes
para lograr sus metas.

Autoridad: se denomina autoridad a cualquier poder o predominio ejercido por un


hombre o grupo humano; a quien se le reconoce el derecho de tomar una decisión,
que será obligatoria para todos los miembros de una sociedad. Autoridad es el poder
considerado legítimo y respetado, necesariamente presente en cualquier tipo de
gobierno.

Autoritarismo: supone una autoridad llevada al extremo, una autoridad que aplasta
la libertad.

Mientras que la democracia promueve la plena participación de los ciudadanos en


la vida política y propugna la libertad e igualdad de todos los individuos, el
autoritarismo restringe las libertades de los individuos.

El autoritarismo gobierna implementando sistemas de acatamiento y control en los


que imperan el uso de la fuerza y la represión contra los individuos o grupos
disidentes. El ejercicio del gobierno se ajusta a normas que son impuestas
desconociendo el orden institucional y legal vigente anteriormente.

El tipo de autoritarismo más frecuente es el de los regímenes militares que acceden


al poder de forma ilegítima interrumpiendo el orden constitucional mediante un acto
de fuerza; por ello se los denomina gobierno de facto. El recambio de autoridades
dentro de los regímenes autoritarios puede producirse de dos formas: a través de la
designación de nuevos funcionarios por parte del grupo o a través de un “golpe de
Estado interno”, es decir el derrocamiento por la fuerza de un gobierno autoritario
por otro grupo también de corte autoritario que se ha constituido en oposición
interna. A diferencia de los gobiernos autoritarios, en democracia el recambio de
autoridades se da por períodos ya establecidos constitucionalmente y mediante
elecciones populares.

Actividades

1- Explica con tus palabras que significa poder.


2- Piensa y escribe un ejemplo de cada tipo de poder.
3- Explica con tus palabras la diferencia entre un poder legítimo y un poder
ilegítimo.
4- Define autoridad.

16
5- Completa el siguiente cuadro comparativo
Democracia Autoritarismo
¿Cómo y quién ejerce el
mando?
¿Cómo se elige a los
gobernantes?
¿Quiénes lo eligen?
¿Cuánto tiempo
permanecen los
gobernantes en sus
cargos?

Distintas formas de ver la política


La política como creación de consensos y bien común
La primera forma de entender la política a la que nos vamos a referir se basa en las
ideas del bien común y de consensos o acuerdos. Dentro de este grupo vamos a
ver a distintos autores que coinciden respecto de la importancia que tiene el
consenso en la política para lograr que la sociedad funcione mejor.
Aristóteles, la polis y el bien común
El primero de ellos es Aristóteles, para quien la idea de bien común, y de algún
modo también la de consenso, están directamente asociadas a la idea de
comunidad y ciudad. Este autor pensaba la ciudad (o polis) como una especie de
“espacio perfecto” para la vida del hombre, porque permitía tres cosas principales:
que los hombres pudieran conocerse entre sí (debido a su ámbito geográfico
reducido), lograr la autarquía económica (producir todo lo que se necesita para vivir)
y conseguir la independencia política (no estar sometida a otra ciudad o poder
extranjero). Estas cualidades de la ciudad permitían a las personas no sólo vivir,
sino sobre todo “vivir bien”, una idea que para Aristóteles era muy similar a lo que
nosotros llamamos “bien común”. La ciudad permite entonces que el hombre viva
en comunidad y sea un hombre propiamente dicho, lo que Aristóteles llama un
politikón zôion, es decir, un ciudadano u hombre político, un ser que vive en la polis,
en comunidad. Como posee la palabra, el hombre es un ser social que puede decir
que algo es justo o injusto, bueno o malo. Y la ciudad es el ámbito donde los
hombres se juntan y discuten qué reglas deben seguir para vivir bien, gobernándose
a sí mismos.
Ahora bien, esta forma de gobernar que surge de la deliberación no es siempre,
para Aristóteles una forma recta de gobierno, puede ser también una forma corrupta.
Cuando el fin que persigue ese gobierno es el bien común, el gobierno será recto o
virtuoso. En cambio, cuando persiga los fines particulares de la mayoría o de los
poderosos, la forma de gobierno será corrupta. Las formas de gobierno corruptas
tienen, implícita, la idea de la coerción, ya que los que mandan no lo harían por ser
más justos, sino por poseer una ventaja de número, de dinero o de fuerza. En
cualquier caso, “el gobierno de los muchos” (ya sea en su versión recta, la república,
o en su versión corrupta, democracia) siempre será para Aristóteles un gobierno

17
más equilibrado que el gobierno de los pocos (aristocracia u oligarquía) o de uno
(monarquía o tiranía).
John Locke, los derechos naturales, la libertad y el parlamento
Otro de los autores que pone el acento en la idea de consenso es John Locke, un
inglés nacido en el año 1632, considerado el padre del liberalismo moderno. Sus
ideas acerca de la sociedad, la propiedad y la política tienen al individuo y su libertad
como el punto de partida.
Para este autor, todos somos libres e iguales por naturaleza, es decir que la libertad
y la igualdad no provienen de un acuerdo entre las personas, sino que cada ser
humano ya era libre e igual a los otros antes de que existiera sociedad.

Para Locke, la sociedad es creada por el hombre para que exista un juez imparcial
que pueda resolver las controversias cuando chocan distintas opiniones e intereses.
El Estado, y el parlamento como su institución principal, es una creación voluntaria
de los individuos y deja de tener efecto cuando atenta contra los derechos naturales
del hombre (derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad). A diferencia de
Aristóteles, que pensaba que solo se podía ser hombre en comunidad, para Locke
el ser humano ya es hombre y tiene derechos naturales desde su nacimiento, aun
viviendo en estado de naturaleza. Con Locke más que con nadie, la palabra
comunidad se diferencia de sociedad. La primera –comunidad– refiere a personas
que viven juntas más allá de su voluntad, ya sea porque nacieron en el mismo lugar
o porque las circunstancias de su vida lo llevaron a una determinada ciudad. La
sociedad, en cambio, será para Locke una creación voluntaria a la que las personas
deciden sumarse y de la que pueden retirarse cuando quieran. Si Aristóteles es un
defensor de la comunidad, Locke, en cambio, es un defensor del individuo y su
libertad. Se dice que este autor es el padre del liberalismo moderno, entre otras
cosas, porque es de los primeros en defender al individuo y la propiedad privada.
Para Locke, el derecho a la propiedad proviene del trabajo del hombre y, desde ese
punto de vista, justifica también la acumulación de bienes y la desigualdad
económica.
Habermas, la comunicación y el entendimiento
Ya entrados en el siglo XX, también encontramos otros autores que valoran el
consenso a la hora de analizar la política. Uno de ellos es el alemán Jürgen
Habermas, heredero de un grupo de pensadores alemanes muy importantes
conocidos como “la escuela de Frankfurt”. Este autor retoma la tradición de
pensamiento “moderna”, defensora de la razón como característica fundamental y
universal de todos los seres humanos.
Habermas encuentra en la comunicación los fundamentos universales de la razón.
Para él cualquier acto comunicativo, en cualquier lengua, supone que las personas
esperan que la comunicación sea entendible, verdadera (que no se digan cosas
equivocadas), recta (que quien dice algo tiene autoridad para decirlo) y veraz (que
quien habla está diciendo lo que verdaderamente piensa, que no está mintiendo).
En la comunicación real es difícil que sucedan todas estas cosas, porque ocurre
habitualmente en las discusiones que a alguien no se le entiende lo que dice, o que
tiene información que no es verdadera, o que miente. Sin embargo, mientras los

18
hablantes escuchen a los otros y les otorguen la posibilidad de tener, al menos
parcialmente, la razón, las personas podrán entenderse.
Esto es importante para Habermas porque mientras haya entendimiento, las
personas podrán ponerse de acuerdo y lograr normas mejores y progresar. En
cambio, cuando no hay comunicación, aparece la violencia. No se refiere aquí
necesariamente a la violencia física, sino a distintas formas de imposición sobre el
otro en base a diferencias de poder y no al convencimiento o la razón. Si bien
Habermas no habla de “bien común”, es claro que cree que los acuerdos a los que
se llega mediante el lenguaje son una vía para encontrar formas de convivencia más
razonables y mejores.

Los pluralistas y el acuerdo de intereses


Por último, existe un grupo de pensadores de la ciencia política denominados
habitualmente como pluralistas, que defienden una idea de la política y la
democracia según la cual las personas se puedan organizar voluntariamente de
acuerdo con sus opiniones e intereses y puedan competir para tener mayor
influencia en el Estado y en las normas que rigen la vida social. Los pluralistas
parten de la idea de que en las sociedades modernas existe una heterogeneidad
(diversidad) social, ideológica y de intereses, y que en las democracias modernas
las personas se organizan voluntariamente para defender esas ideologías o
intereses. Un sistema democrático es, para ellos, el que permite que estas
asociaciones se produzcan y compitan por llegar al Estado e influir en las políticas.
Los Estados autoritarios, en cambio, son los que tratan de controlar a estas
asociaciones, permitiendo que sólo algunas tengan influencia en la vida social. Esto
último es para ellos una forma de coerción. De forma parecida a lo que plantea
Habermas, la idea de “bien común” es el resultado de esta competencia más que
una idea previa de lo que está bien y de lo que está mal.
En resumen, si bien estos autores plantean cosas distintas, todos ponen el acento
en la idea de que la buena política es la que permite la existencia de distintas
opiniones y el acuerdo entre ellas. Para todos ellos, el consenso es una cosa
importante, y se encuentra asociado a la idea de bien común. La coerción o la
violencia, por el contrario, constituye más bien una anomalía o una injusticia,
generalmente ejercida por el Estado o los más poderosos. La política, como
sinónimo de consenso, es vista y defendida por ellos como una forma de evitar la
violencia. Por eso, se puede decir que su visión de la política es optimista.
➢ ACTIVIDAD:

1. Elabora una definición de “consenso” y otra de “coerción”.


2. Luego de la lectura del texto explica las similitudes diferencias de pensamiento
de Aristóteles y Locke.
3- Explica cómo conciben el consenso en política Habermas y los pluralistas.
3. ¿Te parece que los distintos autores considerados consensualistas (Aristóteles,
Locke, Habermas) y los pluralistas tienen diferencias de opinión entre ellos?
¿Cuáles?

19
Tema: La Política como conflicto
A continuación, vamos a ver a otro grupo de autores sobre quienes podríamos decir
que tienen una idea más pesimista de la política. En general, tienden a verla como
una forma de dominación de algunos hombres sobre otros y, en ese sentido, la ven
más emparentada a la violencia que como una alternativa a ella.
Hobbes, el estado de naturaleza y el Estado como Leviatán
Entre los autores de la tradición que asocian política y conflicto, encontramos en
primer lugar a Thomas Hobbes. Este inglés del siglo XVII es considerado el padre
de la filosofía política moderna.
En Leviatán, su libro más importante, Hobbes parte de la idea de que, en el estado
de naturaleza, es decir, antes de que existiera una ley que regulara los actos de
cada uno, los hombres se encontraban en una situación de potencial guerra de
todos contra todos. Esta situación hacía la vida pobre, embrutecida y peligrosa,
motivo por el cual los hombres habrían llevado a cabo un “contrato” por medio del
que acordaban ceder todo su poder a un hombre soberano o asamblea soberana
de hombres para que los gobernara. Este soberano concentraría todo el poder
militar y político, incluyendo las opiniones públicas de las personas. El único derecho
que conservarían éstas después del contrato era el de defender su propia vida, dado
que para ello realizaron el pacto y resignaron todas sus libertades. Se podría
argumentar que esta forma de gobierno no sería deseada por las personas dado
que, gobernados así, pierden su libertad. Sin embargo, Hobbes, que parte de una
idea negativa de que el hombre es “lobo del hombre”, cree que es necesario que
todos renuncien a la libertad de usar la violencia en su propia defensa, para que
pueda reinar el orden. Es justamente el miedo a sufrir la violencia lo que lleva a los
hombres a ceder todo el uso de la violencia al soberano. Si bien este último no
contrae obligaciones con sus súbditos, procura realizar el bien para todos y para sí
mismo. El contrato en Hobbes resume, en una misma idea, la sociedad, el consenso
y la coerción. Y anula, también, la posibilidad de sostener opiniones diferentes. Si
bien las ideas absolutistas de Hobbes fueron muy criticadas, muchos entienden que,
en realidad, el soberano –llamado por Hobbes “Leviatán”– (el cual se representa
como un cuerpo humano formado por miles de hombres, que tiene en una mano la
espada, símbolo de la violencia, y en la otra el báculo, símbolo de la creencia) es
una metáfora del Estado y de la ley. En la actualidad, es aceptada y defendida la
idea de que sean la ley y las instituciones públicas las únicas que puedan aplicar
legítimamente la violencia, y no las personas según su propia opinión.
➢ ACTIVIDAD:

-Explica la concepción de Estado que defiende Hobbes.


Maquiavelo y la importancia del poder para el Príncipe
Nicolás Maquiavelo (1467-1527), nacido durante el Renacimiento en la Florencia
del siglo XV, ha ganado injustamente fama de inescrupuloso y engañador.
Equívocamente también, se le atribuye la frase “el fin justifica los medios”.
Vamos a tratar de contextualizar un poco su pensamiento para entender por qué se
le imputa esta sentencia que nunca dijo y por qué algunos usan el término
“maquiavélico” para describir acciones de manipulación y engaño.

20
Como dijimos, Maquiavelo nació en el Renacimiento, momento histórico en el que
en occidente se está comenzando a poner en cuestión el “orden feudal”. Durante el
feudalismo, la política, la religión y la filosofía eran cosas que habitualmente iban
juntas, es decir, no se las entendía como cuestiones sociales autónomas. Los
principales centros de pensamiento y estudio eran los conventos católicos y leer y
escribir era una tarea que sólo aprendían y ejercían los sacerdotes y algunos
cortesanos (miembros de la corte que acompañaba a los reyes). En ese contexto,
las ideas políticas debían estar armonizadas con la religión y la moral cristiana.
Durante el Renacimiento esta manera de ver el mundo comienza a cuestionarse.
Maquiavelo es, quizás, el primer pensador que propone pensar a la política como
algo distinto de la moral. En El Príncipe, su libro más conocido y divulgado, se dedica
a analizar la forma en que se adquieren y mantienen los principados, y da una serie
de consejos a los príncipes para que puedan practicar y conservar el poder. Para
Maquiavelo, el mantenimiento y ejercicio del poder por parte de los príncipes no es
algo que deban hacer para su conveniencia, sino más bien es una especie de
obligación. Gobernar es una responsabilidad, y para ello se deben utilizar todas las
herramientas con las que se cuentan y tomar las decisiones necesarias. Así, la
violencia es, para Maquiavelo, una de las herramientas con las que cuenta el
gobernante, y su uso es una obligación cuando está en juego su poder. Pero el
gobernante también cuenta con la generosidad como forma de lograr el amor y la
lealtad de sus súbditos. Si bien Maquiavelo aconseja al Príncipe el uso prudente de
la generosidad y los beneficios hacia sus súbditos, las menciona claramente como
una de las herramientas con las que se cuenta tanto para llegar al poder como para
mantenerlo. Maquiavelo afirma entonces que el príncipe debe procurar ser amado
y temido al mismo tiempo y por partes iguales, tanto por su pueblo como por los
nobles y los soldados. Dice también que, para conservar el poder, es más seguro
ser más temido que amado y, en este sentido, aconseja al príncipe que sepa
comportarse como hombre, usando la razón y las leyes, y como bestia, usando la
fuerza. Utiliza la imagen del Centauro, un ser mitológico que 20 tiene cuerpo y patas
de caballo y torso de hombre, como metáfora de combinación de la fuerza con la
razón.
Maquiavelo considera que es preferible para el príncipe apoyarse y ganarse el favor
del pueblo antes que el de los nobles (o los poderosos), puesto que el pueblo tiene
una finalidad más honesta que los poderosos, en tanto sólo busca no ser oprimido.
Volviendo al principio, ¿por qué se le adjudica entonces a Maquiavelo la frase “el fin
justifica los medios”? Esta pregunta puede tener más de una respuesta, pero es
claro que se vincula con la idea de Maquiavelo respecto de que el uso de la violencia
por parte del príncipe, cuando está bien utilizada, es legítimo y contribuye al bien de
la comunidad, evitando males mayores. Es esta idea también la que expresa el
término “maquiavélico”, como el arte de gobernar con astucia, engaño y con la
fuerza. Como vimos, la concepción de Maquiavelo de un príncipe prudente y astuto,
está más bien emparentada con el buen ejercicio del gobierno antes que con el uso
de ellas para trampas o beneficios personales.

ACTIVIDAD:

21
1. Busca la historia del Centauro en la mitología griega.
2. Teniendo en cuenta la historia mítica del Centauro ¿Por qué te parece que
Maquiavelo eligió la figura del centauro para ilustrar cómo debe gobernar el
Príncipe?
3. A continuación se muestran tres ilustraciones de centauros realizadas, en
distintas épocas, por conocidos pintores. Obsérvalas y responde:
a. ¿Cuál te parece que representa mejor al centauro de Maquiavelo? ¿Por qué?
b. Busca la biografía de los tres pintores ¿Cuál se aproxima más a la época en que
vivió Maquiavelo? ¿Te parece que hay coincidencia entre la época y la forma de
pensar al centauro? ¿Por qué?

William Blake

Salvador Dali

Sandro Botticelli

22

También podría gustarte