Con Fe XDXDXD
Con Fe XDXDXD
Con Fe XDXDXD
CASO CAMILA
El caso de Camila presenta la historia de una joven indígena y discapacitada que
fue víctima de violación sexual por parte de su propio padre. Después de quedar
embarazada como resultado de esta violación, enfrentó una serie de violaciones
graves de sus derechos humanos por parte de las autoridades y el sistema judicial
de su país.
1. Antecedentes del Caso: Camila vivía en una comunidad rural donde no
había acceso adecuado a la educación sexual y reproductiva. Su
discapacidad y su condición indígena la hacían aún más vulnerable.
2. Violaciones de Derechos Humanos Alegadas: Camila y su equipo legal
alegaron varias violaciones de derechos humanos, incluidas la violación del
derecho a la vida, a la no discriminación, a la integridad personal, a la salud,
a la privacidad y a un recurso efectivo.
3. Examen de Admisibilidad: El caso fue examinado para determinar si
cumplía con los criterios de admisibilidad, incluido el agotamiento de los
recursos internos y la fundamentación suficiente de las alegaciones.
4. Examen de Fondo: El Comité evaluó las alegaciones de violaciones de
derechos humanos desde el punto de vista del fondo, considerando la
evidencia y los argumentos presentados.
5. Análisis del Comité sobre las Violaciones de Derechos Humanos: El
Comité concluyó que hubo violaciones de varios artículos de la Convención
sobre los Derechos del Niño, especialmente en lo que respecta a la
discriminación por género, edad, origen étnico y situación social.
6. Conclusiones y Recomendaciones del Comité: Se hicieron
recomendaciones al Estado para reparar el daño sufrido por Camila y
prevenir violaciones similares en el futuro. Esto incluyó proporcionar una
indemnización adecuada, acceso a servicios de salud mental, despenalizar
el aborto en casos de embarazo infantil, y garantizar el acceso a servicios de
aborto seguro y cuidados postaborto para las niñas gestantes.
7. Intervenciones de Terceros y Comentarios de las Partes: Se incluyeron
intervenciones de organizaciones de derechos humanos que respaldaron
las alegaciones de Camila y resaltaron la importancia de garantizar el
acceso a servicios de aborto seguro.
8. Opinión Conjunta de los Miembros del Comité: Algunos miembros del
Comité emitieron una opinión conjunta en la que respaldaban las
conclusiones del Comité y resaltaban algunas violaciones adicionales de
derechos humanos, como la falta de protección de la privacidad de Camila.
HISTORIA DE LA INFANCIA
El documento analiza la historia de la infancia desde una perspectiva
psicohistórica, abordando cómo ha evolucionado la percepción y el tratamiento de
los niños a lo largo del tiempo. Se basa en la teoría psicogénica de la infancia de
Lloyd deMause, la cual sostiene que comprender las relaciones entre adultos y
niños es fundamental para entender las actitudes hacia la infancia en diferentes
épocas.
1. Infanticidio (antigüedad-siglo IV): Los niños eran considerados propiedad
de los padres, quienes tenían el poder de decidir sobre su vida. El
infanticidio y el abandono eran prácticas comunes y socialmente
aceptadas.
2. Abandono (siglos IV-XIII): A medida que se reconoció al niño como un ser
con alma, el abandono se convirtió en una forma de deshacerse de los niños
no deseados. Aunque no se consumaba la muerte, se dejaba al niño en
situación de desprotección.
3. Ambivalencia (siglos XIV-XVII): Durante la Edad Media, los niños no tenían
un lugar definido en la sociedad y eran considerados seres "malos" que
debían ser controlados. Las relaciones proyectivas y de inversión eran
comunes, y se castigaba físicamente a los niños para purificarlos y
descargar la carga emocional de los adultos.
4. Intrusión (siglo XVIII): Surge el concepto moderno de la infancia, aunque
aún no se generaliza. Se disminuyen las proyecciones negativas hacia los
niños, y se los ve como seres perfectibles que requieren cuidado y
protección. Aparece la pediatría y una mirada científica hacia la infancia.
5. Socialización (siglo XIX - mediados del siglo XX): Se enfatiza en la
socialización y educación de los niños. Surge una preocupación pedagógica
por la protección infantil, pero aún persiste una visión del niño desde el
déficit, en función del adulto.
6. Ayuda (mediados del siglo XX): Se desarrolla una relación empática con los
niños, donde se busca comprender sus necesidades y potenciar sus
habilidades. Se da importancia a la protección de los derechos de los niños,
desde la Declaración de Ginebra de 1924 hasta las Observaciones
Generales de las Naciones Unidas sobre la Convención de los Derechos del
Niño en el siglo XXI.
En resumen, el documento destaca cómo la percepción y el trato hacia los niños
han evolucionado desde prácticas violentas y deshumanizadas hasta un enfoque
más empático y centrado en sus derechos y bienestar.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No 228-2016-CE-PJ
I. Introducción:
• El documento establece protocolos para garantizar el derecho del niño a ser
escuchado en procesos judiciales, reconociendo la importancia de su
participación en decisiones que lo afecten.
II. Disposiciones generales:
1. Define el derecho del niño a ser escuchado en procedimientos judiciales.
2. Aplica este derecho a todos los procesos judiciales que involucren al niño.
3. Destaca la necesidad de informar claramente al niño sobre el proceso
judicial.
4. Enfatiza la importancia de proteger la privacidad del niño durante su
participación en el proceso judicial.
III. Capacidad del niño para formarse sus propias opiniones y representación:
• Detalla la obligación del juez de evaluar la capacidad del niño para formar
opiniones autónomas, considerando varios criterios.
• Establece que el niño no está limitado por su edad para expresar su opinión.
• Se menciona que la capacidad del niño para formarse opiniones debe
evaluarse caso por caso.
• Discute la madurez del niño en el contexto del derecho a ser escuchado.
• Establece la presunción de capacidad del niño para expresar sus opiniones.
IV. Participación del niño en el proceso judicial:
• Describe la forma en que el niño puede participar en audiencias,
destacando la importancia de la confidencialidad.
• Destaca el derecho del niño a ser escuchado en casos de separación de los
padres y adopción.
• Detalla los derechos del adolescente infractor de la ley penal a ser
escuchado y a recibir asistencia legal.
• Describe cómo debe ser el testimonio del niño en el proceso judicial,
resaltando la importancia de un lenguaje sencillo y comprensible.
• Establece que ningún niño será obligado a testificar en contra de su voluntad
y que su testimonio será valorado de acuerdo con su edad, madurez y grado
de desarrollo.
• Detalla los derechos del niño víctima de delitos, incluyendo el derecho a
expresar libremente su opinión y a recibir servicios de apoyo.
• Establece medidas para evitar la revictimización del niño durante el proceso
judicial.
• Destaca la importancia de garantizar el derecho del niño a ser escuchado en
situaciones de vulnerabilidad, como en el caso de niños pertenecientes a
minorías o con discapacidad.
• Establece medidas para asegurar que se ejerza este derecho, incluyendo la
provisión de servicios de interpretación cuando sea necesario.
SENTENCIA 02005-2009-AA
El documento examina exhaustivamente el uso de Anticonceptivos Orales de
Emergencia (AOE) desde múltiples perspectivas, abordando aspectos médicos,
legales y éticos. Aquí hay un resumen más detallado:
1. Contexto y Premisas: El Tribunal Constitucional reconoce la importancia
de garantizar el acceso a métodos anticonceptivos, especialmente para
aquellos con recursos limitados. Se enfatiza en el respeto a la libertad de
creencias y se considera legítimo tanto el uso de métodos anticonceptivos
artificiales como los naturales. La premisa fundamental es promover una
paternidad y maternidad responsables.
2. Definición de AOE: Se describe el AOE como un método utilizado después
de una relación sexual sin protección para prevenir el embarazo. Se
distinguen dos tipos: hormonal y no hormonal. Se aclara que en el contexto
del documento, se centra en los AOE de tipo oral.
3. Efectos de los AOE: Se discuten los posibles efectos de los AOE, incluyendo
la inhibición de la ovulación y la alteración del endometrio. Se señala que la
evidencia científica no respalda la idea de que los AOE sean abortivos. Se
examina críticamente la teoría de que los AOE podrían interferir con la
implantación del embrión, concluyendo que la evidencia científica
disponible no respalda esta afirmación de manera concluyente.
4. Principio Precautorio: Se examina el principio precautorio en relación con
la regulación de los AOE. Se discute la evolución de este principio en la
jurisprudencia constitucional y se argumenta que la duda sobre los efectos
de los AOE no justifica una prohibición absoluta de su distribución.
5. Análisis de Proporcionalidad: Se realiza un análisis detallado de la
proporcionalidad de restringir el acceso a los AOE, considerando los
derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, especialmente
aquellas de bajos recursos. Se argumenta que la prohibición absoluta de
distribución de AOE sería una medida desproporcionada y carente de
razonabilidad.
6. Conclusión del Tribunal: Se concluye que la demanda de amparo que
buscaba prohibir la distribución de AOE debe ser declarada infundada. Se
autoriza la distribución de AOE siempre que se cumplan ciertos criterios y
se insta al órgano legislativo a dictar normas pertinentes para regular su uso.
En resumen, el Tribunal realiza un análisis exhaustivo que abarca aspectos
médicos, legales y éticos relacionados con el uso de Anticonceptivos Orales de
Emergencia, concluyendo que su distribución debe permitirse, siempre que se
cumplan ciertos criterios y considerando los derechos de salud sexual y
reproductiva de las mujeres.
SENTENCIA 03247-2008-PHC/TC
La resolución del Tribunal Constitucional del Perú sobre un caso de hábeas corpus
interpuesto por Jerónimo Cardeña Quispe a favor de su hijo menor, IV.C.B. La
demanda se dirige contra un magistrado del Segundo Juzgado Mixto de la Provincia
de Canchis, quien ordenó la internación del menor en el Centro Juvenil de
Marcavalle del Cuzco por presuntas infracciones penales.
El Tribunal inicia revisando la doctrina de protección integral del niño, destacando
su evolución desde la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 hasta la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Esta doctrina supone un cambio
de paradigma, pasando de la noción de "situación irregular" a la protección integral
de los derechos del niño como sujeto de derechos.
Se resalta que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que la
privación de libertad de un niño debe ser considerada como medida de último
recurso y durante el período más breve posible, y se deben respetar sus derechos
fundamentales durante la detención.
Además, se mencionan recomendaciones de expertos de la ONU que abogan por
la reducción de la institucionalización de niños, la disminución de la
criminalización de los menores y la implementación de programas de reinserción
social.
El documento también hace referencia a instrumentos internacionales
adicionales, como el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, y las Reglas de la ONU para la
Protección de los Menores Privados de Libertad.
En cuanto al caso específico, se señala que la demora en la investigación tutelar ya
no puede ser remediada debido a que se emitió una sentencia contra el
beneficiario, imponiéndole una medida socioeducativa de internación por un
período específico.
Finalmente, el Tribunal declara improcedente la demanda de hábeas corpus
debido a la sustracción de la materia, es decir, porque el hecho que originó la
demanda ya no puede ser remediado.
En resumen, el documento aborda un caso de hábeas corpus relacionado con la
internación de un menor en un centro juvenil, contextualizando el análisis dentro
de la doctrina de protección integral del niño y resaltando la importancia de
respetar los derechos fundamentales de los menores durante cualquier medida de
privación de libertad.