Con Fe XDXDXD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

DECRETO SUPREMO Nº 002-2018-MIMP

El documento es un decreto supremo que establece disposiciones


complementarias para la aplicación de la Ley Nº 30466, la cual busca promover el
bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el Perú. Aquí está
un resumen completo:
El decreto aborda varios aspectos relacionados con los derechos y la protección
de niñas, niños y adolescentes, así como las responsabilidades de entidades
públicas y privadas en su garantía:
1. Principios Fundamentales y Ámbito de Aplicación: Se establecen
principios como el interés superior del niño, la no discriminación y la
participación activa de niñas, niños y adolescentes en las decisiones que les
conciernen. Se especifica que la ley se aplica en todo el territorio nacional.
2. Garantías de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Se detallan
garantías para asegurar el ejercicio pleno de sus derechos, como el derecho
a ser informados y escuchados, el acceso a la justicia y a servicios de salud,
educación y protección sin restricciones.
3. Medidas para Atender a Grupos Vulnerables: Se establecen medidas
específicas para atender las necesidades de niñas, niños y adolescentes en
situación de discapacidad, exclusión y pobreza, asegurando su acceso a
servicios y prestaciones.
4. Responsabilidad de Entidades Públicas y Privadas: Tanto entidades
públicas como privadas son responsables ante la justicia por el
cumplimiento de las disposiciones de la ley y el decreto supremo. Se
enfatiza la importancia de denunciar actos contrarios a los derechos de
niñas, niños y adolescentes.
5. Seguimiento y Supervisión: Se establece un mecanismo de seguimiento
por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para verificar
el cumplimiento de la ley. También se prevé la capacitación de operadores
y la adecuación de procedimientos internos y normativas.
En resumen, el decreto supremo establece un marco normativo integral para
proteger y promover los derechos de niñas, niños y adolescentes en el Perú,
garantizando su participación, acceso a servicios y protección frente a situaciones
de vulnerabilidad.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Artículo 1: Este artículo establece la prohibición de la venta de niños, la
prostitución infantil y la pornografía infantil. Define claramente estos términos para
proporcionar una base sólida para el resto del protocolo.
Artículo 2: Define los términos clave utilizados en el protocolo. Por ejemplo, define
la "venta de niños" como cualquier acto o transacción mediante el cual un niño es
transferido a cambio de remuneración o cualquier otra retribución.
Artículo 3: Detalla las acciones específicas que los Estados partes deben tomar
para abordar estos delitos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Incluye
medidas penales para castigar la oferta, posesión, adquisición o entrega de niños
con fines de explotación sexual, trabajo forzoso o pornografía.
Artículo 4: Establece la jurisdicción de los Estados partes sobre estos delitos,
asegurando que puedan enjuiciarlos incluso si se cometen fuera de su territorio,
siempre que estén involucrados sus ciudadanos o residentes.
Artículo 5: Facilita la extradición de personas acusadas de estos delitos entre los
Estados partes, asegurando que no haya refugio para los perpetradores más allá de
las fronteras nacionales.
Artículo 6: Establece la asistencia mutua entre los Estados partes en
investigaciones penales y procesos de extradición relacionados con estos delitos.
Esto asegura que los Estados cooperen entre sí para combatir eficazmente estos
crímenes.
Artículo 7: Detalla medidas para incautar bienes utilizados en la comisión de estos
delitos y proteger la identidad de las víctimas. Esto incluye la confiscación de
activos relacionados con estos crímenes y la protección de la privacidad de los
niños afectados.
Artículo 8: Garantiza los derechos e intereses de los niños víctimas de estos delitos
en el proceso penal. Esto incluye proteger su privacidad, proporcionar asistencia
durante todo el proceso y garantizar que se tomen en cuenta sus necesidades
especiales.
Artículo 9: Requiere que los Estados adopten medidas de prevención,
sensibilización y asistencia para abordar estos delitos y proteger a los niños
vulnerables. Esto incluye programas de prevención, educación pública y apoyo a
las víctimas.
Artículo 10: Promueve la cooperación internacional para prevenir y enjuiciar estos
delitos, así como para ayudar a las víctimas en su recuperación. Esto incluye la
cooperación entre Estados, organizaciones internacionales y ONG para abordar
eficazmente estos problemas a nivel global.
Artículos 11-15: Establecen disposiciones sobre la firma, ratificación, entrada en
vigor, denuncia y enmienda del protocolo. Estas disposiciones son importantes
para asegurar la implementación efectiva del protocolo a lo largo del tiempo.
Artículo 16: Proporciona un proceso para enmendar el protocolo, lo que permite
que se adapte a medida que cambian las circunstancias o se identifican nuevas
áreas de preocupación en la protección de los niños contra estos delitos.
Este protocolo es un instrumento integral que establece medidas específicas para
abordar la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil a nivel
internacional, garantizando la protección de los derechos del niño en todo el
mundo.

CASO CAMILA
El caso de Camila presenta la historia de una joven indígena y discapacitada que
fue víctima de violación sexual por parte de su propio padre. Después de quedar
embarazada como resultado de esta violación, enfrentó una serie de violaciones
graves de sus derechos humanos por parte de las autoridades y el sistema judicial
de su país.
1. Antecedentes del Caso: Camila vivía en una comunidad rural donde no
había acceso adecuado a la educación sexual y reproductiva. Su
discapacidad y su condición indígena la hacían aún más vulnerable.
2. Violaciones de Derechos Humanos Alegadas: Camila y su equipo legal
alegaron varias violaciones de derechos humanos, incluidas la violación del
derecho a la vida, a la no discriminación, a la integridad personal, a la salud,
a la privacidad y a un recurso efectivo.
3. Examen de Admisibilidad: El caso fue examinado para determinar si
cumplía con los criterios de admisibilidad, incluido el agotamiento de los
recursos internos y la fundamentación suficiente de las alegaciones.
4. Examen de Fondo: El Comité evaluó las alegaciones de violaciones de
derechos humanos desde el punto de vista del fondo, considerando la
evidencia y los argumentos presentados.
5. Análisis del Comité sobre las Violaciones de Derechos Humanos: El
Comité concluyó que hubo violaciones de varios artículos de la Convención
sobre los Derechos del Niño, especialmente en lo que respecta a la
discriminación por género, edad, origen étnico y situación social.
6. Conclusiones y Recomendaciones del Comité: Se hicieron
recomendaciones al Estado para reparar el daño sufrido por Camila y
prevenir violaciones similares en el futuro. Esto incluyó proporcionar una
indemnización adecuada, acceso a servicios de salud mental, despenalizar
el aborto en casos de embarazo infantil, y garantizar el acceso a servicios de
aborto seguro y cuidados postaborto para las niñas gestantes.
7. Intervenciones de Terceros y Comentarios de las Partes: Se incluyeron
intervenciones de organizaciones de derechos humanos que respaldaron
las alegaciones de Camila y resaltaron la importancia de garantizar el
acceso a servicios de aborto seguro.
8. Opinión Conjunta de los Miembros del Comité: Algunos miembros del
Comité emitieron una opinión conjunta en la que respaldaban las
conclusiones del Comité y resaltaban algunas violaciones adicionales de
derechos humanos, como la falta de protección de la privacidad de Camila.
HISTORIA DE LA INFANCIA
El documento analiza la historia de la infancia desde una perspectiva
psicohistórica, abordando cómo ha evolucionado la percepción y el tratamiento de
los niños a lo largo del tiempo. Se basa en la teoría psicogénica de la infancia de
Lloyd deMause, la cual sostiene que comprender las relaciones entre adultos y
niños es fundamental para entender las actitudes hacia la infancia en diferentes
épocas.
1. Infanticidio (antigüedad-siglo IV): Los niños eran considerados propiedad
de los padres, quienes tenían el poder de decidir sobre su vida. El
infanticidio y el abandono eran prácticas comunes y socialmente
aceptadas.
2. Abandono (siglos IV-XIII): A medida que se reconoció al niño como un ser
con alma, el abandono se convirtió en una forma de deshacerse de los niños
no deseados. Aunque no se consumaba la muerte, se dejaba al niño en
situación de desprotección.
3. Ambivalencia (siglos XIV-XVII): Durante la Edad Media, los niños no tenían
un lugar definido en la sociedad y eran considerados seres "malos" que
debían ser controlados. Las relaciones proyectivas y de inversión eran
comunes, y se castigaba físicamente a los niños para purificarlos y
descargar la carga emocional de los adultos.
4. Intrusión (siglo XVIII): Surge el concepto moderno de la infancia, aunque
aún no se generaliza. Se disminuyen las proyecciones negativas hacia los
niños, y se los ve como seres perfectibles que requieren cuidado y
protección. Aparece la pediatría y una mirada científica hacia la infancia.
5. Socialización (siglo XIX - mediados del siglo XX): Se enfatiza en la
socialización y educación de los niños. Surge una preocupación pedagógica
por la protección infantil, pero aún persiste una visión del niño desde el
déficit, en función del adulto.
6. Ayuda (mediados del siglo XX): Se desarrolla una relación empática con los
niños, donde se busca comprender sus necesidades y potenciar sus
habilidades. Se da importancia a la protección de los derechos de los niños,
desde la Declaración de Ginebra de 1924 hasta las Observaciones
Generales de las Naciones Unidas sobre la Convención de los Derechos del
Niño en el siglo XXI.
En resumen, el documento destaca cómo la percepción y el trato hacia los niños
han evolucionado desde prácticas violentas y deshumanizadas hasta un enfoque
más empático y centrado en sus derechos y bienestar.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No 228-2016-CE-PJ
I. Introducción:
• El documento establece protocolos para garantizar el derecho del niño a ser
escuchado en procesos judiciales, reconociendo la importancia de su
participación en decisiones que lo afecten.
II. Disposiciones generales:
1. Define el derecho del niño a ser escuchado en procedimientos judiciales.
2. Aplica este derecho a todos los procesos judiciales que involucren al niño.
3. Destaca la necesidad de informar claramente al niño sobre el proceso
judicial.
4. Enfatiza la importancia de proteger la privacidad del niño durante su
participación en el proceso judicial.
III. Capacidad del niño para formarse sus propias opiniones y representación:
• Detalla la obligación del juez de evaluar la capacidad del niño para formar
opiniones autónomas, considerando varios criterios.
• Establece que el niño no está limitado por su edad para expresar su opinión.
• Se menciona que la capacidad del niño para formarse opiniones debe
evaluarse caso por caso.
• Discute la madurez del niño en el contexto del derecho a ser escuchado.
• Establece la presunción de capacidad del niño para expresar sus opiniones.
IV. Participación del niño en el proceso judicial:
• Describe la forma en que el niño puede participar en audiencias,
destacando la importancia de la confidencialidad.
• Destaca el derecho del niño a ser escuchado en casos de separación de los
padres y adopción.
• Detalla los derechos del adolescente infractor de la ley penal a ser
escuchado y a recibir asistencia legal.
• Describe cómo debe ser el testimonio del niño en el proceso judicial,
resaltando la importancia de un lenguaje sencillo y comprensible.
• Establece que ningún niño será obligado a testificar en contra de su voluntad
y que su testimonio será valorado de acuerdo con su edad, madurez y grado
de desarrollo.
• Detalla los derechos del niño víctima de delitos, incluyendo el derecho a
expresar libremente su opinión y a recibir servicios de apoyo.
• Establece medidas para evitar la revictimización del niño durante el proceso
judicial.
• Destaca la importancia de garantizar el derecho del niño a ser escuchado en
situaciones de vulnerabilidad, como en el caso de niños pertenecientes a
minorías o con discapacidad.
• Establece medidas para asegurar que se ejerza este derecho, incluyendo la
provisión de servicios de interpretación cuando sea necesario.

RESOLUCIÓN FINAL Nº 2543 -2010/CPC


La resolución emitida por la Comisión de Protección al Consumidor responde a
una denuncia presentada por Américo Gustavo Monteza Villegas contra Rímac
Internacional Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. La denuncia alega que
Rímac no cumplió con el pago de la cobertura por la muerte del hijo no nacido de
Monteza, lo que constituye una presunta infracción al artículo 8 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema de Protección al Consumidor.
Se hace referencia a marcos legales pertinentes, incluyendo el Código Procesal
Civil y la Ley del Sistema de Protección al Consumidor, así como a cambios
legislativos relevantes, como la derogación de ciertas disposiciones del Código
Procesal Civil mediante el Decreto Legislativo Nº 1069 de fecha 26 de junio de 2008.
La resolución establece que Rímac debe cumplir con hacer efectiva la cobertura
por la muerte del hijo no nacido de Monteza, lo que equivale a cuatro Unidades
Impositivas Tributarias (UIT). Además, se impone una multa a la compañía, la cual
puede reducirse en un 25% si acepta la resolución y paga la multa dentro de un
plazo específico.
También se ordena el pago de las costas del procedimiento a favor de Monteza, con
la posibilidad de solicitar un reembolso adicional una vez concluida la instancia
administrativa. Se establece un plazo para el cumplimiento de estas medidas y se
informa a las partes sobre sus derechos de apelación.

SENTENCIA 02005-2009-AA
El documento examina exhaustivamente el uso de Anticonceptivos Orales de
Emergencia (AOE) desde múltiples perspectivas, abordando aspectos médicos,
legales y éticos. Aquí hay un resumen más detallado:
1. Contexto y Premisas: El Tribunal Constitucional reconoce la importancia
de garantizar el acceso a métodos anticonceptivos, especialmente para
aquellos con recursos limitados. Se enfatiza en el respeto a la libertad de
creencias y se considera legítimo tanto el uso de métodos anticonceptivos
artificiales como los naturales. La premisa fundamental es promover una
paternidad y maternidad responsables.
2. Definición de AOE: Se describe el AOE como un método utilizado después
de una relación sexual sin protección para prevenir el embarazo. Se
distinguen dos tipos: hormonal y no hormonal. Se aclara que en el contexto
del documento, se centra en los AOE de tipo oral.
3. Efectos de los AOE: Se discuten los posibles efectos de los AOE, incluyendo
la inhibición de la ovulación y la alteración del endometrio. Se señala que la
evidencia científica no respalda la idea de que los AOE sean abortivos. Se
examina críticamente la teoría de que los AOE podrían interferir con la
implantación del embrión, concluyendo que la evidencia científica
disponible no respalda esta afirmación de manera concluyente.
4. Principio Precautorio: Se examina el principio precautorio en relación con
la regulación de los AOE. Se discute la evolución de este principio en la
jurisprudencia constitucional y se argumenta que la duda sobre los efectos
de los AOE no justifica una prohibición absoluta de su distribución.
5. Análisis de Proporcionalidad: Se realiza un análisis detallado de la
proporcionalidad de restringir el acceso a los AOE, considerando los
derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, especialmente
aquellas de bajos recursos. Se argumenta que la prohibición absoluta de
distribución de AOE sería una medida desproporcionada y carente de
razonabilidad.
6. Conclusión del Tribunal: Se concluye que la demanda de amparo que
buscaba prohibir la distribución de AOE debe ser declarada infundada. Se
autoriza la distribución de AOE siempre que se cumplan ciertos criterios y
se insta al órgano legislativo a dictar normas pertinentes para regular su uso.
En resumen, el Tribunal realiza un análisis exhaustivo que abarca aspectos
médicos, legales y éticos relacionados con el uso de Anticonceptivos Orales de
Emergencia, concluyendo que su distribución debe permitirse, siempre que se
cumplan ciertos criterios y considerando los derechos de salud sexual y
reproductiva de las mujeres.

SENTENCIA 03247-2008-PHC/TC
La resolución del Tribunal Constitucional del Perú sobre un caso de hábeas corpus
interpuesto por Jerónimo Cardeña Quispe a favor de su hijo menor, IV.C.B. La
demanda se dirige contra un magistrado del Segundo Juzgado Mixto de la Provincia
de Canchis, quien ordenó la internación del menor en el Centro Juvenil de
Marcavalle del Cuzco por presuntas infracciones penales.
El Tribunal inicia revisando la doctrina de protección integral del niño, destacando
su evolución desde la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 hasta la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Esta doctrina supone un cambio
de paradigma, pasando de la noción de "situación irregular" a la protección integral
de los derechos del niño como sujeto de derechos.
Se resalta que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que la
privación de libertad de un niño debe ser considerada como medida de último
recurso y durante el período más breve posible, y se deben respetar sus derechos
fundamentales durante la detención.
Además, se mencionan recomendaciones de expertos de la ONU que abogan por
la reducción de la institucionalización de niños, la disminución de la
criminalización de los menores y la implementación de programas de reinserción
social.
El documento también hace referencia a instrumentos internacionales
adicionales, como el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, y las Reglas de la ONU para la
Protección de los Menores Privados de Libertad.
En cuanto al caso específico, se señala que la demora en la investigación tutelar ya
no puede ser remediada debido a que se emitió una sentencia contra el
beneficiario, imponiéndole una medida socioeducativa de internación por un
período específico.
Finalmente, el Tribunal declara improcedente la demanda de hábeas corpus
debido a la sustracción de la materia, es decir, porque el hecho que originó la
demanda ya no puede ser remediado.
En resumen, el documento aborda un caso de hábeas corpus relacionado con la
internación de un menor en un centro juvenil, contextualizando el análisis dentro
de la doctrina de protección integral del niño y resaltando la importancia de
respetar los derechos fundamentales de los menores durante cualquier medida de
privación de libertad.

OBSERVACIÓN GENERAL 1: PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN (2001).


Se centra en los propósitos de la educación según lo establecido en el artículo 29
de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En el primer segmento del documento, se detalla el contenido del artículo 29 de la
Convención, que establece los propósitos de la educación para los niños. Estos
propósitos incluyen el desarrollo integral de la personalidad del niño, el fomento
del respeto por los derechos humanos, la promoción del respeto por la identidad
cultural y lingüística, la preparación para la vida en una sociedad libre y la
conciencia ambiental.
El segundo segmento resalta la importancia del artículo 29 en el contexto de la
Convención sobre los Derechos del Niño, enfatizando que la educación debe
basarse en los derechos y la dignidad inherente del niño. Se discute cómo la
educación no se limita a la escolarización oficial, sino que abarca una amplia gama
de experiencias vitales y procesos de aprendizaje que contribuyen al desarrollo
holístico del niño.
En el tercer segmento, se aborda la aplicación, supervisión y examen de los
principios establecidos en el artículo 29. Se insta a los Estados Partes a adoptar
medidas concretas para incorporar estos principios en sus políticas educativas y
legislación, así como a garantizar la calidad y pertinencia de la educación
impartida. También se destaca la importancia de la educación en derechos
humanos, especialmente en contextos de conflicto o inestabilidad.
En el cuarto y último segmento, se hacen recomendaciones específicas para
promover y supervisar el cumplimiento de los propósitos de la educación
establecidos en el artículo 29. Se enfatiza la necesidad de recursos humanos y
financieros adecuados, así como la cooperación internacional para garantizar que
los principios de la Convención se integren plenamente en los programas
educativos.
En resumen, la Observación General No. 1 (2001) destaca la importancia
fundamental de la educación para el desarrollo integral de los niños y proporciona
orientación sobre cómo los Estados Partes pueden cumplir sus obligaciones en
este ámbito de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño.

OBSERVACIÓN GENERAL 2: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES


NACIONALES INDEPENDIENTES DE DERECHOS HUMANOS EN LA
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO” (2002).
Destaca la importancia de las instituciones nacionales independientes de
derechos humanos para garantizar la aplicación efectiva de la Convención sobre
los Derechos del Niño. Aquí tienes un resumen más detallado:
1. Introducción y Antecedentes: El artículo 4 de la Convención sobre los
Derechos del Niño establece la obligación de los Estados Partes de adoptar
medidas para efectivizar los derechos reconocidos en la Convención. Las
instituciones nacionales independientes de derechos humanos
desempeñan un papel crucial en este proceso.
2. Importancia de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos:
Estas instituciones son fundamentales para promover y asegurar la
aplicación de la Convención. El Comité de los Derechos del Niño alienta a
los Estados Partes a establecer y fortalecer estas instituciones como parte
de su compromiso con la Convención.
3. Principios y Normas de Establecimiento: Se mencionan los Principios de
París como un marco para el establecimiento y funcionamiento de estas
instituciones, destacando la importancia de su independencia,
competencia y pluralismo.
4. Mandato y Facultades: Es crucial otorgar un mandato amplio a estas
instituciones, que incluya la promoción y protección de los derechos del
niño, así como dotarlas de facultades efectivas para llevar a cabo su labor.
5. Proceso de Establecimiento: Se enfatiza la necesidad de un proceso
consultivo, transparente e inclusivo para establecer estas instituciones,
garantizando su independencia y recursos adecuados.
6. Recursos: Se destaca la importancia de asignar recursos suficientes para el
funcionamiento efectivo de estas instituciones, de acuerdo con el artículo 4
de la Convención.
7. Representación Pluralista: Es fundamental asegurar una representación
pluralista en estas instituciones, que refleje la diversidad de la sociedad
civil.
8. Presentación de Informes y Cooperación: Estas instituciones deben
contribuir al proceso de elaboración de informes sobre derechos del niño y
cooperar con órganos internacionales y regionales pertinentes.
9. Relación con los Estados Partes y las ONG: Se discute la relación entre
estas instituciones, los Estados Partes y las ONG, enfatizando la
importancia de la independencia y la colaboración.
10. Cooperación Regional e Internacional: Se resalta la importancia de la
cooperación entre estas instituciones a nivel regional e internacional para
abordar cuestiones transfronterizas relacionadas con los derechos del niño.

OBSERVACIÓN GENERAL 3: EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS DEL


NIÑO” (2003).
Proporciona orientación sobre cómo los Estados deben garantizar que los niños
afectados por el VIH/SIDA tengan acceso a sus derechos fundamentales. Aquí hay
un resumen completo de las seis partes del documento:
1. Introducción y antecedentes: Se destaca la importancia de proteger los
derechos de los niños en relación con el VIH/SIDA y se mencionan los
principios rectores para abordar esta cuestión.
2. Definiciones y características del VIH/SIDA en niños: Se describen los
diferentes aspectos del VIH/SIDA en niños, incluidos los modos de
transmisión, las formas de prevención y los desafíos específicos que
enfrentan los niños afectados.
3. Principios básicos y enfoque basado en los derechos humanos: Se
establecen los principios rectores para garantizar los derechos de los niños
en relación con el VIH/SIDA, destacando la importancia de la no
discriminación, la participación infantil y el enfoque centrado en el niño.
4. Obligaciones de los Estados Partes y recomendaciones: Se detallan las
obligaciones de los Estados para proteger los derechos de los niños
afectados por el VIH/SIDA, incluida la atención médica, el acceso a la
educación, la prevención de la transmisión vertical y el tratamiento y
cuidado adecuados.
5. Monitoreo y seguimiento de la aplicación de la Convención en relación
con el VIH/SIDA: Se proporcionan directrices sobre cómo los Estados
deben monitorear y evaluar sus acciones en relación con el VIH/SIDA,
incluida la recopilación de datos y la preparación de informes.
6. Recomendaciones finales y promoción de la cooperación internacional:
Se presentan recomendaciones finales para los Estados y se destaca la
importancia de la cooperación internacional y la participación de
organizaciones no gubernamentales y otros actores en la lucha contra el
VIH/SIDA entre los niños

OBSERVACIÓN GENERAL 4: LA SALUD Y EL DESARROLLO DE LOS


ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO” (2003).
Proporciona orientación sobre cómo garantizar la salud y el desarrollo adecuados
de los adolescentes según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del
Niño (CRC). Se destaca que los adolescentes, definidos como personas menores
de 18 años, tienen derecho a medidas especiales de protección y progresivamente
pueden ejercer sus derechos. Además, se señalan los desafíos únicos que
enfrentan durante esta etapa de la vida, como los cambios físicos, cognitivos y
sociales, así como la presión para participar en comportamientos riesgosos.
En cuanto a las obligaciones de los Estados Partes, se resalta la importancia de
garantizar la no discriminación, proporcionar orientación adecuada por parte de los
padres o tutores legales, respetar las opiniones de los adolescentes y garantizar el
acceso a procedimientos legales justos y derechos civiles fundamentales.
Para promover la salud y el desarrollo de los adolescentes, se enfatiza la necesidad
de proporcionarles acceso a información adecuada, servicios de salud de calidad
y un entorno seguro y propicio para expresar sus opiniones y participar en
decisiones que afecten su vida. Se destaca la importancia de protegerlos contra la
violencia, el abuso y la discriminación, así como de promover su participación
activa en la planificación y programación de su propia salud y desarrollo.
También insta a los Estados Partes a adoptar un enfoque multisectorial para
abordar las necesidades de salud y desarrollo de los adolescentes, así como a
cooperar internacionalmente para garantizar su bienestar integral.

OBSERVACIÓN GENERAL 5: MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN


DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (ARTÍCULOS
4 Y 42 Y PÁRRAFO 6 DEL ARTÍCULO 44) (2003).
1. Acceso Universal a Servicios Sociales Básicos: Se destaca la importancia
del acceso universal a servicios sociales básicos de calidad y sostenibles
como una responsabilidad compartida entre los países en desarrollo y los
donantes. Se reconoce la necesidad de asignar más recursos para los
derechos económicos y sociales fundamentales y mejorar la eficacia en su
asignación, con especial atención a los niños en la lucha contra la pobreza.
2. Asistencia Técnica y Cooperación Internacional: Se alienta a los Estados
a buscar y utilizar asistencia técnica en la implementación de la
Convención, con la participación de organismos de las Naciones Unidas y
otros actores. Se destaca la importancia de guiar la cooperación
internacional y la asistencia técnica con base en los derechos del niño.
3. Instituciones Independientes de Derechos Humanos: Se enfatiza el papel
de las instituciones nacionales independientes de derechos humanos en la
promoción y protección de los derechos del niño, subrayando la
importancia de su independencia y su función de vigilancia.
4. Divulgación de la Convención: Se insta a los Estados a difundir
ampliamente la Convención entre adultos y niños, incluida la traducción a
varios idiomas y la adaptación para diferentes audiencias. Se destaca la
importancia de incluir estudios sobre la Convención en programas
educativos y en la formación de profesionales que trabajan con niños.
5. Difusión de Informes y Documentación Relativa a la Convención: Se
subraya la importancia de difundir informes relacionados con la Convención
a nivel nacional y promover debates constructivos sobre ellos, con el
objetivo de rendir cuentas sobre el tratamiento de los niños y sus derechos.
6. Ratificación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos: Se
alienta a los Estados a ratificar otros instrumentos internacionales de
derechos humanos relacionados con la protección de los niños, además de
los protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Proporciona pautas detalladas para la aplicación efectiva de la Convención sobre
los Derechos del Niño, destacando la importancia de la colaboración
internacional, la promoción activa de los derechos del niño y la rendición de
cuentas a nivel nacional e internacional.

OBSERVACIÓN GENERAL 6: TRATO DE LOS MENORES NO


ACOMPAÑADOS Y SEPARADOS DE SU FAMILIA FUERA DE SU PAÍS
DE ORIGEN (2005).
1. Localización y asistencia inicial:
• Se establecen directrices para la localización de los padres o
familiares del menor, priorizando su interés superior y seguridad.
• Se destaca la importancia de proporcionar asistencia inmediata,
incluida la protección contra la trata y la explotación.
2. Reunificación familiar:
• Se promueve la reunión del menor con sus padres, a menos que el
interés superior del niño requiera lo contrario.
• No se debe favorecer la reunificación en el país de origen si existe un
riesgo de violación de los derechos del menor.
3. Retorno al país de origen:
• El retorno solo se considera si es en el interés superior del menor y
no presenta riesgos para sus derechos fundamentales.
• Se deben considerar factores como la seguridad, la integración y las
condiciones socioeconómicas en el país de origen.
4. Integración en el país de acogida:
• La integración en el país de acogida es preferible si el retorno al país
de origen no es posible legal o factualmente.
• Se enfatiza la importancia de garantizar acceso a derechos básicos
como educación, salud y empleo.
5. Adopción internacional:
• Se establecen condiciones estrictas para la adopción de menores no
acompañados, priorizando la reunificación familiar siempre que sea
posible.
• El consentimiento libre e informado es fundamental, y se da
preferencia a la adopción por parientes o dentro de la comunidad del
menor.
6. Reasentamiento en un tercer país:
• Se considera el reasentamiento en un tercer país como una solución
duradera si el retorno al país de origen no es posible y la integración
en el país de acogida es inviable.
• Se enfatiza que el reasentamiento debe basarse en el interés superior
del menor y debe protegerlo contra la devolución o persecución.
7. Formación del personal y recopilación de datos:
• Se destaca la importancia de la formación especializada del personal
que trabaja con menores no acompañados.
• Se subraya la necesidad de recopilar datos detallados y estadísticas
para comprender mejor las necesidades y derechos de estos
menores.
En resumen esta observación trata sobre el tratamiento de menores no
acompañados y separados de sus familias fuera de su país de origen.

OBSERVACIÓN GENERAL 7: REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DEL


NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA (2005).
la observación general sobre la realización de los derechos del niño durante la
primera infancia, que comprende desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. Se
basa en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y proporciona una guía
exhaustiva sobre cómo los Estados Partes y otros actores pueden garantizar el
cumplimiento efectivo de los derechos del niño en esta etapa crucial de desarrollo.
1. Definiciones y contexto: El texto comienza estableciendo definiciones
clave y contextualizando la importancia de la primera infancia en el marco
de los derechos del niño. Se destaca la singularidad de esta etapa en
términos de desarrollo físico, emocional, cognitivo y social.
2. Principios generales de la CDN: Se detallan los principios fundamentales
de la Convención, como la no discriminación, el interés superior del niño, el
derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y la participación. Se
explora cómo estos principios se aplican específicamente a los niños en la
primera infancia.
3. Derechos del niño en la primera infancia: Se analizan en detalle los
diversos derechos reconocidos en la CDN que son relevantes para los niños
en la primera infancia. Esto incluye el derecho a la salud, la nutrición
adecuada, la educación temprana de calidad, el juego, la identidad y un
entorno familiar seguro y afectuoso.
4. Políticas y programas para la primera infancia: Se examina la importancia
de desarrollar políticas y programas integrales que aborden las necesidades
holísticas de los niños pequeños. Esto implica proporcionar acceso a
servicios de salud, educación, nutrición y protección, así como fomentar un
entorno familiar y comunitario favorable para su desarrollo.
5. Rol de los Estados Partes: Se destaca la responsabilidad primordial de los
Estados Partes en garantizar la implementación efectiva de políticas y
programas para la primera infancia. Esto incluye la asignación adecuada de
recursos humanos y financieros, así como la creación de marcos legales y
políticos sólidos que protejan los derechos del niño en esta etapa de la vida.
6. Apoyo a padres y cuidadores: Se enfatiza la importancia de apoyar a los
padres y cuidadores en su papel crucial en la crianza y educación de los
niños pequeños. Esto incluye brindarles acceso a información, recursos y
servicios que les ayuden a cumplir con sus responsabilidades de manera
efectiva.
7. Cooperación internacional y sociedad civil: Se recomienda la
cooperación internacional y la participación activa de la sociedad civil en la
promoción y protección de los derechos del niño en la primera infancia. Esto
implica trabajar en colaboración con organizaciones internacionales,
ONGs, el sector privado y otras partes interesadas para mejorar las
condiciones de vida de los niños pequeños en todo el mundo.
8. Asignación de recursos, gestión de datos y educación sobre derechos
del niño: Se subraya la importancia de asignar recursos adecuados,
establecer sistemas efectivos de gestión de datos y proporcionar educación
sistemática sobre los derechos del niño en la primera infancia. Esto
garantiza que los niños tengan acceso a los servicios y apoyos necesarios
para su desarrollo óptimo.
OBSERVACIÓN GENERAL 8: EL DERECHO DEL NIÑO A LA
PROTECCIÓN CONTRA LOS CASTIGOS CORPORALES Y OTRAS
FORMAS DE CASTIGO CRUELES O DEGRADANTES (ARTÍCULO 19,
PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO 28 Y ARTÍCULO 37, ENTRE OTROS) (2006).
Aborda el derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras
formas de castigo crueles o degradantes, en consonancia con el artículo 19, el
párrafo 2 del artículo 28 y el artículo 37, entre otros, de la Convención sobre los
Derechos del Niño. El documento se estructura en seis partes principales:
I. OBJETIVOS: El Comité busca orientar a los Estados Partes en la interpretación de
las disposiciones de la Convención relacionadas con la protección de los niños
contra la violencia, centrándose en los castigos corporales y otras formas de
castigo.
II. ANTECEDENTES: Se destaca la preocupación del Comité por la persistencia
generalizada de los castigos corporales y otras formas de castigo, así como las
recomendaciones previas del Comité sobre la prohibición de estas prácticas.
III. DEFINICIONES: Se define el castigo corporal como cualquier forma de castigo
que implique el uso de fuerza física para causar dolor o malestar, y se proporciona
una definición del término "niño".
IV. NORMAS DE DERECHOS HUMANOS Y CASTIGOS CORPORALES DE LOS NIÑOS:
Se hace referencia a las normas de derechos humanos pertinentes y se destaca la
incompatibilidad del castigo corporal con la Convención sobre los Derechos del
Niño.
V. MEDIDAS Y MECANISMOS REQUERIDOS PARA ELIMINAR LOS CASTIGOS
CORPORALES Y OTRAS FORMAS DE CASTIGO CRUELES O DEGRADANTES: Se
detallan diversas medidas legislativas, educativas y de otro tipo necesarias para
prohibir y prevenir los castigos corporales y otras formas de castigo.
VI. REQUISITOS RELATIVOS A LA PRESENTACIÓN DE INFORMES CON ARREGLO A
LA CONVENCIÓN: Se espera que los Estados Partes incluyan información sobre las
medidas adoptadas para prohibir y prevenir los castigos corporales en sus informes
periódicos, y se alienta a otras organizaciones a proporcionar información
pertinente sobre la situación legal y la prevalencia de estos castigos.

OBSERVACIÓN GENERAL 9: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS CON


DISCAPACIDAD (2006).
Esta observación esta centrada en los derechos de los niños con discapacidad.
Se compone de nueve partes que abordan diferentes aspectos relacionados con la
protección y promoción de estos derechos.
1. Definición y alcance de la discapacidad: Se establece una definición
amplia de la discapacidad que incluye aspectos físicos, mentales,
intelectuales o sensoriales. Se reconoce que la discapacidad no es
simplemente una condición médica, sino también el resultado de la
interacción entre las limitaciones de una persona y las barreras que enfrenta
en la sociedad.
2. Principios generales: Se resaltan varios principios que deben guiar la
acción en relación con los niños con discapacidad, como la no
discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida y el
desarrollo, la participación y la consideración de la evolución de las
capacidades del niño.
3. Derechos civiles y libertades: Se enfatiza la importancia de garantizar los
derechos civiles y libertades de los niños con discapacidad, como el
derecho a la identidad, la libertad de expresión y el acceso a la justicia. Se
reconoce la necesidad de medidas especiales para asegurar su pleno
ejercicio de estos derechos.
4. Entorno familiar y vida comunitaria: Se destaca la importancia de asegurar
que los niños con discapacidad tengan acceso a un entorno familiar
adecuado y participen plenamente en la vida comunitaria. Se reconoce el
papel crucial de las familias y la comunidad en el apoyo a estos niños.
5. Salud y bienestar: Se hace hincapié en la importancia de garantizar el
acceso de los niños con discapacidad a servicios de salud adecuados,
incluyendo atención médica, rehabilitación y apoyo psicosocial. Se
condena la esterilización forzada de niños con discapacidad y se insta a los
Estados a prohibirla por ley.
6. Educación y ocio: Se subraya el derecho de los niños con discapacidad a
recibir una educación de calidad en un entorno inclusivo, adaptado a sus
necesidades individuales. Se reconoce la importancia de promover su
autoestima y autosuficiencia, así como su participación en actividades
recreativas y culturales.
7. Participación en la vida cultural y recreativa: Se insta a garantizar que los
niños con discapacidad tengan acceso a actividades culturales y
recreativas, así como a la participación en la vida comunitaria en igualdad
de condiciones con los demás niños.
8. Protección en situaciones de conflicto armado: Se reconoce que los
conflictos armados son una causa importante de discapacidad en los niños
y se insta a protegerlos adecuadamente en estas situaciones. Se hace un
llamado a la recuperación y reintegración social de los niños con
discapacidad afectados por conflictos armados.
9. Niños refugiados, desplazados internos y pertenecientes a minorías e
indígenas: Se destaca la importancia de brindar asistencia especial a los
niños con discapacidad en estas poblaciones, reconociendo su particular
vulnerabilidad y necesidades específicas. Se insta a los Estados a adoptar
medidas para garantizar su acceso a servicios de salud y sociales
adecuados, así como a programas de recuperación psicosocial y
reintegración social.
OBSERVACIÓN GENERAL 10: LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA
JUSTICIA DE MENORES (2007).
I. Introducción: El Comité reconoce los esfuerzos de los Estados Partes en la
implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño en la justicia de
menores, pero señala deficiencias en aspectos como los derechos procesales, la
aplicación de medidas alternativas y la privación de libertad como último recurso.
II. Objetivos: Destaca la necesidad de una política general de justicia de menores
que no se limite a los artículos específicos de la Convención, sino que también
abarque principios generales y normas internacionales. Se alienta a los Estados a
adoptar medidas preventivas y a integrar otras normas internacionales
relacionadas.
III. Principios básicos: Los principios generales de una política de justicia de
menores incluyen la no discriminación, la participación de los niños en decisiones
que les afectan, el interés superior del niño y la reintegración social. Se subraya la
importancia de tratar a todos los niños por igual y de evitar la estigmatización.
IV. Elementos básicos: Se detallan medidas para la prevención de la delincuencia
juvenil, intervenciones sin recurrir a procedimientos judiciales, garantías de un
juicio imparcial, diferentes tipos de medidas y la organización del sistema de
justicia de menores.
V. Organización del sistema de justicia de menores: Se aborda la importancia de la
estructura y funcionamiento efectivo de este sistema, incluyendo la capacitación
del personal y la participación de la comunidad.
VI. Concienciación y formación: Se destaca la necesidad de concienciar y capacitar
a todos los involucrados en el sistema de justicia de menores, incluyendo
profesionales y la comunidad en general.
VII. Recopilación de datos, evaluación e investigación: Se resalta la falta de datos
desglosados sobre la administración de la justicia de menores y se recomienda a
los Estados recopilar estos datos sistemáticamente. También se insta a evaluar
periódicamente el funcionamiento del sistema de justicia de menores y a realizar
investigaciones, involucrando a los propios niños en este proceso.
En resumen, el documento proporciona orientación detallada sobre cómo los
Estados pueden mejorar su sistema de justicia de menores para garantizar el pleno
respeto de los derechos del niño de acuerdo con la Convención. Se enfoca en
aspectos como la prevención, la no discriminación, la participación infantil, la
reintegración social y la necesidad de datos y evaluaciones para informar políticas
efectivas.

OBSERVACIÓN GENERAL 11: LOS NIÑOS INDÍGENAS Y SUS


DERECHOS EN VIRTUD DE LA CONVENCIÓN (2009).
1. Identidad y derechos culturales: Se enfatiza la importancia de reconocer y
proteger la identidad cultural de los niños indígenas, lo que incluye su
conexión con su comunidad, lengua, y tradiciones. Se destaca que estas
consideraciones culturales deben ser parte integral de las políticas y
decisiones que afecten a los niños indígenas.
2. Principio del interés superior del niño: Se establece que, aunque las
decisiones sobre el bienestar de un niño indígena deben considerar su
interés individual, también se debe tener en cuenta el interés colectivo de
los niños indígenas como grupo. Esto implica que las autoridades deben
considerar los derechos culturales colectivos al tomar decisiones que
afecten a los niños indígenas.
3. Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo: Se aborda la preocupación
por la pobreza extrema que enfrentan muchos niños indígenas, lo que tiene
graves implicaciones para su supervivencia y desarrollo. Se destaca la
responsabilidad de los Estados de garantizar un nivel de vida adecuado para
estos niños, incluida la provisión de asistencia material y programas de
apoyo culturalmente apropiados.
4. Respeto a las opiniones del niño: Se reconoce el derecho de los niños
indígenas a expresar sus opiniones en asuntos que los afecten, tanto a nivel
individual como colectivo. Se insta a los Estados a asegurar que los niños
indígenas tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones que
afecten sus vidas, y que se respete su derecho a una representación
adecuada y a una interpretación culturalmente apropiada.
5. Acceso a la información y registro de nacimientos: Se destaca la
importancia de garantizar que los niños indígenas tengan acceso a
información relevante en sus propios idiomas y que sean debidamente
registrados al nacer para proteger su identidad y derechos. Se enfatiza que
los Estados deben implementar medidas especiales para garantizar la
inscripción de todos los niños indígenas y proporcionar información sobre
la importancia de este proceso a las comunidades indígenas.
6. Justicia juvenil y prevención de la explotación: Se discute la necesidad de
proteger a los niños indígenas de la explotación laboral y sexual, así como
de asegurar un sistema de justicia juvenil que respete sus derechos y
consideraciones culturales. Se destaca la importancia de adoptar un
enfoque basado en los derechos para prevenir la explotación laboral infantil
y se insta a los Estados a establecer programas de prevención en consulta
con las comunidades indígenas.
El documento subraya la importancia de que los Estados tomen medidas concretas
para proteger y promover los derechos de los niños indígenas, lo que incluye la
asignación de recursos adecuados, la consulta con las comunidades indígenas y la
capacitación de profesionales para trabajar con niños indígenas. También se
enfatiza la necesidad de una cooperación más estrecha entre los Estados y las
comunidades indígenas para garantizar la plena realización de estos derechos.
OBSERVACIÓN GENERAL 12: EL DERECHO DEL NIÑO A SER
ESCUCHADO (2009).
1. Fundamentos del derecho del niño a ser escuchado:
• El artículo 12 establece que los niños tienen derecho a expresar sus
opiniones libremente en todos los asuntos que los afecten, y es
responsabilidad de los Estados garantizar este derecho.
• Los Estados deben considerar las opiniones del niño de acuerdo con
su edad y madurez.
2. Capacidad del niño para formar opiniones:
• Se enfatiza que los niños tienen la capacidad de formar opiniones
desde una edad temprana, incluso si no pueden expresarlas
verbalmente.
• La expresión de opiniones no debe depender de un conocimiento
exhaustivo del tema, sino de una comprensión suficiente para formar
un juicio adecuado.
3. Condiciones para la expresión de opiniones:
• Las opiniones deben expresarse libremente, sin presión o
manipulación.
• Los procesos para escuchar a los niños deben ser transparentes,
voluntarios, respetuosos, pertinentes, adaptados a los niños,
inclusivos y apoyados por la formación.
• Se deben tomar precauciones para proteger a los niños de posibles
riesgos al expresar sus opiniones.
4. Participación efectiva y genuina:
• La participación debe entenderse como un proceso continuo, no
como un evento único.
• Los Estados deben integrar principios básicos para una aplicación
efectiva y ética del artículo 12 en todas las medidas legislativas y de
otro orden.
5. Participación en procedimientos judiciales y administrativos:
• Los niños deben tener oportunidades de ser escuchados en todos los
procedimientos que los afecten, incluidos los judiciales y
administrativos.
• Se alienta a los Estados a garantizar que se tomen en cuenta las
opiniones del niño en estos procedimientos y a proporcionar
información sobre cómo se consideraron esas opiniones.
6. Involucramiento internacional y organizaciones dirigidas por niños:
• Se destaca la importancia de la participación de los niños en eventos
internacionales y en el proceso de presentación de informes sobre
los derechos del niño.
• Se alienta a los Estados y organizaciones a apoyar la participación de
los niños en estos procesos.
7. Conclusión y desafíos:
• Cumplir con las obligaciones de garantizar el derecho del niño a ser
escuchado es un desafío, pero alcanzable si se aplican estrategias
específicas y se establece una cultura de respeto por los niños y sus
opiniones.
En resumen, el documento proporciona pautas detalladas y recomendaciones
para garantizar que los niños sean escuchados y que sus opiniones se tengan en
cuenta en todos los asuntos que los afecten.

OBSERVACIÓN GENERAL 13: DERECHO DEL NIÑO A NO SER OBJETO


DE NINGUNA FORMA DE VIOLENCIA (2011).
es una observación general sobre el derecho de los niños a no ser objeto de ninguna
forma de violencia, delineando estrategias y medidas para garantizar su
protección. Aquí está un resumen detallado:
1. Respeto y Consulta con los Niños: Se destaca la importancia de respetar
a los niños y consultarlos en la elaboración, ejecución y evaluación de
medidas de protección, considerando su edad y desarrollo.
2. Dimensiones de Género: Se insta a los Estados a considerar los factores
de género en la violencia contra los niños, abordando la discriminación y
promoviendo asociaciones entre niños y adultos para combatir estereotipos
y desigualdades de género.
3. Prevención Primaria: Se menciona la necesidad de estrategias preventivas
generales para abordar las diversas formas de violencia.
4. Papel de la Familia: Se reconoce el papel central de la familia en la
protección de los niños, pero también se subraya la necesidad de intervenir
en familias donde los niños son víctimas de violencia por parte de familiares.
5. Factores de Resiliencia y Protección: Se describen factores que
promueven la seguridad y reducen el maltrato, como familias estables,
disciplina no violenta y redes de apoyo social.
6. Factores de Riesgo: Se identifican diversos grupos de niños vulnerables a
la violencia, incluidos aquellos en cuidado alternativo, en situaciones de
conflicto o desplazamiento, con discapacidades, entre otros.
7. Asignación de Recursos: Se enfatiza la necesidad de asignar recursos
humanos, financieros y técnicos para la protección de los niños, con
mecanismos de rendición de cuentas para garantizar su eficacia.
8. Mecanismos de Coordinación y Rendición de Cuentas: Se recomienda
establecer mecanismos de coordinación efectivos a nivel central, regional y
local, y garantizar la rendición de cuentas de los Estados y otras entidades
en la protección de los niños contra la violencia.
9. Recursos Internacionales: Se mencionan fuentes de financiación y
cooperación internacional para apoyar programas de protección del niño,
con énfasis en la integración de los derechos del niño en la asistencia al
desarrollo sostenible.
10. Cooperación Transfronteriza: Se destaca la necesidad de cooperación
internacional para abordar cuestiones de protección infantil que
trascienden las fronteras nacionales, como desplazamientos y trata de
niños.

OBSERVACIÓN GENERAL 14: EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR


(2013).
Es una observación general sobre el principio del interés superior del niño,
proporcionada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Se
detalla cómo este principio debe guiar todas las decisiones y acciones que afecten
a los niños, conforme a lo establecido en la Convención sobre los Derechos del
Niño.
Comienza explicando que el interés superior del niño es un derecho, un principio y
una norma de procedimiento. Destaca su importancia y cómo debe aplicarse en
todas las áreas de la vida de un niño. Se enfatiza que no puede ser utilizado
abusivamente para justificar políticas discriminatorias o para defender intereses
personales en disputas de custodia. También se subraya que debe ser una
consideración primordial en la adopción de medidas y políticas.
Se establece que la evaluación del interés superior del niño debe ser una actividad
individualizada, teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada niño.
Para ello, se describen los pasos a seguir, que incluyen la evaluación de los
elementos pertinentes, la participación del niño, el uso de un enfoque
multidisciplinario, entre otros.
El documento también aborda la relación del principio del interés superior del niño
con otros principios de la Convención, como el derecho a la no discriminación, el
derecho a la vida y el desarrollo, y el derecho a ser escuchado.
Se detallan los aspectos prácticos de la evaluación y determinación del interés
superior del niño, como la representación legal, la argumentación jurídica y los
mecanismos para examinar o revisar las decisiones. Además, se enfatiza la
importancia de la evaluación del impacto en los derechos del niño como parte del
proceso de toma de decisiones.
Se concluye con recomendaciones para difundir ampliamente esta observación
general entre los distintos actores relevantes, como los parlamentos, las
administraciones públicas, el poder judicial y la sociedad civil, así como para
incorporarla en la capacitación de profesionales y en los informes periódicos que
los Estados presentan al Comité de los Derechos del Niño.

OBSERVACIÓN GENERAL 15: EL DERECHO DEL NIÑO AL DISFRUTE


DEL MÁS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD (ARTÍCULO 24) (2013).
La observación general 15 del Comité de los Derechos del Niño se centra en el
derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud, abordando diversos
aspectos para garantizar este derecho fundamental. El documento consta de
varios apartados que detallan las obligaciones de los Estados, la participación de
diversos actores y los mecanismos de rendición de cuentas y reparación en caso
de violaciones.
1. Introducción y contexto: Se destaca la importancia del derecho del niño a
la salud como un derecho humano fundamental y se establece el marco
para la discusión que sigue.
2. Definiciones y alcance del derecho del niño a la salud: Se define el
concepto de salud en el contexto de los derechos del niño, abarcando no
solo la ausencia de enfermedad, sino también el bienestar físico, mental,
emocional y social.
3. Principios generales: Se detallan los principios rectores que deben guiar la
implementación del derecho del niño a la salud, incluida la no
discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la supervivencia y
el desarrollo, y el derecho a participar y ser escuchado.
4. Determinantes de la salud del niño: Se identifican los factores que influyen
en la salud del niño, tanto a nivel individual como ambiental, y se destaca la
importancia de abordar estos determinantes para garantizar el disfrute del
derecho a la salud.
5. Marco legal internacional y regional: Se revisan los instrumentos
internacionales y regionales relevantes que protegen el derecho del niño a
la salud, incluida la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados
y acuerdos.
6. Alcance y contenido del derecho a la salud del niño: Se detallan los
elementos esenciales del derecho del niño a la salud, incluida la
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de
salud.
7. Obligaciones y responsabilidades: Se describen las obligaciones de los
Estados en relación con el derecho del niño a la salud, incluido el respeto,
la protección y la realización efectiva de este derecho, así como las
responsabilidades de otros actores, como los padres, los proveedores de
servicios y el sector privado.
8. Inversión en la salud del niño: Se enfatiza la importancia de asignar
recursos adecuados para garantizar la disponibilidad y calidad de los
servicios de salud para los niños, así como la evaluación constante del
impacto de las decisiones políticas en este derecho.
9. El ciclo de acción: Se propone un enfoque cíclico de planificación,
implementación, monitoreo y evaluación para garantizar la realización
continua del derecho del niño a la salud, con la participación activa de los
niños y la utilización de datos precisos.
10. Reparaciones por violación del derecho del niño a la salud: Se insta a los
Estados a establecer mecanismos para que los niños y sus cuidadores
puedan buscar reparación en caso de violaciones del derecho a la salud, y
se destaca el papel de diversas instituciones en este proceso.
11. Difusión: Se recomienda que los Estados difundan ampliamente esta
observación general para garantizar su aplicación efectiva en todos los
niveles gubernamentales y parlamentarios.

OBSERVACIÓN GENERAL 16: OBLIGACIONES DEL ESTADO EN


RELACIÓN CON EL IMPACTO DEL SECTOR EMPRESARIAL EN LOS
DERECHOS DEL NIÑO; (2013).
1. Introducción y antecedentes: Se presenta el contexto del documento, que
destaca la creciente influencia de las empresas en la sociedad y la
necesidad de abordar cómo estas afectan los derechos del niño.
2. Alcance y aplicación: Se discute cómo las obligaciones estatales respecto
a los derechos del niño también se extienden a las empresas. Se mencionan
varios instrumentos internacionales y se establece que las empresas deben
cumplir con sus responsabilidades respecto a los derechos del niño, y los
estados deben asegurarse de que lo hagan.
3. Principios generales de la Convención en relación con las actividades
empresariales: Se detallan cuatro principios generales de la Convención
sobre los Derechos del Niño y su aplicación a las actividades empresariales.
Estos incluyen el derecho a la no discriminación, el interés superior del niño,
el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el derecho del niño a
ser escuchado.
4. Naturaleza y alcance de las obligaciones del Estado: Se exploran las
obligaciones del Estado en términos de respetar, proteger y garantizar los
derechos del niño. Se subraya la importancia de adoptar medidas
apropiadas y de hacer cumplir las leyes para prevenir violaciones de los
derechos del niño por parte de las empresas.
5. Marco legal e institucional: Se discute la importancia de establecer un
marco legal e institucional que garantice el cumplimiento de las
obligaciones del Estado en relación con las empresas y los derechos del
niño.
6. Medidas para la aplicación y la difusión: Se destacan varias medidas para
aplicar las obligaciones del Estado, incluida la necesidad de crear
conciencia, capacitar a profesionales relevantes y traducir el documento a
varios idiomas para garantizar su acceso y comprensión.
7. Consideraciones adicionales para la aplicación: Se abordan
consideraciones específicas para la aplicación de las obligaciones del
Estado, como la participación de la sociedad civil, el monitoreo y la
evaluación de impacto, y la integración de los derechos del niño en las
políticas y prácticas empresariales.
8. Relación con otros tratados internacionales: Se analiza cómo estas
obligaciones se relacionan con otros tratados internacionales y se destaca
la importancia de la cooperación internacional en la protección de los
derechos del niño en el contexto empresarial.
9. Disposiciones finales: Se establecen recomendaciones para la difusión del
documento y se exige a los estados que incluyan información sobre el tema
en sus informes periódicos al Comité.
10. Conclusiones: El documento concluye reiterando la importancia de que los
estados adopten medidas efectivas para cumplir con sus obligaciones
respecto a los derechos del niño en el contexto empresarial.
En resumen, el documento detalla las responsabilidades del Estado en asegurar
que las actividades empresariales respeten y protejan los derechos del niño,
ofreciendo directrices específicas sobre cómo lograrlo.

OBSERVACIÓN GENERAL 17: EL DERECHO DEL NIÑO AL


DESCANSO, EL ESPARCIMIENTO, EL JUEGO, LAS ACTIVIDADES
RECREATIVAS, LA VIDA CULTURAL Y LAS ARTES (ARTÍCULO 31)
(2013).
es una observación general sobre el derecho del niño al descanso, esparcimiento,
juego, actividades recreativas, vida cultural y artes, según lo estipulado en el
artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Se destaca la
importancia de proteger y promover estos derechos para el desarrollo integral de
los niños. El documento aborda varios aspectos clave:
1. Definición y alcance del derecho: Se establece que el derecho al
descanso, esparcimiento y juego es fundamental para el bienestar físico,
mental, social, emocional y cultural de los niños.
2. Obligaciones de los Estados partes: Se detallan las responsabilidades de
los Estados para garantizar el cumplimiento de estos derechos, incluida la
adopción de medidas legislativas, la regulación de actores no estatales, la
protección contra daños, la seguridad en línea y la seguridad después de
conflictos.
3. Colaboración y participación: Se subraya la importancia de la
colaboración entre diferentes entidades gubernamentales, la participación
de los propios niños en la planificación y diseño de actividades recreativas,
y la colaboración internacional para asegurar la implementación efectiva de
estos derechos.
4. Aspectos específicos: Se abordan aspectos como la protección contra la
discriminación, la seguridad en entornos digitales, la promoción de
actividades culturales y artísticas, el diseño inclusivo de espacios y la
planificación urbana para crear entornos seguros y accesibles para los
niños.
5. Escuelas y educación: Se resalta el papel de las escuelas en la promoción
del derecho al juego y la recreación, así como la necesidad de un enfoque
pedagógico que fomente la participación activa de los niños en actividades
culturales y artísticas.
6. Cooperación internacional: Se insta a la cooperación internacional para
garantizar la efectiva implementación de estos derechos, involucrando a
organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales.
7. Difusión: Se recomienda una amplia difusión de la observación general para
concienciar a todas las partes interesadas sobre la importancia de estos
derechos y la forma de garantizar su cumplimiento.
En resumen, el documento proporciona pautas detalladas para garantizar el
derecho del niño al descanso, esparcimiento, juego, actividades recreativas, vida
cultural y artes, enfatizando la necesidad de protección, promoción y participación
activa de los niños en la planificación y diseño de estas actividades.

OBSERVACIÓN GENERAL 18: PRÁCTICAS NOCIVAS, ADOPTADAS


DE MANERA CONJUNTA POR EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (OBSERVACIÓN NÚMERO
31) Y EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (OBSERVACIÓN
GENERAL NÚMERO 18).
es una recomendación conjunta del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Comité de los Derechos del Niño
(CRC) que aborda la erradicación de prácticas nocivas contra las mujeres y las
niñas. Aquí está un resumen más detallado de sus secciones:
1. Introducción: Describe el propósito del documento, destacando su
fundamento en los instrumentos internacionales de derechos humanos y su
enfoque en la eliminación de prácticas dañinas arraigadas en normas
culturales y sociales.
2. Definiciones y alcance de las prácticas nocivas: Define las prácticas
nocivas, como la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil y
forzado, y otros actos que violan los derechos humanos de las mujeres y las
niñas.
3. Obligaciones de los Estados partes: Detalla las responsabilidades de los
estados para prevenir y eliminar estas prácticas, incluida la adopción de
medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otro tipo para abordar
las causas subyacentes y brindar protección a las víctimas.
4. Causas y consecuencias de las prácticas nocivas: Examina las raíces
culturales, sociales y económicas de estas prácticas, así como sus
impactos negativos en la salud, la educación, la participación política y
otros aspectos de la vida de las mujeres y las niñas.
5. Aspectos específicos de las prácticas nocivas: Aborda prácticas
específicas, como la mutilación genital femenina, el infanticidio femenino,
el matrimonio infantil y forzado, la violencia de género, y otras formas de
discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas.
6. Abordar las prácticas nocivas desde un enfoque basado en los derechos
humanos: Propone estrategias basadas en los derechos humanos para
abordar estas prácticas, incluida la educación, el empoderamiento de las
mujeres y las niñas, la participación comunitaria y la sensibilización.
7. Medidas cautelares y servicios de respuesta: Destaca la importancia de
proporcionar servicios de apoyo inmediato a las víctimas, como servicios
médicos, psicológicos y jurídicos, así como la necesidad de medidas de
protección y seguridad para las víctimas.
8. Difusión y uso de la recomendación u observación general conjunta y
presentación de informes: Insta a los estados a difundir ampliamente el
documento entre diferentes partes interesadas y a incluir información sobre
las medidas tomadas en sus informes ante las Convenciones.
9. Ratificación de tratados o adhesión a estos y reservas: Recomienda a los
estados que ratifiquen ciertos protocolos y que revisen y modifiquen o
retiren reservas a ciertos artículos de las Convenciones para garantizar la
plena protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
En resumen, el documento proporciona una guía detallada y completa para los
estados sobre cómo prevenir y eliminar prácticas nocivas contra las mujeres y las
niñas, abordando tanto las causas subyacentes como las medidas concretas que
deben tomar para proteger los derechos humanos de estas poblaciones
vulnerables.

OBSERVACIÓN GENERAL 19: PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA


HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS DEL NIÑO (ART. 4) (2016)
Parte 1: Introducción
• Se presenta la observación general como una guía para los Estados sobre
cómo abordar los derechos de la infancia en sus presupuestos.
• Destaca la importancia de los presupuestos como instrumento para
garantizar los derechos de la infancia y promover su bienestar.
• Explica que la observación general aborda las obligaciones de los Estados
en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño en el contexto
presupuestario.
Parte 2: Marco jurídico internacional
• Resume los principales instrumentos internacionales de derechos
humanos relacionados con la infancia, incluyendo la Convención sobre los
Derechos del Niño y otros tratados y convenciones relevantes.
• Destaca la importancia de estos instrumentos para guiar a los Estados en la
protección y promoción de los derechos de la infancia en sus presupuestos.
Parte 3: Obligaciones generales de los Estados partes
• Detalla las obligaciones de los Estados para garantizar los derechos de la
infancia en sus presupuestos, conforme a los principios de la Convención
sobre los Derechos del Niño.
• Incluye la obligación de asignar recursos adecuados, adoptar medidas para
evitar la discriminación y garantizar la participación de los niños en la toma
de decisiones presupuestarias.
Parte 4: Pruebas de buena práctica
• Presenta ejemplos de buenas prácticas en la incorporación de los derechos
de la infancia en los presupuestos, destacando casos de diversos países.
• Destaca la importancia de aprender de estas experiencias exitosas y
adaptarlas a diferentes contextos nacionales.
Parte 5: Principios presupuestarios generales
• Enumera y explica los principios presupuestarios que los Estados deben
seguir al abordar los derechos de la infancia en sus presupuestos.
• Incluye principios como la transparencia, la participación, la no
discriminación, la rendición de cuentas y la eficiencia en el uso de los
recursos.
Parte 6: Ciclo presupuestario y derechos del niño
• Describe cómo los derechos de la infancia deben integrarse en todas las
etapas del ciclo presupuestario, desde la formulación hasta la evaluación.
• Destaca la importancia de considerar las necesidades y prioridades de los
niños en cada fase del proceso presupuestario.
Parte 7: Formulación
• Detalla los pasos que los Estados deben seguir al formular presupuestos
que protejan y promuevan los derechos de la infancia.
• Incluye la identificación de necesidades, la asignación de recursos, la
elaboración de programas y la consulta con las partes interesadas.
Parte 8: Aprobación y ejecución
• Explica el papel de los legisladores en la aprobación de presupuestos que
beneficien a la infancia.
• Destaca la importancia de la ejecución eficiente y transparente de los
presupuestos relacionados con la infancia.
Parte 9: Seguimiento
• Detalla la importancia de los informes y evaluaciones al final del ejercicio
presupuestario.
• Destaca el papel de las auditorías en la supervisión del gasto público
relacionado con la infancia.
Parte 10: Difusión de la observación general
• Recomienda cómo los Estados deben difundir la observación general y
promover mejores prácticas.
En resumen, el documento proporciona pautas exhaustivas para que los Estados
integren los derechos de la infancia en sus presupuestos y procesos
presupuestarios, desde la formulación hasta el seguimiento y la difusión de las
mejores prácticas.

OBSERVACIÓN GENERAL 20: LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS


DEL NIÑO Y NIÑA DURANTE LA ADOLESCENCIA (2016)
Es una observación general sobre la aplicación de los derechos de los niños
durante la adolescencia. Se abordan varios temas importantes relacionados con
los adolescentes, incluidos sus derechos a la participación, la salud, la educación,
la protección contra la violencia y la explotación, entre otros. Aquí está un resumen
detallado:
Participación y autonomía: Los adolescentes tienen derecho a participar en la toma
de decisiones que afectan sus vidas, y se enfatiza la importancia de escuchar sus
opiniones y proporcionarles información adecuada para tomar decisiones
informadas.
Salud y bienestar: Se destaca la importancia de garantizar el acceso de los
adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la educación
sobre VIH/SIDA, así como la prevención y el tratamiento de problemas de salud
mental.
Educación: Los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que sea
relevante, inclusiva y accesible para todos, independientemente de su género,
origen étnico o discapacidad. Se insta a los Estados a eliminar las barreras que
impiden el acceso a la educación y a promover la educación técnica y vocacional.
Protección contra la violencia y la explotación: Se reconoce el impacto negativo de
la violencia y la explotación en la vida de los adolescentes y se insta a los Estados
a tomar medidas para prevenir y responder a estas violaciones de derechos.
Justicia juvenil: Se aboga por un enfoque de justicia juvenil que priorice la
rehabilitación y la reintegración de los adolescentes en conflicto con la ley, en lugar
de la reclusión. Se insta a los Estados a prohibir la pena de muerte y la cadena
perpetua para delitos cometidos por menores.
Cooperación internacional: Se enfatiza la importancia de la cooperación
internacional para garantizar el cumplimiento de los derechos de los adolescentes,
y se alienta a los Estados a buscar asistencia técnica de las Naciones Unidas y otras
organizaciones regionales.
Difusión: Se recomienda ampliar la difusión de la observación general entre todas
las partes interesadas, incluidos los gobiernos y los propios adolescentes,
asegurándose de que esté disponible en diferentes idiomas y formatos accesibles.
En resumen, el documento proporciona orientación detallada sobre cómo los
Estados pueden proteger y promover los derechos de los adolescentes en diversas
áreas de sus vidas, reconociendo su importancia como individuos en desarrollo y
miembros activos de la sociedad.

OBSERVACIÓN GENERAL 21: SOBRE LOS NIÑOS EN SITUACIÓN DE


CALLE
La Observación General número 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño
se centra en los niños en situación de calle, destacando la importancia de
garantizar su integridad física, psicológica, moral y espiritual, así como promover
su dignidad humana. Se reconoce que estos niños son especialmente vulnerables
y que su interés superior debe ser considerado de manera individualizada, teniendo
en cuenta su singularidad y sus necesidades específicas.
El documento resalta la importancia del derecho a la vida, la supervivencia y el
desarrollo de estos niños, así como la necesidad de abordar la vulnerabilidad, la
resiliencia y la autosuficiencia de cada uno de ellos. Se menciona la importancia
de invertir en programas de apoyo a las familias desde una perspectiva basada en
los derechos del niño, con el objetivo de prevenir que los niños acaben en la calle y
detener la transmisión intergeneracional de factores de riesgo.
Se enfatiza la importancia de garantizar el acceso al registro de nacimiento de
manera gratuita y sencilla para todos los niños, así como la necesidad de encontrar
soluciones innovadoras para que los niños de la calle puedan obtener documentos
de identidad legales. Además, se destaca la importancia de brindar a estos niños
canales accesibles para obtener información sobre sus derechos y mecanismos de
protección.
En resumen, la Observación General número 21 proporciona orientación a los
Estados sobre cómo abordar la situación de los niños en situación de calle,
promoviendo un enfoque integral de derechos humanos que garantice su
protección, desarrollo y bienestar

OBSERVACIÓN GENERAL 22: PRINCIPIOS GENERALES RELATIVOS A


LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS EN EL CONTEXTO DE LA
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
El documento "Observación General Conjunta Núm. 22 sobre los Principios
Generales de los Derechos Humanos de los Niños en el Contexto de la Migración
Internacional" aborda los derechos de los niños en el contexto de la migración
internacional. Aquí tienes un resumen detallado:
Interés superior del niño: Se destaca la importancia de considerar el interés
superior del niño en todas las decisiones relacionadas con la migración, incluyendo
la legislación, políticas de migración, decisiones individuales de entrada o
residencia, restricciones de acceso a derechos sociales, unidad familiar, y cuidado
de los niños. Se enfatiza que el interés superior del niño debe ser una consideración
primordial y tener máxima prioridad en todas las esferas .
Principio de no devolución: Se menciona que los Estados no deben rechazar a un
niño en una frontera ni trasladarlo a un país donde exista un peligro real de daño
irreparable. Se prohíben las expulsiones colectivas y se exige que cada caso que
pueda resultar en expulsión sea examinado individualmente, garantizando todas
las debidas garantías procesales y el acceso a la justicia .
Derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial: Se
destaca que este derecho es sustantivo, interpretativo y de procedimiento,
aplicándose a los niños como individuos y como grupo. Se menciona la
importancia de resolver posibles conflictos de intereses considerando siempre lo
mejor para el niño .
Antecedentes y compromisos: Se mencionan iniciativas previas de los Comités de
los Derechos del Niño y de Protección de los Derechos de los Trabajadores
Migratorios en relación con los derechos de los niños en la migración internacional.
Se subraya que las normas de derechos humanos se basan en las disposiciones y
principios de la Convención sobre los Derechos del Niño .
No discriminación y derechos de los niños en la migración internacional: Se
enfatiza que los Estados deben respetar y garantizar los derechos de todos los
niños en el contexto de la migración, independientemente de su situación
migratoria, nacionalidad, situación de residencia o apatridia. Se destaca la
importancia de no discriminar a los niños en situaciones de migración .
Reintegración efectiva de los niños: Se menciona la importancia de garantizar la
reintegración efectiva de los niños que regresan a sus países de origen o a terceros
países, asegurando medidas de protección, acceso a servicios básicos, inclusión
social, acceso a la justicia y protección contra la violencia. Se destaca que las
medidas de retorno y reintegración deben ser sostenibles desde la perspectiva del
derecho del niño a la vida, supervivencia y desarrollo .
Este resumen detallado abarca los principales puntos tratados en la observación
general conjunta sobre los derechos de los niños en el contexto de la migración
internacional.

OBSERVACIÓN GENERAL 23: OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS


RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS EN EL
CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE
ORIGEN, TRÁNSITO, DESTINO Y RETORNO
El documento proporciona observaciones generales sobre las obligaciones de los
Estados en relación con los derechos humanos de los niños en el contexto de la
migración internacional. A continuación, se presenta un resumen detallado:
Derecho a la libertad: Se destaca que todo niño tiene el derecho fundamental a la
libertad y no debe ser detenido como inmigrante. Se enfatiza que la detención de
niños por motivos migratorios constituye una violación de sus derechos y va en
contra del principio del interés superior del niño.
Acceso a la justicia: Se menciona la importancia de garantizar el acceso a la justicia
en situaciones transfronterizas donde los derechos de los niños se ven afectados,
asegurando la participación de los niños y las organizaciones de la sociedad civil
en estos procesos.
Educación: Se insta a los Estados a reformar reglamentos y prácticas que impidan
a los niños migrantes, especialmente a los indocumentados, matricularse en
escuelas e instituciones educativas. Se enfatiza en la importancia de evitar
interrupciones en la educación de los niños debido a procedimientos migratorios y
reconocer sus estudios anteriores.

Prevención de la trata y explotación infantil: Se resalta la necesidad de prevenir y


combatir el traslado ilícito, la retención ilícita de niños y las peores formas de
trabajo infantil, protegiéndolos de la violencia y la explotación económica. Se hace
hincapié en la especial vulnerabilidad de las niñas y los niños migrantes.
Determinación de la edad: Se establece que los Estados deben realizar
evaluaciones integrales del desarrollo físico y psicológico de los niños para estimar
su edad de manera adecuada, evitando métodos médicos traumáticos y
asegurando que las determinaciones puedan ser revisadas.
En resumen, el documento enfatiza la importancia de proteger los derechos de los
niños en el contexto de la migración internacional, abordando aspectos como la
libertad, acceso a la justicia, educación, prevención de la trata y explotación
infantil, y la determinación adecuada de la edad de los niños migrantes. Se destaca
la necesidad de que los Estados cumplan con sus obligaciones para garantizar el
bienestar y la protección de todos los niños en situación de migración.
OBSERVACIÓN GENERAL 24: LOS DERECHOS DEL NIÑO EN EL
SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL
El documento "Observación General núm. 24 relativa a los derechos del niño en el
sistema de justicia juvenil" ofrece una visión exhaustiva sobre los derechos de los
niños en el ámbito de la justicia juvenil. A lo largo de sus 21 páginas, se abordan
diversos aspectos fundamentales para garantizar un sistema de justicia adaptado
a las necesidades y derechos de los menores en conflicto con la ley.
En primer lugar, se destaca la evolución de los marcos internacionales y regionales
que promueven el acceso a la justicia y una justicia adaptada a los niños en
diferentes contextos legales. Se menciona la importancia de considerar a los niños
en todas las etapas del sistema de justicia, incluyendo a aquellos que son víctimas,
testigos o están inmersos en procedimientos administrativos .
El documento define términos clave como "adulto apropiado", "sistema de justicia
juvenil" y "privación de libertad", estableciendo una base conceptual para abordar
los derechos de los niños en el sistema judicial .
Se enfatiza la importancia de realizar evaluaciones periódicas de los sistemas de
justicia juvenil para garantizar su eficacia y proteger los derechos de los niños,
incluyendo la participación activa de los propios niños en estos procesos .
Se hacen recomendaciones a los Estados partes para aplicar los sistemas de
justicia juvenil de manera holística, promoviendo la prevención, la intervención
temprana y la protección de los derechos del niño en todas las etapas del sistema.
Se destaca la importancia de medidas alternativas a la privación de libertad, la
eliminación de castigos corporales y la garantía de un tratamiento adecuado para
los niños en conflicto con la ley .

Se aborda la importancia de la educación, la reintegración social y la evaluación


periódica del desarrollo de los niños en conflicto con la ley para tomar decisiones
informadas sobre su posible puesta en libertad .
En resumen, el documento proporciona una guía detallada sobre cómo los Estados
pueden garantizar un sistema de justicia juvenil que respete los derechos y
necesidades de los niños, promoviendo su desarrollo integral y su reintegración
social.

OBSERVACIÓN GENERAL 25: RELATIVA A LOS DERECHOS DE LOS


NIÑOS EN RELACIÓN CON EL ENTORNO DIGITAL
La observación general número 25 se centra en los derechos de los niños en
relación con el entorno digital. El documento aborda diversas áreas de
preocupación y proporciona pautas detalladas para proteger y promover estos
derechos en el contexto digital.
1. Contexto y Definiciones: Comienza estableciendo el contexto actual del
entorno digital y define términos clave relacionados con el tema.
2. Principios Rectores: Destaca los principios fundamentales que deben
guiar las políticas y acciones relacionadas con los derechos de los niños en
el entorno digital, como el interés superior del niño, la no discriminación y la
participación infantil.
3. Acceso a la Tecnología: Se enfoca en garantizar que todos los niños tengan
acceso equitativo a la tecnología digital, incluido el acceso a internet y a
dispositivos adecuados, así como la capacitación necesaria para utilizarlos
de manera segura y efectiva.
4. Contenidos Digitales: Aborda la importancia de asegurar que los
contenidos digitales disponibles para los niños sean seguros, educativos y
respetuosos de sus derechos, así como la necesidad de protegerlos contra
el contenido nocivo.
5. Protección de Datos y Privacidad: Destaca la importancia de proteger la
privacidad y los datos personales de los niños en línea, incluida la necesidad
de regulaciones sólidas y mecanismos de seguridad adecuados.
6. Violencia en Línea: Analiza los riesgos de violencia en línea, incluido el
acoso, la explotación sexual y el reclutamiento por parte de grupos
extremistas, y la necesidad de medidas preventivas y de protección para
abordar estos problemas.
7. Entorno Familiar y Cuidadores: Destaca la importancia de apoyar a los
padres y cuidadores para que puedan guiar a los niños de manera segura en
el entorno digital, reconociendo su autonomía y privacidad.
8. Niños con Discapacidad: Aborda los desafíos específicos que enfrentan
los niños con discapacidad en el entorno digital y la necesidad de garantizar
su plena participación y acceso equitativo.
9. Cultura, Ocio y Juego: Reconoce el papel positivo que pueden desempeñar
los medios digitales en la cultura, el ocio y el juego de los niños, pero
también resalta la importancia de protegerlos contra los riesgos asociados,
como la publicidad engañosa y el diseño persuasivo.
10. Medidas Especiales de Protección: Discute la necesidad de proteger a los
niños contra la explotación económica, sexual y de otra índole en el entorno
digital, así como garantizar un sistema de justicia juvenil justo y equitativo.
11. Cooperación Internacional y Regional: Destaca la importancia de la
cooperación internacional y regional para abordar los desafíos del entorno
digital de manera efectiva y garantizar la protección de los derechos de los
niños en línea.
12. Difusión: Finalmente, hace hincapié en la importancia de difundir
ampliamente la observación general para garantizar que todas las partes
interesadas estén informadas y comprometidas con la protección de los
derechos de los niños en el entorno digital.
En resumen, la observación general proporciona un marco integral para abordar los
derechos de los niños en el entorno digital, destacando los desafíos clave y
proporcionando recomendaciones detalladas para garantizar su protección y
promoción adecuadas.

OBSERVACIÓN GENERAL 26: RELATIVA A LOS DERECHOS DEL NIÑO


Y EL MEDIO AMBIENTE, CON ESPECIAL ATENCIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Es una observación general sobre el impacto del medio ambiente en los derechos
del niño, emitida por el Comité de los Derechos del Niño. Se enfoca en cómo el
cambio climático y la degradación ambiental afectan a los niños y qué medidas
deben tomar los Estados para proteger sus derechos en este contexto.
El texto aborda varios aspectos:
1. Impacto del medio ambiente en los niños: Se destaca la vulnerabilidad
única de los niños a los efectos adversos del cambio climático y la
degradación ambiental, lo que puede tener consecuencias irreversibles y
duraderas a lo largo de su vida.
2. Acceso a la justicia y reparación: Se insta a los Estados a garantizar que
los niños tengan acceso a recursos legales efectivos para abordar las
violaciones de sus derechos ambientales y que se implementen formas
innovadoras de reparación, como la creación de comités
intergeneracionales.
3. Cooperación internacional: Se enfatiza la necesidad de una cooperación
global para abordar las amenazas ambientales que afectan a los niños, con
un enfoque en la responsabilidad compartida pero diferenciada entre los
Estados desarrollados y en desarrollo.
4. Cambio climático - Mitigación y adaptación: Se insta a los Estados a tomar
medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y a centrarse en la mitigación y adaptación al cambio climático,
basándose en la mejor evidencia científica disponible y con un objetivo de
cero emisiones netas de carbono para 2050.
5. Responsabilidad de las empresas y financiamiento para el clima: Se
destaca la responsabilidad de las empresas en la mitigación de los efectos
del cambio climático y se insta a los Estados a asegurar que los mecanismos
de financiación para el clima se basen en un enfoque basado en los
derechos del niño, con especial atención a la equidad en la distribución de
fondos.
El documento concluye con la demanda de acción colectiva por parte de los
Estados para abordar el cambio climático y proteger los derechos del niño,
haciendo hincapié en la necesidad de escuchar y tomar en cuenta las opiniones de
los niños en este proceso.
Es un llamado exhaustivo a la acción para proteger a los niños de los impactos
ambientales y abordar el cambio climático desde una perspectiva centrada en los
derechos humanos.

También podría gustarte