Sociologia de La Moda-Trabajo Final.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO FINAL

SOCIOLOGÍA DE LA MODA

LIC. MARIANA NICASIO

MARINA DI IORIO
JUNIO 2019
Vestirse, transformarse, adaptarse a un grupo o diferenciarse de él…Las razones por las que el
hombre se ha vestido a lo largo de la historia van desde las más profundas e íntimas a las más
superficiales porque a lo largo de la vida hemos ido aplicando unas y otras.

La moda se convierte en un conjunto de relaciones, no de contenidos y va más allá del simple


cambio de estilo a lo largo del tiempo

La aceleración constante del cambio hace de la moda un fenómeno que gana importancia e
intensidad en tiempos modernos.

Según la descripción que hace Emile Durkheim (1985) acerca del hecho social, podemos
decir que la moda es un hecho social, una idea que regula, condiciona nuestra vestimenta, y
esto se impone desde un exterior al individuo (él no decide que es estar a la moda, sino que
esto se define por fuera de él). Es una imposición colectiva.

Seguidamente desarrollare un análisis del documental propuesto “The True Cost”, en el cual
queda a la luz el lado oculto de la moda.

Fast fashion o moda rápida

Fenómeno de producción y consumo masivo, cuyas consecuencias sociales y ambientales son


cada vez más drásticas. El cambio se mueve despiadadamente hacia una forma de producir,
más rápido y barato, que en realidad se ocupa de los intereses de las grandes empresas.

Consecuencias Sociales: la moda rápida quiere producir rápido asique el trabajador textil tiene
que producir más rápido y barato. Es el único punto de la cadena de suministro donde se
comprimen los márgenes. Recortar gastos e ignorar medidas de seguridad. Deflación del
producto. Características propias de una economía Globalizada (Zambrini) y de un sistema
Capitalista: sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción,
en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del
mecanismo del mercado. (Marx,K.1849)

Consecuencias del modelo de producción:

Avaricia

Miedo

Poder

Pobreza

Seguiremos buscando la felicidad en el consumo de cosas?

Ansiedad- depresión: todos estos problemas psicológicos tienden a aumentar cuando


aumentan los valores materialistas. La búsqueda de posesiones materiales para realizar
nuestra felicidad. La manera de resolver problemas, en tiempos de la Modernidad Líquida es a
través del consumo?

Como plantea Arenas en su texto:

“…Quizá es eso lo que ha ocurrido con el concepto de libertad que manejamos en la


modernidad líquida: ha sido adelgazado a tal extremo que la figura del consumidor ha pasado
a ser el epítome y el único modelo de sujeto libre que nos cabe concebir. Y así, ya se trate del
amor, el trabajo, la política o la propia identidad, la mentalidad contemporánea ve el mundo
como un inmenso contenedor de objetos potenciales de consumo. Pese sus promesas oficiales,
lo que caracteriza a una sociedad basada en el consumismo es que la felicidad se asocia no
tanto a la gratificación de los deseos, cuanto a un «aumento permanente del volumen y la
intensidad de los deseos» (Bauman, 2007b [2007, 50]). Sin este aumento escalar y siempre
creciente, el circuito de la sociedad de consumo se colapsa y, por tanto —y de manera
paradójica—, una sociedad basada en el consumo sólo puede tener éxito al precio de que
logre una perpetua insatisfacción de los consumidores (Bauman, 2007b [2007, 71]): que cada
uno de nosotros esté dispuesto a reconocer la inmediata obsolescencia del bien adquirido (ya
se trate de un nuevo coche, una nueva relación laboral, una nueva amistad, un nuevo amor o
un nuevo partido político) y se lance a la búsqueda del siguiente producto que, esta vez sí,
vaya a satisfacer por completo nuestras necesidades, deseos e intereses. Y así
indefinidamente… De modo que en el fondo, en las sociedades de consumo la libertad se
trastoca en una nueva obligación no menos imperiosa: la obligación de consumir. A diferencia
del mundo sólido de la primera modernidad, lo que constituye una losa ahora es el inagotable
horizonte de alternativas. Los sufrimientos en el mundo líquido provienen más del exceso de
posibilidades que del exceso de prohibiciones (Bauman, 2007b, [2007, 130])… La
«subjetividad» del «sujeto» […] está abocada a la interminable tarea de ser y seguir siendo un
artículo vendible» (Bauman, 2007b [2007, 25-26])…”

Podemos ver en el documental una consecuencia más de este modelo económico, la tensión
entre lo local y lo global. Haití, lugar en el que había fábricas textiles, las cuales se vieron
afectadas por recepción de “donaciones” de paquetes de ropa proveniente de los Estados
Unidos. Esta situación generó el cierre de la mayoría de las empresas textiles locales,
contribuyendo al empobrecimiento económico y cultural.

El proceso de globalización pone en tensión tanto a lo global como a lo local. Las elites de las
distintas sociedades se vuelven cada vez más globales y extraterritoriales, mientras que el
resto de la población se encuentra fuertemente localizada: la globalización incluye procesos
de segregación, separación y marginación social progresivos. Estos procesos actúan sobre la
condición humana, polarizándola: mientras desvincula a algunas personas de las restricciones
territoriales y los vuelve ciudadanos globales (Bauman los llama metafóricamente “turistas”),
la gran mayoría de las personas del mundo quedan “ancladas” en sus territorios: son los
localizados (o “vagabundos”, en la terminología del mismo autor).
Las grandes empresas son globales, sociedades anónimas compuestas por accionistas
“turistas”, y tienen la posibilidad de trasladarse de un país al otro, buscando nuevos recursos
naturales, condiciones legales, oportunidades financieras y mano de obra de bajo costo.
Mientras tanto, los trabajadores, las pequeñas empresas que brindan servicios a esas
compañías y el Estado local, no pueden trasladarse siguiendo a las empresas. Son los
localizados, entonces, quienes sufren las consecuencias del desplazamiento de los capitales
(desocupación y subocupación, pérdida de recursos naturales, destrucción del medio
ambiente, etcétera).

Seguiremos haciendo la vista gorda ante las vidas de quienes están detrás de nuestra ropa? O
habrá un punto de inflexión, un nuevo capítulo en nuestra historia?

Podemos ver hacia el abismo que existe entre la ropa que vestimos, la gente que la fabrica y
su impacto en el mundo?

La teoría de la alienación es la construcción intelectual en la que Marx despliega los efectos


devastadores de la producción capitalista sobre los seres humanos, sobre sus estados físicos y
mentales y sobre los procesos sociales de los que forman parte. Toma el término y lo aplica al
materialismo; en concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad
privada. En su enfoque, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de
la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la
alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo
que causaban tal alienación.

El capitalista gana el control de los trabajadores y los beneficios de su trabajo, con un sistema
de producción industrial que convierte dicho trabajo en productos. La producción capitalista
también reifica al trabajo en el concepto "concreto" de "trabajo" —trabajo como empleo—,
por el cual se paga al trabajador salarios —a una tasa lo más baja posible— que mantienen
una tasa máxima de rentabilidad de la inversión del capitalista; esto es un aspecto de
la explotación, la actividad productiva se reduce únicamente a ganar el suficiente dinero para
subsistir. El trabajador está limitado al trabajo no deseado como un medio de supervivencia,
el trabajo no es voluntario, sino forzado.

En el transcurso del documental vemos distintos ejemplos de alienación, no existen


derechos laborales ni condiciones de trabajo aceptables. Es tal la magnitud que tiene la fuerza
del capital que enmudece cualquier tipo de reclamo; un ejemplo es que ante la conformación
de un sindicato la respuesta fue amedrentamiento a través de golpes. En Camboya varios
trabajadores salieron a la calle para pedir mejores salarios y condiciones, encontrando como
respuesta una violenta represión.

Estos últimos ejemplos mencionados caben en la descripción de Acción Social. Max Weber
define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de
otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras.

Todo esto nos hace tomar conciencia del poder de las marcas y como fueron cambiando en el
transcurso del tiempo; Naomi Klein nos ofrece su análisis titulado NO LOGO. Las grandes
empresas que en el pasado buscaban ampliar su acceso al mercado incentivando el consumo
de su producción se han transformado en exclusivas promotoras demarcas, abandonando su
carácter industrial y tercerizando la fabricación a través de subcontratistas, generalmente
instalados en los eufemísticamente llamados PED (países en desarrollo) en los que se ven
favorecidas por los menores costos laborales, las exenciones impositivas y la falta de control o
la inexistencia de leyes de protección del medio ambiente y en muchos casos por el acceso a
subsidios estatales que de transitorios pueden transformarse rápidamente en permanentes .De este
modo, la transnacionalización y la tercerización de la producción, ha liberado a las firmas
líderes de su carácter de generadoras de empleo permitiéndoles dedicarse “a full” aun mayor y
lucrativo negocio el de “crear una mitología corporativa lo suficientemente poderosa como
para infundir significado a los objetos brutos imponiéndoles su nombre”.
No se trata ya solamente de que la sociedad consuma determinados productos sino de que al
hacerlo se sienta instalada en un universo de experiencias que trascienden al objeto material y
la sumergen en una realidad ficticia y manipulada de la que difícilmente pueda evadirse.
Bombardearla con un arsenal de “slogans”, afiches, imágenes televisivas,

logos, “sponsorizaciones” etc. consolida la necesaria atmósfera de cautividad (ciertamente


no percibida como impuesta) que garantiza el efectivo retorno de pingües y cada vez más
acrecentadas ganancias. Coca Cola, Mac Donald’s, Ralph Laurent, Calvin Klein, Lacoste,
Nike, Adidas, Levi’s, Pepsi, Burger King, son apenas algunos de los nombres que han
encontrado la mejor manera de mundializarse sobre la exclusiva base de la propaganda y del
estar siempre presentes en cuanto evento social, cultural, deportivo se produzca.
El cambio se mueve despiadadamente hacia una forma de producir que en realidad se ocupa
de los intereses de las grandes empresas.

Es posible un modelo diferente? Comercio justo?...

Es primordial tomar conciencia y valorar nuestro medio ambiente

. Consecuencias Ambientales:

Industrialización de la agricultura . La utilización de agroquímicos, semillas genéticamente


alteradas, residuos que quedan a nivel micro bacterial en la tierra.

Al algodón BT se le ha añadido un gen de bacteria para producir una toxina. Monsanto diseña
la planta para que recepte mejor los productos químicos. Este proceso genera un efecto de
narcótico ecológico, ya que la planta requiere cada vez mayor dosis de producto.

Los actuales modelos de negocios que extraen recursos naturales, los procesan hasta
convertirlos en productos que luego se empacan, distribuyen, venden, luego se usa y tira a la
basura generando así un impacto ambiental severo, generando residuos que podrían ser
reciclados, reutilizados o transformados en nuevos productos.
Vamos a estar satisfechos con un sistema que nos hace sentir ricos mientras dejamos nuestro
mundo tan desesperadamente pobre?

Es imperativo que cambiemos la sustentabilidad del medio ambiente.

Tenemos que reconocer que el capital es sólo dinero y éste es un medio, la gente debe rendir
cuentas de cómo se utiliza.

Tenemos que celebrar el poder creativo de los seres humanos y debemos dejar de hablar de
mano de obra.

Tenemos que mirar a la tierra no como una mercancía con la que se especula y comercializa,
sino como la base misma de nuestra vida, como la madre tierra.

BIBLIOGRAFÍA:

VILLANUEVA, E. (2013). Introducción a la sociología. Universidad Nacional Arturo


Jauretche. Pags-61 a 67 .

WEBER, M.(1969) El concepto de la acción social Tomo I, Cap. 1, Sección II (páginas 18-
25) en “Economía y Sociedad”, México, FCE.

DURKHEIM, E. (1985) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Hispamérica.
Capítulo I.

MARX, K. (1849). Trabajo asalariado y capital. En: Obras Escogidas de C. Marx y F. Engels
(Vol. 1). Moscú: Editorial Progreso

ZAMBRINI, L. y FACCIA, A. Apuntes para una sociología del vestir. Facultad de


Arquitectura, Diseño y Urbanismo: Buenos Aires, 2012. Capítulos 2, 3, 4 y 5.

ARENAS, L. (2011). “Zygmunt Bauman: Paisajes de la modernidad líquida” en Revista


Internacional de Filosofía, nº 54, 2011, Págs. 111-124

GARCIA CANCLINI, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


modernidad. Editorial Paidós. Págs. 13 a 40.

SIMMEL, Georg. [1908] 1988. “La moda” en Sobre la aventura: ensayos filosóficos.
Barcelona: Península. Pp.26-55

También podría gustarte