0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

El de Roque

Este documento trata sobre los principios de valoración razonable de la prueba en el proceso penal, incluyendo que la prueba debe valorarse de forma objetiva siguiendo las reglas de la sana crítica y no de manera arbitraria. También discute conceptos como la impugnación de medios probatorios y la colisión entre diferentes pruebas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

El de Roque

Este documento trata sobre los principios de valoración razonable de la prueba en el proceso penal, incluyendo que la prueba debe valorarse de forma objetiva siguiendo las reglas de la sana crítica y no de manera arbitraria. También discute conceptos como la impugnación de medios probatorios y la colisión entre diferentes pruebas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRINCIPIO DE VALORACIÓN RAZONABLE

DE LA PRUEBA

La valoración constituye el núcleo del razonamiento probatorio; es decir, del


razonamiento que conduce, a partir de las informaciones aportadas al proceso
a través de los medios de prueba, a una afirmación sobre hechos
controvertidos.

El límite de la libertad del juez para apreciar las pruebas lo constituyen las
normas que gobiernan la corrección del pensamiento humano. La libre
convicción se caracteriza, por la posibilidad de que el juez arribe a sus
conclusiones, valorando la prueba con total libertad pero respetando los
principios de la recta razón, sea, las normas de la lógica, la psicología y la
experiencia común.

El principio de valoración razonable de la prueba, atiende al hecho de que


ésta no puede ser valorada arbitrariamente, sino que se deben seguir las reglas
del raciocinio, así como las máximas de la experiencia. El juzgador tiene la
potestad y obligación de valorar la prueba recibida conforme a las normas o
máximas de la experiencia común, que somete el criterio del juez a parámetros
objetivos, los cuales pueden ser invocados al impugnar una sentencia por
valoración arbitraria o errónea. Dicho principio está previsto en el artículo
184 del Código Procesal Penal (además, se menciona en los artículos 142
párrafo 3, 361 primer párrafo y 369 inciso d).

Se establece en esa norma que el tribunal asignará el valor correspondiente a


cada uno de los elementos de prueba, con aplicación estricta de las reglas de
la sana crítica. Debe justificar y fundamentar, adecuadamente, las razones por
las cuales les otorga determinado valor, con base en la apreciación conjunta y
armónica de toda la prueba esencial. Sentencia 14918-08

En lo que respecta a este punto es necesario aclarar que según la


jurisprudencia constitucional, el debido proceso como garantía procesal de
rango constitucional consagrada en el artículo 39 de nuestra Carta Magna, es
un concepto jurídico que involucra varios principios. La Sala enumera los
siguientes: derecho general a la Justicia, derecho general a la legalidad, es
decir, el principio de legalidad criminal y de penalidad -contenido en la máxima
"nullum crimen, nulla poena sine previa lege"-, el principio de oportunidad de la
defensa, el del juez natural, el de presunción de inocencia, principio "indubio
pro reo", publicidad del proceso, impulsión procesal de oficio, principio de
valoración razonable de la prueba, etc. (el resaltado no es del original). Por
lo tanto, constituye un concepto complejo, de rico contenido, en el cual han de
estimarse presentes esos y otros principios que tiendan a la realización de la
justicia criminal con respeto de los valores fundamentales del individuo, como
son la libertad y, eventualmente, la vida. La garantía del debido proceso, debe
entenderse con esos amplios alcances y estimar contenidos en ella los
principios dichos y aún otros que contribuyan a la efectividad de la protección
que otorga el artículo 39 constitucional. Sentencia 12858-09

Esta Sala considera que el artículo 25 del expediente legislativo número 17499,
no implica una reversión de la carga de la prueba, ni le otorga un grado de
discrecionalidad excesiva al Juzgador. En el proceso penal, rigen los principios
de libertad y legitimidad probatoria, así como de valoración razonable de la
prueba. Tanto el Ministerio Público como el Juzgador, se encuentran obligados
a valorar en forma objetiva, atendiendo a los criterios de la sana crítica, los
elementos probatorios existentes y, en caso de ser necesario, ordenar peritajes
técnicos u otra prueba que consideren necesaria para determinar la existencia
de los hechos y el grado de participación del imputado; debiendo solicitar la
desestimación, el dictado de un sobreseimiento o de una sentencia absolutoria,
cuando se estime que eso es lo que corresponde. Así, en virtud de lo anterior,
el vicio acusado por los consultantes no existe, siempre y cuando se interprete
el artículo cuestionado en el sentido mencionado líneas atrás. Sentencia
16202-10

La colision de los medios probatorios

Del interrogatorio de partes.- La intervención personal en los hechos


comporta que el sujeto declarante haya tenido protagonismo en los hechos,
pues sólo de este modo su conocimiento será propio y directo, no referencial, y
puede, por ende, resultar creíble. La eficacia de un reconocimiento sobre
hechos no personales o conocidos de forma indirecta siempre es más incierta.

De los documentos. En la valoración de la prueba documental es necesario


efectuar dos operaciones diferentes y sucesivas en el tiempo, cual es, en
primer lugar, la verificación documental, esto es, la prueba de la autenticidad
del documento, y acto seguido, la atribución de su eficacia probatoria,
distinguiendo la eficacia probatoria común a todo documento, la eficacia
probatoria privilegiada del documento público y la eficacia del documento
privado no impugnado35. Como se ha dicho acertadamente “a la prueba
documental propiamente dicha o prueba por el documento, ha de preceder la
prueba de la autenticidad del documento”
La verificación documental consiste en la determinación de la autoría del
documento, esto es, que ha sido formado por la persona a quien se atribuye su
autoría.

La razón de ciencia viene referida a la fuente de información del testigo y ha


sido definida, a nivel doctrinal, como “las circunstancias de tiempo, modo y
lugar que hagan verosímil el conocimiento de los hechos por el testigo y la
ocurrencia del mismo hecho” y, a nivel jurisprudencial, como “una justificación
de la declaración, es decir, la expresión del cómo, cuándo, Alude a la cercanía
del testigo con el hecho y a la fiabilidad de su fuente de conocimiento.

Las circunstancias concurrentes se refieren a “las relaciones del testigo con las
partes y con los hechos sobre los que declara”. Resulta muy difícil, por no decir
imposible, efectuar una enumeración exhaustiva de tales circunstancias, por
ser una cuestión propia de la psicología del testigo, no obstante no han faltado
aportaciones doctrinales que han propuesto distintas clasificaciones.

Como criterios personales, inherentes a la misma persona del testigo, y que


influyen en la autenticidad y sinceridad de la declaración, cita los que hacen
referencia a la edad, capacidad perceptiva y memorística, profesión y cultura,
moralidad, amistad íntima o enemistad manifiesta

La definición de colision en un sentido mas estricto se puede referir en parte a


cuando existe un conflicto de intereses los cuales por ciertos puntos o ideas
resultan ser contrapuestos de una manera no mala pero no están en la misma
sintonía ya que las ideas o puntos alos que se enfocan son diferentes y
generan controversia

Desde mi punto de vista este tema se me hace de vital importancia en el


proceso ya que la colision de los medios probatorios genera controversia
aludiendo a un mayor estudio de estos por lo que es necesaria para un correcto
proceso judicial siendo que las partes presentes lo que van exponer de manera
correcta y bien fundamentada.

LA IMPUGNACION EN LOS MEDIOS


PROBATORIOS

La impugnación es:

Solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que demuestren


que es injusta o ilegal, o que no ha seguido los trámites reglamentados.
Ahora bien ya conociendo el significado de la palabra clave podemos
adentrarnos en el tema sobre la impugnacon en los medios probatorios

Los medios de impugnación son actos actos procesales de las partes y de los
terceros legitimados, ya que solo aquellos y estos pueden combinar las
resoluciones del juez, están dirigidos a obtener un medio examen el cual puede
ser total o parcial

la finalidad de las conclusiones es valorar la actividad probatoria en relación


con los hechos controvertidos y argumentar sobre las normas jurídicas
aplicables al caso, cada parte puede efectuar breve resumen de las pruebas
practicadas, tanto a instancia propia cuanto de la adversa o de oficio, a los
efectos de precisar qué hechos han resultado probados y en virtud de qué
medios de prueba, o por el contrario, cuales resultan huérfanos de sustrato
probatorio, resultando de aplicación la normativa de la carga de la prueba. Ello
supone que, en esta fase, se puede efectuar una valoración individualizada y
conjunta de cada uno de los medios de prueba practicados, no obstante las
dificultades derivadas de la oralidad y de la instantaneidad.

En la segunda instancia. El tribunal de apelación goza de plenas facultades


para revisar todo el material probatorio practicado en la primera instancia.
Ahora bien, no puede desconocerse que ante el juez de instancia se practica el
interrogatorio de partes y de testigos, la ratificación y contradicción del
dictamen pericial o que dicho juez practicará por sí mismo del acto de
reconocimiento judicial con las ventajas de la inmediación, por lo que el tribunal
de apelación, cuya apreciación descansará en el visionado del sistema de
grabación de la prueba, se circunscribirá a ponderar si la valoración de los
interrogatorios (de parte o de testigos) es ilógica, arbitraria; o si se han
vulnerado las reglas de la sana crítica en la valoración del dictamen pericial, lo
cual sucederá:

a) “Cuando no consta en la sentencia valoración alguna en torno al resultado


del dictamen pericial.

b) Cuando se prescinde del contenido del dictamen, omitiendo datos,


alterándolo, deduciendo del mismo conclusiones distintas, valorándolo
incoherentemente.

c) Cuando sin haberse producido en el proceso dictámenes contradictorios, el


tribunal en base a los mismos, llega a conclusiones distintas de las de los
dictámenes.

d) Cuando los razonamientos del tribunal en torno a los dictámenes atenten a


la lógica y la racionalidad; o sean arbitrarios, incoherentes y contradictorios; o
llevan al absurdo”
Desde esta postura se razona que “existía una manifiesta contradicción en la
doctrina jurisprudencial al permitir la censura en casación de las reglas del
criterio humano del art., y prohibir la revisión de las reglas de la sana crítica,
pese a que unas y otras pertenecieran a la misma categoría de máximas de
experiencia comunes”. Y se concluía que “no debería existir por tanto
inconveniente alguno en que si el Tribunal de instancia no hubiera efectuado
labor crítica alguna de la prueba testifical [u otras de libre valoración, añadimos
nosotros), o la realizara con manifiesto error, pudiera denunciarse en casación
la infracción cometida, sin que ello supusiera convertir la casación en una
tercera instancia

Esta determinación de los hechos probados en el proceso civil que, a diferencia


del proceso penal o laboral no exige necesariamente un relato separado de los
hechos probados en un antecedente o fundamento separado89, si que exige,
por el contrario, determinar cuáles de los hechos controvertidos han resultado
acreditados y la relación entre los medios de prueba practicados y los hechos
que han sido declarados probados.

http://www.esade.edu/itemsweb/research/ipdp/valoracion-de-los-medios.pdf
https://www.google.com.mx/search?
q=impugnacion+definicion+juridica&rlz=1C1CHZL_esMX765MX765&oq=impug
nacion+&aqs=chrome.0.69i59j69i60j69i57j69i60l2j0.4991j0j4&sourceid=chrome
&ie=UTF-8
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52
/Basada+en+la+l%C3%B3gica%2C+la+sana+critica
%2C+la+experiencia+y+el+proceso+civil.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52

También podría gustarte