Código Procesal Penal Didáctico - La Actividad Procesal - Artículo 158 - Pronunciamientos Jurisprudencial
Código Procesal Penal Didáctico - La Actividad Procesal - Artículo 158 - Pronunciamientos Jurisprudencial
Código Procesal Penal Didáctico - La Actividad Procesal - Artículo 158 - Pronunciamientos Jurisprudencial
LA PRUEBA
TÍTULO I
PRECEPTOS GENERALES
PRONUNCIAMIENTOS JURISPRUDENCIALES:
14 El juez puede utilizar tanto las pruebas circunstanciales como los indicios o
las presunciones como base de sus pronunciamientos, cuando de aquéllas
puedan inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos.
“62. Además de la prueba directa, sea testimonial, pericial o documental, los
tribunales internacionales - tanto como los internos- pueden fundar la
sentencia en la prueba circunstancial, los indicios y las presunciones, siempre
que de ellos puedan inferirse conclusiones sólidas sobre los hechos. Al
respecto, ya ha dicho la Corte que: en ejercicio de su función jurisdiccional,
tratándose de la obtención y [la] valoración de las pruebas necesarias para la
decisión de los casos que conoce puede, en determinadas circunstancias,
utilizar tanto las pruebas circunstanciales como los indicios o las
presunciones como base de sus pronunciamientos, cuando de aquéllas
puedan inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos”. (Caso Castillo
Petruzzi y otros Vs. Perú, Capítulo V, Párrafo 62).
23 Nulidad:
la valoración de la prueba que no ha sido sometida a conocimiento y a debate
por las partes, afecta la garantía del debido proceso. SEXTO. Desde la
perspectiva procesal, igualmente, al recurrente se le reconocen derechos y
garantías. En cuanto a la actuación probatoria, esta se encuentra sujeta a lo
establecido en los artículos 229, 232 y 237 del Código de Procedimientos
Penales; ello es que la prueba a actuar en el juicio oral solo puede ser llevada
a cabo con el respeto de las reglas de su admisión, y queda vedado valorar
aquello que no ha sido sometido a contradictorio, pues la “sorpresa” en la
valoración de actuación judicial que no ha sido sometida a conocimiento y
debate de las partes afecta la garantía del debido proceso.
SÉPTIMO. En el presente, revisten gravedad los hechos incriminados y el
contexto en que estos de realizaron, de ahí que frente a un acto de violación
contra menores, las autoridades deben llevar adelante el proceso con
determinación y eficacia, sin violentar las reglas del proceso, pues no es
posible juzgar a costa de todo, ya que tenemos obligaciones importantes
dentro del sistema de justicia: el deber de debida diligencia en la investigación
y sanción y la aplicación adecuada del marco jurídico de protección. (R.N. Nº
2717-2016-LORETO (1ra SPT).
41 Prueba traslada.
4.4. Segundo, respecto de la prueba trasladada, es un supuesto excepcional
de la prueba puesto que se trata de una prueba generada en un primer
proceso, la cual es extraída de este e insertada en un segundo proceso
distinto. Se trata de un supuesto excepcional puesto que la inmediación de
dicha prueba, su utilización, obtención y en algunos casos inclusive la
valoración ha sido sometida a la inmediación del Juez del primer proceso, el
cual es uno diferente del juez del secundo proceso quien finalmente será el
encargado de utilizarla como sustento para la imposición de una condena. En
ese sentido al tratarse de un supuesto excepcional está legalmente previsto
en el artículo 261 del Código de Procedimientos Penales los requisitos que
deben cumplirse para poder aplicarla.
4.5. Finalmente, todos estos elementos probatorios pueden constituirse como
prueba únicamente al ser introducidos al juicio oral. La fase del juicio oral
viene constituida por un conjunto de actuaciones que tienen como eje
fundamental la celebración del juicio, que como acto concentrado es la
máxima expresión del proceso penal. Únicamente la actuación de los medios
probatorios durante el juicio oral puede generar una prueba idónea para
quebrantar la presunción de inocencia que le asiste al procesado. Asimismo,
la actuación de pruebas durante el juicio oral implica respetar el derecho a la
defensa que le asiste al procesado al tener la posibilidad de oponerse y
contradecir dicha prueba, adicionalmente, es el único momento en el cual e
Juez puede entrar en contacto con la prueba, apreciarla plenamente y, por
tanto, hacer una valoración completa de ella. (R.N. Nº 515-2016-LIMA (SPP).