7.-Estudio Ambiental Alameda Javier Perez de Cuellar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

MUNICIPALIDAD EXPEDIENTE TÉCNICO

PROVINCIAL DE
SEPARADORES
HUAMANGA

7. ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO


PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR DEL DISTRITO DE AYACUCHO - PROVINCIA DE
HUAMANGA - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUAMANGA
PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE
AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AYACUCHO-2024
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

CONTENIDO EIA
Índice
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PIP ............................................................................................. 6
1.1. Programa mejoramiento integral de barrios (PMIB) ....................................................... 6
1.2. Criterios técnicos ............................................................................................................... 7
1.3. Contenido ficha estándar .................................................................................................. 7
2. ASPECTOS GENERALES............................................................................................................... 7
2.1. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) .......................................... 7
2.2. Unidad Formuladora (UF) .................................................................................................. 8
2.3. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) ............................................................................. 8
2.4. Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP) ............................................................................... 9
2.5. Datos generales del proyecto. .......................................................................................... 9
3. NORMATIVIDAD ........................................................................................................................ 9
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PIP .................................................................................. 10
4.1. Descripción del proyecto ................................................................................................. 10
3.1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 10
3.1.2. Objetivos .................................................................................................................. 12
4.2. Localización del proyecto ................................................................................................ 13
4.3. Requerimiento de personal............................................................................................. 18
3.2.1. Personal profesional y técnico .................................................................................. 18
3.2.2. Personal no calificado ............................................................................................... 18
4.4. Cronograma de ejecución del proyecto .......................................................................... 18
4.5. Población beneficiaria ..................................................................................................... 18
4.6. Autorizaciones y permisos .............................................................................................. 18
4.6.1. Durante elaboración del estudio ambiental ................................................................ 18
4.7. Situación legal del predio ................................................................................................ 19
4.8. Vías de acceso .................................................................................................................. 19
5. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL SERVICIO RECREACIONAL ................................................ 21
5.1. Identificación de áreas críticas ........................................................................................ 21
6. CARACTERÍSTICAS PROYECTADAS DEL SERVICIO RECREACIONAL ......................................... 22
7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO .............................................................. 23
8. MATERIAS PRIMAS, INSUMOS QUÍMICOS ............................................................................. 25
8.1. Recursos naturales .......................................................................................................... 25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

8.2. Consumo de energía ........................................................................................................ 26


8.3. Insumos químicos ............................................................................................................ 26
9. GENERACIÓN DE CONTAMINANTES ....................................................................................... 26
9.1. Medio Físico ..................................................................................................................... 26
9.2. Generación de efluentes domésticos ............................................................................. 30
9.3. Generación de efluentes industriales ............................................................................. 30
9.4. Generación de residuos sólidos domésticos................................................................... 30
9.5. Generación de residuos sólidos industriales y peligrosos.............................................. 30
10. ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................................... 31
10.1. Área de Influencia Directa (AID) ................................................................................. 31
10.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................................................ 31
11. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES (LINEA BASE)...................................................... 32
11.1. Medio físico.................................................................................................................. 32
10.1.1. Clima ......................................................................................................................... 32
10.1.1.1. Control de calidad del aire ..................................................................................... 42
10.1.1.2. Control de la Calidad del Agua .............................................................................. 43
10.1.1.3. Control de los niveles sonoros .............................................................................. 43
10.1.1.4. Control del Sistema de Drenaje ............................................................................. 44
10.1.1.5. Control de la Explotación de Canteras ................................................................... 45
10.1.1.6. Control del Sistema de Drenaje para las Aguas Superficiales ................................ 47
10.1.1.7. Control de la Estabilidad de los Taludes ................................................................ 48
10.1.1.8. Control de las Señalizaciones ................................................................................ 48
10.1.2. Fisiografía ................................................................................................................. 49
10.1.3. Geología .................................................................................................................... 50
10.1.4. Sismicidad................................................................................................................. 54
10.1.5. Clasificación taxonómica de los suelos ..................................................................... 55
10.1.6. Capacidad de uso mayor de las tierras ...................................................................... 60
10.1.7. Calidad del suelo ....................................................................................................... 66
10.1.8. Hidrología e hidrografía ............................................................................................. 68
10.1.9. Calidad del agua ........................................................................................................ 69
11.2. Medio biológico ........................................................................................................... 69
10.2.1. Cobertura Vegetal...................................................................................................... 70
10.2.2. Áreas Naturales Protegidas ....................................................................................... 73
11.3. Medio socio económico............................................................................................... 73
10.3.1. Demografía ................................................................................................................ 73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.3.2. Educación ................................................................................................................. 74


10.3.3. Servicios básicos ...................................................................................................... 76
10.3.4. Establecimiento de salud ......................................................................................... 80
10.3.5. Actividades económicas .......................................................................................... 83
10.3.6. Comunidades campesinas ....................................................................................... 84
10.3.7. Centros poblados ..................................................................................................... 86
11.4. Medio social, económico, cultural y antropológico. .................................................. 88
10.4.1. Sitios Arqueológico .................................................................................................. 88
10.4.2. Plan de Participación Ciudadana ............................................................................... 89
10.4.3. Medidas de prevención, mitigación o corrección de impactos ................................... 89
10.4.4. Plan de Seguimiento y Control .................................................................................. 89
10.4.5. Plan de contingencias ............................................................................................... 89
10.4.6. Plan de cierre ............................................................................................................ 90

Índice de figuras
FIGURA 1 UBICACIÓN A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL ................................................................................ 13
FIGURA 2 ÁREA DE ESTUDIO DEL DISTRITO DE AYACUCHO ............................................................................ 14
FIGURA 3 MAPA DEL LÍMITE DISTRITAL DE AYACUCHO .................................................................................. 15
FIGURA 4 FALTA DE VEGETACIÓN ................................................................................................................... 16
FIGURA 5 FALTA DE VEGETACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PARQUE ALAMEDA .............................................. 17
FIGURA 6 PARQUE ALAMEDA JAVIER PÉREZ CUELLAR EN ESTADO DEFICIENTE. ............................................ 17
FIGURA 7 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 20
FIGURA 8 MAPA VIAL DEL ÁREA EN ESTUDIO ................................................................................................. 21
FIGURA 9 MAPA CLIMÁTICO DEL LÍMITE DISTRITAL DE AYACUCHO C(O,I)B'2H3: .......................................... 34
FIGURA 10 MAPA DE ESTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICAS CERCANAS AL ÁREA DE ESTUDIO ....................... 35
FIGURA 11 MAPA DE TIPOS DE ESTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICAS DE LA REGIÓN AYACUCHO ................. 36
FIGURA 12 RESUMEN DEL CLIMA .................................................................................................................... 37
FIGURA 13 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MÁX. Y MIN. DE LA ESTACIÓN SAN PEDRO CACHI .................. 38
FIGURA 14 DATOS OBTENIDOS DE LA ESTACIÓN SAN PEDRO CACHI .............................................................. 38
FIGURA 15 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MÁX. Y MIN. DE LA ESTACIÓN WAYLLAPAMPA ...................... 39
FIGURA 16 DATOS OBTENIDOS DE LA ESTACIÓN DE WAYLLAPAMPA............................................................. 39
FIGURA 17 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MÁX. Y MIN. DE LA ESTACIÓN LA QUINUA. ............................ 40
FIGURA 18 DATOS OBTENIDOS DE LA ESTACIÓN DE QUINUA ........................................................................ 40
FIGURA 19 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA MÁX. Y MIN. DE LA ESTACIÓN HUANTA. ................................. 41
FIGURA 20 DATOS OBTENIDOS DE LA ESTACIÓN HUANTA. ............................................................................ 41
FIGURA 21 UBICACIÓN DE LA ZONA CLIMÁTICA SEGÚN MAPA POLÍTICO DEL PERÚ. .................................... 42
FIGURA 22 IMAGEN SATELITAL DE LA CANTERA CHILLICO (RIO CACHI). ......................................................... 47
FIGURA 23 FISIOGRAFÍA DEL DISTRITO DE AYACUCHO VS3-E Y VS2-D ........................................................... 50
FIGURA 24 MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA EN ESTUDIO ................................................................................... 52
FIGURA 25 MAPA GEOLÓGICO DEL CUADRÁNGULO DE AYACUCHO 27Ñ ...................................................... 53
FIGURA 26 ZONA SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 55
FIGURA 27 DISTRIBUCIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS..................................................................................... 59
FIGURA 28 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS A2S (R) - X. .......................................................... 66
FIGURA 29 CUENCA HIDROGRÁFICA DE AYACUCHO. ..................................................................................... 68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

FIGURA 30 ZONA COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA ................................................ 72


FIGURA 31 ZONA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA ......................... 73
FIGURA 32 COMUNIDADES CAMPESINAS CENSADAS POR PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO A LOS QUE HAN
DECLARADO PERTENECER, 2017 ........................................................................................................... 85
FIGURA 33 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE AYACUCHO ................................................................... 87
FIGURA 34 SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA ....................................................... 88

Índice de cuadros
CUADRO 1 PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS (PMIB) ........................................................ 7
CUADRO 3 OPMI (OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES)............................................ 7
CUADRO 4 UNIDAD FORMULADORA .................................................................................................................. 8
CUADRO 5 UNIDAD EJECUTORA ........................................................................................................................ 9
CUADRO 6 LÍMITES GEOPOLÍTICOS DEL DISTRITO DE AYACUCHO .................................................................. 15
CUADRO 7 COORDENADAS UTM – WGS 84 .................................................................................................... 16
CUADRO 8 ÁREA DE INFLUENCIA - AID ........................................................................................................... 18
CUADRO 9 DISTANCIAS Y TIEMPO DE RECORRIDO A LA ZONA DE ESTUDIO ................................................. 20
CUADRO 10 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................... 24
CUADRO 11 EMISIONES, RUIDOS Y VIBRACIONES SEGÚN EQUIPO/MAQUINARIA ......................................... 28
CUADRO 12 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS QUE SE GENERARAN EN OBRA ................................................. 31
CUADRO 13 ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS ...................................................................................... 35
CUADRO 14 DATOS DE LA CANTERA A EXPLOTAR CHILLICO ........................................................................... 45
CUADRO 15 DATOS DE LA CANTERA A EXPLOTAR CHILLICO ........................................................................... 46
CUADRO 16 CUADRO DE RESULTADOS DE LA CANTERA CHILLICO ................................................................. 46
CUADRO 17 TIPOS DE ZONAS SÍSMICAS Y FACTORES DE ZONA “Z” ............................................................. 54
CUADRO 18: CALICATAS EVALUADAS EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA ...................................................... 56
CUADRO 19: CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ................................................................................. 58
CUADRO 20: CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ................................................................................. 59
CUADRO 21 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ORDENES DE SUELOS DE LA REGIÓN AYACUCHO ........ 60
CUADRO 22: ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO .................................................................. 67
CUADRO 23: PROFUNDIDAD Y NÚMERO DE CALICATAS REALIZADAS ............................................................ 67
CUADRO 24 COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA .......................................................... 71
CUADRO 25: SUPERFICIE Y POBLACIÓN 2020 ................................................................................................. 74
CUADRO 26: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,
SEGÚN PROVINCIA, 2017 ........................................................................................................................ 75
CUADRO 27: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA, 2007 Y 2017 ............................................................................................................................. 76
CUADRO 28: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL; Y
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007 Y 2017 ................................................................................. 77
CUADRO 29: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE
SERVICIO HIGIÉNICO, 2007 Y 2017 .......................................................................................................... 78
CUADRO 30: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL; Y
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2007 Y 2017 ......................................................................... 79
CUADRO 31: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA, ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017 .......................... 80
CUADRO 32: POBLACIÓN CENSADA, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN
DISTRITO. ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD. ............................................................. 81
CUADRO 33 COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO.................................................... 84
CUADRO 34 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE AYACUCHO .................................................................... 86
CUADRO 35: SITIOS ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL DISTRITO DE AYACUCHO ........................................ 89

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

CONTENIDO SOCIO AMBIENTAL


1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PIP

1.1. Programa mejoramiento integral de barrios (PMIB)


El PMIB es un Programa del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, bajo el
ámbito del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y tiene como propósito contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población urbana, mediante la actuación coordinada con los gobiernos
locales y la comunidad barrial.
El Programa realiza:
 Intervenciones físicas, que consisten en dotar de manera integral a los barrios
urbanos, con servicios de infraestructura y de equipamiento que contribuyan a la
integración económica y social de su población, en el marco de sus competencias.
 Intervenciones de acompañamiento institucional y social, que consisten en el
fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales para la gestión, operación
y mantenimiento de los servicios; así como, en el fortalecimiento de las capacidades
de la población para el mantenimiento de los servicios
 Se financia los siguientes tipos de intervenciones de infraestructura vial urbana como
pistas y veredas (con muros de contención siempre que sean parte de las pistas y
veredas) y puentes urbanos vehiculares y/o peatonales de tipo metálico, de concreto
armado y de madera.
Se financia los siguientes tipos de equipamiento urbano:
 Losas de recreación multiusos: Espacios recreacionales que dan a la población la
oportunidad de practicar diversas disciplinas deportivas, se ejecutan en un área de
terreno (1,200 M2) con sus respectivas áreas de recreación, servicios higiénicos y
área de administración. Descarga aquí las especificaciones.
 Centros comunales comerciales: Mercadillos comunales, con los servicios básicos
que permitan el intercambio comercial en condiciones de seguridad y salubridad, en
una dimensión de 31.00m x 18.00m, con sus respectivas áreas de expendio de
productos, servicios higiénicos y área de administración. Descarga aquí las
especificaciones.
 Espacios públicos verdes: Parques infantiles o parques, libres de uso público
destinados a la recreación pasiva o activa con predominancia de áreas verdes
naturales (60% o 70% de áreas verdes).
 Espacios públicos cívicos: Plazas o plazuelas de uso público, pavimentados,
destinados a la recreación, circulación de personas o actividades cívicas. Ancho
mínimo de 25 metros, contiene jardines, veredas interiores, iluminación, instalaciones
de riesgo y mobiliario urbano.
 Pasajes peatonales: Vías para tránsito peatonal que conecten 2 nodos, con un
mínimo de 4 metros de ancho.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

El Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) es una entidad adscrita a Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Cuadro 1 Programa mejoramiento integral de barrios (PMIB)


Entidad Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

Órgano Responsable Directora Ejecutiva del Programa Mejoramiento Integral


de Barrios
Responsable de la OPMI María Militza Carrillo Barrera
Dirección Av. República de Panamá 3650
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono / Fax 211-7930
Fuente: Ministerio de Económica y Finanzas – Directorio ministerio de vivienda, construcción y saneamiento.

1.2. Criterios técnicos

 Salvaguardas sociales y ambientales.


 Términos de Referencia, para la elaboración de estudio de pre inversión a nivel
perfil técnico y los estudios definitivos de. ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA
ESTÁNDAR: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y
TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL
DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO.”
 Ficha técnica estándar y su instructivo, del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE.
1.3. Contenido ficha estándar

 Anexo B: contenido socio ambiental a nivel de ficha estándar.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

La Oficina de Programación Multianual de Inversiones es responsable de brindar las


condiciones necesarias en el proceso de programación, seguimiento y monitoreo de la
Inversión, para el presente proyecto la OPMI está representado a nivel sectorial por:
Cuadro 2 OPMI (Oficina de Programación Multianual de Inversiones)
Entidad Ministerio de Construcción y Saneamiento
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Órgano Responsable OPMI del Ministerio de Construcción y Saneamiento


Responsable de la OPMI María Del Carmen Mendívil Colpaert
Dirección Av. República De Panamá 3650
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono / Fax 2117930 - anexo 4421
Fuente: Ministerio de Económica y Finanzas – Directorio de banco de inversiones.

2.2. Unidad Formuladora (UF)

La Unidad Formuladora e la Municipalidad provincial de huamanga, unidad registrada en el


Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. Considerando la tipología del
proyecto, este se caracteriza por ser del nivel de su competencia.
Cuadro 3 Unidad Formuladora
Nombre Unidad Formuladora
Sector Municipalidad Provincial de Huamanga

Órgano responsable Unidad Formuladora y Proyectos de Inversión de la


Municipalidad Provincial de Huamanga
Responsable de la UF Omar I. Quispe Juarez
Correo Electrónica [email protected]
Dirección Jr.Lima N° 368
Teléfono / Fax 947688569
RUC 20143137296
Responsable de Formular Eco. Aurora Ishevit Vargas Toledo
Fuente: Ministerio de Económica y Finanzas – Directorio SNPMGI.

2.3. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

La Unidad Ejecutora es la dependencia de la entidad y está definida como tal en las normas
del Presupuesto del Sector Público, registrado en la Dirección General de Presupuesto
Público (DGPP), responsable de la ejecución del proyecto.

Se propone como Unidad Ejecutora al Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la


Dirección Ejecutiva, instancia responsable de la ejecución del presente proyecto en virtud a
la personería jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa
en asuntos de su competencia, y demostrada ejecución de proyectos, con profesionales
capacitados en la fase de inversión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 4 Unidad Ejecutora


Nombre Unidad Ejecutora
Órgano responsable UEI de la Municipalidad Provincial de Huamanga
RUC 20143137296
Responsable de la UE ROCIO DEL PILAR INFANZON SARMIENTO
Correo Electrónico [email protected]
Dirección Jr.Lima N° 368
Teléfono 966664870
Fuente: Ministerio de Económica y Finanzas – Directorio SNPMGI

2.4. Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP)


La Unidad Ejecutora propuesta para el financiamiento de la ejecución de la Obra:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO
PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO
– PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, en el Ministerio de
Vivienda, unidad registrada en el Sistema Nacional de Presupuesto Público.

2.5. Datos generales del proyecto.

NOMBRE DEL PROYECTO


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN
LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE
HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Datos del ejecutor del proyecto
Razón Social : Municipalidad Provincial de Huamanga
Número de RUC : 20143137296
Domicilio Legal : Portal Municipal Nro. 44 (Parque Sucre)
Distrito : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho
Teléfono : (066) 315339
Datos del representante legal del proponente del proyecto
Nombres y Apellidos :
Número de DNI :
Domicilio Legal :
Distrito :
Provincia :
Departamento :
Teléfono :
Correo electrónico :
3. NORMATIVIDAD
 Consideraciones políticas del Perú

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

 Ley Nº 27972 “ley orgánica de municipalidades”


 Ley Nº 31084 – ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2021
 Decreto legislativo Nº 1252 – INVIERTE PE
 Decreto supremo Nº 027-2017-EF, INVIERTE PE. Reglamento del decreto legislativo Nº 1252
Directiva Nº 001-2019- EF/63.01., directiva general del sistema nacional de programación
multianual y gestión de inversiones aprobada por la resolución directoral Nº 001-2019-
EF/63.01(publicada en el diario oficial “EL PERUANO”, el 23 de enero del 2019) y sus
modificatorias.
 Ley Nº27444, ley procedimientos administrativo general y sus modificatoria
 Resolución de contraloría general Nº 320-2006-CG “normas de control interna”
 Texto único ordenado de la ley de contrataciones del estado.
 Decreto supremo Nº 344-2018-EF, reglamento de la ley de contrataciones del estado y
modificatorias
 Resolución de contraloría Nº 10588-CG “normas que regulan la ejecución de obras públicas
por administración directa”
 Reglamento nacional de edificaciones
 Norma CE-010 pavimentos urbanos
 Reglamento de metrados para obras de edificación y habilitación urbanas.
 Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Ayacucho.
 Otras normas reglamento y directivas vigentes emitidas por cada sector gubernamental.
 Programa mejoramiento integral de barrios/resolución ministerial Nº112-2015- vivienda

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PIP

4.1. Descripción del proyecto


Se presenta en síntesis el estudio ambiental, con la finalidad de que los interesados puedan formarse
una idea clara, integral y exacta del proyecto que se va a ejecutar, de la línea base, plan de
participación ciudadana, los principales impactos ambientales que se generarían y de las medidas de
prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales.

3.1.1. Antecedentes
Los vestigios históricos demuestran que la región donde se encuentra ubicadas el distrito de
Ayacucho están enlazadas con la historia de la provincia de Ayacucho ha estado habitada
desde el siglo XX a. n. e.
Posteriormente, entre los años 500 a 1100 n. e. surgió ―a 20 km al noreste de la actual ciudad
de Ayacucho― el Imperio wari, que se formó sobre la base de las culturas Huarpa, Nazca y
Tiahuanaco.
Ayacucho fue el centro político administrativo de este primer imperio andino preincaico, que
alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra, entre los
años 1100-1420 en el periodo de los Chancas. La ciudad de Wari llegó a tener una población
superior a los 50 000 habitantes.
Ante el debilitamiento del Imperio huari surgieron varias sociedades locales que fueron
adquiriendo poder, y otros grupos indígenas regionales que se fueron agrupando en lo que se
conoció como la cultura Chanka que rivalizó con los incas, llegando a ocupar la ciudad de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cusco, siendo vencidos por estos durante el gobierno de Pachacútec en el siglo XV. Finalmente,
Pachacútec fundó en 1438 una ciudad a la que llamó Ayacucho.
Hacia el siglo XV, la región fue ocupada por los incas, que reafirmaron el centro como cabeza
local, aunque a partir de 1532, con la llegada de los españoles, en la región de Ayacucho se
presenta un proceso de guerra la ocupación hispana, que duró aproximadamente hasta 1537.
La ciudad de Ayacucho fue fundada el 25 de abril de 1540 por el conquistador español Francisco
Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. La fundación colonial de la
villa de Huamanga fue realizada siguiendo el modelo de las ciudades españolas, contando con
una Plaza Mayor, Santa Ana (más tarde conocida como Plaza Jerusalén), agua, buenas tierras
y con la entrega de solares a sus primeros fundadores, que en su mayoría participaron en el
secuestro y vil asesinato del Inca Atahualpa, en la villa de Cajamarca. Paulatinamente, se
trasladó el centro histórico de Santa Ana y Pucacruz hacia la Plaza Mayor que ocupa hoy en
día, caracterizada por tener las arcadas construidas en las primeras décadas del siglo XVIII.
Ya desde los últimos tiempos del Virreinato del Perú, los habitantes ayacuchanos participaban
activamente de las ideas independentistas. Sin embargo, Huamanga continuaba siendo un
centro militar del ejército realista, de donde incluso salieron las expediciones bajo el mando de
Goyeneche, que en 1810 se dirigieron a sofocar las revoluciones en el Alto Perú (actual Bolivia).
En 1820, el general Álvarez de Arenales, bajo las instrucciones del general José de San Martín,
llegó a la villa durante la denominada Campaña de Intermedios, que buscaba atacar Lima a
través del Alto Perú (Bolivia) mientras San Martín lo hacía por mar. Así, Arenales declaró la
independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820.
La villa de Huamanga tuvo un papel muy importante para la independencia del Perú y América
con la batalla de Ayacucho al mando de Simón Bolívar, que en el año 1825 cambió el nombre
de San Juan de la Frontera de Huamanga por Ayacucho.
El distrito de Ayacucho se fundó la primigenia Huamanga en 1536 por Juan de Berrio. El distrito
fue creado en los primeros años de la República.

Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril de 1540 y


llamada Huamanga hasta el 15 de febrero de 1825) es una ciudad peruana capital del distrito
homónimo, de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra
situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2761 m s. n. m. y
se caracteriza por un clima templado y seco, con brillo solar todo el año.

Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como
la «Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial»
por su arquitectura, tradición y arte.

La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía,
motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú».
Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga),
la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y
principalmente los cotizados retablos ayacuchanos. En honor a esta ciudad peruana y a la
batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia,
Ecuador y Venezuela, refundaron cada uno, una ciudad y la rebautizaron 'Ayacucho'.

Es una ciudad de muy alto fervor católico. Posee más de treinta templos virreinales de estilo
renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

pinturas, imágenes y retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede
apreciar casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un
pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva. Igualmente destaca por sus músicas y
sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas
Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante
del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere

El distrito se caracteriza por sus constantes luchas por el desarrollo de su distrito,


protagonizando grandes movilizaciones populares por mejoras en los servicios de agua,
desagüe, luz y apertura de nuevas vías.

3.1.2. Objetivos
Objetivos generales
El objetivo general del estudio de Evaluación Ambiental del proyecto “MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA
PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, es el de identificar, predecir, interpretar y comunicar los
probables impactos ambientales que se originaría por las actividades de mejoramiento de los
servicios de recreación ; a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten, reduzcan
o controlen los impactos ambientales negativos, y en el caso de impactos positivos implementar
las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución de este proyecto.
Objetivos específicos

 Realizar el Estudio de Línea Base, de manera tal que permita determinar y conocer las
condiciones del ambiente existente en el área de influencia global del servicio de
recreación.
 Identificar, predecir, interpretar, comunicar y clasificar los problemas generados por los
Impactos Ambientales que el Proyecto puede generar en el área de Influencia.
 Establecer un Plan de Manejo Ambiental.
 Incorporar en el estudio de Expediente Técnico, las partidas necesarias que son
consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.
De este estudio se obtendrá el conocimiento de la interrelación de “causa y efecto” de los
posibles problemas ambientales y, por tanto, será posible elegir las mejores medidas correctivas
a adoptarse para llevar a cabo la obra satisfactoriamente, respetando, al mismo tiempo, las
exigencias del respeto de la naturaleza y en especial, salvaguardando la salud y el bienestar de
las personas que trabajarán en el Proyecto (medidas correctivas de corto plazo) y de los
habitantes de la zona (medidas correctivas de largo plazo y/o perennes).
Los conjuntos de estas medidas correctivas se encuentran descritas en el Plan de Manejo
Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

4.2. Localización del proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO


PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO
– PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”, está gestionado y
ubicado en el distrito de Ayacucho, región Ayacucho.
La localización del Tramo es el siguiente:
Ubicación Política:
Distrito : Ayacucho.
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho

El punto inicial del mejoramiento de los servicios de recreación y tratamiento paisajístico se


encuentra ubicado en el distrito de Ayacucho.

Figura 1 Ubicación a nivel nacional y regional

Fuente: Elaborado por NNN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 2 Área de estudio del distrito de Ayacucho

Fuente: Google Maps

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

El área de estudio a intervenir es “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y


TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR”, ubicado en el distrito
de Ayacucho– Provincia de Huamanga – Ayacucho.

Los límites geográficos del proyecto son:


Cuadro 5 Límites Geopolíticos del distrito de Ayacucho

Límite Referencia
Limita con los distritos de Jesús Nazareno y Andrés
Este
Avelino Cáceres Dorregaray.
Oeste Limita con los distritos de Socos y San José de Ticllas.
Limita con la provincia de Angaraes, del departamento
Norte
de Huancavelica, y el distrito de Pacaycasa.
Limita con los distritos de San Juan Bautista y Carmen
Sur
Alto
Fuente: Elaborado por el equipo técnico.

Figura 3 Mapa del límite Distrital de Ayacucho

Fuente: Elaborado por el equipo técnico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 6 coordenadas UTM – WGS 84


Coordenada (Datum WGS Se
84, Zona 18Sur) encuentra
Area de
Puntos Dept. Prov. Distrito al interior
estudio
Este Norte altitud de una
ANP o ZA
1 583376.40 8547868.55 2823.25
Alameda
2 583639.78 8547823.37 2810.23
Ayacucho Huamanga Ayacucho perez de NO
3 583777.88 8546778.46 2810.68
cuellar
4 583524.47 8546760.03 2825
Fuente: Elaborado equipo técnico.

Figura 4 Falta de vegetación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 5 Falta de vegetación y mejoramiento del parque alameda

Figura 6 Parque alameda Javier Pérez Cuellar en estado deficiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

4.3. Requerimiento de personal

3.2.1. Personal profesional y técnico

Son los profesionales especializados en diseño vial, hidráulica, topografía, sociólogo,


arqueólogo, ambiental, entre otros.

Se estima que este requerimiento sea cubierto por la empresa ejecutora de la obra y se
prevé el contrato de los profesionales
3.2.2. Personal no calificado

Se refiere aquellos, que participan en actividades más operativas, que requieren mayor
esfuerzo físico como los operarios, capataz y/o peones, entre otros.

Se proyecta que el mayor requerimiento de personal, sea cubierto por gente de la zona.
Aproximadamente se contratará de acuerdo a la envergadura del proyecto.

4.4. Cronograma de ejecución del proyecto

Las actividades del proyecto, competen necesaria y solamente al mejoramiento del servicio
de recreación y tratamiento paisajístico preexistente, en la región Ayacucho

Se estima, que el proyecto se ejecute en tres (06) meses estimado.

4.5. Población beneficiaria

Los beneficiados del AID, es la población de (1) localidad de Ayacucho.


Cuadro 7 Área de influencia - AID
Departamento Provincia Distrito Nombre del área en estudio
Ayacucho Huamanga Ayacucho ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR
Elaborado por equipo técnico

4.6. Autorizaciones y permisos

4.6.1. Durante elaboración del estudio ambiental

Respecto al estudio del patrimonio de flora y fauna silvestre, no se identificó


ecosistemas frágiles.

Además, el trazo de la vía y el ancho de construcción proyectado no se encuentra


dentro de alguna zona de Amortiguamiento o área protegida.

 Autorización de la municipalidad para la ejecución del proyecto.


 Autorización, para la libre disponibilidad y/o compensación para uso de áreas
auxiliares.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

 Autorización, para libre disponibilidad y/o compensación de predios afectados a


lo largo del ancho de construcción de la vía.
 Otros que lo solicite la autoridad ambiental competente, del Ministerio de vivienda,
saneamiento y construcciones atravez del Programa de mejoramiento integral de
barrios (PMIB) y Reglamento nacional de edificaciones.

4.7. Situación legal del predio

El diagnóstico técnico legal, indicará la titularidad de los predios afectados.

Mientras que el expediente del Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC), deberá


analizar y proponer los programas de compensación a los afectados por terrenos y/o
viviendas.

4.8. Vías de acceso

Vía Terrestre
La carretera Vía de Los Libertadores, es la más utilizada y recomendada, por las buenas
condiciones de su pista. Esta conecta con la Carretera Panamericana Sur en el pueblo de
San Clemente, Pisco. Diversas empresas de transporte turístico terrestre le ofrecerán
cómodos viajes con un promedio de 10 horas desde Lima.

Distancias:
Desde Lima (vía Pisco): 575 Km (357 millas)
Desde Pisco (Vía de Los Libertadores): 314 Km (195 millas) ruta San Clemente - Pámpano -
Huaytará - Ayacucho (Abra Apacheta 4,750 msnm. - 15,584 pies punto más alto en la ruta)
Desde Huancayo: 361 Km (224 millas), ruta Huancayo - Izcuchaca - Mayocc - Huanta -
Ayacucho (carretera en mal estado, no recomendable)

Vía Aérea
La ciudad de Ayacucho cuenta con el aeropuerto "coronel FAP Alfredo Mendívil". Aeropuerto
pequeño de cómodas instalaciones. Existen vuelos regulares, que se realizan muy temprano
por la mañana, desde / hacia la ciudad de Lima. El tiempo promedio del vuelo es de 35
minutos.

Para llegar a la carretera objeto de estudio, se sigue la siguiente vía:

Para llegar al área de estudio del distrito de Ayacucho a pesar de ser una zona muy transitada
no cuenta con un ineficiente servicio de recreación en la zona de estudio, de pésima calidad,
a ello hay que adicionar que el lugar es demasiado transitado ya que conecta con la principal
ruta hacia el terminal terrestre.

A continuación, se indica el cuadro de distancias y tiempos de recorrido al punto de inicio del


Tramo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 8 Distancias y tiempo de recorrido a la zona de estudio


Distancia Tiempo
Desde Hasta Tipo de vía estado
(km) (hora: min)

Lima Ayacucho 00:35 Aérea


Lima Ayacucho 575 10:00 Carretera asfaltada Regular
Ayacucho
(Municipalidad Alameda Pérez Carretera
00:15 Bueno
Provincial de De Cuellar pavimentada
Huamanga)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Ayacucho cuenta con todos los medios modernos de comunicación en telefonía, correo,
televisión, televisión por cable, conexiones a Internet, servicios de Courier.

Figura 7 Localización del proyecto

Fuente: Google Maps.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 8 Mapa vial del área en estudio

Fuente: Ministerio de transportes y comunicaciones - MTC

5. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL SERVICIO RECREACIONAL

En la actualidad el acceso al parque alameda Javier Pérez De Cuellar en el distrito de Ayacucho


es apto para todos en general pero se encuentra en un estado deficiente en los servicios de
recreación, debido a que su infraestructura se encuentra deterioradas es por ello que es
importante realizar el mejoramiento de los servicios recreacionales, por ellos es importante
realizar el tratamiento paisajístico ya que están en inadecuadas condiciones y la solución a esto
es la reavitalizacion de áreas verdes, debido a la carencia de estos, y también mejorar el flujo de
circulación esto debido a que existen zonas en la que es difícil de circular y se pasa por medio
de las áreas verdes `dañando el ambiente . La población general necesita mejorar la calidad de
vida es por ello que se formula el “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN
Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO
DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

5.1. Identificación de áreas críticas

En base a la salida a campo, se identificaron algunos sectores que tienen áreas críticas que
requieren realizar una intervención:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 21


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Falta de vegetación en la mayoría de las áreas verdes

Falta de obras de arte

6. CARACTERÍSTICAS PROYECTADAS DEL SERVICIO RECREACIONAL

El mejoramiento de los servicios de recreación y tratamiento paisajístico, se basa en función


a que el contacto con la naturaleza trae una serie de beneficios a las personas y a la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

comunidad, es por ellos que se necesita mejorar algunos aspectos como el tamaño, la
proximidad, las instalaciones, la seguridad y también el atractivo estético, la cual deben ser
factores relevantes a considerar en el diseño de estos espacios públicos.

Desde un punto de vista medioambiental, los parques urbanos pueden permitir la protección
y el aumento de la biodiversidad de la flora y fauna dentro del entorno de la ciudad de
Ayacucho. Adicionalmente estos espacios protegidos permitirían una serie de servicios
ambientales, tales como la mejora en la calidad de aire, la regulación del clima urbano, y el
control de los eventos de escorrentía durante fuertes lluvias.

El parque alameda Javier Pérez De Cuellar provee también la oportunidad para que las
personas se reconecten con la naturaleza, lo que es beneficioso para su salud y bienestar.
Además, estos espacios proporcionan a las habitantes de las ciudades la oportunidad para
realizar actividad física e interacción social. Por ello, aumentar la accesibilidad de las
personas a parques urbanos que incentiven la actividad física es una de las estrategias de
prevención que se recomiendan. Si bien el acceso a los parques urbanos no es una panacea
para la salud pública, las investigaciones sugieren que acceder esporádicamente a ellos
puede aumentar positivamente la salud mental, mientras que el uso frecuente de estos
espacios públicos deriva en menores niveles de sedentarismo.

En general, el tamaño de un parque tiene directa relación con la cantidad de beneficios que
genera. Es decir, el diseño y las instalaciones e infraestructura son muy importantes a la hora
de pensar en un parque urbano, es por ello que se formula el proyecto de “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE
HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.” Una solución eficaz para mejorar el
ambiente.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

La identificación y desglose de las actividades genéricas involucradas en la ejecución del


proyecto; estas están referidas a las diferentes etapas relativas al Mejoramiento de los servicios
de recreación y tratamiento paisajístico en la alameda Pérez de Cuellar en el distrito de Ayacucho
– provincia de Huamanga – departamento de Ayacucho. A continuación, se presenta una
descripción sucinta de las actividades que involucra la realización del Proyecto en sus etapas:
 Etapa de Pre-Construcción.
 Etapa de Construcción.
 Etapa de Cierre o Abandono
 Etapa de Operación y Mantenimiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 23


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 9 Descripción de las actividades del proyecto

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


CODIGO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Etapa de Pre-Construcción
Construcción de calicatas y Excavación puntual para recoger muestras de suelo para
A1
muestras de suelo establecer su clasificación y estratigrafía.
Eliminación de la vegetación y remoción de otros
Deforestación y limpieza para
A2 impedimentos que obstaculizan la colocación de puntos
el trazo topográfico
topográficos.
Etapa de Construcción
Transporte de equipos y
maquinaria pesada Traslado de toda la maquinaria que será utilizada en la
B1
(movilización y ejecución de la obra.
desmovilización)
Se ubicará un campamento, el cual dispondrá de un patio de
Construcción y operación de
B2 maquinaria, construcción de una letrina y sistema de
campamentos
tratamiento de aguas servidas.
Ejecución de todos los trabajos de corte, para explanaciones
B3 Excavaciones
y obras de arte.
Relleno con material de propio Ejecución de todos los trabajos de relleno, para terraplenes y
B4
y de préstamo obras de arte.
Eliminación de material Transporte al botadero del material proveniente de las
B5
excedente excavaciones y no utilizado en los rellenos.
Este trabajo está constituido por las actividades de extracción,
zarandeo cuando es necesario, apilamiento y carguío de los
B6 Explotación de canteras
materiales de cantera, para rellenos, mejoramiento de
subrasante, agregados, según sea el caso.
Dar a la subrasante el acabado y la compactación en
conformidad a lo establecido en los planos y en las
especificaciones técnicas del proyecto. Conjunto de
Perfilado y compactación de actividades para la construcción del pavimento de acuerdo a
B7
subrasante y pavimentos la sección típica de cada sector y con el porcentaje de
compactación especificado (acumulado, batido, esparcido del
material con motoniveladora; compactado con rodillo y
cisterna).
Es la operación de transportar los materiales que deben ser
B8 Transporte
incorporados en la obra.
Son las actividades que deben ser llevadas a cabo para la
Construcción de obras de construcción de las obras de concreto en general para lo cual
B9
concreto simple y armado se utilizará cemento, agregado, acero de refuerzo y piedra,
según se indica en los planos.

Construcción del sistema de ES el conjunto de las obras necesarias para el control del
B10
drenaje agua, tanto de las superficiales, como de las subterráneas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 24


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Estas obras deberán garantizar la captación, el flujo y la


evacuación del agua evitando cualquier perjuicio ambiental.

Es el conjunto de obras que permiten a los usuarios transitar


B11 Señalizaciones
por la carretera rehabilitada con un alto margen de seguridad.
Etapa de Cierre o Abandono
Conjunto de actividades para devolver a su estado natural, las
Levantamiento de áreas donde se instalaron los campamentos, el patio de
C1
Campamentos maquinarias, letrinas, etc. Implementadas provisionalmente
para la ejecución de la rehabilitación.
Es el retiro de toda la maquinaria que se utilizó en los trabajos
C2 Retiro de Maquinaria Pesada
de rehabilitación.
Etapa de operación y mantenimiento
Roce de vegetación en los Es la eliminación de la vegetación que podría entorpecer la
D1
bordes del camino visibilidad de los conductores de vehículos.
Limpieza y mantenimiento del Son las operaciones que mantienen la eficiencia de las
D2 sistema de drenaje superficial estructuras drenantes que captan, dejan fluir y evacuan las
y obras de arte aguas superficiales.
Es el conjunto de operaciones que permiten mantener la
Control de la nivelación de la superficie de la plataforma en las condiciones operativas del
D3
superficie del camino Proyecto y que, por lo tanto, influye sobre la “vida útil” de la
carretera.
Es la actividad que permite prevenir el fenómeno de dinámica
Control y estabilidad de taludes
D4 externa que podría afectar la masa terrosa que conforma un
y cárcavas
determinado talud.
Es la actividad que garantiza el regular flujo del agua que,
Limpieza y mantenimiento de
D5 cuando, por cualquier razón, sobresale del canal, podría
canales adyacentes al camino
perjudicar la carretera.
Es el proceso que se sigue para recoger y alejar
Eliminación de desechos y oportunamente los materiales recabados de la obra y no
D6
material excedente utilizados en la misma. Estos materiales serán transportados
y depositados en los botaderos.
Son los trabajos que se ejecutarán para mantener en estado
Control y mantenimiento del
D7 eficiente la señalización existente en toda la longitud de la vía,
sistema de señalización
para la seguridad del tránsito.
Fuente: Elaboración de Equipo de Trabajo Técnico.

8. MATERIAS PRIMAS, INSUMOS QUÍMICOS

8.1. Recursos naturales

El proyecto utilizara los recursos de la zona, como:


 Materiales de cantera.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 25


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

 Agua de río.
 Madera, para cerco de las áreas auxiliares.
8.2. Consumo de energía

 Grupo electrógeno, la energía eléctrica requerida para el campamento y patio de


máquinas será generada por un grupo electrógeno de 116 HP 75 KW.
 Combustible, requerido para la generación de energía eléctrica y la operación de
maquinarias y equipos.
 Combustible (petróleo) requerido por los equipos y maquinarias a utilizar en la
obra, serán abastecidos de los grifos más cercanos al eje de vía, del distrito de
Ayacucho.
8.3. Insumos químicos

El proyecto, requerirá los siguientes insumos químicos:


 Sika primer.
 Tinta serigráfica tipo 3M.
 Solvente Xilol.
 Aditivos.
El almacenamiento de los productos químicos será en recipientes herméticos y
debidamente rotulados según las medidas de seguridad de materiales peligrosos.

9. GENERACIÓN DE CONTAMINANTES

Considerando que el proyecto se refiere a una obra de mantenimiento, donde no habrá cambios
en el trazo existente, se estima que la ocurrencia de impactos ambientales estará asociada
básicamente al manejo de las áreas de uso temporal (campamentos, patios de máquinas,
canteras, botaderos). En menor medida se presentan en los frentes de trabajo de la obra
propiamente dicha, como en los movimientos de tierra (corte y relleno) a lo largo de la vía,
conformación de pavimentos y, construcción de obras de arte y drenaje.

A continuación, se describen los principales impactos ambientales identificados respecto a cada


uno de los factores ambientales, los mismos que finalmente se presentan en forma resumida y
concreta en las siguientes Matrices:
 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales
 Matriz de Calificación de Impactos Ambientales.

9.1. Medio Físico

a. En el aire:
 Incremento de gases de combustión: uno de los impactos potenciales en la calidad
del aire será producido por la emisión de gases tóxicos, tales como: Dióxido de azufre

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 26


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

(SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos


de Nitrógeno (N2O), provenientes del funcionamiento de la maquinaria diesel,
principalmente durante las operaciones de extracción de material de cantera y
durante los movimientos de tierra (cortes y rellenos).
En general, se considera que las emisiones serán de magnitud variable entre baja y
moderada, en algunos casos puntuales y en otro lineales (a lo largo del área de
estudio); de moderada duración, alta posibilidad de medidas de mitigación y de
significancia entre moderada y baja. Dichas emisiones no causarán mayor efecto en
la calidad del aire del lugar, debido a que la mayoría de las áreas a ser intervenidas
están en una zona abierta, donde la presencia de fuertes vientos es favorable para
la disposición de dichas emisiones, con lo que se reducirá sustancialmente su
concentración y su poder de contaminación.
El mayor problema se generará, en aquellos lugares por donde pasara hasta llegar
al área de estudio para el mejoramiento del servicio recreacional y tratamiento
paisajístico atraviesa o pasa cerca de lugares de ventas de comida, pues este se
verá afectado por las emisiones de partículas de polvo y gases.
Las emisiones de gases también podrían afectar las zonas agrícolas que están en el
transcurso del camino hacia el área de estudio, ya sea a la margen derecha o
izquierda, dependiendo del tipo de relieve que se presente.
 Incremento de partículas suspendidas: la emisión de material particulado es otro
de los potenciales impactos en la calidad del aire que se producirá principalmente
durante las operaciones de extracción y transporte de material de cantera; así como
los movimientos de tierra (corte y relleno) y construcción de obras de arte y drenaje.
Se considera que las emisiones de material particulado deben ser calificados como
de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal
(a lo largo del área de estudio), de moderada duración y con alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación; siendo, por tanto, de significancia variable entre
moderada y baja.
Las zonas más afectadas siempre serán las poblaciones adyacentes, los cultivos en
menor medida, siempre que se encuentren adyacentes a lo largo del área de estudio
del mejoramiento del servicio recreacional.
 Incremento de ruido: el funcionamiento de la maquinaria y los vehículos durante el
desarrollo de las operaciones descritas en los casos anteriores generará un
incremento de los niveles de ruido ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la
naturaleza de dichas operaciones, las emisiones serán, por lo general, menores; sin
embargo, podrá afectar al personal de obra y a los pobladores de los lugares
aledaños al área de estudio que se encuentran ubicado al margen del tramo del
servicio recreacional a mejorar y realizar el tratamiento correspondiente, donde los
ruidos si podrían perturbar la tranquilidad pública. Por ello, este efecto ha sido
calificado como de magnitud variable entre alta y media, de moderada duración, con
alta posibilidad de medidas de mitigación y de significancia variable entre moderada
y baja.
Las principales fuentes de emisiones, ruido y vibraciones son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 10 Emisiones, ruidos y vibraciones según equipo/maquinaria

b. En el agua:
 Riesgo de alteración de las aguas superficiales: la escorrentía puede verse
afectada sobre todo si las actividades se realizan en épocas de estiaje, sin considerar
el comportamiento de la zona en época de lluvia. El problema se ocasionaría debido
a la acumulación de materiales durante la construcción del proyecto, la acumulación
de material de excavación en los botaderos y la falta de canaletas o tamaños
inapropiados de estos en los cauces de las quebradas o en los drenes que cruzan la
por el área en estudio de la zona del servicio recreacional, por lo tanto, la calidad de
las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:
o Vertido de materiales y desperdicios en lugares inadecuados, cunetas u
otros, incrementando los sólidos en suspensión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 28


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

o Vertido accidental de grasas e hidrocarburos de las maestranzas, así como


vertido de aguas servidas de los campamentos o desde la ubicación de
servicios higiénicos con descarga directa a las aguas.
Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada
magnitud, alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada duración
y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo, por tanto, de
moderada significancia.
c. En el suelo:
 Riesgo de alteración de la calidad del suelo: durante la etapa constructiva es
posible el vertimiento de grasas y aceites en forma accidental, debido al movimiento
de maquinarias y equipos, los sectores donde puede ocurrir la contaminación de los
suelos son el área de parqueo de máquinas y en las zonas de cantera, que podrían
ocasionar la disminución de la calidad edáfica.

En el área de parqueo de máquinas y en las canteras, la contaminación de suelo se


puede dar en caso se produzcan inadecuadas disposiciones de los residuos líquidos
que se generen, así como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el
suelo, por lo que, considerando que en estas zonas se presentan precipitaciones
continuas y de mayor intensidad en los meses de enero a marzo, estos residuos
pueden ser arrastrados por la escorrentía superficial, pudiendo llegar inclusive a los
cursos de agua.

En las zonas aledañas al área de estudio, es posible que se derrame en forma


accidental material de cantera durante el transporte, así como combustible, etc. sobre
la superficie del suelo, contaminándolo.

Durante la construcción de las obras de arte, también es posible el derrame de


residuos durante la preparación y manipuleo del concreto, el mismo que representa
un elemento contaminante para los suelos.

Así mismo, la contaminación de los suelos puede darse en caso que no se realice un
adecuado abandono de obra; es decir, durante el proceso de desmantelamiento de
las instalaciones provisionales, pueden quedar pisos de concreto y residuos sólidos
(papeles, cartones, palos, etc.).
 Modificación del relieve: las depresiones producto de la extracción de materiales
de préstamo (cantera) necesarios para el proceso constructivo de las obras de
mejoramiento del servicio de recreación y tratamiento paisajístico proyectadas
ocasionarán un efecto sobre el relieve en las canteras. El efecto por las depresiones
generadas por la extracción de material de río y por la acumulación de material será
de acuerdo al estudio de suelos y ha sido calificada como de magnitud variable entre
moderada y baja, de incidencia puntual, duración moderada, alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable entre moderada y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

baja.
 Alteración de áreas sensibles – inestables: este tipo de eventos podría
presentarse en las superficies afectadas por las obras de construcción, sobre todo
durante la ejecución de corte en taludes con fuerte pendiente que, sumado a las
vibraciones que genera la operación de las maquinarias, podrían ocasionar
desestabilización de zonas en deslizamiento, con la consecuente ocurrencia de
derrumbes y erosión.
En algunos sectores del área de estudio podría presentarse algunos problemas a
causa de la inestabilidad, razón por la cual también se ubicaron las zonas
vulnerables, los mismos que deberán ser tratados adecuadamente, pues podría
presentarse deslizamientos en donde el talud viene conformado por material
inestable.
Este efecto ha sido calificado como de baja magnitud, alta probabilidad de ocurrencia,
de incidencia puntual y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación;
siendo, por tanto, de significancia importante.
Por otro lado, los movimientos de tierras por cortes y rellenos, que se darán a lo largo
de toda la avenida del servicio recreacional, estos serán de intensidad más bien baja,
teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla sobre el trazo de la vía existente.
9.2. Generación de efluentes domésticos

Solo en los campamentos y frentes de trabajo, se generarán efluentes domésticos. Para su


gestión en frentes de trabajo, se contará con la cantidad suficiente de baños portátiles, de
manera, que cubra a la cantidad de personal operario.
Para los efluentes de campamentos, se dispondrá de tanques sépticos. Se realizará su
cambio cada mes. Y su gestión y disposición final, será a cargo de una empresa operadora
de residuos sólidos.
9.3. Generación de efluentes industriales

No se generará.
El lavado de los vehículos se realizará en grifos cercanos al proyecto, que cuente con el
sistema de tratamiento de efluentes.
9.4. Generación de residuos sólidos domésticos

Si se generará. Se realizará la disposición final.


En los frentes de trabajo, campamentos, patios de máquinas y otras zonas de trabajo, los
residuos sólidos domésticos generados, deberán ser almacenados temporalmente, para
mantener la limpieza y cuidado del ambiente.
9.5. Generación de residuos sólidos industriales y peligrosos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 30


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Si se generará. Se reutilizarán en charlas de seguridad en pruebas contra incendios y/o


disposición final.
Una empresa operadora de residuos sólidos, se encargará de la disposición final de los
residuos industriales y peligrosos. Tales como:
Cuadro 11 Clasificación de residuos que se generaran en obra
Tipo de
Descripción
residuo
Residuos Estos residuos se presentan como lodos, cenizas, escorias metálicas,
industriales vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, generalmente se encuentran
mezclados con aceites, entre otros.
Residuos En la etapa de construcción de las obras civiles y operación del
Peligrosos Proyecto son trapos impregnados combustibles, aceites, grasas,
pinturas y otros que puedan estar contaminados con productos
peligrosos.

Se coordinará la gestión de cambios y limpiezas de baños portátiles por una EO-RS autorizada
por MINAM.

10. ÁREA DE INFLUENCIA

10.1.Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa (AID), se define como el área que podría experimentar
impactos directos en el medio físico, biológico y social, los cuales podrían ser provocados
durante la ejecución y operación del MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR
EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO.
Los criterios considerados para delimitar el AID, fueron:
 Mejoramiento del servicio recreacional y tratamiento paisajistico.
 Ancho de construcción del área a intervenir.
 Las zonas expuestas a impactos por el uso de las áreas auxiliares.
 Cantera.
 Fuentes de agua.
 Población cuya jurisdicción cruza y colinda con el área a intervenir del servicio de
recreación proyectada.
 Predios urbanos que pueden ser afectados o beneficiados por las obras del
mejoramiento del servicio de recreación y tratamiento paisajístico.
10.2.Área de Influencia Indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII), es el lugar donde los efectos e impactos son indirectos
durante la ejecución y operación del área a intervenir. Por ello, su afectación en baja o nula.
Los criterios considerados para delimitar el AII, son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 31


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

 Población y predios que se encuentran aledaños a la vía y/o al AID por caminos
secundarios.
 Vías de acceso que facilitan el comercio y transitabilidad fluido del transporte
público y privado.
 Lugares, que se interconectan con el área a intervenir mejorada.
 Ordenamiento político administrativo y posibilidades de acceso a servicios de
salud, educativos y otros mediante el uso del servicio recreacional.
 Límites viales: carreteras provinciales colindantes.
 Microcuencas que cruzan zonas adyacentes al AID de la vía.

11. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES (LINEA BASE)

11.1.Medio físico

10.1.1. Clima

La descripción climática general de nuestro territorio de paisajes muy variados, sólo puede
lograrse, con alguna precisión, mediante la expresión gráfica que constituye un mapa de
carácter del que se presenta.

La información base de esta Clasificación está apoyada en datos meteorológicos de veinte


años (1965-1984), a partir de la cual se procedió a formular los "Índices Climáticos" y al
trazado de los mismos de acuerdo con el sistema de clasificación de climas de Werren
Thornthwaite.
La información tomada en consideración, es: La precipitación y la temperatura del aire, por
ser las más características para la descripción de un clima, incluyéndose además, la
humedad del aire.

También, se han considerado en el presente trabajo, aquellos factores que de una u otra
forma condicionan de modo preponderante el clima de un lugar, tales como:
 La latitud geográfica,
 La altitud,
 La Cordillera de los Andes,
 La Corriente Fría Marítima Peruana,
 El Anticiclón del Pacífico Sur,
 La Continentalidad, etc.
También, se han considerado en el presente trabajo, aquellos factores que de una u otra
forma condicionan de modo preponderante el clima de un lugar, tales como:

DE ACUERDO A LA PRECIPITACION EFECTIVA

De acuerdo a la ubicación del proyecto de inversión “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS


DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE
CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” y de acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología (SENAMHI). Podemos clasificar su clima, tiene un clima semiseco (C) de
vegetación característica Pastizal, con precipitación de índice anual entre 32 a 63

Valores del Índice Vegetación


Carácter del Clima Símbolo
Anual Característica
32 a 63 Semiseco C Pastizal

DE ACUERDO A LA TEMPERATURA EFICIENTE

En lo que respecta a las características del clima, la determinación de los índices I e I' de la
precipitación y temperatura, han sido calculados en base a la fórmula de Thornthwaite, para
lugares específicos del país, de los cuales se dispone de información meteorológica.

Valores del Índice


Carácter del Clima Símbolo Zonas
Anual
80 a 100 Templado B'2 Mesotermal

Características en la distribución de la precipitación pluvial a través del año. De acuerdo al


SENAMHI se puede emplear uno, dos o tres de los símbolos en la caracterización de un clima
es por ello que la zona en estudio tiene lo siguiente:

Símbolo Significado
i Con invierno seco;
o Con otoño seco;

DE ACUERDO A LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA

Valores MediosAnual Carácteristicas del clima Símbolo

65% a 84% Húmedo H3

El Perú se halla ubicado en la parte occidental de la América del Sur y se extiende entre las
latitudes 00° 01' y 18° 20'S., Presentando un litoral sobre el Océano Pacífico de
aproximadamente 2,000 Km. de longitud.

El territorio peruano tiene una configuración muy accidentada. Esta característica se debe
fundamentalmente al sistema orográfico de los Andes, que lo atraviesa en sentido
longitudinal,

La Sierra es la región de abrupta fisiografía originada por la Cordillera de los Andes y que se
extiende desde las primeras estribaciones en la Costa hasta las últimas al comenzar la Selva,
llamada "Ceja de Selva".

En esta región debido al factor altitud y a la irregular topografía, se presenta una diversidad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 33


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

de climas que varía desde el templado hasta el polar.

Las precipitaciones en esta región ocurren en verano y son fundamentalmente de origen


orográfico, es decir, resultantes de la condensación del vapor de agua de las masas de aire
que al elevarse van descargando gran parte de esta humedad especialmente en las vertientes
orientales de esta cadena de altas montañas y en los valles interandinos.
Figura 9 Mapa climático del límite Distrital de Ayacucho C(o,i)B'2H3:

DISTRITO DE AYACUCHO

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI


En conclusión la ubicación del proyecto de inversión de MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ
DE CUELLAR se encuentra en el distrito de Ayacucho, de acuerdo a la clasificación de clima

C(o,i)B'2H3: Zona simiesca, templada, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno,


con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo climático
a los lugares siguientes: Copallín Nuevo, Bagazán (Amazonas), Huanta,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 34


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Ayacucho, San Miguel (Ayacucho), Abancay y Andahuaylas.

Estaciones Hidrometeorológicos

Para la elaboración del estudio se utilizará información de una (01) estación


Hidrometeorológica en funcionamiento y que se encuentran cerca al proyecto.
Cuadro 12 Estaciones Hidrometeorológicas
Estación
Prov. Distrito Coord. X Coord. Y Estado Condición
Meteorológica
Climática
La Quinua Quinua 593091,458 8556593,732 Funcionando
Ordinaria
8554285,346 Climática
Wayllapampa Pacaycasa 584922,069 Funcionando
Ordinaria
Pluviométrica
Santiago De 565204,187 8553210,454 Paralizado
San Pedro De Cachi Climática
Pischa 565917,347 8553538,828 Funcionando
Ordinaria
Huamanga
Andrés Avelino
Ayacucho Cáceres 586703,235 8546138,533 Cerrado Sinóptica
Dorregaray
Climática
Huamanga Ayacucho 582696,389 8546150,968 Cerrado
Ordinaria
Climática
Allpachaca Chiara 579401,793 8520354,638 Cerrado
Ordinaria
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Figura 10 Mapa de estación hidrometeorológicas cercanas al área de estudio

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 35


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 11 Mapa de tipos de estación hidrometeorológicas de la región Ayacucho

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI

El clima promedio en Ayacucho


En Ayacucho, los veranos son cortos, cómodos y nublados y los inviernos son cortos, frescos,
secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 8 °C a 22 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más de 25 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Ayacucho para
actividades de tiempo caluroso es desde principios de abril hasta finales de noviembre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 36


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 12 Resumen del clima

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

La temperatura máxima y mínima promedio de Ayacucho

Para AYACUCHO, el mes con temperatura más alta es noviembre (25.5°C); la temperatura
más baja se da en el mes de julio (6.6°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de enero
(117.1 mm/mes)

Actualmente en el mes de junio tiene una temperatura máxima de 23.2 ºC y temperatura


mínima de 7.1 ºC Según SENAMHI

Precipitación de Ayacucho

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. En Ayacucho, la probabilidad de un día mojado en el mes de Julio es esencialmente
constante, permaneciendo en alrededor del 2 %.

Como referencia, la probabilidad más alta del año de tener un día mojado es el 41 % el 4 de
febrero, y la probabilidad más baja es el 1 % el 25 de julio.
De acuerdo a las estaciones cercanas al área de estudio “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA
PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” del servicio tenemos la precipitación y clima máxima y
mínima según Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI. Ya que
solo cuatro estaciones están en funcionamiento y son de estación meteorológica de tipo
convencional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 37


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 13 Precipitación y temperatura máx. y min. De la estación San Pedro Cachi

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

Figura 14 Datos obtenidos de la estación San Pedro Cachi

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 38


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 15 Precipitación y temperatura máx. y min. De la estación wayllapampa

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

Figura 16 Datos obtenidos de la estación de Wayllapampa.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 39


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 17 Precipitación y temperatura máx. y min. De la estación la Quinua.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

Figura 18 Datos obtenidos de la estación de Quinua

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 40


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 19 Precipitación y temperatura máx. y min. De la estación Huanta.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.


Figura 20 Datos obtenidos de la estación Huanta.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 21 ubicación de la zona climática según mapa político del Perú.

Fuente: Ministerio de vivienda Construcción y saneamiento

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la Etapa de Construcción este Programa se orientará a controlar la calidad de los elementos
que las Medidas de Protección Ambiental adoptados deberían haber salvaguardado. Para este fin se
deberá seguir el procedimiento que se detalla a continuación:

10.1.1.1. Control de calidad del aire

Para este control será necesario tomar muestras del aire y analizarlas para establecer
el nivel de presencia de eventuales partículas y/o gases contaminantes en el aire.
Para esto se procederá de la siguiente forma:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

➔ Se deberá constatar continuamente la constante aplicación de las Medidas


de Protección recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental.
➔ El Contratista tomará las muestras de aire con la frecuencia indicada a
continuación y las analizará constatando el nivel de contaminación
alcanzado.

La frecuencia de la toma de muestras será la siguiente:


➔ Zonas abiertas (Excavaciones, Terraplenes, afirmado, etc.): en estas áreas
la frecuencia será mensual.
➔ Zonas delimitadas (canteras): la frecuencia será quincenal.
▪ Los valores máximos resultantes de las pruebas deberán respetar lo
establecido por la Legislación Vigente de acuerdo al Reglamento del
Ministerio de vivienda, saneamiento y construcciones a través del Programa
de mejoramiento integral de barrios (PMIB) y Reglamento nacional de
edificaciones

10.1.1.2. Control de la Calidad del Agua

El monitoreo de la calidad del agua se debe realizar para identificar la posible


contaminación de los cuerpos de agua, especialmente en las fuentes o puntos de
agua provenientes de las quebradas principales.

El monitoreo en esta etapa debe ser quincenal y de acuerdo al avance de las obras.
Los puntos de control serán establecidos por la supervisión, teniendo en cuenta la
fuente emisora y tipo de contaminante.

La zona del presente proyecto se ubica en una zona urbana y cuentan con servicio
de agua potable, dadas las condiciones citadas, el agua empleada en la preparación
y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable, ser limpia y fresca, libre de
impurezas y restos orgánicos; tal como se indica en el Reglamento nacional de
Edificaciones E.060 en el Numeral 3.4.

El contratista será el responsable del seguimiento y monitoreo de la calidad del agua


en la zona del proyecto.

10.1.1.3. Control de los niveles sonoros

Se establecerán dos puntos de control en las canteras: un punto en el foco emisor y


otro punto en el entorno inmediato y donde la supervisión estime conveniente.

Se realizarán pruebas mensuales para determinar el grado de afectación del


incremento del nivel sonoro en las zonas mencionadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 43


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

La empresa contratista será el responsable del monitoreo de los niveles sonoros en


la obra durante su ejecución.

10.1.1.4. Control del Sistema de Drenaje

Considerando que el buen funcionamiento del sistema de drenaje es determinante


para que se cumpla la vida útil del área en intervención según lo programado,
invirtiendo el mínimo para su mejoramiento, será necesario llevar a cabo un
Seguimiento y Monitoreo detallado para esta clase de obras.

Para controlar el buen funcionamiento de las obras de drenaje se deberán llevar a


cabo las siguientes actividades:
a. Drenaje para el agua superficial:

✓ Comprobar que durante su construcción se apliquen fielmente las Medidas


del Plan de Manejo Ambiental.
✓ Una vez construida la estructura drenante, se deberá verificar periódicamente
y, en especial, durante e inmediatamente después de una lluvia fuerte, su
comportamiento y anotar los puntos, si existen, donde se verifica alguna
obstrucción, individuando la causa que lo provocó.
✓ Si hay alguna obstrucción, habiendo individuado la causa, se deberá intervenir
de inmediato para eliminarla.
✓ Si durante el monitoreo se ha notado algún punto donde el sistema de drenaje
ha mostrado ser insuficiente, la supervisión dará prontamente una orden al
contratista para subsanar la situación, adecuando el sistema drenante a las
exigencias reales del área a intervenir.
✓ El Seguimiento y Monitoreo deberá ser continuo, especialmente en temporada
de lluvia.

b. Drenaje para la Captación del Agua Subterránea

✓ Antes de la construcción, evaluar lo más exactamente posible la cantidad de


agua de filtración que atraviesa la masa de terreno que se quiere drenar, en
la unidad de tiempo. Tomar algunas muestras del terreno para conocer su
contenido de humedad.
✓ Comprobar que durante su construcción se apliquen fielmente las Medidas
recomendadas por el Plan de Manejo Ambiental.
✓ Una vez construido el subdren, controlar la cantidad de agua que fluye por la
salida del subdrenaje y compararla con la cantidad conocida resultante de la
evaluación hecha antes de la construcción del subdren, en el caso de ser
necesario.
✓ Después de un tiempo prudencial (± 1 mes) tomar algunas muestras del
terreno drenado, recabar su contenido de humedad y compararlo con el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 44


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

contenido de las muestras tomadas antes de la construcción del subdren, en


el caso de ser necesario.
✓ La comprobación de todos los datos indicará la eficiencia de la estructura
drenante.

10.1.1.5. Control de la Explotación de Canteras

Para el Seguimiento y Monitoreo de la Explotación de Canteras se deberán seguir los


siguientes pasos:
✓ Antes de iniciar los trabajos, el contratista debe presentar el Plan de
Explotación para Canteras, en el cual se deben incluir: límites del área de
explotación y profundidades máximas, áreas de trabajo, sistema de drenaje,
secuencia de operaciones, ubicación de caminos, etc.
✓ Durante los trabajos de explotación comprobar la continua y fiel aplicación de
las medidas recomendadas para la Protección del Ambiente y de lo
establecido en las Especificaciones Técnicas y Ambientales.
✓ Se deberán llevar a cabo inspecciones oculares periódicas para constatar que
la situación ambiental está bajo control y no se están presentando imprevistos.
✓ En el caso de identificar algún inicio de Impacto en un frente que
anteriormente no había presentado indicios de actividad alguna, el Supervisor
Ambiental estudiará inmediatamente la situación y comunicará al Contratista
las medidas a adoptarse; el contratista las aplicará en forma inmediata.

Cuadro 13 Datos de la cantera a explotar CHILLICO

Fuente: Estudio de mecánica de suelos del proyecto a intervenir

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 45


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

La cantera Chillico se ubica en la localidad de San José de Viñaca en el distrito de


Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, Presenta la
siguiente ubicación en la proyección UTM WGS 1984 Zona 18S
 Altitud : 2,431 m.s.n.m.
 Coordenada Norte (UTM) : 8'554,366 m.
 Coordenada Este (UTM) : 578,874 m.

Con acceso total de aproximadamente 23.45 km de la zona del proyecto; se puede


llegar tomando la ruta Ayacucho –desvió Compañía-San Juan de Viñaca-Cantera
Chillico:
Cuadro 14 Datos de la cantera a explotar CHILLICO

Fuente: Elaboración del equipo técnico.

El siguiente cuadro se puede apreciar un resumen de los resultados de los ensayos


de laboratorio a la cantera Chilllico como material de sub-base y/o material de
préstamo seleccionado, en el ANEXO N° 04 se presenta los resultados de los
ensayos de laboratorio
Cuadro 15 Cuadro de resultados de la cantera CHILLICO

Fuente: Estudio de mecánica de suelos del proyecto a intervenir

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 46


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 22 Imagen satelital de la cantera Chillico (Rio Cachi).

Fuente: Google Earth.

DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En esta etapa el seguimiento y monitoreo del conjunto de obras que constituyen el mejoramiento del
servicio de recreación y tratamiento paisajístico en la alameda Javier Pérez de Cuéllar es muy
importante para mantener la vía en buen estado y para prevenir importantes Impactos Ambientales
que causarían grandes gastos de mantenimiento.

10.1.1.6. Control del Sistema de Drenaje para las Aguas Superficiales

Durante e inmediatamente después de lluvias con fuerte intensidad se deberá


constatar que las obras de drenaje (alcantarillas, puentes, buzones y las cunetas
longitudinales) no presenten signos de daños causados por el flujo del agua. En
particular se deberá controlar lo siguiente:
➢ Que las cunetas longitudinales no hayan sido destruidas total o parcialmente,
que no presenten cárcavas y que su sección hidráulica sea suficiente.
➢ Que el área a intervenir no presente evidencias de haber sido invadida por el
agua de las cunetas longitudinales o empozada en el área a intervenir.
➢ Que las alcantarillas y sus cajas de registro no contengan una cantidad
excesiva de sedimentos.
➢ Que los cauces de entrada y salida de todas las estructuras drenantes se
encuentren totalmente libres y no se detecten evidencias de desprendimiento
del material de sus paredes.
➢ De notarse alguno de los Impactos Ambientales mencionados el personal de
mantenimiento deberá intervenir rápidamente para resanar la situación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 47


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

➢ Cuando se trata de un Impacto Ambiental importante deberá intervenir lo


antes posible un Ingeniero de la Entidad que tiene a su cargo el mejoramiento
de los servicios de recreación y tratamiento paisajístico.
➢ Durante las lluvias deberá observarse la eficiencia de la evacuación de las
aguas sobre el área en estudio.

10.1.1.7. Control de la Estabilidad de los Taludes

En la etapa de operación y mantenimiento es recomendable controlar las condiciones


de los taludes en todo lo largo de del área a intervenir; tanto de los taludes de corte,
como los de relleno.

Las medidas que se recomiendan son las siguientes:


➢ Se deben llevar a cabo inspecciones oculares de los taludes para constatar la
estabilidad del conjunto talud-ladera.
➢ Se recomienda que la frecuencia de las inspecciones sea la siguiente:
- De octubre a marzo: Inspecciones mensuales, posiblemente después de
cada lluvia con fuerte intensidad o después de una lluvia prolongada.
- De abril a setiembre: Una inspección luego de aproximadamente 45
días, después de la última lluvia fuerte o prolongada. Una inspección a los
tres meses de haberse efectuado la anterior.
➢ De detectarse alguna área que representa inestabilidad se deberán estudiar
rápidamente las medidas del caso para una pronta intervención.
➢ En las canteras ubicadas adyacente al camino, también se debe llevar el
control de sus taludes con la finalidad de evitar que se pueda obstruir el
tránsito a causa de algún derrumbe imprevisto.
➢ Se debe supervisar trimestralmente, durante un año, los taludes en los
botaderos, con la finalidad de verificar la estabilidad conformada; caso
contrario, los encargados de su mantenimiento deben tomar las acciones
pertinentes para que se realicen los trabajos necesarios de estabilización.

10.1.1.8. Control de las Señalizaciones

Durante la etapa operación, también es recomendable el control sistema de


señalizaciones del camino, especialmente de aquellos que tengan la finalidad de
prevenir accidentes.

Las medidas que se recomiendan son:


➢ Todas las señalizaciones, tanto preventivas, como informativas, deben
encontrarse permanentemente visibles. Por lo tanto, retirar todo obstáculo que
obstruya la visibilidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 48


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

➢ Con la finalidad de garantizar su permanencia y utilidad, periódicamente, cada


quince días, debe efectuarse el control de su estabilidad. De presentar algún
daño en su estructura, este debe ser reparado inmediatamente.
➢ Cada cierto tiempo debe realizarse el retoque de la pintura que pudiera estar
presentando algún deterioro.

10.1.2. Fisiografía

De acuerdo al mapa fisiográfico se encuentra dentro de la clasificación de colina y


montaña

Colina y Montaña

▪ Colina Se caracteriza por presentar una elevación hasta 300 m de altura, las
laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente.

▪ Vertiente montañosa empinada a Escarpada Se caracteriza por presentar


una elevación en el rango de 300 m de altura, con numerosos escarpes, de
topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con superficie generalmente
rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial. El escurrimiento
superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentes, de fuerte a muy fuerte.
La pendiente dominante de estas vertientes, es entre muy empinada a
extremadamente empinada, es decir, mayor de 50% de inclinación del terreno
respecto al plano horizontal.

▪ Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada Se encuentra


distribuida en la parte más alta del altoandina. Esta forma de tierra presenta una
elevación hasta de 1000 m de altura, con superficie mayormente rocosa y con
cubierta discontinua de material glacial y peri glacial. El escurrimiento superficial
es difuso, en surcos, cárcavas frecuentes y localmente fuertes, asó como
disturbación del suelo y reptación peri glaciar por agujas de congelamiento
especialmente hacia zonas de mayor altitud. La pendiente dominante de esta
unidad es mayor de 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

▪ Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada Se encuentra


distribuida en la parte más alta del altoandina. Esta forma de tierra presenta una
elevación hasta de 1000 m de altura, con superficie mayormente rocosa y con
cubierta discontinua de material glacial y peri glacial. El escurrimiento superficial
es difuso, en surcos, cárcavas frecuentes y localmente fuertes, asó como
disturbación del suelo y reptación peri glaciar por agujas de congelamiento
especialmente hacia zonas de mayor altitud. La pendiente dominante de esta
unidad es de 25% a 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

El proyecto en estudio se encuentra dentro de los conjuntos morfológicos de tipo


montaña (vertiente montañosa empinada a escarpada y vertiente montañosa

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

moderadamente empinada). Para la caracterización fisiográfica del área de estudio


se ha realizado en base a la información existente en el ONERN
Figura 23 fisiografía del distrito de Ayacucho Vs3-e y Vs2-d

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN

10.1.3. Geología

El cuadrángulo de Ayacucho, políticamente, comprende a las provincias de


Huamanga y La Mar, en el Departamento de Ayacucho, y de Angaraes, en el
Departamento de Huancavelica. La mayor parte del área cubre la "Cuenca
Interandina de Ayacucho", flanqueada en sus bordes por los macizos de Razuhuilca
(Cordillera Oriental) y de Vinchos, pasando este último a la zona alta de la Cordillera
Occidental.

El drenaje principal está constituido por el río Cachi, integrante de la cuenca del río
Mantaro, el que forma parte de la vertiente del Atlántico. La columna estratigráfica,
de abajo hacia arriba, está constituida por el Grupo Mitu del Pérmico superior,
seguido por el Grupo Pucará del Triásico-Jurásico, unidades desarrolladas
exclusivamente en el ángulo Sur-occidental del cuadrángulo.

Las intrusiones más antiguas están representadas por los Granitos del Complejo de
Querobamba de edad probablemente Pre-Mitu. Después de un prolongado hiato en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 50


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

el Mesozoico, las rocas Terciarias ocupan la cuenca sedimentaria continental


originada por la subsidencia a lo largo de un "graben" y que se conoce como: "Cuenca
de Ayacucho", la misma que adquiere su mayor desarrollo probablemente en el
Terciario Inferior a través de varias etapas subsecuentes de subsidencia con un
movimiento que se prolonga hasta la actualidad. De la erosión del Grupo Mitu y del
Complejo Granítico de Querobamba resulta la deposición de las Capas Rojas de la
Formación Socos del Eoceno, superpuestas por los volcánicos Ticllas y después por
los volcánicos Sallalli / Larampuquio del Mioceno Inferior (>> 18 m.a.), los que
también sobreyacen a intrusivos terciarios. Siguen las secuencias volcánico-
sedimentarias de la Formación Huanta del Mioceno medio (>> 10 - 12 m.a.),
terminando con el ascenso de los volcánicos Molinoyocc (>> 9 m.a.). Esta cuenca
controla la deposición de la potente secuencia piroclástica-sedimentaria denominada
Formación Ayacucho del Mioceno Superior (>> 7 m.a.), y el ascenso repetitivo de
magmas, tales como los volcánicos Molinoyocc, las lavas de la Formación Ayacucho
y los centros volcánicos en el Sur, como Tutayacc Orcco (>> 5 m.a.), Lucho Jahuana
Pampa y Yanamachay y, finalmente, los volcánicos Huari (>> 3.8 m.a.) en el Mio-
Plioceno. Las formaciones más jóvenes están constituidas por tobas pliocénicas (>>
2.4 m.a.) provenientes del centro volcánico llamado Nevado Portuguesa en el
Suroeste del cuadrángulo (tobas Atunsulla).

Los depósitos cuaternarios consisten de acumulaciones fluvioglaciares, aluviales y


coluviales. Tectónicamente se reconocen varios pulsos discretos de compresión
alternando con fases de tranquilidad tectónica (o descompresión). La Fase
Tardihercinica afecta al Complejo Granítico Querobamba y se evidencia por el
fracturamiento que presenta (y Mitu?). La Fase "Peruana" de la tectónica andina
afecta a las calizas Pucará con plegamientos de dirección NO-SE. La “Fase Inca", se
manifiesta con el plegamiento de las Capas Rojas en la Formación Socos. La "Fase
Quechua" con sus tres subfases afecta a la secuencia a partir de los Volcánicos
Ticllas y Sallalli; asimismo, afecta a las secuencias volcánico-clásticas de las
Formaciones Huanta y Ayacucho con pliegues y fallamiento parcial en bloques. Los
ejes de los pliegues están orientados en sentido E-O, N-S y NO-SE. Los pulsos
magmáticos parecen acompañar a las subfases tectónicas Quechua I a III.

En el aspecto económico no se han ubicado yacimientos metálicos, sin embargo hay


huellas de mineralizaciones relacionadas sobretodo a los intrusivos (Cu, Pb, Zn, Ag,
Au). Entre los depósitos no-metálicos destacan las tobas dacíticas puzolánicas y
sillares en Pacaycasa, bentonita y yeso en Socos, diatomita en Tambillo - Tantarnillo
- Maya -Quicapata, y arcillas en la Quinua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 51


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 24 Mapa geológico del área en estudio

Fuente: Instituto Geológico, Minero Y Metalúrgico -INGEMMET

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 52


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 25 Mapa geológico del cuadrángulo de Ayacucho 27ñ

Fuente: Instituto Geológico, Minero Y Metalúrgico - INGEMMET

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 53


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.1.4. Sismicidad

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, el proyecto se encuentra


ubicado en la Zona sísmica Nº2, la cual se caracteriza por tener suelos arenosos
Eolicos (SP) y Relleno. Aceleración máxima horizontal en suelo intermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de


propagación de onda de corte, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en
los que se cimienta sobre:

1) Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con


valores del SPT, entre 15 y 50.
2) Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no
drenada, entre 50 kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento
gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad. El factor Z se
expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
Cuadro 16 Tipos de zonas sísmicas y factores de Zona “Z”
Zona Z (Aceleracion) Tipo de Suelos Suelos Correspondientes
(Norma E–030)
4 0,45 S4 Suelos Residuales (GP–GM)
3 0,35 S3 Suelos Arenosos Plesistocenico (SP)
2 0,25 S2 Suelos Arenosos Eolicos (SP) y Relleno
1 0,10 S1 Roca
Fuente: Decreto Supremo N° 003-2016-VIVIENDA

Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de


propagación de onda de corte, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en
los que se cimienta sobre:

 Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con


valores del SPT, entre 15 y 50.
 Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no
drenada, entre 50 kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento
gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

En la siguiente figura se muestra la zona sísmica 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 54


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 26 Zona Sísmica del área de estudio

Fuente: Decreto Supremo N° 003-2016-VIVIENDA

10.1.5. Clasificación taxonómica de los suelos

Se evaluaron 252 calicatas para establecer y definir las diferentes unidades


taxonómicas encontradas en las diferentes provincias del departamento en el año
2012, cuya unidad cartográfica empleada son las consociaciones y asociaciones
de suelos a nivel de sub grupo taxonómico. FISIOGRAFIA, SUELOS CAPACIDAD
DE USO MAYOR DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN
AYACUCHO

En dicha información se detallan las calicatas evaluadas para el presente estudio,


aclarando que se ha tomaron Información del Proyecto “Mesozonificación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 55


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurimac-
VRA” proporcionado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP), para las Provincia de Huanta y La Mar Por lo tanto se han identificado las
calicatas de la siguiente manera. * Calicatas Proporcionadas por el IIAP, VRAE,
2011 ** Calicatas Evaluadas por el Proyecto ZZEE-OT, Ayacucho, 2012

A continuación, solo veremos las calicatas evaluadas en la provincia de huamanga


ya que el proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y
TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL
DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO” Se encuentra en la provincia mencionada.
Cuadro 17: Calicatas evaluadas en la Provincia de Huamanga

** Calicatas Evaluadas por el Proyecto ZZEE-OT, Ayacucho, 2012

A. Unidad Edáfica o taxonómica (Taxón)


Es un nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico y está
referida a cualquier categoría dentro del sistema del SoilTaxonomy. Una
categoría está conformada por un conjunto de individuos o suelos que están
agrupados a un mismo nivel de abstracción. El SoilTaxonomy establece seis
niveles o categorías, en orden decreciente y de acuerdo al incremento de sus
diferencias, en orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. Para el
presente estudio compilatorio, se ha considerado como unidad taxonómica de
clasificación al sub-grupo de suelos.

 Orden

Categoría que agrupa suelos diferenciados por la presencia o ausencia de


horizontes de diagnósticos, o por características que expresen las
diferencias en el grado y clase de los procesos de formación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 56


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

 Sub Orden

Categoría que agrupa suelos según su homogeneidad genética. Se


establece mediante la subdivisión de órdenes en base a la presencia o
ausencia de características asociadas con humedad, regímenes de
humedad, temperatura, material parental y estado de descomposición de
la vegetación.

 Gran Grupo

Categoría que agrupa suelos que tienen en común las siguientes


propiedades: - Estrecha similitud en la clase, arreglo y grado de expresión
de sus horizontes - Estrecha similitud en los regímenes de humedad y
temperatura - Presencia o ausencia de capas de diagnóstico - Similitud en
el nivel de saturación de bases

Sub Grupo Es una unidad taxonómica que incluye una o más series de
suelos, que corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos
que pertenecen a un mismo subgrupo presentan a grandes rasgos,
características internas y morfológicas similares.
B. Unidad cartográfica (unidad de mapa)
Para el presente informe, las unidades cartográficas empleadas son las
consociaciones y asociaciones de sub grupos de suelos.

 Consociaciones de Suelo

Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente edáfico, en


forma dominante las inclusiones que completan la unidad pueden ser
similares al componente edáfico, en cuyo caso no afectan la unidad, o
pueden ser diferentes pero no deben ser mayores del 15%. La
consociación está nominada por el nombre del componente dominante
que la forma, anteponiendo el término “Consociación”

 Asociaciones de Suelos

Se denomina así a la unidad cartográfica no taxonómica, compuesta por dos o


más unidades taxonómicas (sub-grupo), asociadas geográficamente por
posición fisiográfica o por la naturaleza del material parental que da origen,
indicándose el porcentaje o proporción, así como el patrón distributivo de suelos.

C. Unidad cartográfica (unidad de mapa)


En este acápite se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas
en el mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que la conforman.
Se ha identificado a nivel de subgrupo, se incluye la superficie que ocupa y su
porcentaje respecto al área total del estudio, su distribución espacial, las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 57


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

características del(los) suelo(s) dominante(s) y las inclusiones que puedan


presentarse. La Clasificación de los Suelos de acuerdo al SoilTaxonomy
(2006), se indica en el Cuadro 4.1 el anexo contiene la descripción de los
perfiles modales, las escalas adoptadas para la interpretación de las
características de los suelos, el cuadro de análisis físico-mecánicos y químicos
de los suelos reportados en los estudios consultados. Finalmente se describen
las unidades cartográficas.
Cuadro 18: Clasificación natural de los suelos

FUENTE: Proyecto ZZEE-OT, Ayacucho, 2012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 58


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 27 Distribución taxonómica de suelos

FUENTE: Proyecto ZZEE-OT, Ayacucho, 2012

Cuadro 19: Clasificación natural de los suelos

FUENTE: Proyecto ZZEE-OT, Ayacucho, 2012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 59


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 20 Características principales de las ordenes de suelos de la región Ayacucho

FUENTE: Proyecto ZZEE-OT, Ayacucho, 2012

El tipo más común de suelo es el Entisol con afloramiento de rocas que tiene
bajo potencial agrícola, presente en todo el departamento de Ayacucho. Los
suelos de tipo Andisol, Inceptisol y Aridisol con alto potencial agrícola se
encuentran distribuidos en las provincias de Huamanga, Huanca Sancos,
Lucanas y Parinacochas pero se encuentran mezcladas con el Entisol.
Además, en zonas de pendiente existe el peligro de erosión y aún los suelos
con potencial agrícola son más aptos para la producción forestal, y para lograr
una producción agrícola estable es necesario tomar precauciones contra la
erosión.

10.1.6. Capacidad de uso mayor de las tierras

La Capacidad de Uso Mayor - CUM, correspondiente a cada unidad de tierra, es


determinada mediante la interpretación cuantitativa de las características edáficas,
ecológicas (zonas de vida), de relieve y de la cobertura vegetal (bosques), las que
intervienen de forma integrada y sistémica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 60


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

La clasificación de tierras de capacidad de uso mayor- CTCUM está conformado


por tres (03) categorías de uso: Grupo de CUM, Clase de CUM, y Subclase de
CUM.

GRUPO DE CUM:

Esta categoría representa la más alta abstracción de la CTCUM, que agrupa a las
tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso; es decir, a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, forestal;
las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección.

El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves


de las zonas de vida. Los cinco (05) grupos de CUM, establecidos por el presente
Reglamento, son:

(a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

(b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

(c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

(d) Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F)

(e) Tierras de Protección (Símbolo X)

CLASE DE CUM

Es el segundo nivel categórico de la presente CTCUM. Reúne a unidades de


suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de CUM
reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación
de uso general, pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas
limitaciones; por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de
diferente grado de intensidad. La calidad agrológica es la síntesis de las
propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las
características de relieve y climáticas, dominantes, y representa el resumen de la
potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de ellas,
bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres (3) clases de calidad agrológica: Alta, media
y baja.

La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que


requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad.

La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.

La clase de Calidad Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de


cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y
conservación de suelos, para la obtención de una producción económica y
continuada.

A continuación, se define las clases establecidas para cada uno de los Grupos de
CUM.

A Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A) Se establece


las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye
progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las
limitaciones, incrementándose estas de la A1 a la A3.

1. Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1): Agrupa a las tierras de la más alta
calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso
intensivo y continuado, las que, por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de
cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de
suelos, para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.

2. Calidad Agrológica Media (Símbolo A2) Agrupa a tierras de moderada


calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de
cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas
moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su
deterioro y mantener una productividad sostenible.

3. Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3) Agrupa a tierras de baja calidad,


con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen
significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren
de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación
de suelos, para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

B Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del


suelo disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.

1. Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1) Agrupa a tierras con la más alta
calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de
un amplio cuadro de cultivos permanentes principalmente frutales.
Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco
intensivas, para evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción
sostenible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 62


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

2. Calidad Agrológica Media (Símbolo C2) Agrupa tierras de calidad media,


con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático,
edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las
condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de
conservación y mejoramiento, a fin de evitar el deterioro de los suelos y
mantener una producción sostenible.

3. Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3) Agrupa tierras de baja calidad,


con limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve
para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos, a
fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción
sostenible.

C Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad


agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

1. Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1) Agrupa tierras con la más alta
calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones
para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permitan el
desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas
de manejo de suelos y manejo de pastos, para evitar el deterioro del suelo.

2. Calidad Agrológica Media (Símbolo P2) Agrupa tierras de calidad


agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más
intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y
cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería.
Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y
pastos, para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción
sostenible.

3. Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3) Agrupa tierras de calidad


agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para
el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo
sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y pastos, para el desarrollo de una
ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.

D Clases de Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F)

Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad


Agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 63


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

1. Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) Agrupa tierras con la más alta
calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de orden
climático, edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible
de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la producción
y extracción de madera bajo sistemas intensivos o mecanizados, la
extracción de productos no maderables y de fauna silvestre y el
aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas.

2. Calidad Agrológica Media (Símbolo F2) Agrupa tierras de calidad


agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de
orden climático, edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento
sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la
producción y extracción de madera solo bajo sistemas de intensidad
intermedia, la extracción de productos no maderables y de fauna silvestre
y el aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas.

3. Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3) Agrupa tierras de calidad


agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, le confieren valor especial para la provisión de servicios de los
ecosistemas, y que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos
forestales y de fauna silvestre, donde es posible el aprovechamiento de
productos diferentes a la madera y el aprovechamiento económico de
servicios de los ecosistemas, sin reducir la cobertura vegetal.

E Tierras de Protección (Símbolo X)

Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso

SUBCLASE DE CUM

Constituye la tercera categoría de la presente CTCUM, establecida en función a


factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el
uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al
tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es
puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes, como causal de la
limitación del uso de las tierras.

En el CTCUM se reconocen seis (6) tipos de limitación fundamentales que


caracterizan a las subclases de capacidad:

 Limitación por suelo. (Símbolo s)


 Limitación de sales. (Símbolo I)
 Limitación por topografía-riesgo de erosión. (Símbolo e)
 Limitación por drenaje. (Símbolo w)
 Limitación por riesgo de inundación. (Símbolo i)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 64


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

 Limitación por clima. (Símbolo c)

En el CTCUM también se reconocen tres condiciones especiales que


caracterizan la subclase de capacidad:

 Uso Temporal. (Símbolo t)


 Terraceo o andenería. (Símbolo a)
 Riego permanente o suplementario. (Símbolo r)

De acuerdo a la ubicación del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL
DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”
es de Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A) ya que Reúne a las tierras
que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de
cultivos en limpio, que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas
del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden
destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Calidad Agrológica Media (Símbolo A2) Agrupa a tierras de moderada calidad para
la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos, así como la
capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de
conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible.

Con las limitaciones

Limitación por Suelo (Símbolo “s”) El factor suelo representa uno de los
componentes fundamentales en la calificación de las tierras; de ahí, la gran
importancia de los estudios de suelos; en ellos se identifica, describe, y clasifican los
cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se
determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Las limitaciones por este factor están
referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales
como: Profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras,
reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y
de riesgo de erosión. La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna
de las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de
las plantas, así como en su capacidad productiva, distribución y producción de
especies y, por ende, en las operaciones de aprovechamiento y manejo forestal.

Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”) Referida a la necesidad de la


aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las
condiciones climáticas áridas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 65


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 28 Capacidad de uso mayor de las tierras A2s (r) - X.

DISTRITO
AYACUCHO

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN

CODIGO AREA PERIMETRO CTCUM DESCRIPCION


Tierras aptas para cultivo en
limpio (intensivo-arable),
1292 102268754 55748,483 A2s (r) - X. Limitación suelo-necesidad de
riego. Calidad agrológica media
- Tierra de protección
1365 1,4982E+11 15943494,1 x Tierra de Protección

10.1.7. Calidad del suelo

La evaluación de la calidad del suelo se hará en una sola temporada,


correspondiendo a la temporada seca, no obstante, dada las características de esta
matriz ambiental -que no depende de las condiciones climáticas de un año
hidrológico- los resultados de la evaluación de este componente serán

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 66


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

representativos.
Cuadro 21: Estaciones de Muestreo de Calidad de Suelo
Coordenadas UTM, Zona 18S
Estación posible a poner
Este Norte
Campamento y patio de máquinas 583604.318 8547094.081
FUENTE: Elaborado por el equipo técnico

Para evaluar las condiciones del suelo se realizaran la exploración de campo del area
de interés del proyecto y zonas aledañas a fin de tomar conocimiento de las
características del sub suelo existente y se tomara las muestras por medio de
calicatas que se realizara mediante excavaciones a cielo abierto en el estudio de
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO
PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE
AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO” Se realizaron 15 calicatas

Cuadro 22: Profundidad y número de calicatas realizadas

FUENTE: Elaborado por el equipo técnico

Para mas detalle consultar el estudio de mecánica de suelos del proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 67


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.1.8. Hidrología e hidrografía

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ: El Perú posee tres grandes mega


cuencas hidrográficas: La cuenca hidrográfica del Pacífico (vertiente del Pacífico), la
cuenca hidrográfica del Amazonas (cuenca del Atlántico) y la cuenca del lago Titicaca
(hoya del lago Titicaca).

El proyecto de mejoramiento de los servicios de recreación y tratamiento paisajístico


en la ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO –
PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO se encuentra en
la cuenca hidrográfica de las amazonas.
Figura 29 Cuenca hidrográfica de Ayacucho.

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua - ANA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 68


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.1.9. Calidad del agua

La evaluación de la calidad de agua superficial se realizará en los cuerpos de agua


cercanos que estén ubicados dentro del área de influencia y que tengan interrelación
con los componentes del Proyecto “ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA
ESTÁNDAR: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y
TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL
DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO”

11.2.Medio biológico

Pérdida de cobertura vegetal: El proyecto de mejoramiento de servicio de recreación y


tratamiento de paisajístico considera pequeñas ampliaciones, los cuales no representan
gran pérdida de la cobertura vegetal, por tratarse de área ya existente y los cortes y rellenos
se harán en el borde que se amerita; por lo que el impacto ambiental negativo será bajo,
teniendo en cuenta, además, que la vegetación afectada está conformada por pastos
naturales.
Así mismo, en la conformación de los depósitos de material excedente y asimismo en la
explotación de canteras, se afectará algún tipo de cobertura vegetal existente, aun cuando
es necesario hacer notar que la cantera a utilizarse de agregados para concreto,
actualmente viene siendo explotada para obras diversas.
El desbroce a realizarse, para la ejecución de las actividades mencionadas puede causar
mayor alteración del paisaje, en caso se realice en forma exagerada, sin motivo importante.
Estas zonas desbrozadas podrían convertirse en zonas susceptibles de erosión pluvial.
Este impacto se producirá durante las operaciones de construcción de campamentos y
patios de máquinas, del mismo modo en la construcción de los desvíos temporales y
durante la utilización de botaderos.
Considerando que el área de las canteras y su entorno más próximo se caracterizan por
presentar una escasa cobertura vegetal, compuesta básicamente por ciertas gramíneas y
algunos arbustos, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud moderada
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación, de incidencia puntual y de baja
significación, por tratarse de canteras en uso; sin embargo dada la importancia, en el Plan
de Manejo Ambiental, se considera un programa especial de revegetación, así como
explotación adecuada de canteras y manejo de botaderos.
Fragmentación de hábitat: La fragmentación de hábitat es un proceso de cambio del
medio ambiente muy importante para la evolución y biología de la conservación. Como su
nombre implica, describe la aparición de discontinuidades (fragmentación) en el medio
ambiente de un organismo (hábitat).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 69


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

El proyecto trata del mejoramiento de los servicios recreacionales y tratamiento paisajístico


de áreas ya existente, sin mayor modificación de la geometría del trazo y teniendo en cuenta
que la zona del Área de Influencia Directa, está constituido por viviendas alejadas unas de
otras, y donde existen pastos naturales; se puede entender que la fragmentación del hábitat
ya se ha dado, durante los procesos de conversión de tierras, creación de centros
urbanísticos y apertura de la alameda Javier Perez De Cuellar , etc.
La existencia de fragmentos de hábitat en la zona es relativamente pequeña y se pueden
ubicar en las áreas ya construidas, donde todavía existe flora, como el pasto natural, entre
otros. Este impacto ha sido calificado como de magnitud moderada, posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación, de incidencia puntual y de moderada significancia, por
lo que deberá aplicarse medidas especialmente durante los procesos de explotación de
canteras, control en el uso de fuentes de agua y cortes de taludes.
Desplazamiento de especies: Las operaciones de construcción de campamentos y patios
de máquinas, construcción de desvíos temporales (a lo largo de la vía), extracción de
material de las canteras y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar
perturbación en la fauna local, que conlleve al desplazamiento de las especies,
especialmente en las zonas de relativa vegetación, donde todavía se pueden encontrar
algunos animales domésticos.
En su gran mayoría las áreas a ser intervenidas, están rodeadas de viviendas, por lo que
la presencia del hombre se ha hecho evidente y de tránsito continuo; por lo tanto, en las
áreas a ser intervenidas en relación con la amplitud del ecosistema de este sector, se prevé
que este impacto sea de magnitud variable entre moderado y bajo, de influencia entre local
y zonal, de moderada duración, con moderada posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación y de significancia moderada.
Afectación de especies amenazadas: Por las razones arriba expuestas, actualmente en
la zona ya no existen especies amenazadas, puesto que, en todo el recorrido, se
encuentran viviendas, con poca vegetación, donde no se encuentran especies comunes,
pero ya no están presentes en la zona especies amenazadas. La zona en años muy
anteriores ya ha sido intervenida por el hombre al hacer la alameda Javier Pérez De Cuellar
como para tratar las áreas verdes y procesar servicios de agua potable y energía eléctrica.
De este modo, la magnitud del impacto será entre bajo y moderado, de duración moderada,
con moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia
moderada.

10.2.1. Cobertura Vegetal

Para la provincia de Huamanga, los tipos de cobertura vegetal y las dimensiones


identificadas se detallan en el siguiente cuadro y gráfico:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 70


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 23 Cobertura vegetal de la provincia de huamanga

Fuente: Elaboración Proyecto ZEE-OT, Ayacucho.

Gráfico 1 Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Huamanga

La provincia de Huamanga cuenta con una extensión total de 295,389.88 ha. de las
cuales la unidad de mayor superficie es la vegetación arbustiva que suma un total
de 98,119.19 ha. que representa el 33.22% del total, esta unidad se encuentra
ubicados en la gran Ecorregión Serranía Esteparia, conformada por valles
interandinos cuyas laderas o vertientes predominantes, son desde moderadamente
empinada hasta fuertemente empinada, desde 2,425 hasta los 3,000 msnm.
Comprende los ríos Huarpo, Cachi, Pongora, Yucay, Cachimayo, y quebradas
tributarias.
En el área de estudio se identificaron las siguientes coberturas vegetales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 71


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 30 Zona cobertura vegetal de la provincia de Huamanga

Fuente: Elaboración Proyecto ZEE-OT, Ayacucho

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 72


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.2.2. Áreas Naturales Protegidas


El la distrito de Ayacucho No existen Áreas naturales protegidas que se estén
dañando, pero si en el distrito de Quinua existe el santuario histórico de pampa de
la quinua con resolución de D.S. Nº 119-1980-AA, con fecha de promulgación de
14/08/1980 con una extensión de 300 ha.
Figura 31 Zona de áreas naturales protegidas de la provincia de Huamanga

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP

11.3.Medio socio económico

El área de influencia del proyecto está conformada por la población del distrito de Ayacucho.
A continuación describiremos los diferentes servicios con que cuenta:

10.3.1. Demografía

Según el INEI y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2017, la población


censada en Ayacucho totalizó 616 176 habitantes (2,1 por ciento de la población
censada nacional) de los cuales el 50,6 por ciento fueron mujeres. La población total
del país (población censada más población omitida) sumó 31 237 385 habitantes.

La última tasa de crecimiento inter censal (2007-2017) fue de 0,1 por ciento,
observándose un mayor crecimiento de la población urbana (2,2 por ciento), lo que
contrastó con la menor población rural (-2,3 por ciento). A nivel de grandes grupos
de edad, el 28,6 por ciento de la población se encontraba entre 0 y 14 años de edad,
el 62,7 por ciento entre 15 y 64 años de edad y el 8,8 por ciento restante entre 65 y
más años de edad. Según el INEI, la población proyectada del departamento al 30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 73


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

de junio de 2020 fue de 668 213 habitantes, siendo la provincia de Huamanga la de


mayor concentración poblacional (47,6 por ciento del total departamental).
POBLACION DEL DISTRITO DE AYACUCHO

Área Geográfica: Ayacucho


P: Población según ciclo de vida P: Sexo
Hombre Mujer Total
Primera infancia (0 - 5 años) 33 211 31 722 64 933
Niñez (6 - 11 años) 36 710 35 413 72 123
Adolescencia (12 - 17 años) 37 988 37 323 75 311
Jóvenes (18 - 29 años) 60 283 60 758 121 041
Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 61 709 62 773 124 482
Adultos/as (45 - 59 años) 41 698 43 330 85 028
Adultos/as mayores (60 y más años) 32 741 40 517 73 258
Total 304 340 311 836 616 176

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017-Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI)

Cuadro 24: Superficie y población 2020

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017-Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI)-SIRTOD

10.3.2. Educación

Los resultados del censo 2017, según nivel educativo, muestran que el mayor
porcentaje de la población alcanzó estudiar algún año de educación secundaria
(38,5%) seguido de aquellos que lograron estudiar algún año de educación superior
(25,3%). Así, la población que alcanzó estudiar algún año de educación secundaria,
pasó de 128 mil 383 personas en 2007 a 169 mil 396 en el 2017. Del mismo modo,
la población que alcanzó estudiar algún año de educación superior, fue de 75 mil
742 personas en 2007 y 111 mil 340 en el 2017. De otro lado, el porcentaje de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 74


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

población que alcanzó algún año o grado de educación primaria disminuyó de


30,8% en 2007 a 24,1% en el 2017. La población sin nivel educativo y la que estudió
por lo menos algún año de educación inicial y primaria representó el 12,1%;
mientras que en el censo 2007, esta población constituyó el 17,0%.

Por área de residencia, la población de 15 y más años de edad del área urbana
obtuvo mayor acceso a la educación superior que los habitantes del área rural. Así,
el 37,2% de la población del área urbana alcanzó algún año de educación superior;
mientras que en el área rural solo el 8,7% logró este nivel educativo. Asimismo, el
38,6% de los habitantes del área urbana estudio algún año de educación
secundaria; en tanto, en el área rural el 38,3% alcanzó este nivel. Con relación a la
población sin nivel de educación, en el área urbana representó el 6,8% y en el área
rural, el 18,9%.

Según el censo 2017, en el departamento de Ayacucho, la provincia que tiene el


mayor porcentaje de población de 15 y más años de edad, con educación superior
fue Huamanga (34,0%) y Parinacochas (23,2%); mientras que Vilcas Huamán fue
la provincia con el menor porcentaje (8,5%). Por otro lado, Páucar del Sara Sara
(42,9%), Huanta (42,0%), Parinacochas (41,8%) y La Mar (40,6%) registraron el
mayor porcentaje de la población que alcanzó algún año de educación secundaria;
y el porcentaje más bajo lo obtuvo la provincia Huanca Sancos (34,7%). La provincia
Vilcas Huamán presentó el mayor porcentaje de población que logró algún año o
grado de educación primaria, con 34,6%; le sigue Huanca Sancos con 33,1%, Víctor
Fajardo con 32,8% y, Cangallo y la Mar con 32,4% cada una. En cuanto a la
población que no alcanzó estudiar algún nivel de educación, el mayor porcentaje se
encuentra en la provincia Vilcas Huamán (20,9%); mientras que la provincia de
Huamanga presentó el porcentaje más bajo (8,5%).

Cuadro 25: Población censada de 15 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado,
según provincia, 2017

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017-Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI)-SIRTOD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 75


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.3.3. Servicios básicos

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los resultados del censo 2017 muestran que, en el departamento de Ayacucho, el


67,0% de las viviendas tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la
vivienda y el 16,6% cuenta con red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación; el 5,3% de las viviendas son abastecidas de agua a través de pozo
(agua subterránea) y el 4,9% se abastecen de agua de río, acequia, manantial o
similar, para el consumo humano. El abastecimiento de agua por pilón o pileta de
uso público, camión-cisterna y otro tipo (vecino, agua de lluvia, entre otros), en
conjunto, representa el 6,2%. En el periodo intercensal 2007-2017, se observa una
mejora en el acceso al agua por red pública dentro o fuera de la vivienda, al
incrementarse en 32,3 puntos porcentuales (51,3% en 2007 a 83,6% en el 2017).
Un comportamiento contrario se observa en las viviendas que utilizan agua de río,
acequia, manantial o similar y otra forma de abastecimiento, puesto que se reducen
porcentualmente con respecto al 2007.

Cuadro 26: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de abastecimiento de
agua, 2007 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por área de residencia, las viviendas del ámbito urbano son las que tienen mayor
acceso al agua por red pública dentro y fuera de la vivienda, alcanzando el 93,1%,
mientras que en el área rural representa el 73,5%. Asimismo, en el ámbito rural el
9,7% de las viviendas aún se abastecen con agua de pozo, el 9,0% con agua de
río, acequia, manantial o similar; y el 6,2% se abastecen de pilón o pileta de uso
público. Comparando los censos 2007 y 2017, se observa que, en el área urbana
existe un mayor incremento porcentual de las viviendas que se abastecen con agua
de camión-cisterna u otro similar (1965,3%) y de las que se abastecen de agua a
través de red pública dentro de la vivienda (63,7%). En tanto que, en el área rural,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 76


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

el mayor incremento porcentual se observa en las viviendas que se abastecen de


agua por red pública dentro de la vivienda (125,7%) y las que usan pozo (120,1%).

Cuadro 27: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según área urbana y rural; y tipo
de abastecimiento de agua, 2007 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

SERVICIO HIGIÉNICO

Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Ayacucho, las


viviendas que disponen de servicio higiénico conectado a la red pública, dentro o
fuera de la vivienda representan el 54,4% y las que acceden a pozo ciego o negro
alcanzan el 18,7%. Cabe resaltar, que el 12,1% de viviendas utilizan letrina (con
tratamiento), el 10,7% usan otro tipo de eliminación de excretas (campo abierto, al
aire libre, entre otros) y el 3,7% usan pozo (séptico). Al comparar los censos 2007
y 2017, se observa que las viviendas particulares que disponen de red pública de
desagüe dentro de la vivienda tienen un incremento intercensal de 38 mil 639
viviendas, que representa el 96,7% y las que disponen de red pública fuera de la
vivienda aumentaron en 7 mil 980 (102,4%).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 77


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 28: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de servicio
higiénico, 2007 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A nivel de área urbana y rural, el 80,3% de las viviendas urbanas cuentan con
servicio higiénico por red pública, dentro o fuera de la vivienda, le sigue el 7,6% de
las viviendas con acceso a pozo ciego o negro; mientras que, en las viviendas del
área rural, el 30,6% accede a pozo ciego o negro, el 26,6% de las viviendas cuenta
con servicio higiénico por red pública dentro o fuera de la vivienda y el 19,0% de
viviendas utiliza letrina (con tratamiento). Comparando los censos 2007 y 2017, se
observa que en el área urbana las viviendas que disponen de servicio higiénico por
red pública, dentro o fuera de la vivienda, presentan un incremento intercensal de
122,2%. Asimismo, las viviendas que utilizan otro tipo de eliminación de excretas
(campo abierto, al aire libre, en el mar, casa abandonada, entre otros), disminuyeron
en 9 mil 304, al pasar de 12 mil 339 en el 2007 a 3 mil 35 viviendas en el 2017. En
el área rural, las viviendas que disponen de servicio higiénico por red pública, dentro
o fuera de la vivienda, presentan un incremento intercensal de 641,1%. Las
viviendas que utilizan otro tipo de eliminación de excretas (campo abierto, al aire
libre, en el mar, casa abandonada, entre otros), disminuyeron en 25 mil 691
viviendas, al pasar de 41 mil 144 en el 2007 a 15 mil 453 en el 2017.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 78


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 29: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según área urbana y rural; y
disponibilidad de servicio higiénico, 2007 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

ALUMBRADO ELÉCTRICO

La información del censo 2017 indica que el 80,9% (140 mil 310) del total de
viviendas particulares con ocupantes presentes disponen de alumbrado eléctrico
conectado a la red pública, mientras que el 19,1% (33 mil 34), no dispone de este
servicio. En el área urbana, el porcentaje de viviendas que disponen de alumbrado
eléctrico conectado a la red pública es mayor que en el área rural (90,3% y 70,9%,
respectivamente). Con respecto al censo 2007 las viviendas que tienen alumbrado
eléctrico conectado a red pública, aumentaron en 73,2%, con un incremento anual
de 5 mil 930 viviendas. Por área de residencia, el mayor incremento intercensal, se
registró en las viviendas del área rural que disponen de alumbrado eléctrico por red
pública (104,9%), al aumentar de 28 mil 931 viviendas en el 2007 a 59 mil 273 en
el 2017.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 79


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 30: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de


alumbrado eléctrico por red pública, área urbana y rural, 2007 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

10.3.4. Establecimiento de salud

Los establecimientos de salud de acuerdo a la afiliación a algún tipo de seguro de


salud son las siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 80


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 31: Población censada, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, según distrito. Área urbana y rural, sexo y grupos de edad.
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Provincia, distrito, área urbana y rural, sexo Seguro de
y grupos de edad Seguro Integral Seguro privado
Total ESSALUD fuerzas armadas Otro seguro Ninguno
de Salud (SIS) de salud
o policiales
DISTRITO AYACUCHO 99 427 49 207 24 529 1 291 1 299 1 088 22 460
Menores de 1 año 1 657 1 120 368 20 16 9 126
De 1 a 14 años 24 704 15 081 5 821 272 213 165 3 230
De 15 a 29 años 28 567 15 156 3 637 320 272 418 8 864
De 30 a 44 años 21 163 8 576 6 308 235 416 199 5 559
De 45 a 64 años 15 531 5 456 5 810 367 304 195 3 516
De 65 y más años 7 805 3 818 2 585 77 78 102 1 165
Hombres 47 765 22 098 11 534 736 746 574 12 317
Menores de 1 año 839 564 192 13 8 5 58
De 1 a 14 años 12 441 7 545 2 965 146 106 90 1 624
De 15 a 29 años 13 775 6 622 1 678 188 169 215 4 962
De 30 a 44 años 9 882 3 445 2 727 130 228 115 3 305
De 45 a 64 años 7 358 2 380 2 655 215 189 105 1 878
De 65 y más años 3 470 1 542 1 317 44 46 44 490
Mujeres 51 662 27 109 12 995 555 553 514 10 143
Menores de 1 año 818 556 176 7 8 4 68
De 1 a 14 años 12 263 7 536 2 856 126 107 75 1 606
De 15 a 29 años 14 792 8 534 1 959 132 103 203 3 902
De 30 a 44 años 11 281 5 131 3 581 105 188 84 2 254
De 45 a 64 años 8 173 3 076 3 155 152 115 90 1 638
De 65 y más años 4 335 2 276 1 268 33 32 58 675
URBANA 97 200 47 313 24 456 1 289 1 284 1 076 22 222
Menores de 1 año 1 619 1 083 367 20 16 9 126
De 1 a 14 años 24 115 14 544 5 795 271 210 162 3 209
De 15 a 29 años 28 044 14 716 3 628 319 269 416 8 795
De 30 a 44 años 20 766 8 241 6 294 235 413 198 5 515
De 45 a 64 años 15 155 5 164 5 799 367 299 193 3 446
De 65 y más años 7 501 3 565 2 573 77 77 98 1 131
Hombres 46 684 21 211 11 497 735 734 567 12 174

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 81


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Menores de 1 año 818 544 191 13 8 5 58


De 1 a 14 años 12 130 7 265 2 951 145 104 87 1 611
De 15 a 29 años 13 523 6 428 1 674 188 166 213 4 912
De 30 a 44 años 9 693 3 296 2 721 130 226 114 3 274
De 45 a 64 años 7 188 2 252 2 650 215 185 104 1 843
De 65 y más años 3 332 1 426 1 310 44 45 44 476
Mujeres 50 516 26 102 12 959 554 550 509 10 048
Menores de 1 año 801 539 176 7 8 4 68
De 1 a 14 años 11 985 7 279 2 844 126 106 75 1 598
De 15 a 29 años 14 521 8 288 1 954 131 103 203 3 883
De 30 a 44 años 11 073 4 945 3 573 105 187 84 2 241
De 45 a 64 años 7 967 2 912 3 149 152 114 89 1 603
De 65 y más años 4 169 2 139 1 263 33 32 54 655
RURAL 2 227 1 894 73 2 15 12 238
Menores de 1 año 38 37 1 - - - -
De 1 a 14 años 589 537 26 1 3 3 21
De 15 a 29 años 523 440 9 1 3 2 69
De 30 a 44 años 397 335 14 - 3 1 44
De 45 a 64 años 376 292 11 - 5 2 70
De 65 y más años 304 253 12 - 1 4 34
Hombres 1 081 887 37 1 12 7 143
Menores de 1 año 21 20 1 - - - -
De 1 a 14 años 311 280 14 1 2 3 13
De 15 a 29 años 252 194 4 - 3 2 50
De 30 a 44 años 189 149 6 - 2 1 31
De 45 a 64 años 170 128 5 - 4 1 35
De 65 y más años 138 116 7 - 1 - 14
Mujeres 1 146 1 007 36 1 3 5 95
Menores de 1 año 17 17 - - - - -
De 1 a 14 años 278 257 12 - 1 - 8
De 15 a 29 años 271 246 5 1 - - 19
De 30 a 44 años 208 186 8 - 1 - 13
De 45 a 64 años 206 164 6 - 1 1 35
De 65 y más años 166 137 5 - - 4 20
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017-Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 82


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.3.5. Actividades económicas

La principal actividad del departamento de Ayacucho es la agricultura. En su


territorio existen varios valles, muchos de ellos irrigados por las aguas provenientes
de los deshielos a más de 3500 metros sobre el nivel del mar. Se cultiva
principalmente maíz, papa, olluco y oca. En la ceja de selva del departamento, son
los frutales y los árboles madereros los principales recursos de esta región. La
ganadería no sólo se concentra en ganados vacuno, ovino y caprino, sino también
en los grandes rebaños de llamas, alpacas y vicuñas existentes sobre todo en la
Reserva de Pampa Galeras.

 Agricultura y ganadería
Agricultura
La agricultura es actividad importante en los Andes y la selva de Ayacucho. Se
cultiva café, cacao, maíz, coca y frutales en los valles amazónicos. En los Andes
predominan los cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, alfalfa y tuna. Hay 212 122
hectáreas de superficie agrícola, de las cuales 114 mil son de secano. La
explotación forestal se realiza en los bosques nubosos de la ceja de selva y en los
de la selva alta.
Ganadería
La ganadería es significativa en las punas, principalmente al sur del departamento.
En forma extensiva, se cría vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y auquénidos,
aprovechando los pastos naturales de estas zonas.
 Minería
La actividad minera no ha sido muy prolífica en el departamento de Ayacucho,
aunque se explotan desde hace ya varios años yacimientos de oro, plata y plomo.
Lamentablemente, la década de los años 80, con la ola de violencia que trajo a la
región, impidió la realización de nuevas inversiones en la minería hasta que se hubo
conseguido la pacificación de la zona. En la actualidad, se ha logrado cierta
recuperación en este ramo y se explotan —además de los minerales ya
mencionados— cobre, zinc, molibdeno, manganeso y sal gema. Sin embargo, el
potencial minero del departamento aún está lejos de haber sido descubierto en su
totalidad.
 Industria y pesca
Industria
La industria textil es la que más destaca en el departamento de Ayacucho, sobre
todo la que se realiza artesanalmente. Ayacucho cuenta con más de 700

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 83


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

establecimientos dedicados a este tipo de producción. Son también muy típicos los
retablos y el tallado en piedra de Huamanga; además se produce objetos de
cerámica, plata y cuero. En todo el departamento hay pequeñas industrias de
chancaca, elaboración de azúcar y alcohol.
Pesca
Consiste principalmente en la pesca artesanal de truchas en los ríos Apurímac,
Pampas y Mantaro. Esta especie ha sido introducida en diversos ríos de la sierra
peruana para fomentar la pesca fluvial. A lo largo de los años, ésta ha ido
desplazando a las especies nativas, llegando a convertirse en la forma de vida
dominante de los ríos andinos.

10.3.6. Comunidades campesinas

Las comunidades
Las comunidades campesinas en el distrito de Ayacucho son:
Cuadro 32 Comunidades campesinas del distrito de Ayacucho.

Fuente: Censos Nacionales 2017: III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades
Campesinas -INEI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 84


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 32 Comunidades campesinas censadas por pueblo indígena u originario a los que han
declarado pertenecer, 2017

Fuente: Censos Nacionales 2017: III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades
Campesinas -INEI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 85


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

10.3.7. Centros poblados

Cuadro 33 Centros poblados del distrito de Ayacucho

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 86


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Figura 33 Centros poblados del distrito de Ayacucho

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 87


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

11.4.Medio social, económico, cultural y antropológico.

10.4.1. Sitios Arqueológico

Es un mapa web de la ubicación de sitios arqueológicos en todo el Perú, la fuente


es el Instituto Nacional de Cultura (INC), ahora Ministerio de Cultura. Es de los
pocos archivos vectoriales liberados sobre sitios arqueológicos. De acuerdo al
sitio estudiado, este no se encuentra ubicado en un sitio arqueológico.
Figura 34 Sitios Arqueológicos de la provincia de Huamanga

Fuente: Instituto Nacional de Cultura- INC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 88


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

Cuadro 34: sitios arqueológicos ubicados en el distrito de Ayacucho

Fuente: Instituto Nacional de Cultura- INC

No existe sitios arqueológicos en la ubicación del “MEJORAMIENTO DE LOS


SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO –
PROVINCIA DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, que
pueda dañar al momento de su ejecución
10.4.2. Plan de Participación Ciudadana

Se desarrollará talleres de socialización del proyecto y de los estudios


ambientales a las poblaciones beneficiarias y población cercana donde se
realizará el mejoramiento de los servicios de recreación y tratamiento paisajístico
de la alameda Pérez De Cuellar.
10.4.3. Medidas de prevención, mitigación o corrección de impactos

En el documento se plantean medidas para Prevenir, corregir o mitigar, los


impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos,
generados por la ejecución de las diferentes actividades del Proyecto, según la
identificación y ponderación efectuadas en el balance ambiental realizado en el
Área de Influencia del Proyecto, durante la ejecución de las etapas del mismo.
10.4.4. Plan de Seguimiento y Control

En el estudio se plantea acciones que busca verificar y documentar la


implementación de las medidas de protección y control ambiental propuestas, en
sus etapas de construcción operación y cierre de la planta de reaprovechamiento,
entre las principales medidas está el monitoreo de la calidad del aire, agua, suelo,
entorno biológico y social del área de influencia del proyecto. El cumplimiento de
estas medidas permitirá definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o
políticas ambientales para mejorar el desempeño en estos aspectos del proyecto.
10.4.5. Plan de contingencias

El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de


desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 89


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO EN LA
ALAMEDA PÉREZ DE CUELLAR EN EL DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.”

está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en
cada caso. Los objetivos que se plantea el plan son:
Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros,
haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o


acciones inmediatas a seguir en caso de infiltración de lixiviados, olores,
siniestros, desastres, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre,
de tal manera que provoque el menor impacto a la salud y al ambiente.

Brindar una capacitación adecuada a los trabajadores para controlar en forma


oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos
ambientales, así como daños al personal y a las instalaciones.
10.4.6. Plan de cierre

El plan de cierre establece las medidas de acondicionamiento o restauración de


cada una de las áreas utilizadas durante la construcción, con el fin de reducir los
riesgos a la salud y al entorno natural que se alteró, así mismo generar el menor
pasivo ambiental posible, cumpliendo con todas las leyes y reglamentos
aplicables del del Ministerio de vivienda, saneamiento y construcciones a travez
del Programa de mejoramiento integral de barrios (PMIB) y Reglamento nacional
de edificaciones; es decir, que sea consistente con todos los códigos, guías y
prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de
las autoridades municipales y/o gubernamentales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 90

También podría gustarte