Sesion de EF EJEMPLO
Sesion de EF EJEMPLO
Sesion de EF EJEMPLO
1-DATOS GENERALES
1-Malabaristas peloteros: Cada alumno con una pelota pensará las siguientes indagaciones y después responderá con acciones motrices: ¿Quién
puede arrastrar la pelota? ¿Con qué otra parte del cuerpo podemos hacerlo? ¿Quién puede transportar la pelota en su cuerpo sin que se caiga al
piso? ¿Podrán arrastrarla con una mano? ¿Podrán ahora hacerlo con la otra? ¿Quién la puede rodar como bola de boliche? ¿Podrán transportar la
pelota en el abdomen, espalda, cabeza, rodillas, tobillos, etc.?
2-Pelota bala: Los alumnos están por toda la zona de juego. Un jugador tiene la pelota y lanza a “matar”. Si toca a un alumno se tiene que sentar y
esperar a que le “salven” para seguir jugando. Para ello estará un alumno con una pelota de playa quien deberá de tocar en la cabeza a los que están
sentados.
3-Variantes: Aumentar el número de lanzadores. Cada alumno con una pelota y si lo tocan para seguir jugando deberá de lanzar y atrapar cierto
número de veces su pelota.
4-Canguros peloteros: Se forman parejas. Un escolar con un bote lleno de pelotas de esponja tiene que perseguir al otro y lanzarle las pelotas en alguna parte
del cuerpo. Pero ambos tienen que desplazarse como canguros con los pies juntos, dando saltos. Después de cierto tiempo se intercambian los papeles y gana
el alumno que más pelotas le pego a su compañero.
5-Variantes: Por equipos y al que le den más de 3 pelotazos en el cuerpo se queda como estatua y espera ser tocado por un compañero.
6-Carrera de pelotas: Se divide al grupo por equipos formados en filas en un extremo de la cancha, a la señal los primeros deberán de rodar la sandía
(pelotas) hasta la señal marcada al otro extremo de la cancha y regresar y entregar el relevo a su compañero de equipo.
7-Variantes: Rodar la sandía con ayuda de un bastón, un aro, un cono, un paliacate, etc. Cada alumno en una cruz, el primero lanza rodando por el
suelo al segundo, este atrapa y repite con el tercer, así hasta que llegue al último quien lanza a la caja, mete la pelota y se recorren un lugar al frente.
DATOS EVALUATIVOS
Evaluación de la sesión Fase de Transición (Final)
1 ¿Qué aprendieron?
2 ¿Cómo lo aprendieron? Relajación: Acostados, colocar manos en el abdomen y localizar
3 ¿Cómo se sintieron? la respiración abdominal y pectoral.
4 ¿Para que aprendieron?
5 ¿Con quienes jugaron?
6 ¿En qué mejoraron?
4- DATOS METODOLOGICOS
Estilos de Enseñanza Transversalidad Desempeña actividades de manera autónoma para Firma y sello
así poder ampliar su participación en las prácticas
Mando directo, descubrimiento Campo sociales de los lenguajes; por otro lado, con el
guiado, resolución de problema, formativo: 1: grupo, se recomienda fomentar el trabajo entre
asignación de tareas. pares, con el objetivo de desarrollar las opiniones y
Lenguaje expresiones más sustentadas en la realización de
Estrategias didácticas los juegos.
Juegos motores, organizados,
persecución, cantos, cuentos
motores, recreación. Recursos Pelotas, Conos, Botes. Periódico, ________________________
didácticos Colchonetas, Aros, Gises, Globos, SUPERVISOR
Instrumentos/Evaluación
Botellas
Periódico mural, tareas, lista de
cotejo, ludogramas, baterías
https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf