Geo Nieto
Geo Nieto
Nieto, D., Aramayo, G. (2022). Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades
emergentes en el periurbano platense. EN: D.P. Nieto y G.A. Aramayo (Comps.).
Territorialidades emergentes en el periurbano platense. La Plata : Universidad Nacional de
La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Ensenada : IdIHCS. pp. 19-
45. En Memoria Académica. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5450/pm.5450.pdf
EDICIONES
DE LA FAHCE
Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación
2022
Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa
organizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Hu-
manidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de La Plata.
ISBN 978-950-34-2135-2
Colección Gran La Plata, 4
Disponible en https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/cata-
log/book/197
Introducción
El área rural objeto de estudio, que forma parte del espacio que
rodea al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es un ámbito
en el que se despliega un territorio productivo y de servicios donde
el tipo de agricultura que se desarrolla es primario-intensiva. En él se
realizan actividades hortícolas y florícolas: es un centro de produc-
ción primaria de importancia nacional en cuanto a la floricultura, y
de rango provincial en la horticultura, producciones que son llevadas
adelante principalmente por comunidades de inmigrantes bolivianos,
portugueses y japoneses. Proyectadas o no, el área presenta interesan-
tes inversiones de capital y de uso intensivo de mano de obra, y en ella
se desarrollan procesos transformadores del territorio.
En general la idea de periurbano se utiliza para designar lo que
está estrictamente más allá de la ciudad, dentro de una noción imagi-
naria de un espacio de yuxtaposición de usos del suelo, de actividades
y de poblaciones. En esta investigación nos propusimos desentrañar
esta idea a partir de considerar que el periurbano es un espacio en
tensión continua entre las fuerzas económicas que estructuran sus
19
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
1
Considerando los diferentes capitales privados y las órbitas del Estado nacio-
nal, provincial y municipal.
20
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
21
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
22
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
Territorio-territorialidad
En el interior de nuestra disciplina geográfica, el tratamiento y de-
bate sobre la categoría “territorio” se ha profundizado y complejizado
en los últimos decenios. Es este un concepto que podemos entender
como multidimensional, ya que las perspectivas de análisis son varia-
das: se puede abordar desde un enfoque económico, jurídico-político,
simbólico-cultural, etc.; de manera individual o combinando dichas
categorías. Podemos comenzar mencionando las perspectivas más
4
El partido de La Plata forma parte del área metropolitana de Buenos Aires.
23
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
24
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
Y por ello
25
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
26
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
Lugar
El uso conceptual de “lugar” surge como categoría analítica en el
marco de la escuela humanista en la década de 1970. Se enfoca en las
relaciones culturales entre un grupo y un lugar específico, consideran-
do que la cultura es el elemento fundamental en las relaciones sociales
de los individuos y la sociedad. Se trata de la apropiación simbólica de
una porción del espacio geográfico por parte de una agrupación social
determinada (Haesbaert, 2011, p. 74).
Esta categoría ha sido retomada por autores como Doreen Massey,
Tuan, Buttimer, Cresswell, Zelinnsky, entre otros, para apoyar postu-
ras de identidad que generan relaciones entre los agentes, las cuales
definen procesos espaciales específicos (Ramírez Velázquez- López
Levi, 2015).
Yi-Fu Tuan ha desarrollado la idea del lugar con base en la feno-
menología. En su libro Topophilia (1974) plantea un significado de
lugar más antropológico. Alude a los sentimientos de pertenencia,
de arraigo, de vecindad, de identificación. Se refiere al conjunto de
relaciones emotivas y afectivas que unen al hombre con un determi-
nado lugar, siendo este su vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad
que habita.
En otra obra, Space and place: The perspective of experience
(1977), Tuan resalta
27
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
28
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
29
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
Periurbano
Una de las categorías espaciales involucradas en nuestra inves-
tigación tiene que ver con los territorios de borde que se desarrollan
más allá de lo urbano. Podríamos a priori llamarlo periurbano, con
todo el debate que esta categoría teórica conlleva. Los estudios de
geografía urbana, principalmente europeos y norteamericanos, han ca-
racterizado y descripto este proceso de difusión espacial de la ciudad,
donde los espacios periurbanos han tenido una génesis más temprana
que en las sociedades latinoamericanas.
Es posible que tengamos que remontarnos a la Revolución In-
dustrial. La relación campo-ciudad comenzó a mutar producto de los
adelantos tecnológicos que aumentaron la productividad agraria y la
ciudad ya no solo le exigió al espacio rural alimentos sino que:
30
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
31
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
32
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
33
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
34
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
35
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
36
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
5
Si nuestro objetivo fuera profundizar el análisis de esta racionalidad, debería-
mos fijar la atención en: a) la posibilidad de captación de diferentes rentas diferencia-
les; b) la posibilidad de aceleración de rotación del capital, según las posibilidades del
ciclo ecológico de cada producto y la tecnología de producción y comercialización
disponible; y c) la posibilidad de externalización de costos de producción e interna-
lización de beneficios. Pero en caso de no poseer capital productivo ni tierras, y solo
disponer de fuerza de trabajo, la racionalidad económica es otra, subsumida a la ante-
rior. Ver el trabajo de Matías García (2014) citado en la bibliografía.
37
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
6
En el trabajo de campo, en las entrevistas y observaciones directas, la dualidad
o complejidad que se presentó fue que la misma familia de trabajadores inmigrantes
realizaba tareas diferenciales, dentro y fuera de la quinta, relacionadas con proveerse
de ingresos familiares en comercios y en la rama de la construcción.
38
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
39
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
40
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
41
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
42
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
Bibliografía
Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y
otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27-28. Recuperado de
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_27-28/Altschuler.pdf
Augé, M. (1993). Los “no lugares”: espacios del anonimato.
Barcelona: Gedisa.
Ávila Sanchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la
periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 15-41. Recuperado
de https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-agrarios/articulo/
periurbanizacion-y-espacios-rurales-en-la-periferia-de-las-ciudades
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante
transformación. Introducción al estado del debate, con referencias
al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, IX, 194(36). Recuperado
de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm
Bourdieu, P. (1999). Efectos del lugar en la miseria del mundo.
Madrid: FCE.
Davis, M. (2006). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Ed. Foca.
De Certeau, M. (2007). Espacios y lugares. En La invención
de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Ed. Universidad
Iberoamericana.
Galindo, C. y Delgado, J. (2006). Los espacios emergentes de la
dinámica rural-urbana, Revista Latinoamericana de Economía.
Problemas del desarrollo, 37(147), 197-216. DOI: 10.22201/
iiec.20078951e.2006.147.7639. https://www.researchgate.net/
publication/277235891_Los_espacios_emergentes_de_la_
dinamica_rural-urbana
43
Daniela Patricia Nieto, Guillermo Ariel Aramayo
44
Perspectivas teóricas para el abordaje de las territorialidades emergentes...
45
El presente libro está conformado por un conjunto de trabajos
enfocados en las diferentes territorialidades emergentes que se
han con�gurado a partir de las actividades primarias de
producción agrícola en la zona periurbana del partido de La
Plata. Este territorio es un espacio atravesado por lógicas
económicas permeadas por una serie de prácticas y relaciones
sociales particulares que han ido estableciendo los agentes
sociales con el paso del tiempo. Tomando en cuenta las formas
de producción y las actividades que se derivan de ellas en el
periurbano, los capítulos transitan por la producción de �ores de
corte, producción hortícola mayoritariamente de invernaderos;
la vida de las comunidades de migrantes italianos, portugueses,
japoneses y bolivianos que han territorializado la zona, creando
mediaciones espaciales para arraigarse en el lugar, y a su vez toda
la problemática derivada de ciertas dinámicas vinculadas con las
actividades generadas por una población mayoritariamente
migrante que se estableció desde hace años en las periferias
adyacentes a la ciudad.
4 ISBN 978-950-34-2135-2