Ley-Del Centro-De-Conciliacion-Laboral-Del-Estado-De Guerrero-175-2022-04-21
Ley-Del Centro-De-Conciliacion-Laboral-Del-Estado-De Guerrero-175-2022-04-21
Ley-Del Centro-De-Conciliacion-Laboral-Del-Estado-De Guerrero-175-2022-04-21
LEY PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO EDICIÓN No.
31, DE FECHA MARTES 19 DE ABRIL DE 2022.
MTRA. EVELYN CECIA SALGADO PINEDA, Gobernadora Constitucional del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, a sus habitantes sabed:
CONSIDERANDO
Que en sesión de fecha 30 de marzo del 2022, las Diputadas y los Diputados integrantes de la
Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, presentaron a la Plenaria el Dictamen con
Proyecto de Ley del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero, en los siguientes
términos:
Con fecha 14 de Marzo del 2022, en la sala ubicada en el recinto legislativo atrás “del Escudo
del pleno”, del Congreso del Estado de Guerrero, a las 09:05 horas se llevó a cabo una reunión
de trabajo de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, con el objeto
de llevar a cabo un análisis y en su caso, debate, de la Iniciativa con Proyecto de Ley Orgánica
La Comisión realizó el análisis de esta iniciativa con proyecto de ley conforme al procedimiento
que a continuación se describe:
“Proyecto de Decreto”: Apartado destinado a presentar de manera textual los términos en los
que se propone considerar las porciones normativas que se deben considerar de acuerdo a
esta Comisión.
I. FUNDAMENTO
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 67 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, así como el artículo 174 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del
Estado de Guerrero, número 231 y demás disposiciones aplicables, esta Comisión de
Desarrollo Económico y Trabajo, se considera competente para emitir el presente dictamen, por
lo que en ejercicio de sus funciones realizó el análisis, discusión y valoración de la propuesta
referida en el apartado siguiente.
La iniciativa, objeto del presente dictamen, contiene la propuesta de Ley Orgánica del Centro
de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero, misma que garantiza el derecho de los
justiciables en las respectivas controversias de orden laboral, a partir del Decreto publicado en
H. Congreso del Estado de Guerrero
S.S.P./D.P.L.
2
el Diario Oficial de la Federación de fecha 01/05/2019, por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; de la Ley Federal de la Defensoría Pública; de la Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y de la Ley del Seguro Social, en materia
de Justicia Laboral, Libertad Sindical y Negociación Colectiva.
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1o, dispone que
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la misma, así como en
los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano es parte; resaltando que las normas
jurídicas se interpretarán otorgando la protección más amplia a las personas en todo momento
y que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Con fecha 24 de febrero del año 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto
por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos 107 y
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Laboral
que tienen el ánimo de actualizar dichas leyes e instituciones dejando atrás mecanismos
anacrónicos y fortaleciendo políticas públicas integrales con base en los principios de legalidad,
certeza y objetividad, destacando que esta modernización contribuye además a asegurar los
derechos humanos de las personas trabajadoras en el nuevo entorno económico y social del
México moderno.
El objetivo de la Ley es crear el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero, como
organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, especializado e
imparcial con personalidad jurídica y patrimonio propio, dotado con plena autonomía técnica,
operativa, presupuestaria de decisión y de gestión, sectorizado a la Secretaria del Trabajo y
Previsión social, para llevar a cabo el servicio público de Conciliación laboral para la resolución
de conflictos entre trabajadores y patrones, en asuntos del orden local, previo a presentar la
demanda antes los tribunales laborales, procurando el equilibrio de los factores de la producción
y justicia social, ofreciendo una instancia eficaz y expedita conforma a lo establecido en el
artículo 123 del apartado ” A” fracción XX párrafo segundo de la Constitución General.
Con esta reforma se modernizan los procesos de impartición de justicia laboral, los conflictos
laborales entre patrones y trabajadores se sustanciarán en los tribunales del Poder Judicial, en
lugar de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que dependían del Poder Ejecutivo federal o
local. Al mismo tiempo, se vuelve obligatorio que las partes en conflicto asistan a una instancia
conciliadora antes de iniciar un proceso judicial ante los tribunales laborales, es ahí donde nace
la importancia de contar con una instancia especializada, técnica e imparcial responsables de
la etapa de conciliación entre los trabajadores y el patrón.
En ese orden de ideas, debe de existir un sistema de justicia laboral innovador que brinde
certeza jurídica a las personas trabajadoras y patrones por lo que se precisarán las
modificaciones propuestas al sistema de justicia laboral en el Estado, a partir de la premisa
fundamental establecida por la reforma constitucional, en el rubro de la función conciliatoria.
Que en sesiones de fecha 30 de marzo del 2022, el Dictamen en desahogo recibió primera y
dispensa de la segunda lectura, por lo que en términos de lo establecido en los artículos 262,
264 y 265 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, la
Presidencia de la Mesa Directiva, habiendo sido expuestos los motivos y el contenido del
Dictamen, al no existir votos particulares en el mismo y no habiéndose registrado diputados en
contra en la discusión, se preguntó a la Plenaria si existían reserva de artículos, y no habiéndose
registrado reserva de artículos, se sometió el dictamen en lo general y en lo particular,
aprobándose el dictamen por unanimidad de votos.
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1. Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de orden público, interés
general y observancia obligatoria en el Estado de Guerrero, y tienen por objeto establecer la
organización y funcionamiento del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero, en
términos de lo dispuesto en los artículos 123, apartado A, fracción XX, segundo párrafo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 590-E y 590-F de la Ley Federal del
Trabajo y demás disposiciones legales aplicables.
II. Conciliación: Al proceso en el que uno o más conciliadoras o conciliadores asisten a las
partes en conflicto, para facilitar las vías de diálogo, proponiendo alternativas y soluciones al
conflicto laboral;
H. Congreso del Estado de Guerrero
S.S.P./D.P.L.
5
III. Constitución Estatal: La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero;
V. Dirección General: La Dirección General del Centro de Conciliación Laboral del Estado de
Guerrero;
VI. Junta de Gobierno: El Órgano de Gobierno del Centro de Conciliación Laboral del Estado
de Guerrero;
VII. Ley: La Ley del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero;
IX. Secretaría del Trabajo: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado,
y
Artículo 3. Se crea el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero, como organismo
público descentralizado de la Administración Pública Estatal, especializado e imparcial, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, dotado de plena autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión, sectorizado a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
Artículo 4. El Centro de Conciliación tendrá por objeto ofrecer el servicio público de conciliación
laboral para la resolución de los conflictos entre personas trabajadoras y patrones en asuntos
del orden local, procurando el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social,
con competencia para substanciar el procedimiento de conciliación, conforme lo establece el
párrafo segundo de la fracción XX del artículo 123 apartado A, de la Constitución General.
Así también, para la selección de conciliadores, se observará lo dispuesto en los artículos 684-
K a 684-U de la Ley Federal del Trabajo.
Capítulo II
Atribuciones del Centro de Conciliación
I. Ofrecer el servicio público de conciliación laboral de manera gratuita en conflictos del orden
local, previo a acudir a los tribunales laborales, de acuerdo con los artículos 123 apartado A,
fracción XX, de la Constitución General y 590-E de la Ley Federal del Trabajo;
II. Realizar en materia local la función conciliadora a la que se refiere el párrafo segundo de la
fracción XX, del artículo 123 de la Constitución General;
III. Establecer el servicio profesional de carrera de conformidad con los parámetros estipulados
en la Ley Federal del Trabajo, esta Ley y su reglamento;
VI. Expedir copias certificadas de los convenios laborales que celebren en el procedimiento de
conciliación, así como de los documentos que obren en los expedientes que se encuentren en
los archivos del Centro de Conciliación;
IX. Celebrar los convenios necesarios con instituciones públicas o privadas, así como con
organizaciones de la sociedad civil, para lograr los propósitos de la presente Ley;
X. Cumplir con las disposiciones de transparencia y rendición de cuentas de las leyes aplicables;
XII. Llevar a cabo programas de difusión e información, a través de los medios masivos de
comunicación que estime convenientes, para dar a conocer los servicios que presta;
XIV. Establecer el Código de Conducta para las personas servidoras públicas del Centro de
Conciliación;
XV. Implementar medidas para las personas servidoras públicas del Centro de Conciliación que
garanticen un ambiente laboral libre de todo tipo de discriminación, violencia y acoso, así como
la sustentabilidad ambiental del propio órgano;
XVI. Las demás que le confiera la Ley Federal del Trabajo, Ley de Entidades Paraestatales del
Estado de Guerrero y demás normatividad aplicable.
Capítulo III
Órgano de gobierno, de administración y de vigilancia
I. La Junta de Gobierno;
II. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado de Guerrero, quien, en
ausencia de la persona Titular del Poder Ejecutivo, asumirá la Presidencia;
III. La Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Guerrero, vocal;
VI. La Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Guerrero, vocal.
Artículo 12. Las personas integrantes propietarias de la Junta de Gobierno podrán designar a
quien las supla en sus funciones con todas las facultades, y deberán tener una jerarquía
inmediata inferior en la Secretaría o dependencia de que se trate.
Artículo 13. Los cargos de las personas integrantes y sus suplencias de la Junta de Gobierno
serán honoríficos, por lo que no recibirán ninguna retribución, emolumento, ni compensación
alguna por esa actividad.
Artículo 14. Para el apoyo de sus funciones, la Junta de Gobierno contará con una Secretaría
Técnica.
III. Aprobar el nombramiento de las personas titulares de las delegaciones del Centro de
Conciliación;
H. Congreso del Estado de Guerrero
S.S.P./D.P.L.
9
IV. Expedir las normas o bases generales, para que en casos necesarios la persona titular de
la Dirección General pueda disponer de los activos fijos del Centro de Conciliación para las
operaciones propias del objeto del mismo;
V. Aprobar anualmente, previo informe del Órgano Interno de Control, los estados financieros
del Centro de Conciliación y autorizar la publicación de los mismos;
VI. Establecer las políticas generales y las prioridades que deberá desarrollar el Centro de
Conciliación, relativas a la prestación de los servicios públicos que le corresponden en los
términos de la presente Ley;
VIII. Aprobar las bases para la organización, funcionamiento y desarrollo del Sistema de
Servicio Profesional de Carrera y demás personal del Centro de Conciliación;
XI. Analizar y aprobar en su caso, los informes periódicos que rinda la Dirección General con la
intervención que corresponda el Órgano Interno de Control;
XIII. Revisar y atender los informes y dictámenes que presente el Órgano Interno de Control;
XVII. Establecer los ámbitos de competencia territorial de las delegaciones del Centro de
Conciliación, y
XVIII. Las demás que dispongan la Ley Federal del Trabajo, Ley de Entidades Paraestatales
del Estado de Guerrero y demás normatividad aplicable.
Artículo 16. Las decisiones de la Junta de Gobierno se tomarán por mayoría de votos de
quienes concurran a las sesiones, en caso de empate la Presidencia tendrá voto de calidad.
Para el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones a cargo del Centro de
Conciliación, la Junta de Gobierno se reunirá con la periodicidad que señale el Reglamento
Interior sin que pueda ser menor de cuatro veces al año.
Artículo 17. La Junta de Gobierno podrá acordar la realización de todas las operaciones
inherentes al objeto del Centro de Conciliación con sujeción a las disposiciones legales
correspondientes, y salvo aquellas facultades referidas en la Ley de Entidades Paraestatales
del Estado de Guerrero, podrá delegar facultades extraordinarias a la Dirección General para
actuar, en casos urgentes debidamente fundados y motivados en representación del Centro de
Conciliación, obligándolo a dar cuenta de manera inmediata a dicho órgano colegiado a fin de
que en la siguiente sesión ratifiquen el contenido de la decisión tomada.
Sección Segunda
Sesiones
Artículo 18. Las personas integrantes de la Junta de Gobierno, y en su caso, sus suplencias
tendrán derecho a voz y voto; las personas titulares de la Dirección General y del Órgano Interno
de Control asistirán con derecho a voz, pero sin derecho a voto.
II. Extraordinarias: las veces que sean necesarias para el cumplimiento de los fines de la Junta
de Gobierno.
Artículo 20. A solicitud de las personas integrantes de la Junta de Gobierno en las sesiones,
podrán participar servidoras y servidores públicos y personas expertas que de acuerdo con la
agenda de temas a tratar sea conveniente, lo harán exclusivamente durante el desahogo de los
puntos para las que fueron convocadas y no tendrán derecho a voto.
Artículo 22. La Junta de Gobierno, por unanimidad, podrá dispensar de todo trámite y requisito
para tratar cualquier asunto previsto en las presentes disposiciones, debiendo dejar constancia
en el acta correspondiente en la que se expresarán las razones de la dispensa.
Sección Tercera
Secretaría Técnica
Artículo 24. La Secretaría Técnica deberá operar y ejecutar los acuerdos y determinaciones
que adopte la propia Junta de Gobierno para el desempeño de sus funciones.
Artículo 25. La Secretaría Técnica, para el desarrollo de las sesiones, tendrá las obligaciones
y atribuciones siguientes:
II. Entregar con toda oportunidad, a las personas integrantes de la Junta de Gobierno, la
convocatoria de cada sesión, así como obtener y entregar los documentos y anexos necesarios
para el estudio y discusión de los asuntos contenidos en el orden del día y recabar la constancia
de recibido;
X. Firmar, junto con la Presidencia, todos los acuerdos tomados, sin perjuicio del derecho de
las personas integrantes de la Junta de Gobierno de firmarlos;
XI. Llevar el archivo de la Junta de Gobierno y el registro de las actas y acuerdos aprobados
por ésta;
XII. Difundir las actas y acuerdos aprobados, en el sitio oficial de internet correspondiente;
XIII. Contar con fe pública para el ejercicio de las funciones propias de la Junta de Gobierno, y
XIV. Las demás que le encomiende la Junta de Gobierno, la presente Ley y otras disposiciones
legales aplicables.
Sección Cuarta
Convocatorias a las sesiones
Artículo 28. La Secretaría Técnica deberá recabar la constancia por escrito o por correo
electrónico de la recepción de la convocatoria y sus anexos por cada persona integrante de la
Junta de Gobierno.
Artículo 29. La convocatoria para las sesiones deberá contener, como mínimo, los elementos
siguientes:
VI. La información y los documentos, de forma adjunta, necesarios para el análisis de los puntos
a tratar en la sesión, los cuales se distribuirán en medios impresos, electrónicos o magnéticos,
según lo disponga la Secretaría Técnica o lo solicite cualquiera de las personas integrantes de
la Junta de Gobierno. En aquellos casos en que los temas a tratar en el orden del día de la
sesión demanden una cantidad importante de documentación y por tanto, no sea posible -
acompañar a la convocatoria los anexos necesarios para la discusión de estos asuntos, así
como la información y documentación relacionada, la Secretaría Técnica pondrá a disposición
de las personas integrantes de la Junta de Gobierno toda la información y documentación
necesaria a partir de la fecha de emisión de la convocatoria para que puedan ser consultados
en un portal, sitio web o herramienta tecnológica que al efecto se proporcione, facilitando su
acceso mediante claves de seguridad, lo cual se señalará en la propia convocatoria, debiendo
justificar tales circunstancias. En tal caso, las personas integrantes de la Junta de Gobierno
podrán solicitar copia de esos anexos en cualquier momento.
Artículo 30. Cuando sea recibida la convocatoria para alguna sesión, las personas integrantes
de la Junta de Gobierno podrán proponer a la Presidencia, a través de la Secretaría Técnica, la
inclusión de asuntos en el proyecto de orden del día de la sesión, con los documentos
necesarios para su discusión, cuando así corresponda.
Artículo 31. Las solicitudes de inclusión de temas del orden del día deben presentarse en caso
de sesiones ordinarias con un mínimo de veinticuatro horas previas a la sesión, y en el caso de
sesiones extraordinarias previo al momento en que se declare abierta la sesión.
Artículo 32. Tanto en las sesiones ordinarias como extraordinarias la Presidencia, así como las
personas integrantes de la Junta de Gobierno podrán proponer al pleno la discusión de asuntos
que no requieran examen previo de documentos o que acuerde que son de obvia y urgente
resolución, dentro de los asuntos generales. Agotado el orden del día, la Presidencia consultará
a las personas integrantes de la Junta de Gobierno si debe estudiarse algún punto adicional
que reúna los requisitos anteriores, para que ésta proceda a su discusión, y en su caso,
aprobación.
Sección Quinta
Instalación y desarrollo de las sesiones
Artículo 33. El día y el domicilio fijados en la convocatoria para cada sesión, se reunirán las
personas integrantes de la Junta de Gobierno. La Presidencia declarará instalada la sesión,
previa verificación de asistencia y certificación de la existencia del quórum legal.
En caso de que no se cumpla con lo previsto en el párrafo anterior, la sesión se diferirá y deberá
realizarse en un plazo no mayor de ocho días hábiles posteriores, en cuyo caso la instalación
de la sesión será válida con las personas integrantes de la Junta de Gobierno que asistan. La
Secretaría Técnica informará por escrito a cada persona integrante de la Junta de Gobierno, de
la fecha y hora en que se llevará a cabo la sesión que se difiera conforme a este artículo.
Artículo 35. Atendiendo al principio de máxima publicidad, las sesiones de la Junta de Gobierno
serán preferentemente públicas. Sólo por excepción serán privadas cuando así lo considere
pertinente a discreción la Presidencia en la convocatoria que para tal efecto emita, o a solicitud
de cualquiera de las personas integrantes de la Junta de Gobierno.
Artículo 37. Al aprobarse el orden del día, la Presidencia consultará a las personas integrantes
de la Junta de Gobierno, en votación económica, si se dispensa la lectura de los documentos
que hayan sido previamente circulados. Sin embargo, la Junta de Gobierno podrá decidir, sin
debate y a petición de alguno de sus integrantes, dar lectura en forma completa o particular,
para ilustrar mejor sus argumentaciones.
Artículo 38. Las personas integrantes de la Junta de Gobierno podrán realizar observaciones
y propuestas de modificaciones a los proyectos de acuerdos de la Junta de Gobierno, en las
que deberán ser presentadas preferentemente por escrito a la Secretaría Técnica de manera
previa a la sesión, o en su defecto en forma oral o por escrito durante el desarrollo de la misma,
sin perjuicio de que -durante la discusión del punto en cuestión se puedan presentar nuevas
observaciones y propuestas.
Artículo 39. Antes de iniciar la discusión de un punto del orden del día, la Presidencia, con el
auxilio de la Secretaría Técnica, elaborará la lista del orden de intervenciones de las personas
integrantes de la Junta de Gobierno para el punto a discutir. Durante la discusión, la Presidencia
de la Junta de Gobierno concederá el uso de la palabra de acuerdo al orden en que lo hayan
solicitado. En todo caso, quien proponga el punto iniciará la primera ronda, si así lo solicita.
Artículo 41. La Presidencia podrá otorgar el uso de la palabra a la Secretaría Técnica para
explicar o comentar respecto de los puntos a tratar en el orden del día que juzgue conveniente.
Artículo 42. Durante el uso de la palabra y las deliberaciones, las personas integrantes de la
Junta de Gobierno se conducirán en los términos previstos en el artículo 40 de la presente Ley,
en caso contrario, la Presidencia podrá exhortarlos a conducirse conforme dichos criterios para
dar orden a la sesión.
Sección Sexta
Aprobación de acuerdos
Artículo 44. Los proyectos de acuerdos se aprobarán por el voto de la mayoría de las personas
integrantes de la Junta de Gobierno presentes. En caso de empate, la Presidencia tendrá voto
de calidad. El sentido de la votación quedará asentado en el acta.
Las personas integrantes de la Junta de Gobierno podrán solicitar que en el acta se asienten
las razones de su voto. En este caso, la persona solicitante deberá presentar por escrito las
razones de su voto, a más tardar en las 24 horas siguientes de votado el punto, haciendo la
aclaración de que en caso de hacerlo con posterioridad únicamente se asentará en el acta
respectiva, más no así en el cuerpo del documento aprobado.
Sección Séptima
Publicidad de Acuerdos y Actas
La Secretaría Técnica deberá privilegiar los medios electrónicos para la remisión de acuerdos
aprobados por la Junta de Gobierno, en aras de los principios de austeridad republicana y la
agilidad en la comunicación de los acuerdos, por lo que las personas integrantes de la Junta de
Gobierno están obligadas a proporcionar sus correos electrónicos o medios de comunicación
adecuados.
Artículo 47. El proyecto de acta de cada sesión deberá someterse a la aprobación de las
personas integrantes de la Junta de Gobierno en la siguiente sesión, una vez aprobada la
Secretaría Técnica les entregará un ejemplar.
Sección Octava
Seguimiento y cumplimiento de los Acuerdos
En caso de ser necesario, la Junta de Gobierno podrá acordar que, por conducto de la
Presidencia o de la Secretaría Técnica, se giren los oficios, comunicados y exhortos que sean
necesarios para hacer cumplir los acuerdos adoptados.
Capítulo IV
Dirección General
Artículo 49. La persona titular de la Dirección General será designada y removida por la
persona titular del Poder Ejecutivo del Estado, quien deberá tener capacidad y experiencia en
la materia competencia del Centro de Conciliación, desempeñará su cargo por cuatro años y
podrá ser ratificada por un periodo más, por una sola ocasión. No podrá tener otro empleo,
cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúe en representación del Centro de
Conciliación, en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia no remunerados
o compensados bajo cualquier concepto.
En caso de falta absoluta, la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado deberá nombrar un
sustituto sólo para concluir el periodo respectivo, en este supuesto, la persona sustituta podrá
ser ratificada para un segundo periodo, quien deberá cumplir con los requisitos que señala esta
Ley y demás aplicables.
H. Congreso del Estado de Guerrero
S.S.P./D.P.L.
17
Artículo 50. Para ser titular de la Dirección General deberá cumplir con lo siguiente:
I. Ser ciudadana o ciudadano mexicano, y estar en pleno goce de sus derechos civiles y
políticos;
II. Tener título y cédula profesional de licenciatura en derecho registrado ante la Dirección
General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública con un mínimo de tres años
anteriores a la designación correspondiente;
VIII. No haber sido representante popular, por lo menos tres años anteriores a la designación,
y
IX. No encontrarse en alguno de los impedimentos para ser integrante de la Junta, que señala
la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Guerrero.
Artículo 51. La persona titular de la Dirección General tendrá las atribuciones siguientes:
I. Celebrar actos y otorgar toda clase de documentos inherentes al objeto del Centro de
Conciliación;
IV. Coordinar y supervisar las delegaciones que forman parte del Centro de Conciliación;
VI. Nombrar y remover libremente al personal del Centro de Conciliación de niveles inferiores a
las personas titulares de las delegaciones, en apego a las disposiciones aplicables, previa
autorización de la Junta de Gobierno;
VII. Previa autorización de la Junta de Gobierno, instalar y en su caso reubicar las delegaciones,
que sean necesarias para el cabal y oportuno cumplimiento de las atribuciones del Centro de
Conciliación;
IX. Coordinar el trabajo de las delegaciones del Centro de Conciliación y recabar los informes
de sus funciones y atribuciones;
XI. Presentar ante la Junta de Gobierno para su aprobación las bases para la organización,
funcionamiento y desarrollo del Servicio Profesional de Carrera;
XII. Presentar a la Junta de Gobierno, para su aprobación, dentro del primer trimestre de su
gestión, el proyecto de Programa Institucional que deberá contener metas, objetivos, recursos
e indicadores de desempeño y cumplimiento. Posteriormente, deberá rendir semestralmente un
informe de resultados del Programa, el cual incluya un diagnóstico de las problemáticas
presentadas durante dicho periodo y las estrategias para su solución;
XIV. Definir las políticas de instrumentación de los sistemas de control que sean necesarios,
incorporando información estadística para la mejora de la gestión;
XVI. Imponer medidas de apremio contenidas en la Ley Federal del Trabajo, para el caso de
inasistencia del solicitado cuando este sea el patrón, dentro del procedimiento de conciliación;
XVIII. Cumplir las demás que se requieran para el adecuado funcionamiento del Centro de
Conciliación, sin contravenir la presente Ley y el Reglamento Interior, y
XIX. Todas aquellas que se deriven de la Ley Federal del Trabajo, de esta Ley, del Reglamento
Interior y otras disposiciones legales aplicables.
Capítulo V
Delegaciones del Centro de Conciliación
Artículo 52. El Centro de Conciliación Contará con delegaciones conforme a lo dispuesto por
la presente Ley, para la designación de las personas titulares se observará lo establecido en
los artículos 49 y 50 de esta Ley.
Artículo 53. Las delegaciones del Centro de Conciliación deberán de contar con una persona
titular nombrada por la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado, así como con las personas
servidoras públicas que requiera, nombradas por el o la titular de la Dirección General para el
cumplimiento de su objeto y atribuciones siguientes:
I. Realizar la función conciliadora a que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del artículo
123 apartado A, de la Constitución General;
III. Las demás que disponga la Junta de Gobierno, la Dirección General y la normatividad
aplicable.
Artículo 55. Los Conciliadores tendrán las atribuciones y obligaciones que establece el artículo
684-F, de la Ley Federal del Trabajo, y en el desempeño de sus atribuciones tendrán las
siguientes obligaciones especiales:
III. Tratar con la debida equidad y respeto a los interesados, procurando que todas las
conciliaciones que se realicen concluyan en arreglos satisfactorios para los mismos respetando
los derechos de las partes;
VII. Procurar el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como el
trabajo digno y decente.
Capítulo VI
Órgano de vigilancia
Artículo 56. El Centro de Conciliación contará con un órgano de vigilancia, control y evaluación
que estará a cargo por un Órgano Interno de Control, designado y removido por la Secretaría
de Contraloría y Transparencia Gubernamental.
Sus acciones tendrán por objeto apoyar la función directiva y promover el mejoramiento de la
gestión del Centro de Conciliación. Evaluarán el desempeño general y funciones del organismo,
realizarán estudios sobre la eficiencia con la que se ejerzan los desembolsos en los rubros de
gasto corriente y de inversión, así como en lo referente a los ingresos y, en general, solicitarán
la información y efectuarán los actos que requiera el adecuado cumplimiento de sus funciones,
sin perjuicio de las tareas que la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental les
asigne específicamente conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Guerrero, Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Guerrero y su reglamento. Para el
cumplimiento de las funciones citadas, la Junta de Gobierno y la Dirección General, deberán
proporcionar la información que solicite el Órgano Interno de Control. Asistirá con voz, pero sin
voto a las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta de Gobierno.
Asimismo, podrán asistir a las sesiones de los comités y subcomités técnicos especializados
del Centro de Conciliación.
Artículo 57. El Órgano Interno de Control desarrollará sus funciones conforme a los
lineamientos que emita la Secretaría de la Contraloría y -Transparencia Gubernamental, de la
cual dependerá dicho órgano y sus áreas de auditoría, quejas y responsabilidades, de acuerdo
a las bases siguientes:
H. Congreso del Estado de Guerrero
S.S.P./D.P.L.
21
I. Recibirán quejas, investigarán y, en su caso, por conducto de la persona titular del Órgano
Interno de Control o del área de responsabilidades, determinarán la responsabilidad de hechos
constitutivos de faltas administrativas del personal adscrito al servicio público del Centro de
Conciliación e impondrán las sanciones aplicables en los términos previstos en la ley de la
materia, así como dictarán las resoluciones en los recursos de revocación que interponga el
personal del servicio público del Centro de Conciliación respecto de la imposición de sanciones
administrativas. El Órgano Interno de Control realizará la defensa jurídica de las resoluciones
que emitan ante los diversos tribunales competentes, representando a la persona titular de la
Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental;
II. Realizará sus actividades de acuerdo a las reglas y bases que le permitan cumplir su
cometido con autosuficiencia y autonomía;
V. Vigilarán que el manejo y aplicación de los recursos públicos se efectúe conforme a las
disposiciones aplicables, y
VI. Presentará a la Junta de Gobierno, a la persona titular de la Dirección General y a las demás
instancias internas de decisión, los informes resultantes de las auditorías, exámenes y
evaluaciones realizados.
Capítulo VII
Patrimonio
I. Los bienes muebles e inmuebles que se destinen a su servicio y que le asigne el Estado;
II. Los recursos financieros que se le asignen en el Presupuesto de Egresos del Estado para su
funcionamiento;
III. Las aportaciones que perciba conforme a los convenios o contratos que celebre;
VIII. Todos aquellos bienes o derechos que perciba en el ejercicio de sus atribuciones.
Capítulo VIII
De las disposiciones finales
Artículo 59. Los casos no previstos en la presente Ley se resolverán mediante acuerdo de la
Junta de Gobierno, en términos de lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública
y demás normativa aplicable.
TRANSITORIOS
SEGUNDO. El Centro de Conciliación entrará en funciones una vez que se cuente con la
infraestructura y los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para su operación.
QUINTO. El Reglamento Interior del Centro de Conciliación Laboral deberá ser aprobado a los
90 días naturales posteriores a la instalación de la junta de gobierno.
SÉPTIMO. Publíquese en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, para su conocimiento
general.
Dado en el Salón de Sesiones del Honorable Poder Legislativo, a los treinta días del mes de
marzo del año dos mil veintidós.
DIPUTADO SECRETARIO
JOAQUÍN BADILLO ESCAMILLA.
Rúbrica
DIPUTADA SECRETARIA
PATRICIA DOROTEO CALDERÓN
Rúbrica