La Poesía Del Grupo Poético Del 27

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 12.

LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27

CONTENIDOS ACTIVIDADES Y MATERIAL


COMPLEMENTARIO

1. La poesía del Grupo poético del 27.

2. Estudio de La realidad y el deseo de


Cernuda

3. Antología de La realidad y el deseo


Antología de textos de la PEVAU

5
Se llamó Generación del 27 a un grupo de escritores de excepcional voz poética que
supieron combinar la vanguardia con su profundo conocimiento de la tradición literaria.

Deben su nombre al homenaje a Góngora celebrado en Sevilla en 1927. En su


nacimiento y desarrollo influyeron notablemente la Residencia de estudiantes y las
revistas literarias.

Una de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre


extremos opuestos: entre la tradición y la vanguardia, entre lo universal y lo español, entre
lo culto y lo popular, entre la pureza deshumanizada y el compromiso de la poesía
humanizada, entre el hermetismo y la claridad. Consecuencia de esto es la diversidad de
tendencias que presentan sus autores: vanguardista, poesía pura, neopopularismo (fusión
de la poesía popular y las vanguardias), surrealismo, poesía social, poesía neorromántica.

Sus referentes son José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la
Serna.

Sus características principales son:

● Entusiasmo por Góngora, admirado por ser precursor de la estética vanguardista,


destacando la importancia de la metáfora.
● Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones
que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición
literaria española.
● En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto,
palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.
● En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el
villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres
y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos
característicos de este grupo.
● Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal
era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del
Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más
preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. La Guerra Civil acentúa esta
visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan
por los temas comprometidos.

6
La generación del 27 presenta tres etapas:

1. Poesía pura (de 1922 a 1927)


2. Rehumanización de la poesía con la irrupción del surrealismo (de 1927 a 1936)
3. Etapa final (desde 1936): Cierre trágico, exilio de la mayor parte de los
miembros del grupo.

La nómina de poetas del 27 incluye a los siguientes:

1. Pedro Salinas, poeta del amor. La voz a ti debida


2. Jorge Guillén, máximo representante de la poesía pura. Cántico.
3. Gerardo Diego, cuya obra es una síntesis perfecta de vanguardia y tradición.
Imagen
4. Federico García Lorca, poeta cuyo tema es la oposición entre la libertad del
individuo y la represión del entorno, la moral o el destino. Romancero gitano,
Poeta en Nueva York.
5. Dámaso Alonso, quien inaugura e inspira la poesía desarraigada de
generaciones posteriores con Hijos de la ira.
6. Vicente Alexandre, gran poeta del surrealismo. Espadas como labios, La
destrucción o el amor.
7. Rafael Alberti, quien combina el neopopularismo, la poesía surrealista y la
literatura social. Marinero en tierra, Sobre Los ángeles, Entre el clavel y la
espada.
8. Luis Cernuda, cuya obra, agrupados bajo el título La realidad y el deseo, explora
la oposición y relación entre ambos conceptos.
9. Miguel Hernández, epígono del 27, combina en su poesía la influencia
gongorina, el neopopularismo y el compromiso social. El rayo que no cesa,
Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias.

Incluimos también en esta nómina, a poetas que han estado olvidados como León
Felipe (Versos y oraciones del caminante) Juan Larrea y José Mª Hinojosa, entre otros. No
hay que olvidar a las grandes olvidadas de la literatura de esta época, Las sin sombrero.
Entre ellas recordamos a Marga Gil Roësset, Josefina de la Torre y Ernestina de
Champourcín.

El final de la guerra civil supuso también el final de la Generación del 27.

También podría gustarte