0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Psico

El documento define conceptos clave relacionados con la afectividad y su desarrollo desde una perspectiva psicológica y neurobiológica, incluyendo las emociones, sentimientos, pasiones y estado de ánimo, así como las etapas en la ontogénesis de la afectividad y las estructuras cerebrales vinculadas a las emociones.

Cargado por

Eduardo Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Psico

El documento define conceptos clave relacionados con la afectividad y su desarrollo desde una perspectiva psicológica y neurobiológica, incluyendo las emociones, sentimientos, pasiones y estado de ánimo, así como las etapas en la ontogénesis de la afectividad y las estructuras cerebrales vinculadas a las emociones.

Cargado por

Eduardo Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DEFINICIÓN-DEFINICIONES

AFECTIVIDAD: es el conjunto de experiencias


evaluativas que definen y delimitan la vida emocional
PSICOBIOLOGIA DE LOS PROCESOS del individuo; que se viven en forma personal y subjetiva, y
que trascienden su personalidad y su conducta.
AFECTIVOS
EMOCIÓN: Estados afectivos intensos, de duración
breve, que aparecen como reacción a estímulos
DR. ENRIQUE BOJORQUEZ GIRALDO
significativos, acompañado de un cortejo somático agudo
CURSO DE PSICOLOGIA MEDICA vegetativo y neuroendocrino, que mantiene al individuo
alerta, con el fin de reaccionar lo más eficaz posible frente
al estímulo causal. Son fisiológicas y universales. Ejemplo:
el miedo.

▪ SENTIMIENTOS: Estados afectivos menos intensos que ONTOGENESIS DE LA


DEFINICIÓN-
las emociones, pero emoción
mas duraderos y persistentes. Son
AFECTIVIDAD
producto de la experiencia social. Tienen un significado
más personal. Ejemplo: el amor.. Piaget, establece unas etapas de desarrollo afectivo sobre la
base del desarrollo cognitivo:
▪ Etapa sensoriomotora (0 a 2 años). En esta etapa el
▪ PASIONES: Estados afectivos duraderos y de gran
intensidad, que monopoliza la vida afectiva de una niño se relaciona con la realidad a través de las
persona y la impulsa con gran determinación a actuar de sensaciones y los movimientos. A nivel afectivo el niño
forma concreta. Ejemplo: el resentimiento. de esta etapa aporta un significado afectivo elemental
que se centra en lo que considera agradable o
desagradable. En esta etapa comienza a elaborar
▪ ESTADO DE ÁNIMO: Asociado al temperamento. categorías de objetos, también a un nivel elemental
Predisposición afectiva prolongada, no reactiva, estable distinguiendo entre objetos agradables y desagradables.
y persistente, que tiñe la conducta desde el nacimiento y
a lo largo de la vida como expresión del temperamento.
▪ Etapa Preoperacional (3 a 7 años): El niño de esta ▪ Operaciones formales (12 años en adelante): En esta
etapa es capaz de pensar simbólicamente y adquiere el etapa se adquiere la capacidad de cognición adulta, y es
lenguaje. A nivel afectivo aparecen los sentimientos de posible hacer operaciones mentales sobre conceptos
antipatía o simpatía hacia las personas. Además los abstractos. El adolescente ya está preparado para la
primeros sentimientos morales, la vida afectiva del vida social, a nivel afectivo ya ha desarrollado
niño se ve regulada por sus propios intereses y valores. suficientemente su emotividad y es consciente de su
▪ Etapa de operaciones concretas (7 a 12 naturaleza social y de que necesita el cariño y afecto de
años). Aparecen las operaciones mentales pero son sus allegados.
concretas. En la esfera afectiva el niño ya es capaz de
considerar otros puntos de vista y de comprender las
consecuencias de sus actos. En esta etapa además
cobra especial importancia el mundo social y va
desarrollando su personalidad.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA DIMENCIONES DE LA
AFECTIVIDAD EXPERIENCIA AFECTIVA
▪ Polaridad

▪ Estabilidad y fluctuación ▪IMPRESIÓN: experiencia subjetiva


▪ Intensidad ▪EXPRESION: correlato fisiológico y somático
▪ Duración ▪ACTUACION: conducta observable
▪ Significado ▪COGNICION: significado simbólico
▪ Repercusión conductual y organizada de los afectos.
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES COMPONENTES DE LAS
▪ Adaptativa (utilidad): permiten desarrollar una solución
EMOCIONES
▪ FISIOLÓGICOS: se trata de cambios en la actividad
adecuada y rápida en el contexto en el que se da. del sistema nervioso central y autónomo, así como
▪ Motivacional (atracción-repulsión): las emociones nos cambios neuroendocrinos y neuromoduladores. Son
involuntarios.
motivan a actuar.
▪ COGNITIVOS: Procesamiento de información, que
▪ Social (intrapersonal e interpersonal): nos ayuda a formar y influye explícita e implícitamente en nuestra cognición
y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos.
mantener relaciones sociales (cooperar); y a establecer o
▪ CONDUCTUALES: Expresiones faciales,
mantener una posición social en relación con los otros movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo,
(competir). que determinan conductas distintivas de especial
utilidad comunicativa.
Kolb, 2005

OCHO FAMILIAS DE EMOCIONES


CLASIFICACIÓN DE LAS
EMOCIONESPOR SU ORIGEN Ira Furia, cólera, resentimiento, odio

Tristeza Congoja, pesar, pena, melancolía


▪ Primarias (innatas o universales): alegría, tristeza, ira,
miedo, asco y sorpresa. Miedo Ansiedad, preocupación, pánico

▪ Secundarias (socioculturales): la culpa, el orgullo, la


Placer Felicidad, alegría, dicha, deleite
vergüenza, la felicidad. Son creadas cognitivamente en
interacción social y tienden a ser más propias del ser Afecto Aceptación, simpatía, confianza
humano (Le Doux, 1999).
Sorpresa Conmoción, asombro, desconcierto

Disgusto Desdén, desprecio, disgusto

Vergüenza Humillación, molestia, culpa


ESTRUCTURAS CEREBRALES
VINCULADAS A LAS EMOCIONES SISTEMA LIMBICO
CIRCUITO DE PAPEZ
▪ James Papez (1937), propuso su conocido circuito que ▪ El sistema límbico, se sitúa inmediatamente por debajo
explica cómo interactúan procesos subcorticales de la corteza cerebral-
(principalmente hipotalámicos, que mediarían las ▪ Comprende centros importantes como el tálamo,
respuestas autónomas y conductuales simples; vía del hipocampo, cíngulo, hipotálamo, y amígdala. Estos son
sentimiento) y procesos corticales (principalmente los centros de la afectividad.
cingulados, que mediarían la experiencia emocional
consciente y las acciones complejas basadas en ▪ El sistema límbico esta en constante interacción con las
emociones; vía del pensamiento) para producir respuestas cortezas temporal y frontal, lo que explica la
y experiencias emocionales coordinadas (P. MacLean). socialización de las emociones.

SISTEMA LIMBICO
CORTEZA
Neurobiología FRONTAL
de la Afectividad
▪ AMIGDALA:
✓ Integración de las emociones y las respuestas autónomas. ▪ CORTEZA ORBITOFRONTAL: estaría relacionada
✓ Gestión del miedo y reacción lucha/huida. con el control emocional inhibitorio permitiendo el
✓ Aprendizaje emocional y memoria: afecta a la estructuración cambio de conducta en función del significado
de recuerdos, debido a la asociación de recuerdos con estados emocional de los estímulos, modulando los afectos.
emocionales.
▪ HIPOTÁLAMO: Rector de las expresiones motoras ▪ CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL: es
emocionales básicas. crítica para el procesamiento de emociones asociadas
▪ NÚCLEO ANTERIOR DEL TÁLAMO: principal distribuidor
con situaciones sociales y personales complejas.
de la información derivada de los estímulos emocionales hacia
la corteza ventromedial prefrontal y hacia estructuras subcorticales Permitiría anticipar consecuencias positivas o negativas.
como hipocampo y amígdala.
▪ CIRCUNVOLUCIÓN CINGULADA: realiza la integración de ▪ CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL:
la información emocional con la cognoscitiva. construye un plan para obtener el beneficio planeado.
EL PAPEL DEL CÓRTEX ▪ El surgimiento de la emoción está relacionado con la
actividad del córtex prefrontal medio. Esta región se
PREFRONTAL cree que está implicada en la percepción que uno tiene
de sí mismo. Su activación podría reflejar la diferencia
entre la evaluación de la personalidad realizada por los
expertos y la idea de sí mismo que tiene cada uno de los
participantes.
▪ El nivel de compensación de la emoción, que mide su
intensificación o atenuación a lo largo del tiempo, está
relacionado, a su vez, con la activación de la parte
posterior de la ínsula, una región del cerebro conocida
por jugar un papel importante en la integración de las
señales emocionales.
Representación esquemática de las entradas de información al sistema de memoria de trabajo. Obsérvese
cómo contribuyen a la misma todas las regiones de la corteza prefrontal. OFC: cortex orbitofrontal,
DLPFC: cortex dorsolateral prefrontal, MPFC: cortex medial prefrontal. [Tomado de Noé E, 2008]

LA VÍA DE LAS EMOCIONES


ESTÍMULO
Percepción VÍA LENTA, VÍA RÁPIDA
TÁLAMO
Sistema
AMÍGDALA nervioso
CORTEZA PRE-FRONTAL
Sistema límbico
(CAMINO LARGO)
(CAMINO CORTO)

EMOCIÓN INCONSCIENTE EMOCIÓN CONSCIENTE


(Análisis/Reflexión)

RESPUESTA INCONSCIENTE RESPUESTA CONSCIENTE


AUTOMÁTICA REFLEXIVA

Conducta irreflexiva Conducta reflexiva


“SECUESTRO (Control de las Esquema de la vía rápida [tálamo-amígdala] y la vía lenta [tálamo-corteza-amígdala] que sigue la
emociones) información emocional, junto con la vía hipocampal que proporciona la información contextual.
EMOCIONAL” [Adaptado de Perna G (2005) y Rains GD (2004)].
DESARROLLO DEL TEMA
EL AMOR
▪ Estado mental subjetivo combinación de emociones,
PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
motivación y funciones cognitivas complejas.
• Es un campo de estudio que se enfoca en comprender las bases neuronales y
▪ NEUROCIENCIA EL AMOR : psicobiológicas de los procesos emocionales.
1. Experiencia que involucra masivamente sistemas • A través de la investigación en este ámbito, se busca analizar cómo el funcionamiento
del sistema nervioso y la actividad cerebral están relacionados con la experiencia y
cerebrales de recompensa. expresión de las emociones.
2. ENAMORAMIENTO :
✓ Corteza frontal se apaga, se suspende la crítica y la
duda.
✓ Regiones del miedo y emocionales negativas, se
apagan
✓ Dopamina en niveles altos (bienestar), se reduce
serotonina (ansiedad) y se libera adrenalina.
▪ AMOR MATERNAL
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
▪ Activan áreas similares del cerebro

DESÓRDENES EMOCIONALES
a) Bases Neurobiológicas de las Emociones: Las emociones están asociadas con la
activación de regiones específicas del cerebro, principalmente en el sistema límbico, a) Somatizaciones; se trata de la expresión somática de conflictos emocionales,
que incluye estructuras como el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo y la corteza generalmente asociada a la ansiedad.
cingulada.
b) Ansiedad; conlleva una intensa excitación, inquietud y reacciones fisiológicas en
b) Neurotransmisores: Los neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la forma de tensión muscular, problemas respiratorios.
noradrenalina, desempeñan un papel crucial en la regulación de las emociones.
c) Depresión; surge cuando un niño se encuentra en una situación afectiva de tristeza de
c) Sistema Nervioso Autónomo: El sistema nervioso autónomo regula las respuestas gran intensidad y que perdura en el tiempo. En ocasiones las manifestaciones más
corporales asociadas con las emociones, como cambios en la frecuencia cardíaca, la comunes en niños son la irritabilidad y el aislamiento.
respiración y la sudoración. El sistema simpático se activa durante situaciones
estresantes o amenazantes (lucha o huida), mientras que el sistema parasimpático d) Trastorno obsesivo compulsivo; está vinculado a la ansiedad y se caracteriza por
promueve la relajación y la recuperación. una serie de pensamientos persistentes y recurrentes que conllevan una situación de
preocupación, inquietud, temor y conductas repetitivas para intentar reducir dicha
d) Regulación Emocional: Es el proceso mediante el cual las personas influyen en qué ansiedad.
emociones sienten, cuándo las sienten y cómo las expresan. La regulación emocional
puede ser consciente o automática y está influenciada por factores como la crianza, e) Fobia social; este tipo de fobias suelen ser más significativas en la adolescencia, y
la cultura y las experiencias de vida. aunque su inicio sea en la infancia, es más incapacitante durante la adolescencia
debido al miedo a relacionarse con los demás.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ” “ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Piaget, establece unas etapas de desarrollo afectivo sobre la base del desarrollo cognitivo:
LA AFECTIVIDAD
a) Etapa sensoriomotora (0 a 2 años): En esta etapa
Afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los el niño se relaciona con la realidad a través de las
estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales sensaciones y los movimientos. A nivel afectivo el
manifestaciones serán los sentimientos y las emociones. niño de esta etapa aporta un significado afectivo
elemental que se centra en lo que considera
agradable o desagradable. En esta etapa
comienza a elaborar categorías de objetos,
también a un nivel elemental distinguiendo entre
objetos agradables y desagradables.

b) Etapa Preoperacional (3 a 7 años): El niño de esta


etapa es capaz de pensar simbólicamente y
adquiere el lenguaje. A nivel afectivo aparecen los
sentimientos de antipatía o simpatía hacia las
personas. Además los primeros sentimientos
morales, la vida afectiva del niño se ve regulada
por sus propios intereses y valores.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ” “ Ama lo que haces, aprende cómo ”

a) Etapa de operaciones concretas (7 a 12 LOS AFECTOS


años): Aparecen las operaciones mentales pero son
El afecto es el estado de ánimo en sí o la manifestación del mismo. Oscila siempre
concretas. En la esfera afectiva el niño ya es capaz
entre dos polos (agrado o el desagrado, el placer o el displacer, el deseo o la aversión)
de considerar otros puntos de vista y de
de modo que siempre indica preferencia u opción de algo en detrimento de otro.
comprender las consecuencias de sus actos. En
esta etapa además cobra especial importancia el
mundo social y va desarrollando su personalidad.

b) Operaciones formales (12 años en adelante): En


esta etapa se adquiere la capacidad de cognición
adulta, y es posible hacer operaciones mentales
sobre conceptos abstractos. El adolescente ya está
preparado para la vida social, a nivel afectivo ya
ha desarrollado suficientemente su emotividad y es
consciente de su naturaleza social y de que necesita
el cariño y afecto de sus allegados.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ” “ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Existen tipos de afecto positivo y negativo. Este último se da, sobre todo, cuando va d) El afecto limitado: La persona tiene una gama limitada de afectos que puede
ligado a emociones como los celos, el miedo o la insatisfacción. mostrar. Un ejemplo de afecto limitado es estar hablando o presenciando algo
que causa entusiasmo, pero no se manifiesta emociones visibles, como abrir los
a) El afecto amplio: Este tipo de afecto se asocia a las personas psicológicamente ojos o esbozar una sonrisa.
estables. De hecho, es un afecto que puede manifestar cualquier individuo a
través de una amplia variedad de acciones y emociones como, por ejemplo, la e) El afecto negativo: Este tipo de afecto tiene reacciones claramente distintivas, ya
felicidad y la tristeza inclusive. que se relaciona con la ira, el miedo, la vergüenza, entre otras emociones. Por lo
general, el afecto negativo surge ante una amenaza, ante la insatisfacción o
b) El afecto positivo: El psicólogo Silvan Tomkins plantea que el afecto positivo es por el hecho de no alcanzar una determinada meta.
aquel que se da como una expresión del éxito y del impulso de compartir. Por lo
general, este tipo de afecto positivo se expresa con una sonrisa, con la necesidad f) El afecto lábil: Dentro de los tipos de afectos en psicología, estamos ante una
de acercamiento y con la motivación para la interacción. clasificación que está fuera de toda proporción y que no se adecúa a las
situaciones. Por ejemplo, una persona puede reír sin parar durante varios minutos
c) El afecto neutral: Este tipo de afecto se manifiesta ante un sobresalto o sorpresa y por algo que no es gracioso. Inclusive, su reacción se considera inapropiada y
tiende a producir una sensación de desconcierto, la cual se puede canalizar con fuera de contexto.
algunas acciones voluntarias.

“ Ama lo que haces, aprende cómo ” “ Ama lo que haces, aprende cómo ”

También podría gustarte