Estrategias de Intervenciòn Social.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTERVENCIÓN SOCIAL .

Una intervención social es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que
se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores
sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social, eliminando
situaciones que generen desigualdad.

La intervención social es un encuadre de los cambios sociales que ha tenido la humanidad, implica
analizar relatos recortados de la misma que posen una faz material y una simbólica que se
constituyen de manera histórico social, como forma de expresión de diferentes actores sociales

Carballeda nos dice que la Intervención es “un proceso complejo que la sociedad construye con
sus creencias y costumbres y cambia al paso del tiempo” y que “se lleva acabo despaciosa y
calladamente a través de descripciones, informes, observaciones y la relación que establece el
interventor con el medio"

Realizar este tipo de intervención es difícil para los especialistas en diferentes áreas ya que no
podemos ver la situación desde afuera por que cada persona esta y forma parte de un grupo, una
comunidad, un ente social con el cual nos identificamos y estamos en constante movimiento con
el medio que nos rodea.

La intervención social busca transformar un estado de cosas a través de la incidencia de un equipo


de profesionales (o voluntarios/as) en una situación definida como problemática. El supuesto
fundamental es que esta intervención redundará en dar elementos para la resolución de dichas
situaciones, aumentando la calidad de vida de las personas beneficiarias de los proyectos o
programas. Este modelo utiliza conceptos como el de problema social, población excluida (o en
riesgo de exclusión), conocimiento científico, etc. que sirven de marco legitimador de la acción de
los equipos interventores.

A partir conseguir estos objetivos, se ha hecho una revisión de diferentes formas de abordar la
intervención social, a partir de la cual hemos identificado dos grandes modelos de intervención
social: la "intervención social dirigida" y la "intervención social participativa”.

Las intervenciones "dirigidas" son aquellas planificadas, ejecutadas y evaluadas por parte de
equipo de profesionales y técnicos/as legitimados para ello. Éstas no buscan una transformación
de la sociedad en su conjunto sino atacar aspectos que son vistos como problemáticos de modo
que se puedan equilibrar los desperfectos ocasionados por el sistema a través de mecanismos e
instituciones sociales preparadas y legitimadas para realizar esta intervención. Las intervenciones
dirigidas que hemos estudiado son: los sistemas de "servicios sociales" y "cooperación
internacional" y modelos de intervención de los grupos de apoyo mutuo. Estas intervenciones
buscan incidir en los espacios y colectivos que tienen problemas (según la definición que quien
está en posición de legitimidad para hacer esta definición: políticos/as y técnicos/as) y hacen la
intervención desde la perspectiva de los equipos interventores.
Las intervenciones "participativas", a diferencia de las 'intervenciones dirigidas', toman al grupo
afectado por algún problema social como interlocutor y actor privilegiado para la transformación
social. Las perspectivas analizadas bajo esta modelo son: la psicología comunitaria, la educación
popular, la teología de la liberación y la investigación acción participativa. En éstas el diseño,
ejecución y evaluación de los programas y acciones se hace a partir del diálogo entre aquellas
personas que intervienen y las personas afectadas por problemas concretos. A partir de la relación
entre agentes externos/as (profesionales, voluntarios/as, etc.) y personas de la comunidad, es
posible transformar los puntos de vista de ambos grupos y actuar conjuntamente, a partir de los
recursos diferenciados, para la transformación social.

Existen muchos tipos de intervención, puede ocurrir que la Intervención Social adquiera un cariz
básicamente educativo, o sea una simple intervención de carácter económico. Pero, la principal
característica de la Intervención social es la transformación de una realidad social. También
puede ocurrir que la Intervención social y, como última premisa, totalmente utópica: El cambio
Social Verdadero. Caracterizado por:

- Buscar un cambio sobre, en, con, por, y para la comunidad, aportando soluciones creadas por
los grupos sociales o Comunidades que forman la sociedad.

- No requerir necesariamente una modificación de la estructura social, pero sí una modificación


de actitudes, valores y comportamientos en el conjunto del sistema social.

- Ser un cambio que se establece de abajo arriba, aunque luego pueda quedar reflejado en las
Leyes y normas que rigen la sociedad.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Cuando hablamos de problemas, estamos hablando de elementos que obstaculizan el correcto o


normal desempeño de los procesos, situaciones y fenómenos que nos rodean. Estos problemas
pueden ser alteraciones generadas accidental o voluntariamente por agentes externos y su
resolución se convierte entonces en algo de suma importancia para restituir las condiciones de
normalidad antes existentes. Proveniente del griego, la palabra ‘problema’ significa que hay algo
que se ha hecho presente y es por esto que siempre la existencia de un problema nos da la
sensación de inmediatez o de algo repentino generado por diversas causas y que requiere
solución.

Sin embargo, cuando hablamos de problemas sociales, estos pueden necesitar resoluciones
mucho más complejas, debatibles y difíciles de consensuar. Normalmente, en este caso, los
problemas están referidos a las condiciones de vida de diversos grupos sociales y aquí es
importantísimo el rol del Estado o de los organismos gubernamentales en pos de la solución o
mejoramiento de los mismos.

ESTRATEGIA .
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas en el tiempo que se llevan a cabo para
lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor,
guía. Se aplica en distintos contextos:

Estrategia empresarial: se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo


objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y
objetivos de expansión y crecimiento.

Estrategia de marketing: está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el
cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en
planear, determinar y coordinar las actividades operativas

Estrategia militar: se denomina de esta forma al direccionamiento de las operaciones de campaña,


que parte de un análisis de las condiciones de enemigo, tiempo, terreno y medios de combate, a
fin de establecer el uso más eficiente de las potencialidades de las propias tropas, dirigidas a lograr
la derrota del adversario al menor costo material, humano, político y económico posible. Para
algunos es el conjunto de acciones que se desarrollan en el campo de batalla y las medidas
tomadas para conducir un enfrentamiento armado.

Estrategia de enseñanza: lo realiza el profesor.

Estrategia de aprendizaje: lo realiza el alumno.

Estrategias de intervención social: estrategias para intervenir en alguna problemática social.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN SOCIAL.

En los últimos años se han generalizado las estrategias de prevención y promoción para afrontar
todo tipo de problemas sociales. Se han diseñado estrategias pertinentes y efectivas en los casos
del desempleo, la violencia doméstica, el fracaso académico, el sida, la integración social de los
extranjeros, la exclusión social, la enfermedad mental, las drogodependencias y muchas otras
necesidades sociales. Por eso los profesionales de los servicios sociales, educativos y de salud
necesitan adquirir conocimientos y habilidades de metodología para la intervención social.
Concretamente, hay una necesidad de formación en el diagnóstico de problemas sociales, el
diseño y la implementación de intervenciones y la evaluación de programas.

Capital cultural

Es un instrumento de poder al nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de cualificaciones


intelectuales producidas por el medio familiar y el sistema escolar. Es un capital porque se puede
acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta medida, la transmisión a sus hijos, la
asimilación de este capital en cada generación es una condición de la reproducción social. Como
todo capital, el da un poder a su poseedor.

El capital cultural definido por Bourdieu se presenta bajo tres formas distintas:
Una forma incorporada: es el habitus cultural. Se construye por la socialización sucesiva y
comprendida por la sucesiva socialización y comprendiende por ejemplo la soltura social y la
capacidad para expresarse en público.

Una forma objetivada: son los bienes culturales (libros, cuadros, discos...) Para apropiarse de un
bien cultural, es necesario ser portador del habitus cultural.

Una forma institucionalizada: son los títulos escolares. Un título escolar se evalua bajo un
mercado, el de los títulos escolares. Su valor es relativo y depende de su posición en el seno de la
escala relativa de los títulos escolares. Es el valor de un título que permite beneficiarse, por
ejemplo, bajo el mercado de trabajo o bajo el mercado de los productos de bienes culturales.

El término capital cultural se refiere a los activos financieros sociales,que pueden ser educativos o
intelectual, que podría promover la movilidad social más allá de los medios económicos.

Capital social

Conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y


reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a
la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en
beneficio mutuo. El capital social es un concepto de reciente y creciente aplicación en los estudios
sobre el desarrollo. Se refiere a una realidad menos tangible que el capital humano
(conocimientos) o el capital físico (bienes materiales), pero resulta también decisivo para la
actividad productiva, la satisfacción de las necesidades personales y el desarrollo comunitario. El
capital social constituye ciertos recursos de las personas, derivados de sus relaciones sociales, que
tienen una cierta persistencia en el tiempo. Tales recursos son utilizados por las personas como
instrumentos con los que aumentar su capacidad de acción y satisfacer sus objetivos y necesidades
(obtener empleo, recibir ayuda, etc.), al tiempo que facilitan la coordinación y cooperación entre
aquéllas en beneficio mutuo. En consecuencia, resulta un factor decisivo también respecto a las
capacidades de las familias para afrontar las crisis y desastres, o para recuperarse tras ellos.

El capital social está compuesto por los siguientes recursos:

a) Las redes sociales, como son los lazos de parentesco, las redes comunitarias informales, las
organizaciones sociales, etc. El mantenimiento de estos vínculos requiere una inversión de tiempo
y dedicación, pero permite obtener beneficios en forma de flujos de solidaridad, capacidad de
defensa de intereses y derechos, obtención de información (la cual resulta determinante para la
capacidad de decisión y actuación del individuo), etc.

b) Las normas sociales (de voluntariedad, altruismo, comportamiento) y derechos comúnmente


aceptados, así como las sanciones que los hacen efectivos.

c) Los vínculos de confianza social, la cual garantiza un entramado de obligaciones y expectativas


recíprocas que posibilitan la cooperación. Estas relaciones pueden abarcar también las de
autoridad, consistentes en la cesión consensuada a un líder de poderes para gestionar problemas
colectivos.

ACCION SOCIAL.

La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos
depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna manera, en nuestro
ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.

Se habla de cuatro formas de acción social:

- Racional objetiva: cuando intencionadamente se pretende un objetivo.

- Racional valorativa: cuando se trata de la realización de valores religiosos o estéticos.

- Afectiva: cuando se basa en afectos y sentimientos.

- Tradicionales: si intervienen ideales tradicionales.

Con esto tendremos de tener en cuenta que la acción se despliega en tres círculos de acción: el de
la persona, el de la sociedad y el de la cultura, de modo que la sociedad y la cultura ofrecen
patrones de conducta y acción, a fin de que la persona pueda ir creciendo de forma conveniente
en su sistema social y cultural.

LA REALIDAD SOCIAL. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

La sociología descrita como: “La ciencia base del conjunto de las Ciencias Sociales” es la que
estudia la realidad social.

La realidad social también se entiende como el entramado de relaciones sociales entre individuos
no sólo de forma equilibrada, si no generando conflictos, tensiones, emociones y cambios
constantes en la sociedad.

Para hacer una Intervención social efectiva y poder valorar su impacto, primero hay que conocer la
realidad social sobre la que se va a trabajar. Para conocer una realidad social concreta hay que
preguntarse cuestiones de carácter general.

La realidad social para ser estudiada o simplemente planteada, necesita de la pluralidad en la


investigación a partir de diferentes disciplinas y aceptando todos los métodos de intervención y
análisis disponibles a su alcance.

Para poder evaluar la realidad social de una comunidad, se tiene que tener unos conocimientos
sobre la historia y evolución de esta comunidad. Es importante tener claro en qué tipo de sociedad
vamos a intervenir.

Para estudiar el tipo de realidad social es conveniente seguir un guión en el que se valorará:
· El medio natural: localización, terreno, flora y fauna, climatología y todo lo concerniente al
entorno natural.

· El medio urbano: distribución, ocupación y función del suelo, accesos, viviendas, edificios
públicos, áreas de cultura, espacios verdes, sanidad.

· El medio social: demografía, organización social, conflictividad social.

· La historia: económica, política, tradiciones, origen, leyendas.

· La economía: por sectores: primario, secundario, terciario. Por factores: paro, formación,
organizaciones.

· La educación: centros niveles educativos, funcionamiento.

· La cultura y el ocio: actividades, equipamientos, organizaciones.

· Sanidad y servicios: recursos, prevención, atención

· Medios de comunicación: prensa, radio, TV, iniciativas locales y todo lo que mueve y genera
la comunidad.

LA REALIDAD SOCIAL EN LA QUE VIVIMOS.

Los últimos cambios profundos que se viven en el mundo globalizado, crean una sociedad que
evoluciona demasiado rápido y a la que es difícil adaptarse. Está es una característica de la
sociedad en la que vivimos. El desfase es general y se manifiesta en todos los ámbitos y se están
produciendo cambios muy importantes que van alterando la realidad social. Algunos de estos
cambios son, respecto a:

 La estructura demográfica: la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de


vida, que hace que la base de la pirámide demográfica disminuya mientras que se
aumenta la parte alta. Causa directa de este fenómeno es que peligre el Sistema de
Pensiones y que haya recortes en los presupuestos dedicados a los gastos sociales de los
países.
 Sistema productivo: la reconversión tecnológica y productiva ha ido sustituyendo mano
de obre por máquinas, originando procesos de jubilación anticipada. La sustitución de
personas por máquinas lleva a la progresiva extensión de la economía sumergida, al
aumento de personas en paro y las dificultades de los jóvenes para acceder al primer
empleo.
 El contexto sociopolítico: en las sociedades Democráticas Occidentales, la creación del
Estado de Bienestar lleva al ciudadano a creer que el Estado puede responsabilizarse y
resolver con eficacia los problemas sociales. Esto da lugar a la creencia de que es el Estado
el que tiene que resolver todos los problemas de ámbito social.
La creación del Estado Social o de Bienestar, lleva al Estado a hacerse cargo de muchos
elementos de organización y atención socio-individual que complica el sistema social y se
aleja de los ciudadanos.

Los ciudadanos delegan la toma de decisiones a la clase política que tiende a


profesionalizarse y a desaparecer de la vida cotidiana.

Este cambio en la estructura social neutraliza la crítica social y atenúa las principales
fuerzas de dinamización social. Así los sindicatos obreros pasan a ser eras asociaciones
para organizar vacacione y los grupos reivindicativos se adormecen con las chucherías
que el Estado tiene a bien repartir de manera puntual y escueta.

 En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales: todo lo expuesto lleva a una
serie de procesos degenerativos de la sociedad y aparecen nuevas formas de marginación,
tanto social, como psicológica y económica. El individualismo que lleve a la búsqueda de
soluciones personales y la falta de colaboración, solidaridad y participación. A esto hay
que añadir la masificación, anonimato y homogenización que lleva a una pérdida de
identidad cultural. Ahora las relaciones que se establecían en el ámbito profesional y
familiar se desarrollan en el del ocio.

Además el desequilibrio Norte-Sur ha provocado grandes oleadas de emigración externa


en busca de trabajo y mejores condiciones de vida de las poblaciones pobres, apareciendo
una nueva forma de desarraigo y marginación y una acentuación de las conductas racistas
y xenófobas de los países de acogida.

 Los avances tecnológicos en los medios de comunicación: producen un acercamiento


rápido entre distintos países y culturas. Este fenómeno conocido por Globalización es
positivo siempre que la entendamos como solidaridad y lucha contra las diferencias
sociales. Sin embargo, en muchas ocasiones supone la pérdida de identidad y la
explotación de los pueblos más desfavorecidos y sobre todo cuando hay multinacionales
que aumentan de forma desmesurada su poder económico llegando a minimizar el poder
político de los Estados de Derecho.
 En el contexto cultural: la democratización cultural hace que la cultura, tradicionalmente
reservada para una elite social pueda llegar a todos. Como consecuencia aparecen las
industrias culturales y los individuos no viven la cultura, la consumen.

ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

La intervención Social actúa en tres ámbitos o campos Globales.

1. El de la Identidad Cultural, entendiendo que la identidad cultural está dada por un conjunto de
características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la
identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La
Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona
como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no está cosa que el reconocimiento de un
pueblo como “sí mismo”.

En este caso la Intervención Social propiciará el reconocimiento y la conciencia de la situación


personal y colectiva de la realidad social, la capacidad de analizar, de interpretar la realidad, de
crear y expresar las propias respuestas culturales.

2. El de la Relación con los otros, la Intervención social actuará en la comunicación, la


cooperación, la solidaridad, la organización social, las formas de articulación, las redes de
relaciones interpersonales en el interior de los grupos, en la comunidad social.

3. En la relación con el medio se actuará en las necesidades, intereses, limitaciones, carencias y


barreras, en los problemas relacionados con el bienestar y la calidad de vida de un grupo
determinado o de la comunidad social.

También podemos clasificar los tipos de Intervención social según donde se interviene y pueden
ser:

- Por grupos de edad: Jóvenes, 3ª edad, niños…

- Por géneros: mujeres,…

- Territorial: Barrios, pueblos, comarcas, distritos.

- Por sectores específicos de población: marginados, minorías, toxicómanos.

Según el carácter de intervención:

- Socioeducativa: cuando desarrolla procesos de aprendizaje.

- Sociocultural: para promocionar la participación de grupos, desarrollar el asociacionismo y la


organización comunitaria.

- Cultural: para promocionar la creación y difusión de la cultura de base, de la participación en


los procesos culturales y del consumo de cultura.

- Socioeconómico: promociona la participación en grupos o comunidades en procesos de


desarrollo socioeconómico.

Por último según de donde parta la iniciativa de intervención podemos distinguir:

- Intervención desde organizaciones Gubernamentales

- Desde Organizaciones no Gubernamentales

- Desde grupos espontáneos e informales


EJEMPLOS DE ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

1) LA VEJEZ:

En sociedades pasadas, la vejez era considerada como un grado de experiencia y sabiduría.


Actualmente, enclavados en una sociedad capitalista y productiva por encima de todo, la vejez se
convierte en un problema, ya que se pierde la labor productiva (que parece ser la única aportación
que el individuo puede hacer a la sociedad), poder adquisitivo, y lo más grave, se encamina hacia
la marginación de la vida social.En este campo, la intervención social debe partir de los cambios
estructurales con respecto a la concepción social del anciano, orientar correctamente los servicios
disponibles intentando reintegrar al anciano en una vida social activa, adecuar los recursos al
entorno social del anciano (no se le debe arrancar de su entorno para acudir a los servicios, si no
desplazar al servicio hasta su entorno), y es muy importante evitar la deshumanización de los
profesionales que trabajan en este sector.

2) MENORES:

La marginación social de los menores es uno de los conflictos más preocupantes de la sociedad. La
intervención en este campo debe pasar por la investigación en primer lugar, el ámbito familiar
(entorno afectivo roto, bajo nivel cultural o educativo, malos tratos,...), en segundo lugar, el
ámbito social (grupo de pares, escolarización,...), prestar atención también a posibles
discapacidades físicas o psíquicas, la in fluencia geográfica (el entorno afecta al proceso de
desarrollo de la socialización).

3) TOXICOMANÍAS

La intervención en este campo es más individualizada que global, pues varía sustancialmente de
un individuo a otro y los profesionales deben atender a las necesidades de cada uno utilizando
conocimientos de los distintos tratamientos de desintoxicación, gran desarrollo de las técnicas de
entrevista y de dinámica de grupo, además de tener gran conocimiento de los recursos sociales
disponibles. Además, en muchas ocasiones, deberán aceptar el trabajo multidisciplinar
combinando distintas disciplinas (psicología, médicos, enfermeras,...)

4) MINUSVALÍAS

La intervención en este caso, debe centrarse tanto en el campo individual, atendiendo cada caso
en su especificidad para ofrecer lo que cada individuo precisa según su problema (tanto físico
como psicológico), su entorno, sus inquietudes,..., pero también queda mucho por hacer a nivel
global, ya que la integración de las personas con alguna minusvalía es responsabilidad de la
comunidad, la política, la empresa, ofreciendo igualdad de oportunidades a estas personas,
eliminando barreras arquitectónicas y psicológicas, desarrollando planes de integración, de
educación, laborales,..., que impliquen a todos los actores de la sociedad para la integración total.

5) MUJER
6) INMIGRACIÓN

7) POBREZA.

NIVELES DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

La intervención social actual tiene dos niveles de acción:

- NIVEL DE BASE: los especialistas actúan sobre problemas concretos utilizando los recursos
sociales existentes a su alcance, intentando, además de remediar los problemas que provocan la
situación, prevenirlos en el futuro. Actúan sobre grupos sociales que no son capaces de resolver
por ellos mismos los problemas sociales que padecen.

- NIVEL COMUNITARIO: Consiste En la acción profunda sobre la sociedad para aconseguir cambios
estructurales en aquello que suponga un conflicto para el normal desarrollo del bienestar social.
No se actúa en esta ocasión sobre los casos individualizados, sino sobre el problema globalizado,
con la intención de establecer cambios sociales, políticos y económicos desde la base enfocados
en la resolución de los conflictos sociales.

LOS SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD.

Los orígenes de la intervención social se basan en la actividad del voluntariado (finales del s. XIX),
el desarrollo socioeconómico apoyado por políticas sociales por países de la ONU a través de
programas de desarrollo basados en la intervención comunitaria (de 1945 a 1961) y por último, a
finales de los 60 la intervención requiere una transformación hacia un modelo menos
intervencionista con mayor participación de todos los actores y de modificación de las condiciones
sociales. Esto se logra a través de programas de actuación sobre territorios concretos con alto
grado de participación entre diferentes áreas de servicios sociales.

Cuanto mayor sea la respuesta comunitaria en la resolución de problemas sociales, más cambios
se producirán en las capacidades de los ciudadanos para convivir y para minimizar los conflictos
sociales .Cuanto mayor sea la acción comunitaria, mayor será el nivel sociocultural del entorno.
I.P.E.M. Nº 322.

PLAN Fin Es.

ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN SOCIAL

CURSO: SEXTO.

PROFESORA. Mirian T. Bersano.

El objretivo de este espacio curricular serà desarrollar competencias teórico-conceptuales y técnico


procedimentales ,proporcionando información al estudiante sobre las bases teóricas y estrategias
prácticas de la intervención social, procurando describir, analizar y plantear procedimientos e
instrumentos que permitan evaluar, diagnosticar e intervenir sobre contextos, sistemas o procesos
sociales complejos y dinámicos que involucran al individuo y al colectivo social del que forma
parte. Asimismo a través de esta signatura se contribuirá a que el alumnodesarrolle habilidades de
diálogo, participación, compromiso con los derechos de los más desfavorecidos y comportamiento
ético en relación con otras personas, instituciones y organizaciones de todo tipo

Objetivos :

 Adquirir habilidades sociales para el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.


 Conocer y comprender la estructura de la dinámica social y sus distintas problemáticas en
nuestro país .
 Establecer relaciones entre los contenidos de la asignatura ,el funcionamiento de la
sociedad y la dinámica de la misma.
 Reflexionar críticamente sobre la problemática social en la que está inserto.
 Adquirir las herramientas y las habilidades para el diseño y aplicación de un proyecto de
INTERVENCIÒN SOCIAL.
 Aproximarse a la construcción social de la realidad social y de sus problemas .
EJES.

EJE N º 1.INTERVENCIÓN SOCIAL: Conceptos de intervención y estrategias Problemáticas


sociales. Áreas de intervención social. Niveles de intervención social. Intervención socio
comunitaria.

EJE Nº 2.LAS POLÍTICAS SOCIALES.

EJE N° 3.LAS ONG Y EL TERCER SECTOR EN ARGENTINA.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1.

TEMA: INTERVENCIÓN SOCIAL

OBJETIVOS.

 Adquirir las herramientas y las habilidades para el diseño y aplicación de un proyecto de


INTERVENCIÒN SOCIAL.
 Aproximarse a la construcción social de la realidad social y de sus Problemas .
ACTIVIDADES:

1.¿Què es la INTERVENCIÓN SOCIAL?¿Què busca?.

2.¿Cuàles son los dos grandes modelos de intervención social?.Realiza un cuadro comparativo
entre ellos.

3.¿Què tipos de Intervenciòn social existen?.

4.Define: PROBLEMAS SOCIALES- ESTRATEGIAS- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN


SOCIAL- CAPITAL CULTURAL- CAPITAL SOCIAL.

5.REALIDAD SOCIAL:¿Còmo la definirìas? ¿Còmo se evalùa?.

6.Describe la realidad social en la que vivimos.

7.Realiza un cuadro sinòptico con los tres ámbitos de intervención social.

8.Completa.

Segùn el lugar

INTERVENCIÒN SOCIAL

Segùn el caràcter

Segùn la procedencia

9. Comenta los ámbitos de Intervención social.

10.¿Cuàles son los dos niveles de la Acción de la intervención comunitaria?.


11.¿Cuàles son los orígenes de la Intervención Social?.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

La noción de intervención social está asociada a las acciones que determinado sector social o
institucional desarrolla con el fin de dar respuestas a problemas sociales.

Características de la Intervención social:

 La intervención social no es neutra.


 Supone un sistema de ideas que explican la causa del conflicto que intentan solucionar ,las
características de las personas a las que se les intenta ayudar,
 Las personas competentes para realizar la intervención
 Los procedimientos que correspondan llevar a cabo

La intervención social, sus elementos fundantes y su campo de aplicación.

1. El concepto de intervención social.

Como una primera aproximación, definiremos el concepto de intervención social como

la acción organizada de un conjunto de individuos frente a problemáticas sociales no resueltas

en la sociedad a partir de la dinámica de base de la misma. Esta dinámica de base, en el caso del

tipo de sociedad a que hacemos referencia en este trabajo, es por un lado, el funcionamiento

capitalista en torno al sistema de mercado que determina cualitativa y cuantitativamente la

producción de bienes y servicios, y por otra parte, el derecho público y privado que regula tanto

la apropiación legítima de tal producción por parte de los individuos como los conflictos de

intereses entre los mismos.

Nos interesa distinguir dos tipos de intervención social, que tienen relación con las

instituciones que las realizan, con sus propósitos finales y con el contexto y los discursos de

las mismas.

Se trata, en primer lugar, de la intervención social de tipo socio-política, y, en segundo lugar, de la


intervención social que puede ser llamada caritativa, asistencial, o simplemente no-sociopolítica.

Nuestra primera delimitación es, en consecuencia, que la intervención social de tipo

socio-política es realizada por el Estado . . La intervención social del Estado a través de las

políticas sociales, tiene, por lo general, un contenido socio-político en si misma, puesto que

pretende varios objetivos societales a la vez que se complementan y sirven de apoyo al modelo
de desarrollo: regulación de los desequilibrios, estimulación del crecimiento económico,

integración de la sociedad, control social, etc.

2. La intervención social del Estado: la política social.

Por lo general la política social es definida como una forma de intervención social

realizada a nivel macro desde el Estado. De acuerdo a esta definición la política social está

identificada con el "intervención social y económica", es decir con la limitación del liberalismo

y de las relaciones de mercado.

Nuestra definición central dice que la "política social" es una intervención social puesta

en marcha por el Estado, con el objetivo de realizar un tipo de justicia social que sea

concordante con el modelo de desarrollo definido por el mismo Estado

La política social tiene, por definición, una relación difícil y contradictoria con el

iberalismo, puesto que aquello que la caracteriza es la limitación de la actividad privada y la

signación de recursos por vías independientes a las del mercado. En otras palabras, la política

Social es un correctivo a los efectos de tal institución. Como lo señala Piaser (1986: 183-185),

a política social al actuar al interior de una sociedad capitalista tiene limitaciones objetivas. Estas
limitaciones son los niveles tolerables de intervención que permiten que una sociedad

continúe siendo capitalista.

La política social, por ello, debe tener cuidado de no interferir en el crecimiento

económico ni en la apropiación de beneficios por parte de los poseedores del capital. El mismo

autor dice que la política social tiene la particularidad, en las sociedades capitalistas, es decir,

en aquellas que privilegian los derechos económicos por sobre los sociales, de establecer una

división entre las diferencias tolerables y las intolerables. Estas últimas, son identificadas como

injusticias sociales y definen el campo de acción de la política social.

capitalista"(Habermas, J., 1978:38).

política social es un tema que los liberales analizan con reservas y precauciones. Por un lado,

existe la posibilidad de que ella atente contra ciertas concepciones de base del liberalismo, en
especial, la libertad individual y la justa recompensa a cada uno según su aporte a la riqueza

colectiva. El tema que está de fondo para los liberales con respecto a la política social no

sería la redistribución de la riqueza, sino su obligatoriedad que, en un sentido técnico limitaría

la expansión económica, ya que desincentivaría a los productores, e impediría la búsqueda de

alternativas ingeniosas (empresariales o de rentabilidad del capital humano) de parte de quienes

reciben ayuda mediante las políticas sociales. Por otra parte, esta redistribución es, para los

liberales, una injusticia en muchos casos ya que sanciona, mediante los impuestos, a quienes más

aportan y premia a quienes no aprovechan las oportunidades del mercado. En el punto siguiente

analizaremos en profundidad las propuestas neoliberales en política social.

I.3. La intervención social de las ONG socio-políticas.

Históricamente la constitución de un "sector no gubernamental" en el campo de la

intervención social, claramente separado del Estado, es identificable sin problema, por lo menos

en América Latina, en los casos de un Estado no democrático, en el cual la mayoría (o

totalidad) de ONG se ha identificado con la oposición política (Spoerer, S.,1985).

En tal caso, las ONG han mantenido una relación de oposición al Estado, sus propuestas

de intervención social serán suplantadoras a los vacíos de la acción estatal, y/o contestatarias

a la intervención social del Estado. La intervención social de las ONG estará guiada, entonces,

por una acción no producida o reprimida por parte del Estado. Este es el caso de definición y

constitución teórica más clara de la noción de "sector no gubernamental", ya que su razón de

ser, en tal caso, estará marcada por la oposición y confrontación con el Estado6

La situación es igualmente clara en el caso de gobiernos democráticos inspirados en la

noción de Estado benefactor. En tal circunstancia, las ONG han mantenido una relación de

concordancia con las políticas sociales, y su identidad, aunque independiente del Estado, se ha

construido en torno al ideario de integración de los marginales, y la transferencia de recursos

hacia los más pobres, objetivo similar al del Estado benefactor.


En definitiva, vamos a considerar aquí como característico de la intervención social de lasONG
socio-políticas a su posicionamiento y discurso inicial frente a las políticas de Estado. A

partir de ello hay dos posibilidades gruesas: la primera es la ya mencionada de oposición a las

políticas de Estado, a partir de lo cual las ONG se constituyen en torno a objetivos

necesariamente distintos a los de la acción gubernamental. Es el caso claro de las ONG chilenas

durante los años 80. Una segunda posibilidad es la relación de concordancia con las políticas

de Estado frente a lo cual las ONG deben asumir el discurso y paradigma de intervención que

inspira tales políticas. Tanto en uno como en otro caso las ONG desarrollan un tipo de

intervención que por alguna razón el Estado no quiere o no puede desarrollar. En el caso de

oposición a las políticas de Estado ello es evidente: las ONG definirán un tipo de acción sobre

la base de la contradicción a los postulados centrales de la política gubernamental. En el

segundo caso, este proceso resulta más complejo, y las acciones de las ONG deberán legitimarse

como un complemento para aumentar el alcance, la eficacia o la profundización de los principios

fundantes de la política social gubernamental.

1.4. Síntesis

Existe una intervención social de tipo socio-política cada vez que agentes de la sociedad

actuando a través del aparato de Estado u organizados a partir de la sociedad civil plantean la

inaceptabilidad de una realidad social que afecta la vida cotidiana de algunos individuos, y
cuyoorigen es el funcionamiento "normal" de la sociedad. Las disputas ideológicas y políticas

respecto del alcance y los limites de la intervención social tienen que ver con el contenido

preciso de la inaceptabilidad y del escándalo social

. Este último punto, y la argumentación de

las páginas anteriores nos conduce a concebir la intervención social como una representación

social sobre determinados elementos. Entre estos podemos seleccionar por lo menos a cuatro

de ellos que nos parece teórica y metodológicamente clarificadores, y que por el momento nos
limitaremos a mencionar para más adelante fundamentarlos de manera más completa. Estos

elementos son:

a) una interpretación de las necesidades humanas;

b) una visión de la acción social, sea esta un proceso individual o colectivo, en la resoluciónde la
problemática;

c) una interpretación del receptor de la intervención;

d) una priorización de un agente en la resolución de la problemática, de preferencia el

Estado o la sociedad civil.

de la problemática;

c) una interpretación del receptor de la intervención;

d) una priorización de un agente en la resolución de la problemática, de preferencia el

Estado o la sociedad civil.

También podría gustarte