Ecaes Docentes Educacion Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.

Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.


Documento Definitivo Octubre 2006

EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN


FÍSICA DEPORTE, RECREACIÓN Y AFINES

Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones


de la Prueba ECAES, 2007.

Bogotá, Abril de 2007

1
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

EQUIPO COORDINADOR

Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y


Recreación.

Comité Ejecutivo

Alain Bustamante Simón (Universidad de Antioquia)


Carlos Danilo Zapata (Universidad Tecnológica de Pereira)
Esnel González Hernández (Escuela Nacional del Deporte)
Enrique Lara Orjuela (Universidad del Valle)
Lucia Lema (Universidad de Córdoba)

Coordinador Académico Nacional.

Esnel González Hernández (Escuela Nacional del Deporte)

Coordinadores Regionales.

Maria Eugenia Velasco Espitia (Universidad de Pamplona)


Carlos Danilo Zapata (Universidad Tecnológica de Pereira)
Jairo Fernández (Universidad Pedagógica Nacional)
Enrique Lara Orjuela (Universidad del Valle)
Iván Darío Uribe (Universidad de Antioquia)
Lucia Lema (Universidad de Córdoba)

Equipo Asesor ICFES

Ernesto Cuchimaque Daza


Profesional Grupo de Evaluación de la Educación Superior

Con la colaboración de:

UNIVERSIDAD DEL VALLE.


UNIVERSIDAD DEL LLANO.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
UNIVERSIDAD DE CALDAS.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.
UNIVERSIDAD LIBRE, BOGOTA.
UNIVERSIDAD MARIANA, PASTO.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA.
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ORIENTE.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, BOGOTA.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, NEIVA.
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE, CALI.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ.
UNIVERSIDAD INCCA (UNINCCA), BOGOTA.

2
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.


UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, BUCARAMANGA.
INSTITUCION UNIVERSITARIA CESMAG, PASTO.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, VILLAVICENCIO.
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA, MEDELLIN.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, BOGOTA.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE, CECAR.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID, MEDELLIN.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y APLICADAS, BOGOTA.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, UCC, BUCARAMANGA.
CORPORACION EDUCATIVA – CENTRO DE ADMINISTRACION, CENDA CALI.
ESCUELA MILITAR DE CADETES “GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOBA”, BOGOTA.
CORPORACION EDUCATIVA – CENTRO DE ADMINISTRACION, CENDA BOGOTÁ.

Colaboradores.

Yesid Manuel Hernández (Corporación Educativa – Centro de Administración Cenda Bogotá)


Christian Ramírez Arévalo (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
Néstor Ordóñez Saavedra (Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas)
Juan Fernando Ruiz Ramírez (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid)
Constanza Castellanos (Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas)
Ángela Inés Restrepo (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid)
Ricardo Duarte (Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas)
Judith Jaramillo de Palacio (Universidad Pedagógica Nacional)
Santiago Cortés Fernández (Escuela Militar de Cadetes)
Flor Ángela Parra Amado (Universidad Santo Tomás)
Benito Contreras Eugenio (Universidad de Pamplona)
Santiago Ramos Bermúdez (Universidad de Caldas)
Patricia Casallas Reyes (Universidad Santo Tomás)
Rosa Mila Ibarra (Institución Universitaria CESMAG)
Daniel Oliveros (Universidad Pedagógica Nacional)
Fernando Campos Polo (Universidad del Llano)
Manuel Mejía Ortiz (Universidad Santo Tomás)
Nasly Herrera (Universidad de Cundinamarca)
Josué Manchola (Universidad Surcolombiana)
Saulo Chamorro (Universidad Surcolombiana)
Helio Forero (Universidad de Cundinamarca)
Osman Díaz (Universidad de Cundinamarca)
Elmer Jiménez (Universidad Santo Tomás)
Diana Marlen Feliciano (Universidad Libre)
Fernando Cote (Universidad de Pamplona)
Andrea Abella (Universidad Santo Tomás)
Pedro Hugo Clavijo (Universidad INCCA)
Guillermina Mesa (Universidad del Valle)
Pedro Nel González (Universidad Libre)
Pedro Yansas (Universidad del Cauca)

3
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Lista de contenidos
Pág.
A manera de prefacio. La Educación Física, el Deporte, la Recreación 5
y la Actividad Física en las políticas mundiales y nacionales del
desarrollo.

Presentación. 19

1. Referenciación internacional de la formación en el programa 23


académico de pregrado.

1.1. Contexto europeo: Proyecto para la convergencia europea de 23


estudios en ciencias de la actividad física y el deporte.

1.2. Contexto latinoamericano. 32

2 Caracterización de la formación en el programa académico de 33


pregrado en Colombia.

2.1. Breve caracterización histórica de la Educación Física, el Deporte y la 33


Recreación en Colombia.

2.2. Los programas de educación física, deporte y recreación en 39


Colombia.

2.3. Análisis comparativo de perfiles ocupacionales en 21 programas de 42


Licenciaturas y Profesionales.

3. Caracterización de antecedentes y referentes de la evaluación del 44


programa.

4. Definición del objeto de estudio de los programas académicos de 56


pregrado.

5. Definición y caracterización de las competencias y componentes 60


que serán evaluados.

5.1. La definición de competencia. 60

5.2. Competencias generales de los profesionales universitarios en 62


educación física, deporte y recreación.

5.3. Los componentes de la prueba. 66

4
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

5.4. Relación de componentes y su definición. 67

5.5. Relación de componentes y las competencias interpretativas, 68


argumentativas y propositivas que se evalúan.

6. Definición de las especificaciones de la prueba. 70

6.1. Características generales de los ECAES. 70

6.2. La noción de evaluación en el ECAES. 71

6.3. La noción de prueba en el ECAES. 74

6.4. Distribución del número de preguntas por componentes. 75

6.5. Distribución del número de preguntas por componentes y 76


competencias.

6.6. Características de las preguntas. 77

6.7. Características de los docentes que participan en la elaboración de 79


preguntas.

6.8. Distribución de responsabilidades para la elaboración de preguntas 79


por universidades y componentes.

6.9. Ejemplos de preguntas. 81

Bibliografía. 87

Anexos. 91

5
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Sólo si somos capaces de habitar podemos construir


1
Martin Heidegger

A manera de prefacio. La Educación Física, el Deporte, la Recreación y la


Actividad Física en las políticas mundiales y nacionales del desarrollo.

En torno a los problemas del desarrollo en el mundo se ha venido gestando una


cultura planetaria de la evaluación y el análisis de lo social. La inequidad en la
satisfacción de las necesidades fundamentales verificada en un incumplimiento
permanente de los derechos humanos, la desigualdad en la distribución de la
riqueza, la mortalidad y morbilidad visible en las capas más vulnerables de las
sociedades civiles son hoy el motivo número uno de la pobreza, la inequidad, la
corrupción y la violencia en el mundo y por tanto el asunto que convoca a las
naciones.

“El nuevo siglo ha comenzado con una declaración de solidaridad sin precedentes
y con el firme propósito de acabar con la pobreza en el mundo. En el año 2000, la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas fue aprobada por la mayor
concentración de jefes de Estado de la historia. Ésta comprometió a los “países
ricos y pobres” a que hicieran todo lo posible para erradicar la pobreza, promover
la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la
sostenibilidad ambiental. Estos dirigentes prometieron unir fuerzas para lograr que,
para el año 2015 o antes, se cumpliesen unos objetivos concretos de avance en el
desarrollo y reducción de la pobreza”.2

Los objetivos que han sido objeto de evaluación en la versión 2001 al 2005 del
Informe Anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
señalan los propósitos centrales entre las naciones para el abordaje de las
enormes calamidades que afectan el mundo de hoy y constituyen un compromiso
impostergable de los pueblos frente a las organizaciones mundiales que se han
venido destacando en la atención a estos problemas, entre muchos se
encuentran: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Banco
Mundial, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Green Peace, por
citar algunos de los más representativos.

El INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004: La libertad cultural en el


mundo diverso de hoy. Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para
1
Heidegger, Martin. Construir, habitar, pensar.
2
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un
pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana. Publicado para el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ediciones Mundi-Prensa, 2003

6
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

el Desarrollo (PNUD) Ediciones Mundi-Prensa, 2004, produce un giro crucial en el


abordaje del panorama mundial.

“La libertad cultural constituye una parte fundamental del desarrollo humano
puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad
propia (lo que uno es) sin perder el respeto por los demás o verse excluido de
otras alternativas. Es necesario que la gente cuente con la libertad para practicar
su religión en forma abierta, para hablar su lengua, para honrar su legado étnico o
religioso sin temor al ridículo, al castigo o a la restricción de oportunidades. Es
necesario que la gente cuente con la libertad de participar en la sociedad sin tener
que desprenderse de los vínculos culturales que ha escogido. Se trata de una idea
simple pero profundamente desconcertante. Responder a estas demandas es un
desafío urgente.”

Los propósitos fundamentales del milenio, que a la vez representan la voluntad


política y el compromiso de las naciones centran la vida como eje central del
problema planetario.

La pobreza, el hambre, la enfermedad no transmisible, la desigualdad de


oportunidades, la mortalidad prematura y la morbilidad, la exclusión, la violencia, el
desempleo, la corrupción, son los grandes males del mundo de la postmodernidad
en el siglo XXI y lógicamente afectan e impiden la vida plena y saludable, el
acceso a la educación, el reconocimiento de la diferencia de género, raza, étnia o
creencia religiosa.

Los objetivos de desarrollo del milenio se corresponden directamente con


objetivos de desarrollo humano, entendiendo que este trata sobre las personas y
el crecimiento de sus oportunidades para llevar una vida plena, creativa con
libertad y dignidad.

En este sentido los valores que acogen tales objetivos están orientados por una
política global de integración donde se destacan: la libertad, la igualdad, la
solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad común y el respeto a la naturaleza.

En particular, sobre el tema de los valores se destaca la opinión de Amartya Sen


acerca de la libertad en virtud del enfoque de Adam Smith donde expresa “que un
buen punto de partida para el análisis del desarrollo puede ser el reconocimiento
básico de que la libertad es a la vez (1) el objetivo primario y (2) el principal medio
del desarrollo. La anterior afirmación es evaluativa e incorpora el reconocimiento
del principio de que el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo
de vida que pueden llevar las personas y sus libertades reales. En otras palabras,
el concepto de desarrollo no puede limitarse al crecimiento de objetos inanimados
de conveniencia, como incrementos del PNB (o del ingreso personal), o la
industrialización, o el progreso tecnológico, o la modernización social. Si bien
estos son logros importantes (a menudo cruciales) su valor debe estar relacionado

7
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

con el efecto que tienen en las vidas y libertades de las personas a quienes
atañen”3

Así, la libertad como valor perfila el significado de desarrollo, más allá de la


producción de bienes o lo que en muchas ocasiones expresan indicadores de
cobertura, la libertad articulada con el desarrollo se refiere a las oportunidades de
las personas de acceder a sus derechos fundamentales bajo condiciones estrictas
de igualdad, “si la libertad es realmente importante, no puede ser correcto
reservarla únicamente para unos pocos elegidos. En este contexto es importante
reconocer que las negaciones y violaciones de la libertad se presentan
típicamente bajo la forma de negar los beneficios de la libertad a algunos aún
cuando otros tienen la plena oportunidad de disfrutarlos. La desigualdad es una
preocupación central en la perspectiva de la libertad”4

Contrario al impacto de la escalada que en los últimos años han venido cobrando
los conflictos regionales y el terrorismo internacional, la pobreza ha dejado de ser
un factor secundario y marginal de las sociedades o como causa de los problemas
sociales, para ser ubicada en el lugar de los efectos de las políticas en materia de
economía, salud, educación, medio ambiente, democracia y gobernabilidad.

“En 2003, el mundo ha presenciado un incremento de los conflictos violentos,


acompañados por un aumento de la tensión internacional y el miedo al terrorismo.
Algunos podrían argumentar que la lucha contra la pobreza se debe posponer
hasta que se le haya ganado la guerra al terrorismo, pero se equivocarían. La
necesidad de erradicar la pobreza no compite con la necesidad de hacer del
mundo un lugar más seguro. Por el contrario, erradicar la pobreza debería
contribuir a crear ese mundo más seguro que forma parte de la visión de la
Declaración del Milenio”.5

“Durante los años 90, el debate sobre el desarrollo se centraba en torno a tres
cuestiones generales. La primera era la necesidad de reformas económicas para
conseguir la estabilidad macroeconómica. La segunda era la necesidad de
instituciones y gobernabilidad sólidas, que consiguieran hacer respetar las leyes y
controlar la corrupción. La tercera era la necesidad de una justicia social y de la
participación ciudadana en la toma de decisiones que les afectaban a ellos
directamente, a sus comunidades y a sus países”6. Para el 2003 se incorpora un

3
Sen, Amartya. ¿QUE IMPACTO PUEDE TENER LA ETICA? Para presentación en la Reunión
Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración
con el Gobierno de Noruega) Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa
Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. www.iadb.org/etica
4
Ibíd.
5
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un
pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana. Publicado para el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ediciones Mundi-Prensa, 2003
6
Ibíd.

8
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

nuevo factor que corresponde a las limitaciones estructurales que impiden el


crecimiento económico y el desarrollo humano.

Conjuntamente con el objetivo de combatir la pobreza extrema, aparecen como


prioridades la necesidad de lograr la educación primaria universal, promoción de la
equidad de género y autonomía de la mujer, reducción de la mortalidad infantil,
mejorar la salud materna, combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras
enfermedades, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomento de una asociación
mundial para el desarrollo; todos ellos completan el conjunto de ocho objetivos
generales con sus respectivas metas del milenio para ser alcanzados en el año
2015.

Especial atención, se le viene prestando a la desigualdad entre niños y niñas con


respecto a la matricula en la educación primaria, donde la educación de las niñas
adquiere una connotación importante en la igualdad y potencialidad de género.

“La Declaración del Milenio hace un llamamiento a la potenciación de la mujer


desde un punto de vista político, social y económico. Con dicho fin, el tercer
Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene por meta reducir la brecha entre hombres
y mujeres en la educación primaria, secundaria y, finalmente, en la educación
superior. Pero la brecha entre géneros en la educación es sólo una pequeña parte
de la desigualdad entre los géneros. ... la igualdad entre los géneros es un
elemento esencial para determinar si los Objetivos se alcanzarán o no: desde la
mejora de la salud y la lucha contra la enfermedad, a la reducción de la pobreza y
el hambre; desde la difusión de la educación y la disminución de la mortalidad
infantil”7

Para las naciones, la educación de las niñas hace parte de una estrategia
fundamental en el abordaje perspectivo de fenómenos donde la falta de educación
ha sido desde siempre uno de los detonantes principales, tal es el caso de la
detección precoz de algunas enfermedades, el embarazo temprano y la
desnutrición, cuyos efectos limitan la supervivencia infantil y la esperanza de vida.

“En la mayoría de los casos, la discriminación de género va acompañada de


sesgos frente a otras características personales como la localización (zonas
rurales), el origen étnico (minorías indígenas) y la condición socioeconómica (los
hogares más pobres). La brecha entre géneros en la salud y particularmente en la
educación son causas importantes de discriminación de género. En muchos
países en desarrollo la brecha entre géneros en la enseñanza primaria y
secundaria es mucho más profunda”.

7
Ibíd.

9
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

La educación de las niñas además propende por la mejora en la potencialidad de


género en tanto incrementan las posibilidades de la mujer de acceder a posiciones
sociales y políticas tradicionalmente reservadas para los hombres.

Para los Objetivos del Milenio la vida de las niñas con educación es diferente y sus
efectos se materializan en una disminución sustantiva de la maternidad precoz,
mejor orientación hacia los servicios de atención médica para ellas y sus hijos, así
como un mejoramiento de la atención y alimentación tanto a sus hijos como a ellas
mismas, aumentando las posibilidades de supervivencia infantil y transición
sanitaria, siendo para la sociedad equivalente a una reducción de la fecundidad
total y una mejor educación y aprendizaje de los niños.

La adolescencia es una época crucial en el ciclo del desarrollo humano, y tiene


repercusiones para la salud tanto individual como pública. El principal objetivo del
enfoque general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a este respecto ha
sido ampliar la base de conocimientos para la salud y el desarrollo del
adolescente, comprender el significado, las variables y el estado de salud física,
psicológica y social del adolescente y elucidar las medidas concretas que
promoverán la salud y el desarrollo de los jóvenes en todas las sociedades. Hasta
la fecha, los principales resultados han sido la difusión de información fundamental
y la sensibilización del público sobre las necesidades prioritarias.

En toda esta situación social en el mundo hay un lugar reservado para la


educación física, el deporte y la recreación, organizaciones como la UNESCO, la
OMS y la UNICEF en las últimas décadas vienen insistiendo en la necesidad de
desarrollar estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad y esperanza de
vida a través de la actividad física, prácticas para la incorporación masiva
(inclusiva) de todos los sectores sociales, a sabiendas de los beneficios
educativos, higiénicos y culturales que conllevan tales prácticas para el ser
humano.

Estos movimientos sociales por la vida y lo humano han desencadenado amplias


discusiones académicas en torno al verdadero sentido de la educación física, el
deporte, la recreación y más recientemente la actividad física en la sociedad.
Siendo para algunos los fenómenos sociales característicos de la modernidad, le
son inherentes además de un conjunto innumerable de bondades, la exclusión
social, la violencia brutal y simbólica, la corrupción, entre otros como consecuencia
del papel adoptado en algunos sectores por la política, la economía, los medios de
comunicación y las ideologías exsocialistas y neoliberales.

En la Conferencia General de la UNESCO, 20ª Reunión, París 24 de octubre – 28


de noviembre de 1978 se recoge la voluntad de las naciones miembros de
proclamar a través de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte el
desarrollo de la educación física y el deporte al servicio del progreso humano,

10
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

favorecer su desarrollo y exhortar a los gobiernos, las organizaciones no


gubernamentales competentes, los educadores, las familias y los propios
individuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en práctica, tomando como
fundamento el siguiente preámbulo:

“Recordando que la Carta de las Naciones Unidas proclama la fe de los pueblos


en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la
persona humana, y afirma su resolución de promover el progreso social y elevar
el nivel de vida,

Recordando que, según lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos


Humanos, toda persona tiene todos los derechos y todas las libertades en ella
proclamados, sin discriminación alguna basada especialmente en la raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra consideración,

Convencida de que una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los
derechos humanos depende de la posibilidad brindada a todos y a cada uno de
desarrollar y preservar libremente sus facultades físicas, intelectuales y morales y
que en consecuencia se debería dar y garantizar a todos la posibilidad de
acceder a la educación física y al deporte,

Convencida de que la preservación y el desarrollo de las aptitudes físicas,


intelectuales y morales del ser humano mejoran la calidad de la vida en los
planos nacional e internacional,

Afirmando que la educación física y el deporte deben reforzar su acción formativa


y favorecer los valores humanos fundamentales que sirven de base al pleno
desarrollo de los pueblos,

Subrayando, por consiguiente, que la educación física y el deporte han de tender


a promover los acercamientos entre los pueblos y las personas, así como la
emulación desinteresada, la solidaridad y la fraternidad, el respeto y la
comprensión mutuos, y el reconocimiento de la integridad y de la dignidad
humanas,

Considerando que los países industrializados y los países en desarrollo asumen


responsabilidades y obligaciones comunes para reducir la disparidad que
subsiste entre unos y otros en lo que respecta al libre acceso de todos a la
educación física y al deporte,

Considerando que integrar la educación física y el deporte en el medio natural


equivale a su enriquecimiento, inspira el respeto hacia los recursos del planeta y
despierta el deseo de conservarlos y utilizarlos para el mayor provecho de la

11
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

humanidad entera,

Teniendo en cuenta la diversidad de los modos de formación y de educación que


existen en el mundo, pero comprobando que, a pesar de las diferencias de las
estructuras deportivas nacionales, es patente que la educación física y el deporte,
además de la importancia que revisten para el cuerpo y la salud, contribuyen al
desarrollo completo y armonioso del ser humano,

Teniendo en cuenta asimismo la magnitud de los esfuerzos que se habrán de


realizar para que el derecho a la educación y al deporte se plasme en realidad
para todos los seres humanos,

Subrayando la importancia, para la paz y la amistad entre los pueblos, de la


cooperación entre las organizaciones internacionales gubernamentales y no
gubernamentales, responsables de la educación física y el deporte”8. (Texto
completo en el Anexo 7)

De acuerdo con ello, la UNESCO establece los siguientes lineamientos para la


Educación Física y el Deporte:

• La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental


para todos.
• La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la
educación permanente dentro del sistema global de educación.
• Los programas de educación física y deporte deben responder a las
necesidades individuales y sociales.
• La enseñanza, el encuadramiento y la administración de la educación física
y el deporte deben confiarse a un personal calificado
• Para la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y
materiales adecuados.
• La investigación y la evaluación son elementos indispensables del
desarrollo de la educación física y el deporte.
• La información y la documentación contribuyen a promover la educación
física y el deporte
• Los medios de comunicación de masas deberían ejercer una influencia
positiva en la educación física y el deporte.
• Las instituciones nacionales desempeñan un papel primordial en la
educación física y el deporte.
• La cooperación internacional es una de las condiciones previas del
desarrollo universal y equilibrado de la educación física y el deporte

8
Información más amplia en UNESCO. Actas de la Conferencia General. 20ª Reunión, París 24 de
octubre – 28 de noviembre de 1978. Volumen 1, Resoluciones. p 32.

12
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Por su parte, la Asamblea Mundial de la Salud en 1989 pidió a los Estados


Miembros que facilitaran recursos y elaborasen programas para atender las
necesidades sanitarias de los jóvenes. Se crearon varias bases de datos sobre los
principales problemas de salud de los jóvenes, incluida la salud sexual y
reproductiva.

El factor clave para promover la salud de los niños en edad escolar y de los
adolescentes es la educación sanitaria en las escuelas. Según las
recomendaciones de la Iniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS, el entorno
escolar debe ofrecer servicios de saneamiento y de abastecimiento de agua
salubre; protección de las enfermedades infecciosas; protección contra la
discriminación, el hostigamiento, los abusos y la violencia; y rechazo del consumo
de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Toda escuela debe permitir que los niños y los
adolescentes de todos los niveles adquieran aptitudes que son decisivas para la
salud y la vida a fin de que puedan tomar decisiones adecuadas para la buena
salud y adoptar comportamientos sanos durante toda la vida.

“En mayo de 2002 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución


WHA55.23, en la que se lanzó un proceso amplio e inclusivo de consultas a fin de
formular una estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
Los principios orientativos de este proceso son la necesidad de acumular datos
más sólidos sobre la relación entre la dieta, la actividad física y la salud con miras
a la formulación de políticas, la promoción de la modificación de las políticas al
respecto, la implicación de los interesados directos en la aplicación de la
estrategia mundial, y el desarrollo de un marco de acción con políticas e
intervenciones adaptadas a los países.”9

“En mayo de 2000, la 53ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrategia


Mundial OMS de Prevención de las Enfermedades no Transmisibles, se lanzó
además un foro mundial sobre la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles, cuyas metas son desarrollar programas nacionales integrados para
la prevención y el control de esas enfermedades, prevenirlas teniendo en cuenta
los factores de riesgos principales, reducir la morbilidad y la mortalidad prematura,
y mejorar la calidad de vida. Se hace hincapié en la necesidad de desarrollar para
los países estrategias costo eficaces, basadas en la evidencia y sostenibles.”10

En la 57 Asamblea Mundial de la Salud del 22 de Mayo de 2004 la Comisión A en


su tercer informe recomienda a la Asamblea adoptar el texto de la resolución
WHA55.23 donde se establece la ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN

9
OMS. Informe de la Directora General, 1998-2003. DGO/2003/1.
10
Ibíd.

13
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD, en la cual en uno de sus apartes


se reconoce:11

Que se trata de una oportunidad única para formular y aplicar una estrategia eficaz
encaminada a reducir sustancialmente la mortalidad y la morbilidad mundiales
mejorando la alimentación y promoviendo la actividad física. Existen pruebas
concluyentes de las relaciones que existen entre determinados comportamientos y
el estado de salud o la morbilidad posteriores. Es posible diseñar y realizar
intervenciones eficaces para posibilitar que las personas vivan más y lleven una
vida más sana, reducir las desigualdades y promover el desarrollo. Si se moviliza
plenamente el potencial de las principales partes interesadas, esa visión podrá
pasar a ser una realidad para toda la población en todos los países.

La meta general de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad


física y salud es promover y proteger la salud orientando la creación de un entorno
favorable para la adopción de medidas sostenibles a escala individual,
comunitaria, nacional y mundial, que, en conjunto, den lugar a una reducción de la
morbilidad y la mortalidad asociadas a una alimentación poco sana y a la falta de
actividad física. Esas medidas contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio de las Naciones Unidas y llevan aparejado un gran potencial para
obtener beneficios de salud pública en todo el mundo.

La estrategia mundial tiene cuatro objetivos principales, a saber:

1) Reducir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles asociados a


un régimen alimentario poco sano y a la falta de actividad física mediante una
acción de salud pública esencial y medidas de promoción de la salud y prevención
de la morbilidad.

2) Promover la conciencia y el conocimiento generales acerca de la influencia del


régimen alimentario y de la actividad física en la salud, así como del potencial
positivo de las intervenciones de prevención.

3) Fomentar el establecimiento, el fortalecimiento y la aplicación de políticas y


planes de acción mundiales, regionales, nacionales y comunitarios encaminados a
mejorar las dietas y aumentar la actividad física, que sean sostenibles, integrales y
hagan participar activamente a todos los sectores, con inclusión de la sociedad
civil, el sector privado y los medios de difusión.

4) Seguir de cerca los datos científicos y los principales efectos sobre el régimen
alimentario y la actividad física; respaldar las investigaciones sobre una amplia

11
OMS. 57 Asamblea Mundial de la Salud, Comisión A, 22 de Mayo de 2004. ESTRATEGIA
MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Resolución
WHA55.23.

14
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

variedad de esferas pertinentes, incluida la evaluación de las intervenciones; y


fortalecer los recursos humanos que se necesiten en este terreno para mejorar y
mantener la salud.

“En el marco del Año Internacional de las Personas de Edad (Naciones Unidas,
1998) y con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan ir "Hacia una
sociedad para todas las edades", la CEPAL, a través de distintas instancias
institucionales, ha propuesto analizar los nuevos desafíos que plantea el
envejecimiento poblacional en el marco de la Transformación productiva con
equidad y los lineamientos generales contenidos en "Equidad, desarrollo y
ciudadanía" (CEPAL, 2000a). Para ello, se han distinguido cuatro dimensiones o
áreas temáticas fundamentales:

i) La situación de los adultos mayores con respecto a su participación en el mundo


del trabajo y la atención de la salud;

ii) Su desarrollo a nivel colectivo e individual, sobre la base de un más alto grado
de integración intergeneracional y la creación de ámbitos de inserción social del
adulto mayor que fomenten la valoración positiva de su participación;

iii) La regulación de las modalidades de transferencia de recursos entre


generaciones canalizadas a través del Estado, la familia y el mercado; y

iv) El impacto del envejecimiento poblacional en el desarrollo en general, y sobre


las principales variables que condicionan y son, a su vez, resultado del desarrollo
económico y social: el consumo, el ahorro, la distribución del ingreso, la pobreza y
la vulnerabilidad social.

Cabe recordar al respecto las conclusiones del Informe Final de la Conferencia


Regional Latinoamericana y del Caribe sobre Población y Desarrollo (CEPAL,
1993):

“Tomando en cuenta los cambios demográficos esperados en la mayoría de los


países de la región, entre los que se incluye un notorio aumento del número de
ancianos, se recomienda adoptar políticas para incrementar la equidad en la
distribución de recursos entre los diversos grupos de edad en los campos de la
salud, la educación, la seguridad social, la participación y la integración en la
sociedad. El proceso de envejecimiento demográfico y el consecuente fuerte
aumento de la población en la tercera edad, así como los efectos negativos que
sobre ella han tenido las políticas de ajuste y la disminución del gasto público en
los sectores sociales, tornan imperiosa la adopción de medidas destinadas a
generar los mecanismos institucionales necesarios para el suministro de servicios
de seguridad social y de salud a este segmento de la población, tomando en
consideración las necesidades específicas de los subgrupos de edad que
comprende”.

15
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

En el año 2000, la Federación Internacional de Educación Física (FIEP) adopta


después de un amplio preámbulo de considerandos el Manifiesto Mundial,
Capítulo X para las Relaciones de la Educación Física con el Deporte12 (Texto
completo en el Anexo 8), en el cual se establece:

Que la Educación para el Deporte, por el potencial humanístico y social que el


fenómeno sociocultural deportivo representa, debe ser estimulada o promovida en
todos los procesos de la Educación Física y el Deporte Educacional y el Deporte-
Ocio o de Tiempo Libre deben ser considerados como contenidos de la Educación
Física por la similitud de objetivos, medios y posibilidades de utilización a lo largo
de la vida de las personas.13

En julio de 2002, el Secretario General de las Naciones Unidas encomendó a un


Grupo de Trabajo Interinstitucional la evaluación de las actividades relacionadas
con los deportes en el sistema de las Naciones Unidas. Ese Grupo de Trabajo,
que fue presidido por Carol Bellamy, Directora Ejecutiva del UNICEF, y Adolf Ogi,
Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Deporte
para el Desarrollo y la Paz, reunió a 10 organismos de las Naciones Unidas con
amplia experiencia en el tema del deporte. Varios meses después, el Grupo de
Trabajo produjo el informe Deporte para el Desarrollo y la paz. Hacia el
Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La conclusión de ese
informe es que el deporte desde el juego y la actividad física hasta el deporte
organizado y competitivo es una herramienta poderosa y rentable para avanzar
hacia los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, el programa aprobado por los
dirigentes mundiales en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas y en “Un
mundo apropiado para los niños”.14

1. Incorporar el deporte y la actividad física en el programa de desarrollo de los


países y los organismos nacionales e internacionales de desarrollo, haciendo un
particular hincapié en la juventud.

2. Convertir la práctica del deporte en un propósito y en una herramienta para


lograr los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y las metas de otras conferencias
internacionales y alcanzar las metas más amplias de desarrollo y paz.
12
Manifiesto Mundial FIEP 2000, Capítulo X. deporteyciencia.com
13
Ibíd. Artículos 10 y 11.
14
Este informe define “deporte” como cualquier modalidad de actividad física que contribuya al
buen estado físico, al bienestar mental y a la interacción social. Entre esas modalidades de
actividad física se encuentran el juego, la recreación, el deporte informal – organizado o
competitivo – y los juegos o deportes autóctonos. El deporte implica reglas o costumbres y, a
menudo, competencia. El juego – especialmente entre los niños y las niñas – se refiere a cualquier
actividad física que sea divertida e implique participación. Por lo general, carece de estructura y no
está dirigido por un adulto. La recreación es más organizada que el juego, y casi siempre consiste
en pasatiempos activos desde el punto de vista físico. El juego, la recreación y el deporte son
actividades que se eligen libremente y se emprenden por placer.

16
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

3. Incluir las iniciativas relacionadas con el deporte en los programas de los


organismos de las Naciones Unidas siempre que sea apropiado, y de acuerdo con
la evaluación de las necesidades locales.

4. Facilitar el establecimiento de alianzas innovadoras que incluyan el deporte


como herramienta de desarrollo.

5. Como parte de la asistencia para el desarrollo en el exterior, instar a los


gobiernos a destinar recursos a iniciativas y programas deportivos para el
desarrollo que traten de lograr la máxima participación y acceso al “deporte para
todos” dentro de sus propios países, y fortalecer la posición del deporte y la
actividad física en la formulación general de las políticas. Así mismo, urgir a los
aliados del sistema de las Naciones Unidas –incluidos el sector privado, las
organizaciones deportivas y la sociedad civil – a brindar apoyo financiero y en
especie para el deporte en favor del desarrollo y la paz.

6. Alentar al sistema de las Naciones Unidas a buscar mecanismos novedosos


para hacer del deporte un medio de comunicación y movilización social tanto a
nivel nacional como regional y local.15

En Colombia el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 en la construcción de un


“estado comunitario” plantea entre otras, los siguientes objetivos y políticas16 muy
especialmente para el sector de la educación física, el deporte y la recreación.
Objetivo: Construir equidad social.

Revolución educativa.
Ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social.
Impulso a la economía solidaria.
Manejo social del campo.
Capitalismo social en servicios públicos.
Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Calidad de vida urbana.
Prevención y mitigación de riesgos naturales.
Fortalecimiento de grupos étnicos.
Promoción del deporte.

“Para el Estado Colombiano la Promoción del Deporte se entiende como el


fortalecimiento del deporte, la recreación y la educación física con la
reestructuración de los procesos de organización, planeación y evaluación, para
masificar la práctica de la actividad física, optimizar el uso de los recursos y lograr
un mayor seguimiento de los programas y proyectos del sector. Para esto se

15
UNICEF. Deporte, recreación y juego: un compromiso mundial. 2002.
16
Departamento Nacional de Planeación, 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006: Hacia un
Estado Comunitario.

17
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

prestará especial atención al Sistema Nacional de Información del Deporte, que


apoye la formación, fomente la investigación, compile las necesidades
fundamentales por región y logre, entre otros aspectos, identificar los escenarios
deportivos y el estado en que se encuentran. Basándose en esto y en otros
criterios como población y características ambientales, el Gobierno Nacional y las
entidades territoriales diseñaran la política nacional de infraestructura deportiva,
recreativa y de educación física”.17

“Así mismo, se adelantarán acciones encaminadas a fortalecer la gestión, calidad


y evaluación de los entes que conforman el Sistema Nacional del Deporte,
profundizar su descentralización y apoyar a la sociedad para que mediante la
cultura física se adquieran hábitos saludables y se contribuya a la formación de
comunidad”.18

Según se observa en el programa del gobierno nacional el deporte y la actividad


física ocupan un interés especial en el marco de la lucha por equidad social, pues
el escenario que se ha venido configurando en las últimas décadas ofrece un
panorama muy distante de tales propósitos. Por primera vez se considera el
deporte como política para el beneficio y el desarrollo social, sobre todo frente a
las altas cargas de vulnerabilidad social en todos los órdenes.

En función de la atención a la niñez: menores de 18 años el Gobierno Nacional en


el PLAN PAIS: PLAN DECENAL DE INFANCIA (2004 – 2015) PARA COLOMBIA19
ha previsto una clasificación de los hogares basada en el ciclo vital y el grado de
vulnerabilidad, ajustándose el primero a la posibilidad de desarrollar programas de
fomento deportivo sobre todo en los niveles entre los 6 y los 18 años de edad y
con respecto al segundo, programas de deporte para todos conjuntamente con
educación para la salud.

“... los niños en las zonas urbanas tienen muchas más probabilidades de recibir
una educación apropiada. Con frecuencia, los padres de las zonas rurales pobres
son reacios a enviar a sus hijos a la escuela y cuando los envían, no disponen de
suficientes profesores, libros de texto o aulas. En los países en desarrollo un
hombre que viva en una zona rural tiene dos veces más posibilidades de ser
analfabeto que otro en una zona urbana”.

“En la línea de la Revolución Educativa de transformar el sistema en magnitud y


pertinencia, esto es, llegar cada vez a más niños con una educación que responda
a sus necesidades educativas concretas, así como a sus expectativas de vida, a
partir de 2003 el Ministerio de Educación Nacional cuenta con la Dirección de

17
Ibíd.
18
Ibíd.
19
Gobierno Nacional. PLAN PAIS: PLAN DECENAL DE INFANCIA (2004 – 2015) PARA
COLOMBIA.

18
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. De esta manera se asegura que las


poblaciones rurales, las etnias, los iletrados, los niños con necesidades especiales
y capacidades excepcionales, los desplazados y los desmovilizados del conflicto
armado, todas ellas poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad, tengan su
propio espacio de creación y desarrollo a través de las políticas educativas.”

Los grupos étnicos colombianos: afro descendientes, raizales, indígenas y gitanos


según el Ministerio de Educación Nacional requieren estructurar sus propios
procesos educativos, en razón de constituir diferentes formas de ver el mundo,
diversos lenguajes y múltiples voces.

“Previo a la Constitución de 1991, en el país se comparte un marco jurídico que


ordena la etnoeducación para preservar y enriquecer nuestras diferencias
culturales. En el caso de los afro descendientes, que habitan mayoritariamente en
el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la política está
orientada a respetar sus prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo y la
preservación de su identidad propia. La situación de la mayoría de los afro
colombianos manifiesta niveles de vulnerabilidad de sus derechos sociales, en
tanto que sus comunidades cuentan con los menores ingresos per cápita en el
país; por otra parte, la mayoría de desplazados por la violencia son afro
colombianos.”

“Los estudiantes con necesidades educativas especiales, por su condición de


discapacidad o de excepcionalidad, se pueden y deben educar en los mismos
espacios en los que se educan los demás. Este hecho representa un gran desafío
para el sistema educativo, ya que ellos y ellas requieren de espacios accesibles
físicamente, docentes con una actitud abierta, flexible y de especial calidad
humana, y metodologías que respondan a sus particularidades.”20

Para la formación de profesionales universitarios en educación física, deporte y


recreación constituyen estas realidades sociales, culturales y políticas el escenario
en que se construyen las pertinencias académicas de los programas en tanto se
satisfacen las necesidades apremiantes de un mundo en que así como se puede
hablar de una economía globalizada, también se puede establecer de inequidad y
vulnerabilidad.

No hay ninguna duda en que para el escenario mundial, la vista sobre objetivos de
desarrollo humano se encuentra por encima de la discusión por la diferenciación
de áreas o sectores, la mirada se concentra fundamentalmente en la educación, la
salud y la cultura como ámbitos donde la educación física, el deporte y la
recreación tienen importantes tareas que cumplir.

20
Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa.

19
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Presentación.

La Asociación Red Colombiana de Facultades de Educación Física, Deporte y


Recreación, ARCOFADER, comprometida con la comunidad educativa nacional y
la política de aseguramiento de la calidad que impulsa el Ministerio de Educación
Nacional a través del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior
ICFES, se encuentra desarrollando las etapas correspondientes al contrato para la
elaboración de las pruebas ECAES del sector adjudicado a la Asociación en
licitación pública y cuyos términos incluyen la construcción de la fundamentación
conceptual y las especificaciones de la prueba, la elaboración de la guía de
orientación, la elaboración del manual de construcción de preguntas, la
elaboración de las pruebas, la elaboración y alimentación de bases de datos y la
socialización del proyecto a la comunidad educativa colombiana, para evaluar a
quienes cursan último año de educación superior en los programas de pregrado
de nivel universitario en Educación Física, Recreación, Deporte y Afines.

El proceso de construcción del marco de fundamentación conceptual, bajo la


responsabilidad de ARCOFADER y con la participación de las instituciones de
educación superior que en el país orientan programas de formación de
profesionales universitarios en Educación Física, Deporte, Recreación y Afines,
tomó como punto de partida la consolidación de las experiencias curriculares de
las instituciones que en un total inicial de veintidós accedieron a brindar una
información detallada de sus programas a través de un formulario elaborado por el
grupo de colaboradores nacionales y cursado a toda la comunidad académica
nacional del sector, unido a esta se contó con la información procesada por el
grupo de instituciones que en representación de la región “Centro” en un total de
once, permitieron alcanzar un nivel muy sustantivo de reconocimiento de la
realidad nacional sobre el estado de la formación.

Con esta información consolidada se realizó un primer Taller Nacional en Medellín


(14 y 15 de agosto de 2006), cuyo propósito se centró en la determinación inicial
de los componentes de la prueba a partir de una primera aproximación al análisis
de los planes curriculares (asignaturas), pudiendo identificar aquellas áreas que
con mayor frecuencia aparecían en los diferentes programas, igualmente se
desarrolló el análisis de los perfiles profesionales y ocupacionales. En este primer
taller ya se hizo evidente la discrepancia elevada entre denominaciones de los
programas, conjuntamente con la convergencia entre los perfiles en ámbitos de
formación diferentes a los orientados a la docencia en educación física presente
en las licenciaturas.

Los dos talleres nacionales siguientes se realizaron en Bogotá durante el mes de


septiembre de 2006 posibilitando una identificación más precisa de los
componentes, su definición, así como la identificación de las competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas a ellos asociadas. En ocasión del

20
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

último taller igualmente se estableció el objeto de estudio de los programas


teniendo en cuenta el grado de comunalidad entre los planes frente a la prueba.

Es necesario destacar la participación conjunta de todas las instituciones de


educación superior que en el país desarrollan programas de formación profesional
en educación física, recreación y deporte, las cuales de una u otra forma se
vincularon al proceso desde un inicio, contribuyendo desde sus fortalezas en la
construcción académica de este trabajo.

Conviene señalar de entrada que en el curso del análisis se presentaron dos


programas de formación de profesionales universitarios en Recreación, cuyas
características epistemológicas y curriculares son sustantivamente diferentes de la
totalidad de programas con este campo de saberes asociado con la Educación
Física y el Deporte, por lo que no se encontraron representados en la propuesta
de componentes. Dichos programas fueron: La Licenciatura en Recreación de la
Universidad Pedagógica Nacional y el Profesional en Recreación de la
Universidad del Valle.

El documento que a continuación se presenta como Marco de Fundamentación


Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES para estudiantes de últimos
semestres de formación profesional universitaria en Educación Física, Deporte y
Recreación, recoge en forma detallada el resultado del proceso de construcción en
esta segunda etapa y contiene los estándares establecidos por el ICFES que a
continuación se relacionan:

1.1 Referenciación internacional de la formación en el programa académico de


pregrado.
1.2 Caracterización de la formación en el programa académico de pregrado en
Colombia.
1.3 Caracterización de antecedentes y referentes de la evaluación del programa.
1.4 Definición del objeto de estudio de los programas académicos de pregrado.
1.5 Definición y caracterización de las competencias y componentes que serán
evaluados.
1.6 Definición de las especificaciones de la prueba.

Las condiciones reveladas por el análisis exhaustivo de los referentes


internacionales, así como el estado de la formación en programas de pregrado a
nivel nacional expresan circunstancias favorables para el cuestionamiento
reflexivo y crítico de la orientación de las prácticas curriculares y sus fundamentos
epistemológicos por la comunidad académica nacional frente a la necesidad de
instalar una discusión seria en torno a la posibilidad de regular de una manera
mas precisa tales prácticas, regulación que solo tiene antecedentes en los marcos
legales generales como la Ley 30 de 1992, la Ley 115 de 1994, el Decreto 2566
de 2003, la Resolución No. 1036 de 2004 por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en

21
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

educación y la Resolución 1962 DE 2006 (mayo 9) por la cual se definen las


características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas
académicos del nivel de formación profesional en Deporte o en Recreación.

En este sentido, el escenario de participación colectiva de las instituciones de


educación superior con programas en Educación Física, Recreación y Deporte
propende por establecer la distinción del proceso de construcción de la prueba
como una indiscutible oportunidad para el encuentro nacional, el establecimiento
de las convergencias, pero también las divergencias y la visibilidad de los tránsitos
epistémicos.

En este contexto se han podido adelantar las siguientes consideraciones previas:

• Los intentos anteriores de la comunidad académica nacional en darle


sentido regulativo a la formación del talento humano para la Educación
Física, el Deporte y la Recreación han sido en los últimos años, aislados,
muy limitados y distantes de la posibilidad de convertirse en verdaderos
discursos normativos.

• Muy probablemente es en el contexto de la elaboración de los planes


nacionales de estos sectores en que se plantean lineamientos concretos
sobre las formaciones de profesionales en cada campo de prácticas, sin
que tales planteamientos hayan llegado a consolidar una orientación
específica de las formaciones.

• Los referentes más cercanos de regulación hacen parte de las prácticas en


el sector educativo con los lineamientos curriculares para los programas de
educación física, el deporte y la recreación presentados por el Ministerio de
Educación Nacional en el año 2001.

• No se encuentran registrados, ni documentados antecedentes de


evaluación de la calidad en la formación de profesionales universitarios en
educación física, recreación y deporte a nivel nacional e internacional.

• No se encuentran registrados, ni documentados estados del arte


elaborados en Colombia sobre la formación de profesionales universitarios
en educación física, recreación y deporte a nivel internacional.

• A pesar de las profundas diferencias entre las titulaciones y


denominaciones en los programas académicos, así como la identificación
de los objetos de estudios y las líneas de investigación, existe una relativa
tendencia a la comunalidad en los perfiles ocupacionales y los campos de
acción.

22
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• En el concierto nacional de programas con diferentes titulaciones y


denominaciones emerge la actividad física y la salud como un cuarto campo
de acción.

23
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

1. Referenciación internacional de la formación en el programa académico de


pregrado.

1.1. Contexto europeo: Proyecto para la convergencia europea de estudios en


ciencias de la actividad física y el deporte

Los estudios internacionales que refieren un estado actualizado de la formación en


educación física, el deporte y la recreación a nivel de programas de pregrado se
encuentran recogidos en el proyecto para la convergencia europea de estudios en
ciencias de la actividad física y el deporte realizado por veintidós universidades
españolas en el año 2004 y recientemente publicado bajo el título “Libro Blanco:
Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte” por la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Las universidades participantes en el estudio representan en el contexto español


el 100 % de las instituciones que imparten programas de Licenciatura en Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte.

Universidad de Extremadura. Cáceres.


Universidad de Alcalá.
Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid.
INEF Cataluña.
Universidad de Barcelona. INEF.
Universidad de Lleida. INEF.
Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo.
Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Universidad Católica de Valencia.
Universidad Europea de Madrid.
Universidad Europea Miguel de Cervantes. Valladolid.
Universidad de Granada.
Universidad de La Coruña. INEF.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Universidad de León.
Universidad del País Vasco. Vitoria. INEF.
Universidad de Politécnica de Madrid.
Universidad Ramón Llull de Barcelona.
Universidad de Valencia.
Universidad de Vic.
Universidad de Vigo.
Universidad de Zaragoza.

El documento presenta de manera exhaustiva los desarrollos en la formación de


pregrado para el sector educación física, recreación y deporte bajo la

24
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

denominación de ciencias de la actividad física y el deporte en el contexto europeo


occidental y español

De acuerdo con el planteamiento de los autores el trabajo tuvo como objetivo


general presentar una propuesta para el diseño de grado del título de Licenciado
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, dentro de la convocatoria del
Programa de Convergencia Europea de la ANECA”21

Presentando un informe cuya estructura consta de 3 partes:

Análisis de la situación actual de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.


Estudio de las competencias y perfiles profesionales del titulado.
Diseño del título de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

El estudio se realizó con la intención de conseguir los siguientes objetivos:

• Analizar la situación de la titulación en el Espacio Europeo de Educación


Superior.
• Estudiar la evolución y la situación actual de la oferta y la demanda de la
titulación en la Universidad Española.
• Analizar las necesidades científicas y académicas de los titulados.
• Analizar la evolución de la profesión y su impacto sobre la situación actual
del mercado laboral de los titulados en Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, así como la opinión de los graduados, de las Entidades
Empleadoras y Colegios Profesionales, sobre las competencias
profesionales necesarias.
• Definir, a partir de los datos y estudios recogidos, las competencias
transversales y específicas, en cada uno de los perfiles profesionales del
titulado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Definir los objetivos del título, a partir de las necesidades académicas y los
perfiles profesionales.
• Diseñar, a partir de los datos y estudios recogidos, los contenidos generales
del título, describiendo por materias los objetivos de aprendizaje, los
contenidos mínimos y las competencias necesarias.
• Identificar los indicadores específicos de la titulación a considerar en el
proceso de evaluación de la calidad de las enseñanzas.

La información que a continuación se refiere intenta recoger de los resultados


obtenidos, aquellos que mejor se relacionan con el proceso de análisis del
contexto nacional.

21
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España. www.aneca.es

25
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Las denominaciones de los programas tienen una marcada tendencia a


identificarse con el campo de conocimientos inter y multidisciplinares como objetos
de estudios complejos y abiertos, logrando un distanciamiento importante de la
tradición en este caso española de nombrar las formaciones con el campo de las
prácticas específicas.

“Una revisión de las denominaciones utilizadas para las instituciones de


enseñanza e investigación dedicadas a la actividad física refleja la propia
evolución de nuestro objeto de estudio. Así, las denominaciones actuales de los
centros universitarios especializados, tanto en el contexto europeo como español,
y sus planes de estudios respectivos, han pasado de la denominación de
Educación Física a las siguientes:”

Ciencias del Deporte (Alemania).


Motricidad Humana (Portugal).
Ciencias del Movimiento Humano (Inglaterra, Bélgica, Holanda, Italia).
Ciencias de la Actividad Física (Francia y España).
Educación Física y Deporte (Grecia, Irlanda).

Al respecto, los autores señalan que “Todas estas denominaciones enfatizan el


valor de las ciencias o la ciencia en este ámbito de estudio, y remiten a un
problema básico y no aplicado, como lo es el movimiento humano o la actividad
física. Por tanto citando a Oña22, el objeto de estudio no es la educación física o el
deporte, sino algo más general, el movimiento del hombre, sea cual sea las
condiciones en que se realice, desde los movimientos más esenciales como la
marcha o las posturas básicas (sentarse, caminar,...), hasta los más específicos
como los de conducir un automóvil o los necesarios para practicar un deporte”23

Siguiendo este planteamiento el trabajo identifica seis grandes áreas disciplinares


específicas para una mejor comprensión de la titulación en el ámbito académico y
científico, cada una de ellas con unas vinculaciones claras respecto al ejercicio
profesional, que son:

• Deporte y las prácticas físico-deportivas


• Educación física y enseñanza de la actividad física y el deporte
• Ciencias sociales y comportamentales aplicadas a la práctica de la
actividad física y el deporte.
• Fisiología del ejercicio, orientada hacia la salud y hacia el rendimiento
deportivo

22
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L. M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid:
Síntesis.
23
Sólo hasta los años 90 no se sustituye en España el término Educación Física por el de Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte, sustitución que ha constituido una tendencia general en el
contexto europeo.

26
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• Ciencias morfológicas, biomecánica y ergonomía aplicadas a la actividad


física y el deporte.
• Organización y gestión de la actividad física y el deporte.

Cada una de las áreas se deriva en subáreas específicas de acuerdo con la


orientación fundamentalmente del campo de las prácticas.

Tabla 1. Áreas y subáreas de formación.

Áreas Subáreas
Deporte y las prácticas físico- El deporte en su dimensión educativa.
deportivas El deporte para todos.
El deporte de base.
El deporte de alto rendimiento.
Educación física y enseñanza Los conocimientos acerca de los procesos implicados en el
de la actividad física y el deporte control motor y el aprendizaje motor: por su posibilidad de
aplicación a una enseñanza orientada hacia la facilitación de
la adquisición de la competencia motriz.
Los conocimientos acerca del proceso de desarrollo motor del
ser humano: por que es necesario en cada momento plantear
la enseñanza teniendo en cuenta el estado del individuo, su
disposición, capacidades, etc. en relación con la práctica de la
actividad física y el deporte.
Los conocimientos acerca del contexto social en el que se
desenvuelve la práctica de la actividad física y el deporte: por
que no es posible entender la enseñanza en este ámbito en
toda su complejidad, si no se tienen bien definidos los distintos
escenarios en los que se lleva a cabo dicha práctica.
Los conocimientos sobre los procesos específicos de
intervención docente en este ámbito, influidos por unas
circunstancias muy distintas de las que se dan en el escenario
convencional del aula.
Ciencias sociales y Las Ciencias del Deporte no deben ser ajenas a estos
comportamentales aplicadas a contextos sociales, psico – sociales y culturales con los que se
la práctica de la actividad física encuentran vinculadas, en este sentido, su interés es tanto
y el deporte. teórico como aplicado, ya que permitirá que los futuros
profesionales conozcan y analicen de manera crítica los
procesos perceptivo - motrices y psicológicos que subyacen al
proceso de adquisición y desarrollo de la competencia motriz y
deportiva; que comprendan las dinámicas psico-sociales que
ese establecen en los contextos educativos, deportivos o de
prácticas para mejora de la salud; que se acerquen al
pensamiento que ha favorecido la evolución de las practicas
corporales a lo largo de la historia, y los pensamientos
filosóficos que han fundamentado muchas de estas prácticas;
que perciban cuáles son las diferentes tendencias sociales en
el mundo de las actividades físicas de recreo y esparcimiento
así como las vinculadas al cuidado corporal y la mejora de la
salud; a la evolución de los hábitos de práctica de actividades
físicas en los diferentes sectores de la población y en los

27
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

diferentes colectivos sociales, en definitiva, a contemplar la


practica y el entrenamiento de los deportes y las actividades
físicas como un fenómeno con gran relevancia psicológica y
social.
Fisiología del ejercicio, orientada Formación en dos orientaciones: Hacia un ámbito marcado
hacia la salud y hacia el por la salud (Fisiología del Esfuerzo relacionada con la salud)
rendimiento deportivo y, hacia un ámbito dirigido a la mejora del rendimiento
deportivo (Fisiología del Esfuerzo relacionada con el
rendimiento deportivo).
Ciencias morfológicas, Para la definición del área disciplinar relacionada con las
biomecánica y ergonomía Ciencias Morfológicas, Biomecánica y Ergonomía aplicadas a
aplicadas a la actividad física y la actividad física y el deporte, se parte de una concreción
el deporte. disciplinar donde se encuentran presentes las siguientes
materias: Anatomía Funcional del Aparato Locomotor,
Biomecánica del Movimiento Humano, Biomecánica Deportiva
y Ergonomía.

Las perspectivas básicas de las que se nutre la denominada


área disciplinar de Biomecánica y Ergonomía son: la Biología
y la Física, aunque, en el caso de la Ergonomía, también
adquieren especial importancia otras perspectivas básicas
como la Psicología y la Sociología.
Organización y gestión de la Creación de empresas
actividad física y el deporte. Gestión de recursos humanos.
Gestión de la calidad.
Gestión económico-administrativa.
Gestión comercial y marketing.
Regulación normativa de la actividad física y del deporte.
Organización y dirección de actividades y servicios físico –
deportivos.
Equipamientos e instalaciones deportivas.

Al definir el movimiento humano como objeto de estudio mucho más amplio que
los contextos ocupacionales y de prácticas, la tendencia europea consolida una
integración en la denominación del campo de estudios y una diferenciación a partir
de los llamados itinerarios curriculares, los cuales se corresponden con los ejes de
profundización o énfasis en los que regularmente se estructuran los programas
nacionales.

En las tablas que a continuación se exponen es evidente como el contexto


nacional de la formación en educación física, el deporte y la recreación se
asemeja más al contexto español en términos de la duración y la cantidad de
créditos académicos que el contexto europeo.

28
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Tabla 2. Duración y créditos académicos en los programas de universidades


europeas.

El estudio de programas en once (11) países refleja una tendencia de duración


entre los tres, cuatro y cinco años siendo el promedio de cuatro (ocho semestres)
distinto del panorama universitario español donde aún la duración se encuentra
entre cuatro y cinco años.

29
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Tabla 3. Duración y créditos académicos en los programas de universidades


españolas.

El panorama en el contexto español en cuanto a la duración y sistema de créditos


es muy diferente de los programas europeos, puesto que aún subsiste la
tendencia en la duración de 5 años y la norma de implantación del sistema de
créditos académicos ECTS solo fue acogida en el 2005 cuando se regularon las
enseñanzas universitarias24, por lo que podría asumirse que en estos momentos
deben encontrarse en proceso de ajuste.

24
REAL DECRETO 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las
enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado.

30
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Tabla 4. Itinerarios curriculares en programas de universidades españolas.

31
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Como puede apreciarse en la tabla 4, la mayoría de las Universidades españolas


han optado por organizar la opcionalidad en 3 o 4 itinerarios curriculares, pero sin
especializarse en una única orientación laboral.

Es importante destacar que aunque el título de licenciado en Ciencias de la


Actividad Física y del Deporte es genérico, la profesión en la que se inserta el
título tiene diferentes orientaciones laborales, que podríamos separar en dos
sectores, la orientación biológica del movimiento humano y la orientación social:

El estudio biológico del movimiento humano estaría entroncado, prioritariamente,


con los ámbitos laborales del “entrenamiento y rendimiento deportivo” y la
“actividad física y salud”.

El estudio social del movimiento humano conectaría, preferentemente, con los


ámbitos laborales de la “enseñanza de la educación física”, la “planificación y
gestión deportiva” y la “recreación y ocio deportivo”.

Contrario a estas circunstancias en los diseños curriculares nacionales la


tendencia por la diferenciación desde las titulaciones, las denominaciones y las
construcciones curriculares dieron lugar a una gran heterogeneidad de programas
con propósitos y perfiles profesionales y ocupacionales orientados sobre el mismo
mercado laboral, ocasionando una suerte de programas terminales,
endogenízación25 en la continuidad de los estudios y enormes dificultades para la
movilidad y transferencia de los estudiantes.

25
Esta expresión se refiere a la relación de la formación de pregrado con la de postgrado en una
misma institución, que sería como decir que se establecieron especializaciones en las instituciones
para darle posibilidades de continuidad de estudios a los egresados del mismo programa.

32
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

1.2. Contexto latinoamericano.

La configuración de los programas de formación en educación física, recreación y


deporte en el contexto latino americano responde a las dinámicas legales propias
de los países, la adopción de tendencias foráneas, así como medidas oficiales
para la regulación de las prácticas curriculares.

De acuerdo con las bases de datos dispuestas en los anexos 1 y 2 México y Chile
respectivamente son claramente observables las tendencias opuestas entre
ambos países.

Al analizar el caso de México en el anexo 1 con una información más detallada de


los programas es posible observar un escenario muy parecido al contexto
colombiano que podría catalogarse como: sin diferenciación en las
denominaciones ni los perfiles y formación para un espectro amplio de
ocupaciones.

La expresión siguiente ejemplifica el modo en que varios programas definen el


perfil de la formación “Formar profesionistas de alto nivel que tengan capacidad
para combinar al ejercicio de la cultura deportiva y recreacional, el manejo de los
elementos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la promoción,
administración e instrumentación de la educación física escolar en el nivel
educativo básico, fundamentalmente. Según se expresa en uno de los programas
pero que se repite con bastante frecuencia independientemente de la
denominación”.

Salvo los programas que muy recientemente se han venido formulando como
licenciaturas en entrenamiento deportivo como es el caso de la Escuela Nacional
de Entrenadores Deportivos de México, el CESUES Centro de Estudios
Superiores del Estado de Sonora y la UACJ - Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez el resto de instituciones consultadas forma bajo los efectos de una amplia
gama de orientaciones para ámbitos de desempeños similares.

En Chile por el contrario, el listado de carreras obtenido de la página del Ministerio


de Educación, aunque no tan detallada en cuanto a los perfiles y contenidos, si
aporta una información muy pormenorizada en cuanto a niveles de formación y
duración de los programas.

A diferencia del contexto colombiano la orientación casi de manera exclusiva de


los programas a la formación en Pedagogía de la Educación Física frente a las
posibles relaciones con el deporte y la recreación se reflejan de manera
significativa en la base de información de programas del Ministerio de Educación.

Las enseñanzas exclusivamente deportivas aparecen en las formaciones de


técnicos de nivel superior con una duración de 4 a 5 semestres.

33
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

2 Caracterización de la formación en el programa académico de pregrado en


Colombia.

2.1. Breve caracterización histórica de la Educación Física, el Deporte y la


Recreación en Colombia26.

El abogado Payanés Francisco Antonio de Ulloa, especialista en Matemáticas,


Filosofía, ciencias naturales y Derecho civil, fue el primer granadino que se refirió
a la Educación Física. De Ulloa, escribió un ensayo mientras colaboraba en el
Semanario de Caldas, publicado el 31 de Julio de 1808. De acuerdo con el
pensamiento de De Ulloa, el desarrollo físico y moral del hombre está
condicionado por el clima en el cual habita y de él depende en gran parte la
posibilidad de un mejor crecimiento.

El General Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en 1820 dictaron un


decreto que buscaba la organización de la educación bajo criterios de moralidad y
pedagogía en abundancia, herencia de la ya fuerte influencia intelectual de
Inglaterra y Francia. Dicho decreto hacia énfasis en la formación física de los niños
con el fin de ejercitarlos para un posible contraataque de los españoles.

El Hombre de las Leyes como se le llamó a Santander, el 3 de Octubre de 1827


siendo encargado de presidencia, promulga un decreto sobre el plan de estudios
en donde menciona que las escuelas, en las tardes de los jueves pasada la
primera hora, se empleará el tiempo en un paseo, bañarse y aprender a nadar,
donde hubiera comodidades para este último, o en otros ejercicios saludables,
siempre a la vista y bajo la dirección del maestro.

El decreto número 3 del 5 de Diciembre de 1829, siendo presidente el General


Bolívar, complementa el decreto de 1923, autorizando a las universidades y
colegios para que se reglamente la práctica de la Educación Física a sus alumnos.
Sin embargo, el gobierno se reserva el derecho de aprobación y reforma,
autorizándose en los departamentos, fuera de la capital, a los prefectos
respectivos, para que provisionalmente aprueben o manden a ejecutar dichos
reglamentos.

Solo hasta el 13 de Noviembre de 1888 (59 años después), el entonces


Presidente Carlos Holguín, mediante la Ley 92 se reglamenta la instrucción
pública, y le daba facultades al Gobierno para subvencionar a los colegios
públicos y privados, con la obligación de educar gratuitamente a un número
determinado de alumnos. En el artículo 9 la Ley decía: En todos los colegios
costeados o subvencionados por la nación, será obligatoria la enseñanza de la
gimnasia.

26
Resumido de Contecha Carrillo, Luís Felipe. La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una
historia. Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/ · revista digital

34
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Posteriormente el decreto Ley número 39, de 1903, orgánico de la educación


Colombiana, hace referencia a la educación física en Colombia.

Siendo Presidente de la República José Manuel Marroquín, se expidió el decreto


419 de Julio 3 de 1904, reglamentó la Ley 39, en su CAPITULO - V De la
Educación Física y de la Enseñanza en general, parágrafo 4º - EDUCACION
FISICA, en sus artículos 60, 61, 62, 63, dio instrucciones acerca de la corrección
en el vestido y un aseo riguroso obligatorio para todos los niños. Los maestros
deben habituar a sus discípulos a que guarden posición natural y correcta durante
las lecciones. La calistenia y la gimnasia, como parte indispensable de un sistema
completo de educación se enseñarán en todas las escuelas, en las horas
destinadas a la recreación, según las reglas sencillas y favorables al desarrollo de
la salud y de las fuerzas de los niños. Cada dos semanas se destinará medio día a
paseo higiénico y recreativo.

El 24 de Mayo de 1911 por medio de la resolución número 26, el Gobierno como


tal organiza el primer certamen deportivo oficial, este era un concurso de Gimnasia
que comprendía Presentación, Ejercicios musculares, Salto alto, Carrera con
obstáculos, Arrojar la pelota, Salto con garrocha y Evoluciones. Podían participar
todos los establecimientos de instrucción pública oficial o privada y las
inscripciones se realizaron ante el Ministerio de Instrucción Pública.

El profesor Ángel Humberto Vaca Hernández, en su libro Historia del Alma Mater
de la Educación Física Colombiana, textualmente dice "puede afirmarse que la
educación física Colombiana comenzó en noviembre de 1925, con la
promulgación de la Ley 80 del mismo año, siendo presidente de Colombia el
Doctor Pedro Nel Ospina y ministro de Educación el Doctor José Ignacio Vernaza."

"La PIEDRA ANGULAR DE LA EDUCACION FISICA", llaman a la Ley 80, los


profesores Alberto Gómez Moreno y Luís Alberto Parra Parra, en su libro Historia
de la Educación Física en Colombia como profesión 1936 – 1986 – 50 años de
Oro.

El Doctor Carlos Uribe Echeverry el 10 de Septiembre de 1925, realiza ante la


Honorable Cámara de Representantes la exposición de motivos de la Ley 80,
siendo representante por la circunscripción electoral del Departamento de
Antioquia.

La Ley 80 creó la Comisión Nacional de Educación Física y se le establecen las


funciones de dirigir el deporte nacional, las asociaciones deportivas, las plazas de
deportes, proyectar y poner en práctica el Plan Nacional de Educación. Se creó la
Sección de Educación Física del Ministerio de Instrucción Pública, así como las
Comisiones Departamentales de Educación Física.

35
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

La Ley 80 además creaba la necesidad de formar educadores y es así como en


cumplimiento de del artículo 14 el Gobierno contrató al señor HANS HUBERS de
la misión pedagógica Alemana, quien en forma inmediata programa dos cursos
para maestros de 1º y 2º grado de enseñanza, según lo reglamento la resolución
número 52 de 1927. (primer plan de capacitación para docentes en Colombia).

Es en el año 1928, por decreto número 710 cuando se fija el primer pensum de
Educación Física en Colombia: Ejercicios de gimnasia corporal, ejercicios de
gimnasia con aparatos, deportes, juegos, ejercicios de correr y saltar, paseos,
ejercicios de equilibrio, banco sueco y Natación.

La crisis de los '30, también tocó a la Educación Física en Colombia, lo que


impidió que la Ley 80 de 1925 fuera puesta en práctica y es sólo hasta 1933
cuando el Gobierno Nacional la reglamentó mediante decreto numero 1734 de
1933 y después del conflicto con el Perú, establece la obligatoriedad de la
Educación Física en todos los establecimientos educativos de primaria secundaria
y Universitaria, se establecieron la Comisión Nacional de Educación Física y la
Sección Nacional de Educación Física.

Por decreto 2216 de diciembre 3 de 1931el Presidente Eduardo Santos promulga


la Ley que organiza en forma definitiva el Deporte Colombiano. Ordeno la
constitución de organismos deportivos por decreto y reconoció los existentes.

La Comisión Nacional, envía a Chile a un grupo de colombianos para que allí en el


Instituto de Educación Física, se preparen como profesores. En 1935, la Comisión,
presenta ante el Ministerio de Educación y el Congreso de la República un
proyecto donde se manifiesta la necesidad de la creación de un Instituto de
Educación Física.

Sólo hasta 1936 el gobierno Nacional acoge la idea de la Comisión y es entonces


cuando se contrata al profesor chileno Candelario Sepúlveda Lafuente, para que
en su calidad de Director Técnico del Ministerio de Educación Nacional, organice y
fomente la Educación Física en el país.

En Agosto de 1936, 180 personas entre maestros, tenientes y policías,


respondieron al llamado del profesor Sepúlveda. (Primer curso de instructores de
Educación Física), Todos los materiales para esta capacitación fueron traídos de
Chile pues en Colombia no existían documentos y/o implementos que facilitaran
las clases e instrucción.

En el mismo año, 1936, personas como el señor Alberto Nariño Cheyne,


Bogotano, descendiente del prócer Nariño, estaba pensando en realizar un evento
deportivo de talla Internacional en conmemoración de los cumpleaños de la
entonces Atenas Suramericana, Bogotá. Por ese misma fecha se organizaba la
participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Berlín, surge entonces la

36
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

idea de crear el Comité Olímpico Colombiano, como organismo indispensable para


gestionar la participación en la gesta Internacional y de paso tener un asiento en la
Asamblea del COI. Es así como el 3 de Julio de 1936 en la sede de la Dirección
Nacional de Educación Física, se lleva a cabo la reunión que da vida al Comité
Olímpico Colombiano, el Señor Gerleim Comelin fue elegido Presidente.

El señor Nariño Cheyne es nombrado en la Dirección Nacional de Educación


Física y viaja a Berlín como Presidente de la Delegación Colombiana con la
responsabilidad de presentar ante el COI, la propuesta de crear los Juegos
Bolivarianos, y efectivamente lo logra: el 16 de Agosto los altoparlantes del
Estadio de Berlín anunciaban que el Comité Olímpico Internacional había
aprobado la celebración cada cuatro años de unos juegos regionales que se
llamaban Bolivarianos, en los cuales participarían deportistas de los países
liberados por Simón Bolívar. Los primeros tendrían como sede a Bogotá por que el
Vicepresidente del COC señor Nariño los había solicitado oficialmente.

La misión chilena como se le llamo al trabajo y grupo de profesores chilenos, con


argumentos científicos, logran la creación del Instituto Nacional de Educación
Física, INEF, decreto 1528 de Junio 25 de 1936, sus primeros alumnos fueron los
mismos estudiantes del curso para instructores.

Nace la Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física en 1941.

El INEF, funcionó en la Universidad Nacional y ella otorgaba los títulos. El INEF


sólo funcionó allí durante tres (3) años, pues en 1942 es clausurado por la
Universidad Nacional.

La Escuela Normal Superior, como Institución Universitaria, por tener como fin
esencial la formación de profesores, crea por decreto 166 de 1942, la Sección de
Educación Física, e incorpora el Instituto a su estructura, la carrera que era a dos
años, es ampliada tres, y los programas fueron reformados para ajustarse a la
norma general de las carreras de la Normal Superior.

El Ministerio de Educación Nacional en 1945, establece el plan de estudios para


las escuelas normales y allí se registra tres horas de Educación Física semanales.

En 1951 se delega a las Secretarias Departamentales de Educación, las funciones


de las Comisiones Nacionales y Departamentales de Educación Física.

1951, nueva crisis para la Educación Física, el Ministerio de Educación Nacional


ordena trasladar la Escuela Normal superior a la ciudad de Tunja. Este hecho da
vida a la Universidad Pedagógica Femenina con sede en Bogotá.

Se crea por decreto 1052 de 1952, la Escuela Nacional de Educación Física,


dependiente del Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de

37
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Educación Física. La escuela funcionará con sus ramas masculina y femenina


separadas, tendrán su sede en Bogotá. Las escuelas se unifican en 1959 y a los
estudiantes de la escuela masculino y/o femenino se les admite como alumnos en
los cursos correspondientes.

Con la clausura de la Escuela Normal Superior y de la sección de Educación


Física, la formación de docentes en Educación Física durante diez años dependió
directamente del Ministerio de Educación, Departamento de Educación Física.

En 1962, el entonces Ministro de Educación Nacional, Doctor Jaime Posada,


realiza gestiones con la Rectora de la Universidad Pedagógica Femenina, quien
acepta integrar la sección masculina a dicha Universidad, las clases se dictaban
en el Parque Nacional. En el mismo año 1962, en el mandato del Doctor Alberto
Lleras Camargo, se nacionaliza la Universidad Pedagógica y se le cambia de
denominación por Universidad Pedagógica Nacional, decreto 2188 de 1962, el
cual además incorpora jurídicamente la Educación Física a la Universidad
Pedagógica.

Por resolución 2011 de 1967 se adoptan oficialmente los programas de Educación


Física.

En 1968, por el decreto 2743, se crea el Consejo Nacional de la Juventud y el


Deporte y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES),
entre sus funciones esta la de Asesorar al Gobierno Nacional en la formulación,
desarrollo y evaluación de la política nacional sobre bienestar y recreación de la
juventud y el fomento de la Educación Física y el Deporte a escala nacional.

A Coldeportes se le asignó la función de elaborar junto con el Ministerio de


Educación Nacional, los planes sobre Educación Física, Deporte, fomento y
estímulo a las actividades de bienestar y Recreación de la juventud, las
asociaciones y movimientos juveniles y demás aspectos similares, promover y
acometer actividades que se encaminen a difundir y estimular al Educación Física
y los Deportes en todo el territorio nacional, directamente o en cooperación con los
departamentos, y las organizaciones y asociaciones interesadas en el deporte.

Coldeportes crea la División de Educación Física bajo la administración del doctor


Enrique Lara Hernández, y en cierta medida con el nombramiento de Licenciados
en Educación Física y la implementación de programas de masificación,
campamentos, deporte para todos y la realización de los Juegos Escolares y
Juegos Intercolegiados de alguna manera ha contribuido al desarrollo de la
actividad física.

Mientras tanto van surgiendo los programas de formación superior en las


diferentes instituciones, es así como la Universidad de Antioquia, en 1969 inicia la
Licenciatura en Educación Física. La Universidad de Pamplona en 1970 a nivel

38
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

técnico y en 1972, se autoriza la Licenciatura; la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia, en 1971; la Corporación Unicosta de Barranquilla, en
1972; Universidad Central del Valle del Cauca (Tulua), en 1972; la Universidad del
Valle en 1975; el Instituto Universitario Surcolombiano, hoy Universidad
Surcolombiana en 1975; el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca, hoy
Universidad de Cundinamarca, en 1977 y la Universidad del Tolima en Ibagué el
cual inicia labores en Enero de 1995.

Para la formación académica de entrenadores, se crea en 1984 la Escuela


Nacional de Entrenadores (Decreto 3115). La Escuela (ahora Escuela Nacional del
Deporte) se transforma en una institución universitaria por efecto de la Ley 181 de
1995.

La organización del Deporte, la Educación Física y la Recreación como derechos


de la comunidad y como elementos esenciales del proceso educativo se
establecen mediante el Decreto 2845 de 1984. Se crea la Comisión Nacional de
Educación Física para que con el Ministerio de Educación administren la
Educación Física y a su vez sea el ente asesor en el diseño de políticas
nacionales en el sector educativo.

En 1994, se promulga la Ley General de la Educación (Ley 115) y se mantiene


como enseñanza obligatoria el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las
diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte
formativo,

En materia de legislación es la Ley 181 de 1995, o Ley Marco del Deporte la que
establece la reglamentación del deporte nacional en el campo de la Educación
Física tomándola como disciplina científica y establece la responsabilidad del
Ministerio de Educación Nacional, en orientar, dirigir y desarrollar la Educación
Física, el Deporte, la Recreación y el Aprovechamiento del Tiempo Libre.

La inspección, vigilancia y control del deporte, la recreación, el aprovechamiento


del tiempo libre, la Educación Física y de los organismos del sistema Nacional del
Deporte, esta delegada en el Director del Instituto Colombiano del Deporte
Coldeportes, (Decreto1227 del 18 de Julio de1995).

La Legislación deportiva y la estructura de los organismos del sector asociado se


revisa en Julio 18 de 1995 con la publicación del Decreto 1228, el cual modifica los
decretos 2845 y 3158 de 1984.

Para organizar, realizar y apoyar actividades deportivas, recreativas y de


aprovechamiento del tiempo libre dirigidas a la comunidad en coordinación del
sistema Nacional del Deporte se creó un cuerpo especial dentro de la Policía
Nacional, (decreto1229 de 1995).

39
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Coldeportes es reestructurado con el fin de adecuarlo a las normas vigentes,


decreto 1230 de 1995.

2.2. Los programas de educación física, deporte y recreación en Colombia.

La caracterización de la formación en los programas de pregrado se ha realizado


muy recientemente y casi de manera simultánea en dos trabajos. El primero
desarrollado por Carlos Alberto Rico A. FUNLIBRE. REVISION DE PROGRAMAS
DE FORMACION EN EDUCACIÓN FISICA, RECREACION Y DEPORTES EN
EDUCACION SUPERIOR, Consulta del SNIES, Abril 2006, el cual, debido a la
precisión con que el autor describe la totalidad de programas de Educación Física,
Recreación y Deporte según su ubicación, denominación y relaciones entre los
sectores se presenta se presenta en este trabajo como información en anexo. El
segundo se desarrolló en el mes de Marzo sobre la misma base de datos por
ARCOFADER para establecer relaciones entre los sectores.

Como lo plantea Carlos Alberto Rico, la formación de pregrado en el sector se da


ampliamente en los tres niveles posibles de técnica profesional, tecnológica
terminal y universitaria.27

Si bien es cierto que en el imaginario las 3 áreas están ineludiblemente ligadas,


por eso es tan común hablar de educación física, recreación y deportes, no lo es
menos que por lo menos en la denominación de los programas se presenta una
escisión que permitiría suponer que las 3 subáreas estarían avanzando en
consolidar su propia especificidad disciplinar, a no ser que el problema de la
denominación de un programa esté más asociado a una estrategia de mercadeo.

Es así que al mirar la oferta de programas de pregrado nos encontramos que en


su denominación existen las siguientes combinaciones:

- Recreación
- Recreación y Deporte
- Recreación y Educación Física
- Deporte
- Deporte y Educación Física
- Educación Física
- Educación Física, Recreación y Deporte.

Y adicionalmente han entrado otros énfasis que se articulan a alguna de las 3


subáreas o a 2 de ellas. Tal es el caso de:

27
Carlos Alberto Rico A. FUNLIBRE. REVISION DE PROGRAMAS DE FORMACION EN
EDUCACIÓN FISICA, RECREACION Y DEPORTES EN EDUCACION SUPERIOR, Consulta del
SNIES, Abril 2006.

40
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

- Cultura física, articulada a Deporte y Recreación simultáneamente.


- Cultura Física, articulada a Deporte.
- Actividad Física, articulada a Deporte.

En el anexo 5 se expone la distribución nacional de programas activos por cada


una de las denominaciones con sus características básicas de localización,
modalidad, jornada y duración.

En el análisis por departamentos se hace es evidente la inmensa concentración en


Antioquia donde convergen casi el 50% (49 de los 103) de la oferta total de
programas en el sector, sin embargo estas cifras se encuentran afectadas por un
número importante de programas extendidos, en convenios o nocturnos que
corresponden a una cantidad reducida de instituciones.

Otro dato interesante de esta distribución es la que establece que la cobertura


nacional de programas solo alcanza el 67 % de los departamentos, frente al 33%
en que no hay ninguna oferta de programas en el área.

En cuanto a la duración se observa en al anexo 5 que aún predomina la carrera en


10 semestres muy similar al contexto chileno expuesto en el anexo 2. Tal situación
podría estar motivada no solo por la tradición universitaria nacional sino por la
necesidad de atender una formación con diferentes opciones para el desempeño
laboral de los egresados entre los que se destacan la docencia en educación
física, el entrenamiento deportivo, la promoción de la actividad física para la salud,
la promoción de la recreación y la dirección y gestión del deporte y la recreación,
recogidos estos dentro de los perfiles ocupacionales de los programas.

En el entorno nacional y según la información aportada por el SNIES, la búsqueda


siguiendo los criterios educación física, deporte y recreación por separado expresa
una relación aproximadamente equivalente entre los diferentes campos del sector.

Es necesario aclarar en este punto que en la búsqueda realizada de programas ya


se han omitido los programas de postgrado y las formaciones técnicas y
tecnológicas. Además que, los totales que a continuación se relacionan se
encuentran afectados por un número informado de programas que se encuentran
inactivos.

Tabla 5. Distribución de programas de educación física, deporte y recreación en la


base de SNIES según criterios de búsqueda.

SNIES de sector Educación Física, Deporte y Recreación en %


criterios de búsqueda total de programas total deporte total recreación total licenciaturas total básica total inactivos
educación física 113 76,11 72,57 97,35 38,94 33,63
deporte 100 82,00 85,00 38,00 26,00
recreación 87 91,95 89,66 40,23 33,33

41
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

El propósito de tal aplicación fue determinar el nivel de relaciones entre los tres
campos en el contexto nacional y establecer diferencias entre los programas de
licenciaturas y profesionales, por tanto para el análisis de los programas en la
base de SNIES se utilizó el procedimiento de búsqueda con los tres
nomencladores educación física, deporte (deportes) y recreación. Los resultados
de la estadística aparecen en la tabla 5 distribuidos en por cientos.

Los números totales de programas en frecuencias encontradas no constituyen el


total general de programas, sino aquellos programas en cuya denominación
aparece el nomenclador de búsqueda, por lo que es presumible, como en realidad
ocurre estos se repitan de un criterio a otro.

Según los datos obtenidos no existen amplias evidencias para establecer una
clara diferenciación entre las subáreas que comprenden el sector

En el caso de las licenciaturas que se encuentran asociadas en un 97 % con la


educación física28 contienen en sus denominaciones el deporte y la recreación en
un 85 % y en un 89 % respectivamente.

Al no tener en cuenta las licenciaturas, sino la generalidad de programas las cifras


en deporte se reducen a un 76 % y un 72 % en recreación, debido a la presencia
de un número importante de programas de formación profesional.

Las licenciaturas en educación básica con énfasis... representan niveles próximos


a medios en los totales según criterios de búsqueda y abordan casi por igual los
tres campos en correspondencia con lo establecido por la ley 115 de 1994 sobre
áreas obligatorias y fundamentales en el artículo 23.

En todo este análisis es perentorio señalar como la diferenciación se reduce a las


titulaciones (licenciaturas en educación básica con énfasis, licenciaturas en y
profesionales en) sin que esto constituya para las denominaciones deporte y
recreación un lugar determinado en las formaciones, distinto a lo que ocurre con la
educación física.

En este sentido es posible preguntarse si no va siendo hora en que el estado


regule las formaciones en las tres subáreas por separado, o si resulta conveniente
seguir contando con la tendencia a la proliferación de distintas denominaciones al
amparo legal de distintas titulaciones cuya convergencia ocupacional termina por
ser la misma en el deporte y la recreación dentro y fuera del sector educativo
escolar.

28
El porcentaje reducido restante corresponde a programas de formación de profesionales cuyas
denominaciones contienen a la educación física sin ser licenciaturas.

42
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

2.3. Análisis comparativo de perfiles ocupacionales en 21 programas de


Licenciaturas y Profesionales.

El análisis se realizo con la información suministrada por las IES que respondieron
al cuestionario enviado por ARCOFADER.

De acuerdo con los perfiles ocupacionales informados por los programas se


tipificaron las categorías para poder determinar su frecuencia y porcentaje del
total, pudiendo establecer como la orientación hacia la formación para el
desempeño como entrenadores, metodólogos, orientadores y promotores
deportivos es predominante en la totalidad de programas consultados,
encontrándose en segundo orden la docencia en educación física por la lógica de
la orientación de los programas de licenciaturas.

Con respecto al campo de la salud que sería el tercer renglón de formación


ocupacional, al integrar la promoción de actividad física en grupos especiales con
la promoción de actividad física y salud y la promoción de salud ocupacional
resulta un porcentaje del 61, 9.

Seguido a estos campos ocupacionales se encuentra el de la administración en un


57,14 % en los programas consultados.

Gráfica 1. Análisis comparativo de perfiles ocupacionales en 21 programas


de Licenciaturas y Profesionales (ECAES 06)

Otros 19,05

Docente de Educ Superior 9,52

Asesor de Programas 28,57

Prom de AF y Salud 33,33

Prom de Salud Ocupacional 9,52

Prom de Recreación 38,10

Prom de AF en Grupos Esp. 19,05

Instructor de Acond Físico 33,33

Preparador Fís. 9,52

Administ, Direct y Coordinador 57,14

Ent, Met, Prom y Orient Dep. 90,48

Docente de EF, Rec y Deporte 66,67

0 20 40 60 80 100

43
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Tabla 6. Distribución de perfiles ocupacionales por total de programas.

Docente de EF, Ent, Met, Prom y Administ, Direct y Instructor de Prom de AF en


Preparador Fís.
Rec y Deporte Orient Dep. Coordinador Acond Físico Grupos Esp.

Licenciaturas (13) 13 12 7 1 3 3
Profesionales (8) 1 7 5 1 4 1
Totales 14 19 12 2 7 4
Porcientos 66,67 90,48 57,14 9,52 33,33 19,05

Prom de Prom de Salud Prom de AF y Asesor de Docente de Educ


Otros
Recreación Ocupacional Salud Programas Superior
Licenciaturas (13) 5 2 5 3 2 2
Profesionales (8) 3 2 3 2
Totales 8 2 7 6 2 4
Porcientos 38,10 9,52 33,33 28,57 9,52 19,05

Lo más relevante en este caso pudiera estar representado en el comportamiento


de los datos en el perfil ocupacional promotor de recreación el cual aparece en un
porcentaje relativamente bajo cuando se separa de la función de docencia.

44
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

3. Caracterización de antecedentes y referentes de la evaluación del


programa.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior parte de reconocer las


funciones de la educación superior en la sociedad actual “como componente
esencial del desarrollo cultural, social, económico y político, y como elemento
clave en el fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los
derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz, en un marco
de justicia.” Enfatiza en la atención que debe prestarse a sus “funciones al servicio
de la sociedad y concretamente a las actividades encaminadas a erradicar la
pobreza, la intolerancia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio
ambiente y las enfermedades y a las actividades encaminadas al fomento de la
paz, mediante el planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario”.29

En este sentido la pertenencia social es uno de los rasgos más importantes en la


educación superior y por ende se encuentra entre sus principales preocupaciones.
La universidad no es un dispositivo aislado de la sociedad, encumbrado en sus
saberes académicos, por el contrario hace parte inseparable del contexto social y
político que le da sentido a sus funciones sustantivas.

El auge de la educación superior por los efectos de la globalización, los


desarrollos tecnológicos y la sociedad del conocimiento hizo que los estados y las
instituciones intensificaran sus acciones en aras de lograr mejorar la calidad
adoptando políticas de evaluación y control sobre la formación.

Bajo los efectos de las políticas de los países por el avance científico, económico,
social y cultural se han definido estrategias como la creación de Sistemas de
Acreditación, cuya función central es la de apoyar el levantamiento de información
acerca de la forma como se desarrollan los procesos educativos de nivel superior,
mediante el desarrollo de parámetros de calidad y estándares de desempeños que
den cuenta del estado en que se encuentran los programas y las instituciones en
general.

Así mismo, desde los años 90, en diferentes países, se han implementado
exámenes nacionales con el fin de obtener información acerca del estado de la
calidad de los programas de pregrado. Estos exámenes son objetivos, se realizan
una vez al año y se aplican a los estudiantes de último año o semestre de las
distintas disciplinas30.

29
UNESCO. Primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior en el
Siglo XXI. Visión y Acción. París. 1998.
30
Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje (2004) Marco de fundamentación
conceptual y especificaciones del examen ECAES de licenciatura en educación básica con énfasis
en humanidades y lengua …

45
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Muy a pesar del auge mundial por la evaluación, el panorama para los programas
de educación física, el deporte y la recreación es en cierto modo precario en
comparación con las experiencias acumuladas por las naciones en cuanto a la
realización de exámenes objetivos para la determinación de las competencias
adquiridas durante la carrera. Podría establecerse con cierta precisión que el
sector todavía se encuentra bajo los efectos de los sistemas de acreditación de
programas por agencias estatales y especializadas que corresponden a un primer
estadio de desarrollo y lo que en algunos países como el caso de España
comprende el diseño de titulaciones.

En este sentido, el sector en Colombia se encuentra en el tránsito por ese primer


estadio en que la calidad de los programas solo depende de los mecanismos de
certificación de condiciones mínimas (CONACES y Decreto 2566 de 2003) y
acreditación de la calidad de acuerdo con los lineamientos del CNA.

A continuación se señalan las estrategias nacionales para la evaluación y e control


de la calidad de los programas de educación superior en algunos países:

Uno de los sistemas más antiguos de evaluación de la educación superior en el


continente lo posee Estados Unidos sus orígenes se remontan a 1847, año en el
que se redactaron los primeros criterios de evaluación para la formación de
médicos. Algunos años más tarde, en 1910, se publica el Informe Flexner, que
establece de manera sistemática criterios de calidad para la formación de
médicos. American Medical Association. Estas iniciativas buscaban normar las
profesiones y la formación de profesionales a través de las instituciones de
educación superior. Esto fue posible ya que las asociaciones profesionales en
Estados Unidos cuentan con un gran poder, toda vez que son las responsables de
otorgar la habilitación profesional para el ejercicio legal de las distintas
profesiones.

La aparición de los mecanismos de reconocimiento obedeció principalmente a la


necesidad de regular una actividad desarrollada por entidades privadas,
fuertemente vinculadas a las asociaciones profesionales y gremiales o bien a las
instituciones de educación superior.

La primera iniciativa de reconocimiento fue organizada por una comisión que


contaba con fuerte representación de los rectores de las instituciones de
educación superior. Unos años más tarde, el Gobierno Federal estableció por ley
un mecanismo de reconocimiento, destinado a asegurar que los recursos
federales depositados en las instituciones de educación superior fueran
destinados exclusivamente en instituciones y programas acreditados por agencias
que cumplieran con criterios apropiados de evaluación y funcionamiento.

46
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

De esta forma la acreditación de programas e instituciones en Estados Unidos la


realizan tres tipos de Agencias:31

• Agencias de Acreditación Nacionales, que desarrollan procesos de


acreditación institucional en todo el país, a instituciones post-secundarias
focalizadas en ámbitos precisos del conocimiento o de formación religiosa.
• Agencias de Acreditación Regionales, que conducen procesos de
acreditación institucional en seis regiones diferentes del país, orientados a
instituciones que otorgan grados académicos, tengan o no fines de lucro.
• Agencias de Acreditación Especializadas, que realizan procesos de
acreditación de programas en todo el país, y que también acreditan
instituciones cuyo ámbito está acotado a una sola área de formación.

El reconocimiento gubernamental de estas agencias es desarrollado por el United


States Department of Education (USDE), conforme a la Higher Education Act (de
1965) y el Título 34 del Code of Federal Regulations. Por su parte, el
procedimiento de reconocimiento no gubernamental es desarrollado actualmente
por el Council for the Higher Education Accreditation (CHEA) constituido en 1996,
de acuerdo a la misión32, políticas, procedimientos y estándares definidos por su
directorio.

The US Deparment of Education: desarrolla un proceso gubernamental de


reconocimiento de agencias con el fin de establecer el acceso de fondos federales
a la educación superior. Así, sólo podrán acceder a recursos las instituciones y
programas de educación superior acreditadas por agencias reconocidas por el
USDE.

The Council for Higher Education Accreditation, CHEA: desarrolla un proceso no


gubernamental de reconocimiento de agencias de acreditación con el fin de
garantizar su calidad académica y proveer información a los usuarios de la
educación superior. Se trata de un reconocimiento académico de las agencias,
con legitimidad en el medio nacional e internacional.

En España, el Programa de Evaluación Institucional de la Agencia Nacional de


Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) tiene como una de sus
funciones la indagación de “las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos

31
Zapata, Gonzalo y José Miguel Salazar. Documento de Trabajo: Reconocimiento de Agencias de
Acreditación en Educación Superior: El caso Estados Unidos. GOBIERNO DE CHILE,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Secretaría
Técnica CNAP. MARZO DE 2003
32
Su declaración de misión establece que él “servirá a los estudiantes y a sus familias, colleges y
universidades, instituciones patrocinantes en educación superior, gobierno y empleadores,
mediante la promoción de la calidad académica a través del reconocimiento formal de entidades de
acreditación en educación superior; y coordinará y trabajará para avanzar en la autorregulación
mediante la acreditación” (CHEA, Mission Statement, 1996).

47
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional para que los planes de
mejora puedan orientarse hacia su cumplimiento”.33 En este caso el proceso de
evaluación institucional se rige por tres pasos: i) autoevaluación, la institución se
confronta frente a unos criterios establecidos y como producto elabora un informe
de autoevaluación; ii) un comité de evaluadores externos a la institución,
seleccionados por ANECA, analiza la pertinencia y adecuación del informe de
autoevaluación, elabora un nuevo informe de evaluación externa en el que plantea
sus recomendaciones y propone las mejoras que considera necesarias; iii) con
base en los insumos anteriores, ANECA elabora un informe final.

Entre los avances más importantes para el sector desde la actividad de ANECA es
la aprobación en el año 2004 de una propuesta de titulación en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte ya referida anteriormente en este documento y
basada en el proyecto para la convergencia europea en estos estudios, donde se
definen entre otras la estructura del título y las competencias específicas para
cada perfil profesional.34

33
Programas / Evaluación Institucional. www.aneca.es
34
Esta información puede ser consultada en profundidad en Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación ANECA, España. LIBRO BLANCO: TÍTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. www.aneca.es

48
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Gráfica 1. Estructura del título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y


del Deporte.

Las competencias generales quedan definidas como:

• El aprendizaje de los conocimientos disciplinares básicos (el saber).


• El aprendizaje de los conocimientos aplicados o competencias
profesionales específicas (saber hacer específico).
• El aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común).35

En México36, opera desde 1994, el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). El


Centro desarrolla, principalmente, dos tipos de exámenes: los Nacionales de
Ingreso (EXANI), que evalúan las habilidades y competencias fundamentales, así
como los conocimientos indispensables que debe tener quien aspira a continuar
sus estudios de educación media superior y superior, así como los Exámenes
Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), que evalúan los

35
Una copia de la definición de competencias específicas y comunes por perfiles profesionales se
encuentra en el anexo 9.
36
CENEVAL, EGEL - PCE. Guía de Examen. Examen General para el Egreso de la Licenciatura
en Pedagogía – Ciencias de la Educación. D.R. México, 2004

49
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

conocimientos y la información indispensables que debe mostrar un recién


egresado de los estudios de licenciatura.

Lo más próximo al sector de la educación física, el deporte y la recreación en el


caso mexicano son los servicios de la evaluación en el EGEL Pedagogía -
Ciencias de la Educación que es un instrumento de evaluación especializado,
cuyo objetivo es evaluar de forma integral, útil, transparente, sustantiva,
específica, válida y confiable la medida en la que se tienen los conocimientos,
habilidades y valores indispensables que debe mostrar un egresado de sus
estudios de licenciatura de Pedagogía o de Ciencias de la Educación para iniciar
su vida profesional, sin embargo en la orientación a los estudiantes sobre las
preguntas no aparecen en ningún caso ejercicios que tengan que ver con el área
de formación profesional para la educación física, el deporte y la recreación.

El examen es diseñado por los cuerpos colegiados del EGEL en esta área, los
cuales son representativos de las Instituciones de Educación Superior del país. El
examen es objetivo (cuatro opciones de respuesta, sólo una correcta) y evalúa
cuatro competencias genéricas, cada una con un % determinado dentro del total
de la prueba: conceptual (50%), metodológica operativa (25%); integrativa (20%),
y ética (5%). Se considera que éstas son las competencias esenciales para
alcanzar una práctica profesional de buena calidad.

En el examen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se esperan


en el egresado son:

Conocimientos.37

• Conocimientos y comprensión de los fundamentos teóricos de la disciplina:


orígenes, desarrollo, corrientes y enfoques, así como de los ámbitos de
aplicación y problemas teórico-metodológicos de la educación.
• La formación necesaria para lograr una adecuada selección y utilización de
las estrategias e instrumentos pedagógicos, empleados para resolver las
demandas planteadas en los campos de aplicación profesional.
• Bases para conocer y analizar aspectos de la sociedad en la que desarrolla
sus actividades, así como de sus recursos y necesidades.
• Elementos para desarrollar investigación científica en su campo y para la
difusión de la disciplina.
• Conocimientos en computación para su uso eficaz en la solución de
problemas.

37
Ibíd.

50
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Habilidades.38

• Aplicar de manera pertinente los conocimientos en su práctica profesional,


individual o grupal, en relación con la realidad social, regional y nacional.
• Combinar los conocimientos teóricos con las habilidades técnicas en la
práctica profesional.
• Comunicarse de manera efectiva de forma oral y escrita.
• Adaptarse a los cambios de las condiciones de vida y de trabajo propios de
la profesión.
• Participar y colaborar en equipos de trabajo.
• Coordinar grupos interdisciplinarios.

Actitudes y valores.39

• Mostrar espíritu de servicio para la sociedad.


• Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores
éticos que obligan a la probidad y la honestidad.
• Estar al tanto de los avances científicos y tecnológicos, la regulación y la
normativa de la disciplina y en su esfera de acción.
• Atender los problemas y el desarrollo de la educación para anticipar y
ajustarse a cambios importantes que afecten su quehacer profesional y
asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante.
• Buscar la optimización del uso de los recursos, tanto humanos como
materiales.
• Tener disposición para promover y participar en el proceso educativo de las
personas con quienes comparte el ámbito laboral o quienes acuden a sus
servicios.
• Respetar los derechos que implican la dignidad de la condición humana de
quienes le rodean.
• Tener disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios.
• Enfrentar críticamente la situación actual del país, marcada por una
creciente competitividad.

Desde esta perspectiva se establecen de manera general competencias que


pueden ser agrupadas desde el saber saber, el saber hacer y el saber ser, con
relativa independencias de las competencias que en la práctica de la evaluación
serán examinadas.

El examen consta de 300 preguntas y se aplica en dos sesiones de cuatro horas


cada una. Una vez se califican las hojas de respuesta de los evaluados, se
procede a la emisión de informes de resultados individuales e institucionales, en

38
Ibíd.
39
Ibíd.

51
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

los que se señala el nivel de logro de cada estudiante con respecto a los criterios
de desempeño previamente establecidos. La escala de valoración fluctúa entre
1000 puntos (no satisfactorio) y 1500 puntos, a partir de 1150 se considera un
desempeño de alto rendimiento.

Antes de la presentación del examen, los estudiantes pueden acceder a la “Guía


de Examen”40, en la que se detallan los dominios de evaluación, sus
especificidades temáticas, se recomienda una bibliografía, se describe el número
de preguntas y se dan ejemplos de cada una de las competencias a evaluar.

En Chile se creó en marzo de 1999 la Comisión Nacional de Acreditación, CNAP,


con la tarea de diseñar y proponer un sistema nacional de aseguramiento de la
calidad para el conjunto de la educación superior en el país.

La Comisión conjuntamente con el Ministerio de Educación ha diseñado criterios y


estándares para la evaluación de las carreras de Educación.

En este marco han definido los Estándares de Desempeño para la Formación


Inicial de Docentes con la intención de establecer parámetros que indiquen el nivel
de calidad requerido para el ejercicio docente y permitir, a la vez, la evaluación del
desempeño concreto. A través de la evaluación de estos estándares se da cuenta
de la calidad de los conocimientos de los profesores por titularse.41

Con el empleo de técnicas que como la observación de clases, la entrevista, la


prueba escrita, la preparación de clases, la capacidad para tomar decisiones sobre
el uso de métodos y de apoyos didácticos, igualmente aquellas que permiten
confrontar información recogida, como la entrevista a estudiantes, permiten
realizar una aproximación a la calidad de la formación de los futuros docentes.

Los estándares elaborados en el 200042 se presentaron en términos de lo que


sabe y puede hacer el docente que egresa de una institución de educación
superior e ingresa al ejercicio docente. Se basan en dos elementos
fundamentales:

La base de conocimientos y capacidades requeridas para un buen ejercicio


docente. En este punto se contemplan cinco aspectos:

• Contenidos del campo disciplinario o área de especialización respectiva:


comprensión de conceptos centrales y su modo de construcción.
40
Ibíd.
41
Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Marco de fundamentación conceptual y
especificaciones del examen ECAES de licenciatura en educación básica con énfasis en
humanidades y lengua… 2004.
42
Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes. Ministerio de Educación –
División de Educación Superior. Santiago de Chile, Noviembre 2000

52
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• Conocimiento del desarrollo de las dimensiones psicológica, biológica


emocional, social y moral de los estudiantes; nociones sobre los procesos
de aprendizaje y desarrollo, estilos de aprendizaje y de inteligencia y
diferentes necesidades de niños y niñas.
• Aspectos generales o instrumentales considerados importantes para la
docencia, como son las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, métodos de investigación del trabajo escolar y la formación
en áreas relacionadas con el respeto a las personas, la convivencia y
participación democráticas y el cuidado del medio ambiente.
• Proceso de enseñanza, formas de organización de la enseñanza y el
currículum de los distintos niveles (…)
• Bases sociales de la educación y de la profesión docente: factores sociales
y culturales que afectan los procesos educativos (…)

Elementos constitutivos o claves del proceso de enseñanza-aprendizaje referidos


a la función específica del maestro de enseñar en contextos educativos
particulares. Se destacan los siguientes:

• Relacionar los actos de enseñanza con conocimientos previos, capacidades


y necesidades de los estudiantes.
• Establecer ambientes de enseñanza propicios para las metas planteadas,
acuerdo de reglas de comportamiento compartidas por los estudiantes,
establecer estrategias que conduzcan al aprendizaje autónomo y
participativo.
• Promover el manejo de herramientas e instrumentos que permitan a los
estudiantes la búsqueda de conocimientos en forma significativa.
• Reflexionar, ponderar lo ocurrido, valorar la efectividad de lo realizado y
proponer nuevas metas y correctivos.

Para el año 2002 en un trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de


Acreditación de Pregrado, CNAP y la Comisión Nacional de Acreditación de
Postgrado, CONAP presentan una propuesta para la implantación del Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

En ese contexto, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la


Educación Superior (SINAC) contempla cinco funciones que deben ser
desarrolladas en su interior:43

• La función de información.
• La función de licenciamiento.

43
Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado / Comisión Nacional de Acreditación de
Postgrado, CNAP / CONAP. Propuesta: Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, Documento de Trabajo Final. Agosto de 2002.

53
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• La función de certificación institucional.


• La función de acreditación de carreras y programas de pre y postgrado.
• La función de habilitación profesional.

Desde el punto de vista del SINAC, la función de habilitación profesional


constituye un elemento de igual importancia que el resto de las funciones. A juicio
de la Comisión, este es un tema emergente, que surge esencialmente de los
requisitos planteados al país como consecuencia de la globalización de las
profesiones y las exigencias para el libre tránsito de profesionales entre países,
pero cuya importancia trasciende dichas exigencias.

Al respecto y según la propuesta, algunos de los problemas que presenta el


sistema vigente en Chile son los siguientes:44

• La habilitación es simultánea y equivalente con la obtención de un grado o


título otorgado por la institución de educación superior que entregó la
formación.
• Con excepción de la carrera de Derecho y las del área de la Salud, en
general no hay exigencias de práctica profesional supervisada (más allá de
aquellos ejercicios propios de la etapa formativa).
• No hay participación de ninguna entidad distinta de la institución
responsable de la formación. Si bien el otorgamiento de un título o grado
académico es claramente una función privativa de las instituciones de
educación superior, no es tan claro que también lo sea cuando se trata de
la habilitación para ejercer actividades profesionales o técnicas.
• La habilitación es vitalicia, sin que existan exigencias de actualización o
revalidación de la licencia profesional, a pesar del reconocimiento reiterado
del rápido ritmo de cambio de los conocimientos y destrezas necesarios
para desempeñarse en las distintas actividades.

Desde este análisis tomando como referencia el contexto internacional y dirigiendo


la mirada al escenario nacional en cuanto a los programas de educación física,
deporte y recreación se pueden extraer algunos elementos de discusión que se
encuentran presentes en los países presentados.

Son innegables los grandes avances del país en la verificación de la calidad de las
instituciones y programas de educación superior desde la promulgación de la Ley
30 de 1992, la Ley de Educación 115 de 1994 y la Ley 181 del Deporte de 1995.

Con la promulgación del Decreto 2566 de 2003 por el que se establecieron las
condiciones mínimas de calidad para los programas de pregrado y las
resoluciones que casi de inmediato le sucedieron por las cuales se establecieron

44
Ibíd.

54
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

las condiciones específicas y que desde entonces han sido los marcos
referenciales para la evaluación de los programas de educación superior en el
sector sobre todo las licenciaturas, dado que por la ausencia de condiciones
específicas hasta mayo de 2006 los programas de profesionales universitarios
habían obtenido las certificaciones por vía del decreto 2566 de 2003.

No obstante en materia de reconocimiento profesional por la vía de la evaluación


objetiva de competencias el sector exhibe un marcado retrazo con respecto a
otros sectores que como Salud, Derecho o Ingenierías donde ya se han
acumulado experiencias muy valiosas en materia de evaluación, movilidad
estudiantil y comunalidad de créditos académicos posibilitando la conformación de
una comunidad universitaria consolidada con sistemas regulativos que alcanzan
los niveles internacionales.

Este retraso a la luz del contexto internacional se encuentra determinado por los
siguientes factores:

• Poco interés de las asociaciones de profesionales del sector en regular el


ejercicio profesional por la defensa de un campo de prácticas inconsistente
con la formación y con los desempeños ocupacionales. Ser un profesor de
educación física formado en un programa de licenciatura en educación
básica con énfasis en educación física, recreación y deportes, con un perfil
ocupacional para la docencia en educación física, la recreación y el
deporte, el entrenamiento deportivo hasta el nivel de perfeccionamiento, la
dirección y gestión del deporte y la recreación, la promoción de la
recreación a nivel comunitario y la promoción de la actividad física para la
salud.

• Alta competencia de los programas académicos de pregrado y postgrado


por los empleos en el sector, los cuales no se encuentran delimitados en
cuanto a perfiles profesionales específicos.

• Ambigüedad en la pertenencia del sector a las diferentes dependencias de


la administración central del Estado (Ministerio de Educación Nacional,
Ministerio Nacional de Cultura, Ministerios de Protección Social y el Instituto
Colombiano del Deporte)

• Baja capacidad de la Asociación Red Colombiana de Facultades


ARCOFADER para convocar a la comunidad universitaria nacional y a los
órganos de la administración central del estado implicados, para promover
la delimitación de los subsectores o la elaboración de una sola titulación
universitaria común para el sector.

55
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• Bajo interés del Instituto Colombiano del Deporte en regular las formaciones
para el desempeño laboral con posibilidades de reconocimiento a nivel
técnico y tecnológico previa certificación de las instituciones para esta
actividad como lo prevé la reciente Ley 1064 de Julio de 2006 que
transforma en el país la educación no formal en educación para el trabajo y
el desarrollo humano.

• Entrecruzamiento y ambigüedad conceptual de los planes nacionales de


desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación por abarcar todo
el sector de la cultura física y por tanto la sociedad en su conjunto.

• Proliferación de titulaciones y denominaciones, programas extendidos,


nocturnos, virtuales o por convenios al amparo de la autonomía
universitaria, con fines de mercadeo.

• Interés del Instituto Colombiano del Deporte en asocio con el Sistema


Nacional de Aprendizaje SENA en constituirse en agencia certificadora de
competencias laborales de las ocupaciones del sector sin que se
encuentren reguladas las formaciones en los diferentes niveles.

• Proliferación de formaciones específicas a nivel de la educación media


técnica (bachilleratos técnicos deportivos) y en la educación superior en
técnicas profesionales y tecnológicas sin que existan regulaciones
especificas.

• Tendencia a la creación de programas de formación en recreación con una


orientación hacia la animación socio cultural y la educación popular cuyo
objeto de estudio no se encuentra relacionado con la acción motriz y la
cultura física.

• Presencia de un imaginario colectivo que tiende a reconocer en las


licenciaturas con el lugar privilegiado de las formaciones pedagógicas como
diferencia sustantiva de las carreras profesionales.

56
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

4. Definición del objeto de estudio de los programas académicos de


pregrado.

El preámbulo de la definición se encuentra representado en la relación de


enunciados que una parte de las instituciones plantearon en el formato previo,
acerca del objeto de estudio de sus programas y que se muestran en el anexo 6.

La delimitación del objeto de estudio de los programas que forman profesionales


universitarios en Educación Física, Deporte y Recreación (incluyendo las
licenciaturas) siguiendo el curso de los postulados por los programas deja entrever
tres tendencias en la enunciación:

Aquellos programas cuyos objetos de estudios se orientan sobre el fenómeno o el


conjunto de fenómenos que constituyen la Educación Física, el Deporte y la
Recreación, que podría identificarse como una tendencia a la definición circular.

“La educación física, el deporte y la recreación como área fundamental de la


educación formal”.

Los programas cuyos objetos de estudio reconocen la Educación Física, el


Deporte y la Recreación como mediaciones históricas y culturales para el
desarrollo social y humano, fundamentalmente orientados al campo de la
educación y la salud.

“La educación física, la recreación y el deporte como una disciplina pedagógica


que propugna por el desarrollo integral armónico del individuo”.

Por último están los programas cuyos objetos de estudio se encuentran formados
por categorías o sistemas de categorías relativas al movimiento corporal desde
una perspectiva formativa de lo humano con énfasis en lo integrado (en algunos,
integración biopsicosocial), lo armónico y lo interactivo del ser en y con el mundo.

“El cuerpo y el movimiento humano en relación con las expresiones motrices


aplicadas al deporte y la educación física”.

La Resolución 1036 de 2004 estableció para el caso de las licenciaturas la


formación en núcleos del saber pedagógico básicos y comunes, complementados
con los que adicionalmente estableciera cada institución y mas recientemente la
Resolución 1962 de 2006 definió para el caso de los programas de formación
profesional en deporte y recreación la inclusión de núcleos y dominios
fundamentales del conocimiento en las áreas disciplinarias, incluyendo las
ciencias pedagógicas en la formación profesional, sin que quedara establecido con
suficiente claridad el objeto de estudio en dichas carreras y mucho menos que
este pudiera ser inferido de un conjunto de áreas o campos de conocimientos.

57
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Con estos elementos, la definición de un objeto de estudio común (o de


denominadores comunes básicos) para los programas de formación de
profesionales universitarios en educación física, deporte y recreación, debe ser
fundada por el meta constructo histórico y complejo que de forma permanente,
flexible, tensa y simbólica se encuentra en todos los programas de educación
superior para la educación física, la recreación y el deporte y que se representa en
la relación sujeto y expresión motriz en el mundo. Dicha relación es mucho más
que educación física, recreación y deporte, es arte, medicina, cultura e ideología,
sin que sea posible reducirla o agotarla en ellos.

La contradicción entre el carácter irreducible del sujeto a las expresiones motrices


y la potencialidad de estas en su formación humana a través de procesos
generales de individualización45 y socialización46 consolidó el lugar histórico de las
prácticas de la educación física, el deporte y la recreación en el campo intelectual
de la educación47 (no la escolarización que por supuesto se encuentra incluida) de
ahí su inveterada persistencia en lo pedagógico y lo didáctico y mas recientemente
lo metodológico de las expresiones motrices específicas (ejercitadas, lúdicas,
rítmicas y deportivas).

De acuerdo con estos postulados, la educación física, la recreación y el deporte


son agencias culturales para la regulación y el control social a cargo de la
educación48 motriz de los miembros de la sociedad con diferentes finalidades.

45
Que hacen referencia a las competencias que convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de
acción, esto es, que lo capacitan para tomar parte en procesos de entendimiento y para afirmar
en ellos su propia identidad
46
Que tienen que ver con las ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes en la
interacción regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando con ello la convivencia.
47
“...La educación que ampara a los sujetos y está a su servicio implica considerar en ellos su
idiosincrasia, su biografía, su libertad, su autonomía y su radical individualidad como insoslayables
referencias para los métodos pedagógicos. (...) La educación, siendo inevitablemente
homogeneizadora en cierto grado, al desarrollar un proyecto que plantea contenidos y
coordenadas comunes para todos, y exigiendo el cumplimiento inexorable de ciertas reglas que
afectan a todos, tiene que ser, a la vez, activa en el desarrollo de las individualidades, tolerante con
las singularidades, aceptándolas como valores y riqueza en una sociedad que debe estar al
servicio de los individuos. “... No podemos educar desde el vacío, sino con nutrientes culturales;
tampoco podemos educar para el vacío, o para una sociedad inexistente, sino para habilitar a los
sujetos para que entiendan y puedan participar en su cultura, en las actividades de la sociedad, en
la contemporaneidad de su mundo, de su país y de su tiempo” Gimeno Sacristán, 2000.
48
La educación no solo socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso,
aptitudes creativas e innovadoras, los humaniza y los potencia como personas. Hoy día educarse
no es adaptarse a la sociedad es constituirse en ella. Consustancial a la educación, la formación es
el eje y principio fundador de la Pedagogía, se refiere al proceso de humanización, que va
caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades, la formación
es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que
cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario. Flórez,
R. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGraw – Hill, Bogotá, 1997.

58
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

La cultura física como se le ha reconocido constituye una expresión en valores


específicos de la cultura universal de la humanidad, desarrollada históricamente y
caracterizada por el conjunto de ideas científicas, prácticas motrices,
comportamientos individuales y colectivos, imágenes artísticas, normas morales y
jurídicas, reglas, instituciones, organismos, instalaciones, medios e implementos;
que cobran su significado antropológico en la motricidad con sentido inseparable
del ser: el cuerpo y la acción motriz que representan la relación que el individuo
establece consigo mismo, con el entorno y con los demás.

En general, bajo las formas expresivas, jugadas, ejercitadas o competitivas la


sociedad la considera de alguna manera primordial para todo individuo,
facilitándola en todos los niveles de consideración, desde los presupuestos
económicos hasta los planes de urbanización, su estudio con las máximas
exigencias académicas, su inclusión a los planes y programas educacionales y
sociales y su organización con los máximos respaldos políticos y administrativos.

La cultura física es un derivado en valores específicos de la cultura universal y


esta según McKinley es el modo en que convive, se relaciona y coopera una
colectividad, así como la manera en que ese sistema de relaciones se justifica en
un sistema de creencias, de valores y de normas. En esta definición el término
cultura es descriptivo, no normativo.49

Valga señalar que en Colombia la Ley General de Cultura 397 del 97 sin
contradecir otras definiciones considera que “la cultura es el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a
los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de
vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. A
continuación señala que “la cultura en sus diversas manifestaciones es
fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad ... en su conjunto
como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas
manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura
colombiana”50.

Las finalidades de las prácticas educativas en la educación física, el deporte y la


recreación (escolarización, higienización, logro deportivo, estética corporal y ocio)
de orientación evidentemente socio política, socio económica y socio cultural,
configuraron en los últimos tres siglos los complejos y polisémicos (por demás
globalizados) entramados multi, inter y transdisciplinarios científicos que
fundamentan los procesos de enseñanza y perfeccionamiento de lo motriz y que
dieron lugar a los procesos de selección y distribución del conocimiento en

49
McKinley. Medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los indicadores culturales
del desarrollo. USB, 2003.
50
Colombia, Presidencia de la República. Ley General de Cultura 397 del 97

59
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

campos como el de las ciencias biológicas, sociales y humanas en la formación de


los profesionales universitarios para la educación física, la recreación y el deporte.

Lo motriz como categoría fundante comprende lo sondeable y lo visible del


movimiento corporal humano voluntario e intencionado por lo tanto estrechamente
articulado con la categoría de comportamiento y le son inherentes dimensiones
como la biofuncionalidad, la cognición y los afectos, en relación con la activación
física del organismo, lo social y lo cultural.

A manera de síntesis es posible establecer como objeto de los programas de


educación física, deporte y recreación el estudio de los procesos de enseñanza y
perfeccionamiento de la dimensión motriz humana y su relación con los contextos
sociales de la educación, la salud y la cultura.

60
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

5. Definición y caracterización de las competencias y componentes que


serán evaluados.

5.1. La definición de competencia.

La psicóloga María Cristina Torrado (citada por Pinilla51) afirma que las
competencias son aquellas capacidades individuales que son condición necesaria
para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la
ciudadanía [...] Ser competente más que tener un conocimiento formal, es la
actividad desplegada en un contexto particular [...] La competencia, además de ser
un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que
vamos adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e inteligente
de los conocimientos que poseemos, nos hace competentes frente a tareas
específicas. En otras palabras quien es competente lo es para una actividad
determinada. Por ello el concepto de competencia es diferente de los conceptos
de aptitud o de capacidad mental.

La autora52 promueve un concepto negociado de competencia en la que confluyen


dos de las vertiente teóricas que hasta el momento sustentan el concepto de
competencia: “la primera, que la considera como un conocimiento actuado de
carácter abstracto, universal e idealizado, la segunda la entiende como la
capacidad de realización situada y afectada por el contexto en el que se
desenvuelven el sujeto y la actuación misma.

Bogoya53, define la competencia como “una actuación idónea que emerge en una
tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata entonces de un conocimiento
asimilado con propiedad y el cual actúa para saber aplicado en una situación
determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar
soluciones variadas y pertinentes”. La competencia por tanto, se relaciona con un
campo del saber.

Para Carlos E. Vasco54 una competencia puede describirse brevemente como un


saber – hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, o también
como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquéllas
en la que se aprendieron; pero estas descripciones dejan por fuera aspectos tan

51
PINILLA, A. Competencias en la Educación Superior. Reflexiones en Educación Universitaria II:
Evaluación Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Colección Sede. Noviembre de 2002.
52
TORRADO, Maria Cristina, De la Evaluación de las Aptitudes a la Evaluación de las
Competencias, En: Serie Investigación y Evaluación Educativa, ICFES, 1998.
53
BOGOYA, Daniel y otros. Competencias y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional de
Colombia. Mayo 2002
54
Congreso Educativo, ¿Cómo la Valoración Continua Contribuye al Desarrollo de las
Competencias? FUNDACÍES, Fundación Centro de Investigación Educativa y Social. Bogotá,
Agosto de 2006.

61
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

importantes como el monitoreo de la propia actividad, la comprensión del sentido


que tiene, de las razones para llevarla a cabo y de sus implicaciones éticas,
sociales, económicas y políticas. Por esto, para el mismo autor55 “una
competencia puede describirse más precisamente como un conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre
sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de
cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores”.

La competencia no se reduce a la capacidad entendida esta como condicionante


de la realización exitosa de la actividad. La diferencia entre estar capacitado o
poseer una capacidad como dotación potencial para cierta clase de desempeño
eficiente y ser competente, radica en que en la competencia el sujeto se constituye
desde el ser y no desde su fragmentación entre hacer teórico y hacer práctico,
como lo plantea el propio Bogoya se trata de un saber haciendo que no distinto de
un hacer sabiendo.

Como tal las competencias en general poseen distintos grados de integración del
desarrollo ético, socio – político – comunitario, del conocimiento científico y
tecnológico, de la expresión y la comunicación y que se ponen de manifiesto en
una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la
vida humana, personal y social. Son expresiones de los distintos grados de
desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales. Toda
competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto a logrado construir
en el marco de su entorno vital amplio, pasado y presente.

En la educación física, el deporte y la recreación, donde convergen un número


importante de campos de saberes, tendencias y finalidades, las formaciones
adoptan la hibridación epistemológica como modelo visible o invisible y lo corporal
representa el lugar de realización profesional, ser competente en la perspectiva
descrita puede entenderse como la resultante misma del proceso de formación
humana que en calidad de sujeto potencial y sinérgico determina la suficiencia con
que dirige y orienta los procesos de educación, enseñanza y perfeccionamiento
motriz en un contexto social, cultural y etario determinado. Los profesionales
universitarios en educación física, deporte y recreación expresan sus
competencias generales en el saber ser, el saber el saber, saber el hacer y saber
el estar.

Todo saber del profesional se verifica en la actuación que incorpora esencialmente


la interacción con el otro con intencionalidad formativa, consigo mismo, con la
profesión y con la organización que le da sentido.

55
Carlos E. Vasco, 2003, Programa Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica, MEN

62
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

5.2. Competencias generales de los profesionales universitarios en educación


física, deporte y recreación.

Identificar competencias generales de los profesionales universitarios en


educación física, deporte y recreación es posible si se reconoce la actuación
profesional en función del campo amplio de conocimientos, habilidades, destrezas
y sensibilidades que se requieren para el desempeño asociado no a un conjunto
de actividades específicas en un lugar determinado sino aquello que configuran su
relación con lo motriz en los diferentes contextos de la formación.

Si esto se traduce en niveles de competencias generales de saber, saber hacer,


saber estar y saber ser, entonces en esta relación los profesionales universitarios
de la educación física, el deporte y la recreación en su conjunto adoptan
características genéricas muy similares.

Como nos indica Delors, la educación y la formación en la actualidad debe


construirse en torno a cuatro pilares básicos:56

Aprender a vivir juntos, conociendo y comprendiendo las particularidades de los


demás, que nos lleven a solventar los posibles conflictos que puedan surgir en las
relaciones interpersonales e internacionales.

Aprender a conocer, fundamentado en un aprendizaje de materias básicas que


nos sirvan de poso para el aprender a lo largo de toda la vida.

Aprender a hacer, en un sentido de adquisición de competencias, más allá del


aprendizaje de un oficio, que nos permitan hacer frente a numerosas situaciones
y que nos faciliten poder trabajar en equipo.

Y, sobre todo, aprender a ser, en un doble sentido, en el social, en el que cada vez
se nos va a exigir más respecto de nuestra autonomía, capacidad de juicio y
responsabilidad personal en la realización del destino colectivo, y en el personal,
en el sentido de desarrollo de todas las potencialidades individuales.

En otra perspectiva basada en niveles Bogoya en su documento “Una prueba de


evaluación de competencias académicas como proyecto”57 relaciona una
tendencia donde se incorpora el emprendimiento como competencia propia y
necesaria en los procesos de formación. Relación de niveles que a continuación
se presenta de manera ajustada con el contexto de este marco de
fundamentación.

56
DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO. 1996.
57
PINILLA, A. Competencias en la Educación Superior. Reflexiones en Educación Universitaria II:
Evaluación Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Colección Sede. Noviembre de 2002.

63
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Aprender a conocer o saber el saber, primer nivel: “Reconocimiento y distinción de


los elementos objetos o códigos propios de cada área o sistema de significación
en un campo del saber”. Se refiere a la etapa en la cual existe una apropiación de
los conceptos básicos por medio de la abstracción, la simbolización y la
conceptualización.

Saber el saber representa la competencia técnica en los profesionales


universitarios, constituye la reapropiación del logos en forma de un sistema de
categorías, las cuales permiten el pensar (en cierto modo el hacer en abstracto) y
el decir y comunicar lo razonado)

Aprender a hacer o saber hacer, segundo nivel: Se refiere a la capacidad de


aplicar los conocimientos en el quehacer o en la práctica cotidiana. La meta es
plantear soluciones a problemas relacionados con el campo específico del saber,
es decir el estudiante aplica los conocimientos adquiridos.

Este nivel de competencia se relaciona directamente con el desempeño


profesional y por tanto en el sector estaría asociado con la competencia didáctica
y metodológica en cierto modo tecnológica58 que posibilita al egresado de los
programas la solución de los problemas relacionados con la dirección y orientación
de los procesos de enseñanza y perfeccionamiento de la motricidad humana en
los diferentes ámbitos de la educación, la salud y la cultura.

Aprender a emprender o saber estar, tercer nivel. Implica una mayor capacidad de
creación de argumentos para solucionar problemas, es decir una capacidad
innovadora. Es importante la capacidad de análisis, síntesis, inferencia y
asociación.

Contrario a la reducción en la que el autor sume el emprendimiento, pues este se


limita a la actividad intelectual de los sujetos, una forma de ampliar este concepto
es entenderlo como aprender a saber estar, que es hacer parte de la organización
laboral, emprender en este sentido no es posible sin la competencia participativa
como relación con el contexto de los otros.

Aprender a ser o saber ser, cuarto nivel. Se aprende durante toda la vida, implica
relacionar el saber, el hacer con todo un sistema de actitudes y valores éticos que
deben propender por una formación integral.

58
“En el mundo contemporáneo, la tecnología no es un derivado de la teoría, ni tampoco una
logificación de la técnica. Es la forma o el estilo de saber, que no de conocimiento, derivado del
intento sistemático, tendiente a resolver problemas” En Vargas Guillén, G. Filosofía, pedagogía,
tecnología: Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. 2ª
Edición, Bogotá, Alejandría, 2003. p 145.

64
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Solo en este nivel y contextualizando los planteamientos anteriores se identifica el


saber ser con la competencia personal, la cual se subdivide en cinco ingredientes
esenciales:

Aprender a comportarse.
Aprender a vivir juntos.
Aprender a comunicarse.
Aprender a aprender.
Aprender a emplearse.

De acuerdo con lo planteado, el objeto de estudio de los programas de educación


física, recreación y deporte hace posible la formación de las siguientes
competencias generales en el profesional universitario:

Tabla 7. Competencias generales para los profesionales universitarios en


Educación Física, Deporte y Recreación.

Aprender a comportarse. Se identifica con un conjunto de normas éticas moralmente


Ético preferibles en su actividad cotidiana que le permiten adoptar
una actitud profesional socialmente reconocida y respetada.
Saber el saber ser – La competencia personal

Tiene una imagen realista de sí mismo, actúa conforme a sus


propias convicciones, asume responsabilidades, toma
decisiones y relativiza las posibles frustraciones.
Aprender a vivir juntos. Interpreta su razón de ser en la sociedad como mediador
Político cultural cuya finalidad es la educación del ser humano a
través de lo motriz físico, lúdico, rítmico y deportivo, desde
este propósito es un participante activo en la dinámica de las
redes sociales que le dan sentido a su actividad.
(organizaciones deportivas, organizaciones educativas,
organizaciones comunitarias, organizaciones étnicas y de
género, organizaciones laborales y organizaciones políticas)
Aprender a comunicarse Expresa con suficiencia demostrada el resultado de sus
con el cuerpo. aprendizajes motrices especialmente los relacionados con
Corporal una corporalidad que se apropia de los fundamentos motrices
específicos, los comportamientos higiénicamente saludables
basados en la práctica del ejercicio y la lúdica; y elementos
de la expresión artística presentes en el folklore nacional e
internacional.
Aprender a aprender. Evidencia su capacidad para interceder objetos problemas en
Metacognitivo los diferentes ámbitos de la educación física, de la recreación
y del deporte, desde la integración multidisciplinaria e
interdisciplinaria de los saberes biológicos, sociales y
humanos, articulándolos con los contextos medio ambientales
y socio culturales en los que se desempeña.

65
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Aprender a emplearse. Demuestra su habilidad para la concepción de nuevas


Económico propuestas de empleo en los diferentes ámbitos de la
educación física, de la recreación y del deporte con
características de flexibilidad laboral, pertinencia académica y
pertinencia social.
Saber Aprender el saber. La Poseer conocimientos y habilidades relacionadas con el
el competencia técnica. ámbito profesional, que permitan dominar como experto los
saber contenidos y tareas acordes con su actividad laboral.
Saber Aprender el saber hacer. Saber aplicar los conocimientos y las habilidades a
el La competencia situaciones laborales concretas, utilizar procedimientos
saber metodológica. adecuados a las tareas pertinentes, solucionar problemas de
hacer forma autónoma y transferir con ingenio las experiencias
adquiridas a situaciones novedosas.
Saber Aprender el saber estar. Estar atento a la evolución del mercado laboral, predispuesto
el La competencia al entendimiento interpersonal, dispuesto a la comunicación y
saber participativa. cooperación con los demás y demostrar un comportamiento
estar orientado hacia el grupo.

En estas condiciones las competencias son categorías integradoras de las


dimensiones de lo humano en la formación, verificables en situaciones específicas
de la actuación y que denotan un nivel de suficiencia demostrada y que desde el
punto de vista cognitivo, según los propósitos de la prueba ECAES se expresan en
tres dimensiones:

La competencia interpretativa, se entiende como el establecimiento de


relaciones de sentido y significado entre los diferentes componentes que
constituyen el fenómeno o hecho, se refiere a la capacidad para reconocer y
comprender el contexto del componente evaluado, ubicarse en él, identificar,
definir, dividir, clasificar y diferenciar sus conceptos claves, categorías y
propiedades. En los profesionales universitarios de la educación física, el deporte
y la recreación se asocia con la apropiación del campo de saberes básicos
disciplinares científicos y de formación profesional.

La competencia argumentativa, se refiere a las razones explicativas desde una


estructura conceptual, que sean coherentes con el contexto de referencia y
realizadas en forma inductiva y deductiva; también se refiere a la posibilidad de
explicar, dar razones y desarrollar ideas de una forma coherente. Los puntos
relacionados con esta competencia exigen dar cuenta de un saber fundamentado
en razones coherentes con los planteamientos propios del campo.

La competencia propositiva, se refiere a la posibilidad de desarrollar propuestas


propias, consistentes, sustentadas, en el marco del contexto del componente; es
aquella acción cuyo fin persigue que el estudiante proponga alternativas que
puedan aplicarse en un contexto determinado; por lo tanto, se espera que la
solución que escoja corresponda con las circunstancias que aparecen en la
formulación de una situación problémica.

66
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Con estas características se puede establecer acciones de competencias ante


situaciones generales como las siguientes:

Tabla 8. Competencias y acciones de competencias según el tipo.

Competencia Interpretativa Competencia Argumentativa Competencia Propositiva


Relacionar Analizar Proponer
Interpretar Argumentar Diseñar
Diferenciar Sustentar Planear
Distinguir Demostrar Evaluar
Inferir Verificar Aplicar
Explicar Integrar Elaborar
Determinar Discriminar Crear
Establecer Constituir Sugerir
Comprender Formular
Seleccionar Construir
Elegir Estructurar
Clasificar Desarrollar
Expresar Procesar
Deducir Decidir
Escoger

5.3. Los componentes de la prueba.

La propuesta reconoce la necesidad de establecer una discusión profunda en


torno a los currículos académicos de las instituciones, puesto que el reflejo de la
realidad nacional en cuanto a las proporciones entre las áreas, así como su
presencia en los programas, expresan tendencias de instrumentalización de la
pedagogía y privilegio de las ciencias biológicas.

A partir del análisis de los programas se establecieron componentes obligatorios y


componentes electivos (a escoger uno). La clasificación obedeció a la presencia
en los programas de diferentes orientaciones en la denominación y en ejes de
profundización hacia la educación física, el entrenamiento deportivo o la
recreación.

2 componentes establecidos por el ICFES.


5 componentes comunes.
1 componente electivo (de 3 posibles) elegido por el estudiante de forma
obligatoria.

67
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

5.4. Relación de componentes y su definición.

Tabla 9. Componentes obligatorios y su definición.

Componente de Campos – Áreas de Definición General del Componente


Evaluación Conocimientos
Comprensión lectora Establecidos por el ICFES Establecidos por el ICFES
Lengua extranjera Establecidos por el ICFES Establecidos por el ICFES
(Inglés)
Fundamentos Biológicos Conjunto de conocimientos y habilidades esenciales para
Generales (Biología comprender la estructura y función del cuerpo humano, y como
Humana, Fisiología, la actividad física contribuye en la generación de bienestar.
Anatomía, Bioquímica)
Ciencias Biológicas y Fundamentos Biológicos
Actividad Física y Específicos (Morfología,
Salud Biomecánica, Fisiología del
Ejercicio).
Promoción, prevención y
educación para la salud.

Psicología Conocimientos y habilidades que dimensionan la relación del


Sociología sujeto con cultura, la sociedad, el estado y la naturaleza, definen
Ciencias Sociales y Ética lo ético y lo político en lo humano; contextualizando la
Humanas Comunicación participación activa de la educación física, el deporte y la
Historia recreación en la formación del sujeto y la transformación de la
sociedad.
Historia de la pedagogía Es el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten la
Didáctica general reflexión sobre los procesos de educación y la estructuración de
Pedagogía, Didáctica y
Lúdicas, rítmicas y los procesos de enseñanza y aprendizaje que potencian la
Didáctica de las
deportivas (baloncesto, formación del ser humano a través de la educación física, el
Expresiones Motrices
atletismo, voleibol, fútbol, deporte y la recreación.
gimnasia y natación)
Estadística Es el conjunto de conocimientos y habilidades de investigación
Metodología de la formativa que comprenden los fundamentos de los enfoques
investigación epistemológicos y metodológicos para el análisis, la
Investigación
Paradigmas comprensión y la problematización de temas del ámbito de la
epistemológicos de la educación física, el deporte y la recreación.
investigación
Fundamentos de la Proceso administrativo, Es el conjunto de conocimientos y habilidades que comprenden
administración para la gestión y legislación los procesos de planeación, organización, dirección y control y
educación física, el educativa y deportiva su aplicación a la educación física, el deporte y la recreación,
deporte y la recreación identificando aspectos legales, políticos y económicos.

Tabla 10. Componentes electivos y su definición.

Escuelas, corrientes y Conjunto de conocimientos y habilidades que comprenden los


tendencias de la educación fundamentos históricos y epistemológicos de la educación física
física como disciplina y profesión.
Fundamentos de la
Lineamientos curriculares
Educación Física
de la educación física
Evaluación en la Educación
Física
Lineamientos Generales Conjunto de conocimientos y habilidades que comprenden al
(principios, métodos, proceso de preparación integral del deportista que incluye el
Fundamentos del objetivos, medios, tareas y entrenamiento, la competencia y los factores complementarios
Entrenamiento etapas de la preparación) entre la etapa de iniciación y preparación básica previa hasta la
Deportivo Secciones especializadas etapa de especialización, perfeccionamiento y estabilización
del proceso de Preparación deportiva, o equivalentes.
Deportiva (técnica, táctica,

68
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

preparación física)
Construcción, control y
evaluación del proceso de
Preparación Deportiva
Fundamentos básicos de la Conjunto de conocimientos y habilidades que comprenden la
Fundamentos de la recreación relación emancipatoria del ser humano con la creatividad en el
Recreación Contextos de la recreación contexto de la acción motriz orientada a lo cultural artístico, lo
lúdico y el ocio.

5.5. Relación de componentes y las competencias interpretativas, argumentativas


y propositivas que se evalúan.

Tabla 11. Relación de componentes obligatorios y las competencias


interpretativas, argumentativas y propositivas que se evalúan.

Componente de Competencia Interpretativa Competencia Competencia Propositiva


Evaluación Argumentativa
Comprensión lectora Establecidos por el ICFES Establecidos por el ICFES Establecidos por el ICFES
Lengua extranjera Establecidos por el ICFES Establecidos por el ICFES Establecidos por el ICFES
(Inglés)
Comprende y establece Da razones y explicaciones Plantea alternativas de
relaciones de sentido y científicas en forma solución a problemas del
significado sobre la coherente sobre los efectos movimiento corporal humano
Ciencias Biológicas y
estructura y funciones del fisiológicos y biomecánicos aplicando los saberes
Actividad Física y
cuerpo humano, así como los del movimiento humano. científicos del área.
Salud
efectos de la actividad física
en la generación de
bienestar.
Establece relaciones entre Da razones explicativas en Plantea alternativas de
las concepciones de ser forma coherente sobre las solución a los problemas
humano la sociedad y la diversas concepciones de lo teóricos y prácticos en su
cultura. y sus implicaciones humano aplicando los ejercicio profesional,
políticas y educativas. referentes biológicos, provocados por las diversas
Ciencias Sociales y
sociales, culturales e concepciones de ser
Humanas
históricos. humano, utilizando como
unidades de análisis la
psicología, la sociología, la
cultura, la biología, la
historia y la filosofía.
Explica y relaciona en el Fundamenta la toma de Diseña procesos de
contexto de las prácticas decisión pedagógica y enseñabilidad y
Pedagogía, Didáctica y profesionales las los didáctica en teorías de la educabilidad acordes con las
Didáctica de las enfoques pedagógicos, enseñanza y el aprendizaje, características de los
Expresiones Motrices didácticos y didácticos de las siendo coherente con la sujetos, los contextos y los
expresiones motrices. intencionalidad asignada al objetos de enseñanza
acto educativo. disciplinar.
Reconoce los fundamentos Justifica la pertinencia del Propone alternativas de
epistemológicos y uso de un enfoque solución consistentes con las
metodológicos generales específico, estableciendo condiciones propias de la
asociados a la práctica coherencia a nivel teórico y práctica investigativa en la
investigativa que posibilitan metodológico con el objeto educación física, el deporte y
Investigación
el análisis, la comprensión y de estudio a abordar. la recreación acorde con las
la problematización de temas características y
del ámbito de la educación circunstancias formuladas en
física, el deporte y la una situación problémica
recreación. específica.
Fundamentos de la Establece relaciones entre Expone la importancia de la Propone ideas y soluciones
administración para la los elementos del proceso aplicación y utilización de los frente a las tendencias
educación física, el administrativo y las teorías elementos, teorías y leyes actuales de la

69
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

deporte y la recreación administrativas que la que conforman y rigen la administración educativa y


comprenden. administración deportiva. deportiva en Colombia.

Tabla 12. Relación de componentes electivos y las competencias interpretativas,


argumentativas y propositivas que se evalúan.

Componente de Competencia Interpretativa Competencia Competencia Propositiva


Evaluación Argumentativa
Establece las relaciones Explica y da razones Presenta alternativas de
movimiento y desarrollo coherentes sobre las deconstrucción y
humano en forma incidencias del concepto de reconstrucción de órdenes
Fundamentos de la
multidimensional cuerpo y los diseños vigentes para asignar nuevos
Educación Física
considerando las curriculares. sentidos y significados a la
implicaciones educativas y educación física.
socioculturales.
Reconoce, diferencia y define Explica en forma Propone estrategias de
los componentes esenciales argumentada las relaciones dirección, orientación y
de la preparación deportiva. entre los diferentes control del proceso de
Fundamentos del
componentes del sistema de preparación deportiva
Entrenamiento
preparación deportiva. aplicando de forma
Deportivo
coherente los fundamentos
científicos y tecnológicos que
la sustentan.
Establece relaciones entre Sustenta y explica la Diseña propuestas lúdicas
las concepciones de importancia de la recreación recreativas coherentes y
recreación y los aportes al como herramienta de pertinentes con las
Fundamentos de la
desarrollo integral del ser desarrollo humano en los características de la
Recreación
humano. diferentes campos de acción población, sus contextos y
profesional. realidades.

70
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

6. Definición de las especificaciones de la prueba.

6.1. Características generales de los ECAES.

El DECRETO NÚMERO 1781 DE 2003 (junio 26) reglamentó los Exámenes de


Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los
programas académicos de pregrado definiéndolos en su artículo primero como59:

Artículo 1º. Los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior,


ECAES, son pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio, y forman parte,
con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno
Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo.

Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES, tienen como


objetivos fundamentales:

a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que


cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las
instituciones de educación superior;

b) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de


evaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los
procesos institucionales la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma
de decisiones en todas las órdenes y componentes del sistema educativo.

De conformidad con estos objetivos, la Prueba ECAES de Educación Física,


Deporte, Recreación y Afines pretende indagar por las competencias planteadas
anteriormente, de los estudiantes de último año.

Teniendo en cuenta que la razón de este proceso es la evaluación de


competencias de tipo cognitivas que implican diversos procesos mentales
relacionados con los saberes y prácticas profesionales del sector, el conjunto de
competencias seleccionadas propenden por abarcar de manera integrada cada
uno de los componentes definidos, por lo que se espera que las preguntas
cumplan igualmente con esta condición.

El propósito de la prueba es evaluar la competencia del estudiante para


comprender de manera adecuada una fuente de información, pudiendo apreciar,
seleccionar y valorar las situaciones, utilizar una estructura lógica que le permita
reconocer las proposiciones que contiene un texto cuyo análisis propone la

59
DECRETO NUMERO 1781 DE 2003 (junio 26) por el cual se reglamentan los Exámenes de
Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas
académicos de pregrado.

71
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

pregunta y argumentar una solución a un problema específico, o construir la


respuesta posible dentro de un contexto.

Las pruebas ECAES 2007 de Educación Física, Deporte, Recreación y Afines,


incluirá 220 preguntas que deberán ser contestadas en dos sesiones.

El tipo de preguntas de la prueba será el de selección múltiple con única


respuesta. Es el tipo de pregunta más conocido y usado en las pruebas objetivas.
Están conformadas por un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta. Las
opciones de respuesta aparecen identificadas con las letras: A, B, C, y D. Una sola
de las opciones completa o responde correctamente el enunciado.

6.2. La noción de evaluación en el ECAES.

La evaluación, se ubica en los procesos y se constituye en una acción natural e


inherente a la acción regulativa, que le posibilita al evaluado, tomar conciencia de
de su actividad, en el sentido más amplio la evaluación comprende a los
aprendizajes de los estudiantes, los desempeños de los docentes, la producción
de los trabajadores, la gestión de los administradores, la inteligencia de los
sujetos, es decir que por evaluar se entiende la verificación del alcance de unos
estándares preestablecidos y pertinentes con la actividad y las características de
los sujetos que se evalúan. Así mismo, se espera que la evaluación se realice de
manera constante y comprometa a todos los actores vinculados a ella, de tal
manera que la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, se convierten,
entonces en partes importantes del proceso de evaluación.

Como proceso que se constituye en una acción natural e inherente a la acción


educativa, se espera que la evaluación se conciba:

• Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base en un


seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan
presentarse en el proceso de formación.

• Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones


del desarrollo.

• Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y


que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los
contenidos, los métodos.

• Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del sujeto en
sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar su historia, sus
intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación
concreta.

72
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los


procesos y los resultados de la formación.

• Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la


autoevaluación y la coevaluación.

• Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de


manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.60

En este sentido la evaluación supera la acción misma de la prueba y el juicio que


de ella se deriva, esta en sí misma hace parte de, o al menos se relaciona
directamente con, los procesos de planeación, de enseñanza, de aprendizaje, de
selección de medios. Así, la evaluación no puede verse de manera aislada, sino
en relación con el proceso de formación. En últimas la evaluación no constituye
una finalidad en si misma.

Comprender la evaluación en el contexto del ECAES representa en sí preguntarse


por el para qué de la evaluación, el que se evalúa y cual o cuales serán los usos
que se le darán a los resultados de la evaluación.

Siendo en este caso la calidad de la educación superior, los propósitos, los


contenidos y los usos de los resultados se encuentran en relación con la dinámica
misma de este nivel de educación, por tanto quedan de entrada involucradas las
comunidades de instituciones y programas que forman profesionales universitarios
para un determinado sector con una relativa independencia de las filosofías o
tendencias de sus proyectos educativos institucionales, la evaluación en este
sentido se concentra en aquello que es común a todas en cuanto a fines,
contenidos y usos.

La evaluación vista de este modo tiene varios propósitos y las políticas nacionales
de evaluación seleccionan algunos frente a otros, les conceden distintos énfasis,
establecen prioridades entre ellos o los interpretan de diferente manera, entre los
más comunes se encuentran los siguientes:

• Ayudar a mejorar la calidad de la educación.


• Conocer y valorar en que medida se cumplen los objetivos o estándares
propuestos contribuyendo a la vez en el establecimiento de marcos de
referencia.
• Forzar a las instituciones a generar dinámicas de cambio.
• Rendir cuentas a la sociedad y a las autoridades educativas.

60
Ministerio de Educación Nacional. Serie documentos de trabajo, La evaluación en el aula y más
allá de ella, Impreandes Presencia, Santafé de Bogotá, D. C., 1997

73
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• Establecer sistemas de incentivos para las instituciones, los docentes y los


estudiantes.
• Certificar, acreditar o seleccionar instituciones, programas, docentes y
estudiantes.
• Conocer y valorar la situación del sistema educativo así como el impacto
producido por las políticas adoptadas.
• Introducir elementos de racionalidad en el debate público y en la
construcción de políticas en el ámbito de la educación.

La pregunta por el contenido no se refiere lógicamente a los saberes sino a que es


lo que en el fondo se evalúa y esto conlleva a centrar la atención en cuatro
factores cuyos desarrollos en la actualidad son desiguales.

El primero y muy avanzado lo constituye las competencias de los estudiantes en


determinados componentes disciplinares o interdisciplinares de la estructura
curricular.

El segundo se refiere a los rendimientos que logran las instituciones en las


evaluaciones, si bien se ha considerado impropio de los programas la
subordinación de los currículos a la superación exitosa de las pruebas no hay
ninguna duda en pensar que las instituciones si se encuentran muy interesadas en
los resultados de sus estudiantes como referente válido para el análisis sobre la
efectividad de la formación.

El tercero y reconocido con cierto retraso es el relacionado con el desempeño


profesional de los docentes, basado en la convicción de que la actuación de los
profesores se encuentra en la base de los resultados obtenidos por los
estudiantes. Este aspecto ha sido muy discutido y polémico por la repercusión que
desde las administraciones educativas han tenido los buenos o malos resultados
de los estudiantes para los procesos de evaluación, selección y promoción de los
docentes.

Por último y cuarto aspecto es indudable que en la evaluación se ponen en juego


el impacto de las políticas educativas adoptadas tanto a nivel de las instituciones
como de las administraciones centrales y territoriales del estado.

La cuestión de los usos como tercera pregunta es crucial en el proceso de


evaluación en el contexto de los ECAES, puesto que su efectividad radica
precisamente en la utilidad que tiene tales resultados para los procesos educativos
universitarios.

Al margen de las prácticas inadecuadas en la utilización de los resultados de la


evaluación en cierta forma reprobables como el uso y abuso de la comparación
con fines mercantilistas, el macartismo o competencia desleal entre las

74
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

instituciones, los resultados de la evaluación son de incuestionable utilidad para la


reflexión crítica sobre el currículo, la orientación pedagógica de las instituciones y
los docentes así como para el establecimiento de políticas que contribuyan al
mejoramiento de las formaciones.

6.3. La noción de prueba en el ECAES.

Por prueba en general se entiende como la actividad que realizan los sujetos
miembros o pertenecientes a poblaciones homogéneas en cuanto a edad, sexo,
ocupaciones a partir de la cual se pretende establecer su posición relativa
respecto al grado de desarrollo de una cualidad determinada, a la prueba le es
inherente la idea de instrumento, la tarea, la unidad de medida y la escala de
medición.

Como instrumento requiere de estandarización, validez, confiabilidad y


normalización de manera que pueda cumplir con su cometido de manera efectiva.

El tipo utilizado en los ECAES es de prueba objetiva la cual se comprende por la


relación directa que se establece entre las condiciones y características de los
desempeños de los sujetos en la tarea, el contenido de las mismas y la cualidad o
cualidades que se pretenden medir.

En este orden de ideas la prueba ECAES para estudiantes de educación física,


deporte y recreación constituye una relación de preguntas de naturaleza cognitiva
cuya finalidad es evaluar las competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas asociadas a componentes obligatorios y electivos propios del conjunto
de carreras en que se forman los profesionales universitarios.

6.4. Distribución del número de preguntas por componentes.

Tabla 13. Número de preguntas en componentes obligatorios.

Componentes Campos – Áreas Pesos Numero de Preguntas


de Acuerdo con el
Peso del
Componente*
Comprensión lectora Establecidos por ICFES 15
Lengua extranjera (Inglés) Establecidos por ICFES 45

75
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Ciencias Biológicas y Fundamentos Biológicos Generales 20 30


Actividad Física y Salud (Biología Humana, Fisiología, Anatomía,
Bioquímica)
Fundamentos Biológicos Específicos
(Morfología, Biomecánica, Fisiología del
Ejercicio).
Proceso vital humano
Promoción, prevención y educación para la
salud
Actividad física terapéutica

Ciencias Sociales y Psicología 10 20


Humanas Sociología
Ética
Comunicación
Historia
Pedagogía, Didáctica y Historia de la pedagogía 24 30
Didáctica de las Didáctica general
Expresiones Motrices Lúdicas, rítmicas y deportivas (baloncesto,
atletismo, voleibol, fútbol, gimnasia y
natación)
Investigación Estadística 10 20
Metodología de la investigación
Paradigmas epistemológicos de la
investigación
Fundamentos de la Administración, gestión y legislación 10 20
administración para la Administración educativa
educación física, el deporte Administración deportiva
y la recreación Administración de la recreación
Total 180

Tabla 14. Número de preguntas en componentes electivos.

Componentes Campos – Áreas Pesos Numero de Preguntas


de Acuerdo con el
Peso del
Componente*
Fundamentos de la Escuelas, corrientes y tendencias de la 20 40
educación física educación física
Lineamientos curriculares de la educación
física
Evaluación en la Educación Física
Fundamentos del Lineamientos Generales (principios, 20 40
entrenamiento deportivo métodos, objetivos, medios, tareas y etapas
de la preparación)
Secciones especializadas del proceso de
Preparación Deportiva (técnica, táctica,
preparación física)
Construcción, control y evaluación del
proceso de Preparación Deportiva
Fundamentos de la Fundamentos básicos de la recreación 20 40
Recreación Contextos de la recreación
Total 40

76
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

6.5. Distribución del número de preguntas por componentes y competencias.

Tabla 15. Número de preguntas en componentes obligatorios y tipos de


competencias.

Interpretativas Argumentativas Propositivas Numero de Preguntas de


Acuerdo con el Peso del
Componente*
Comprensión lectora Establecidas por el Establecidas por el Establecidas por el
ICFES ICFES ICFES 15
Lengua extranjera (Inglés) Establecidas por el Establecidas por el Establecidas por el
ICFES ICFES ICFES 45
Ciencias Biológicas y
Actividad Física y Salud 10 10 10 30
Ciencias Sociales y
Humanas 7 7 6 20
Pedagogía, Didáctica y
Didáctica de las 10 10 10 30
Expresiones Motrices
Investigación 6 6 8 20
Fundamentos de la
administración para la
educación física, el deporte 7 7 6 20
y la recreación
Totales 40 40 45 180

Tabla 16. Número de preguntas en componentes electivos y tipos de


competencias.

Componentes Interpretativas Argumentativas Propositivas Numero de Preguntas de


Acuerdo con el Peso del
electivos a escoger Componente*
uno
Fundamentos de la
educación física 13 13 14 40
Fundamentos del
entrenamiento deportivo 13 13 14 40
Fundamentos de la
Recreación 13 13 14 40
Totales 13 13 14 40

Tabla 17. Distribución total de preguntas.

Interpretativas Argumentativas Propositivas Numero de Preguntas de


Acuerdo con el Peso del
Componente*
Establecidas por el Establecidas por el Establecidas por el
Establecidos por el ICFES ICFES ICFES ICFES 60
Componentes obligatorios 40 40 40 120
Componentes electivos a
escoger uno 13 13 14 40
Totales 53 53 59 220

77
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

6.6. Características de las preguntas.

Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para la construcción de


las preguntas que conforman la prueba:

En el enunciado y el contexto.

a. Garantizar que sea claro, preciso y pertinente.


b. Evitar hacer preguntas sobre aspectos muy generales o muy específicos,
siempre garantizando que se indague por un aspecto relevante.
c. Incluir solo la información que se considere necesaria para resolver las distintas
preguntas.
d. Presentar un solo problema o situación.

En las opciones.

a. Redactar todas las opciones de la misma longitud, el mismo lenguaje y enfoque


conceptual buscando que estas completen de forma coherente el enunciado
planteado.
b. No utilizar en las opciones las mismas palabras significativas que se utilizaron
en el enunciado.
c. No utilizar expresiones como ninguna de las anteriores, todas las anteriores, o
más de una de las anteriores, así como el uso de determinantes tales como
siempre y nunca.
d. Ordenar las opciones de acuerdo al orden natural que poseen si lo tienen, como
en el caso de fechas, o resultados numéricos; revisando que el orden que se
plantea no presente alguna indicación o sugerencia de la respuesta correcta.
e. Redactarlas de modo que sean posibles para quien no tiene ese nivel de
competencia, para ello es necesario que tenga en cuenta las razones por las
cuales podría ser seleccionado.

De las preguntas en general.

a. En lo posible utilizar números para designar las preguntas y letras para designar
las opciones.
b. No incluir la negación en el enunciado y en las opciones de respuesta.
c. Utilizar un lenguaje claro y adecuado al nivel de los estudiantes que van a ser
evaluados.
d. Asegurarse de que la pregunta tenga respuesta.
e. Evitar preguntar sobre opiniones, en caso de que se usen citar las fuentes o los
textos de las que provienen.
f. Buscar la independencia entre las preguntas, es decir que el planteamiento de
una pregunta o su resolución no se convierta en ayuda para responder otra.

78
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

g. Asegurarse de que las respuestas correctas en la prueba no sigan ningún


patrón en particular, por ejemplo siempre considerar que la “c” es la respuesta
adecuada.

Es importante anotar que las opciones de respuesta se construyen a partir de


distintas aproximaciones conceptuales a un mismo problema, en algunas
ocasiones estos se pueden ver como resultado producto de una operación con
información incompleta o una visión disciplinar no vigente.

El número de preguntas por componentes deberá ser balanceado de conformidad


con la distribución de preguntas para las competencias interpretativas,
argumentativas y propositivas.

El número de preguntas deberá contener un número balanceado de preguntas de


alta, media y baja complejidad.

El número de preguntas deberá contener una representación amplia e integrada


de los campos enunciados por componentes.

Es muy conveniente al realizar la formulación de preguntas tener en cuenta la


competencia específica del componente en que se esta formulando.

La elaboración de las preguntas deberá ajustarse de manera estricta a lo


establecido en la guía que será distribuida a las instituciones.

El resultado del trabajo de elaboración de preguntas deberán ser entregadas al


coordinador regional en los siguientes formatos:

• Formatos de preguntas diligenciados en medio magnético e impresos.


• Listado general de preguntas por componentes en medio magnético e
impreso.
• Listado de claves por preguntas y por componentes en medio magnético e
impreso.
• Formatos de compromisos de confidencialidad diligenciados y firmados por
los docentes que participaron en la elaboración de las preguntas.

6.7. Características de los docentes que participan en la elaboración de preguntas.

En la construcción de pruebas no sólo es importante conocer la disciplina,


profesión y los aspectos técnicos de las mismas, sino que es necesario contar con
un equipo de trabajo de docentes que primordialmente se caracterice por:

79
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

1. Ser experto en la disciplina y profesión a evaluar. El constructor debe conocer a


fondo no sólo las definiciones o principios generales sobre lo que se evalúa sino
también las diferentes aproximaciones teóricas, las discusiones, posturas
filosóficas, normas internacionales vigentes.
2. Poseer valores e intereses pedagógicos que orienten todos sus esfuerzos en la
construcción de las preguntas, de modo que se enfatice en lo esencial.
3. Ser hábil en las técnicas para construir las preguntas de selección.
4. Poseer imaginación e ingenio en la invención de situaciones que se plantean.
5. Poseer habilidades para trabajar en equipo de manera que se sienta cómodo al
someter su trabajo a juicio de sus compañeros y pueda a su vez, revisar con
sentido crítico y constructivo el de los demás.61

De acuerdo con lo anterior, los participantes en la elaboración y revisión de las


preguntas deben ser docentes e investigadores universitarios con formación
profesional universitaria en educación física, deporte y recreación, ciencias
biológicas, ciencias sociales y humanas, pedagogía y didáctica y administración,
que cumplan con los requisitos propuestos.

6.8. Distribución de responsabilidades para la elaboración de preguntas por


universidades y componentes.

Inicialmente se han comprometido las instituciones que se han involucrado en el


proceso de construcción de la prueba ECAES.

Todas las instituciones comprometidas aportaran preguntas en todos los


componentes excepto que por decisión expresa se abstuvieran para intervenir en
algunos.

Cada institución entregara un total de 10 preguntas por componentes asumidos.

Las actividades institucionales para la formulación de las preguntas deben ser


posteriores a los talleres regionales de capacitación de los docentes.

Es muy conveniente que los docentes designados para la elaboración de las


preguntas participen en los talleres regionales.

Es muy conveniente que en las instituciones los docentes conformen equipos de


trabajo interdisciplinarios para la elaboración de las preguntas.
Los talleres regionales serán convocados y desarrollados por los coordinadores de
cada región, garantizando la participación de todas las instituciones
independientemente de los compromisos asumidos.

61
Herrera, N. (2003). Algunas indicaciones técnicas para la construcción de ítems objetivos de
conocimientos. Revisión y adaptación para ECAES de Psicología.

80
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Tabla 18. Distribución de responsabilidades de las instituciones para la


elaboración de preguntas.

Componentes

entrenamiento
la educación física, el deporte y la
Fundamentos de la administración para
Didáctica de las Expresiones Motrices

Fundamentos de la educación física

Fundamentos de la Recreación
Ciencias Sociales y Humanas
Actividad Física y Salud

Pedagogía, Didáctica y

del
Ciencias Biológicas y

Fundamentos
Investigación

recreación

Totales
deportivo
Instituciones
UNIVERSIDAD DEL VALLE. 10 10 10 10 10 10 10 10 80
UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.
UNIVERSIDAD DE
10 10 10 10 10 10 10 10 80
CUNDINAMARCA.
UNIVERSIDAD DE CALDAS. 10 10 10 10 10 10 10 70
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL
ORIENTE.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. 10 10 10 10 10 10 10 10 80
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 10 10 10 10 10 10 10 70
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 10 10 10 10 10 10 10 10 80
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.
UNIVERSIDAD LIBRE, BOGOTA. 10 10 10 10 10 10 10 70
UNIVERSIDAD MARIANA, PASTO.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
VILLAVICENCIO.
UNIVERSIDAD SAN
BUENAVENTURA, MEDELLIN.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
10 10 10 10 10 10 10 10 80
NACIONAL, BOGOTA.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
AMBIENTALES Y APLICADAS, 10 10 10 10 10 10 60
BOGOTA.
CORPORACION EDUCATIVA –
CENTRO DE ADMINISTRACION, 10 10 10 10 10 10 10 10 80
CENDA BOGOTÁ.
ESCUELA MILITAR DE CADETES
“GENERAL JOSÉ MARÍA
CÓRDOBA”, BOGOTA.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA, UCC, BUCARAMANGA.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
DEL CARIBE, CECAR.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
10 10 10 10 10 10 10 10 80
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
INSTITUCION UNIVERSITARIA
10 10 10 10 10 10 10 10 80
CESMAG, PASTO.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
BUCARAMANGA.

81
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
10 10 10 10 10 10 10 70
PEREIRA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
CHOCÓ.
UNIVERSIDAD INCCA (UNINCCA),
BOGOTA.
CORPORACION EDUCATIVA –
CENTRO DE ADMINISTRACION,
CENDA CALI.
ESCUELA NACIONAL DEL
10 10 10 10 10 10 60
DEPORTE, CALI.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL
CAUCA.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
NEIVA.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
BOGOTA.
POLITECNICO COLOMBIANO
10 10 10 10 10 10 10 10 80
JAIME ISAZA CADAVID, MEDELLIN.

6.9. Ejemplos de preguntas.

Ejemplo 1

Componente Ciencias Biológicas y Actividad Física y Salud.

La teoría de control motor sistémico, aplicable en la comprensión de los


mecanismos fisiológicos que intervienen en la ejecución de los movimientos
voluntarios, se relaciona con:

A. la secuencia del desarrollo del sistema nervioso


B. el proceso de mielinización del sistema nervioso
C. la organización jerárquica de los sistemas
D. el equilibrio entre todas las funciones de los sistemas

La repuesta correcta es la D.

Argumentación: La repuesta correcta es la D la teoría del control sistémico se


relaciona con el equilibrio entre las funciones de los sistemas que intervienen en la
regulación de los movimientos voluntarios, mientras que las opciones A, B y C son
incorrectas porque si bien se relacionan con el movimiento no se incluyen en la
teoría.

Ejemplo 2

Componente Ciencias Sociales y Humanas

82
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

De las siguientes características, elija la opción que muestre aquellas relacionadas


con la teoría de Vygotsky.

1. Los sistemas de pensamiento son el resultado de procesos de mediación


desarrollados por y en la cultura.

2. El desarrollo cultural del niño se da primero en el nivel intrapsicológico y


después en el interpsicológico.

3. Las funciones psicológicas superiores son fruto del desarrollo biológico.

4. El concepto de interiorización no puede comprenderse al margen de los


orígenes sociales de la actividad humana.

5. Algunos de sus conceptos básicos son actividad, mediación e interiorización.

A. 1, 3, 5
B. 2, 4, 5
C. 1, 4, 5
D. 1, 2, 4

La repuesta correcta es la D.

Argumentación: La respuesta correcta es la C porque las características 1, 4 y 5


corresponden a lo planteado en la teoría de Vygotsky. Las demás opciones son
incorrectas porque aun cuando incluyen alguna(s) característica(s) del
interaccionismo social incorporan dos erróneas, la 2 y 3. Para el caso de la 2, hay
una comprensión equivocada de la ley de la doble formación de los procesos
psicológicos en donde las funciones aparecen primero en el ámbito social
(interpsicológico) y después en el interior (intrapsicológico); asimismo las
funciones psicológicas superiores en esta teoría son fruto del desarrollo cultural,
no del biológico, como se menciona en la característica 3.

Ejemplo 3

Componente Investigación.

A continuación aparecen cuatro opciones de respuesta que denotan doctrinas


filosóficas y cuatro descripciones de estas. Lea detenidamente cada una de ellas y
marque en la hoja de respuestas la combinación de doctrinas y descripciones que
usted considere la relación de combinaciones correcta.

Doctrinas Filosóficas Descripciones


a. Racionalismo 1. Su premisa básica es investigar un fenómeno a partir de

83
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

sus medios y fines y no de sus causas.


b. Hermenéutica 2. Pone el origen de las ideas en la explicación de la
realidad y no en la experiencia.
c. Idealismo 3. Concibe al discernimiento humano como omnipotente e
independiente.
d. Existencialismo 4. Surge en Alemania en contraposición al positivismo, su
método es la comprensión.

A. 1: d, 2: c, 3: a y 4: b
B. 1: a, 2: c, 3: d y 4: b
C. 1: a, 2: b, 3: a y 4: b
D. 1: a, 2: c, 3: a y 4: b

La repuesta correcta es la D.

Argumentación: Las opciones correctas son 1: a, 2: c, 3: a y 4: b. Cualquier otra


combinación de respuesta es errónea. El racionalismo es una doctrina filosófica
cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana y además
pone el origen de las ideas en la explicación de la realidad y no en la experiencia.
La hermenéutica, es una doctrina que surge en Alemania en contraposición del
positivismo, su premisa básica es “investigar un fenómeno”; no se basa en las
causas (positivismo) sino en sus medios y fines, su método es la comprensión y la
explicación. Por lo que toca al idealismo, ésta es una doctrina que postula lo ideal
sobre lo real, y el existencialismo es una tendencia filosófica contemporánea que
parte del principio de que la descripción de la existencia del hombre concreto es
prioritaria en cualquier consideración sobre su esencia.

Ejemplo 4.

Componente Investigación.

Lea el siguiente caso y responda la pregunta que se presenta a continuación.

Se pidió a un grupo de personas sedentarias y a un grupo de practicantes


sistemáticos que calificaran el grado de acuerdo que tienen con la siguiente idea:
“a mayor grado de práctica física, mejor calidad de vida”.

El resultado de esta encuesta se muestra en la siguiente gráfica.

84
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Resultados de la Consulta

Alto acuerdo

Poco acuerdo

Poco desacuerdo

Alto desacuerdo

0 10 20 30 40 50

Personas Sedentarias Practicantes Sistemáticos

¿Cuál de las siguientes lecturas de la gráfica es correcta?

A. Se entrevistó a un mayor número de practicantes sistemáticos.


B. En total se entrevistó a 100 sujetos.
C. La mayoría de las personas sedentarias discrepan totalmente con la opinión de
la mayoría de los practicantes sistemáticos.
D. Existe acuerdo entre la opinión de las personas sedentarias y los practicantes
sistemáticos.

La repuesta correcta es la C.

Argumentación: Las opciones A y B son incorrectas respecto al número de


entrevistados y D es incorrecta porque la gráfica muestra que no hay acuerdo
entre las personas sedentarias y la mayoría de los practicantes sistemáticos.

Ejemplo 5.

Componente Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.

Lea el siguiente texto y responda la pregunta que se presenta a continuación.

El aspecto “externo” de la carga puede estar representada de forma general por


los índices del volumen total del trabajo, que consisten en: volumen total del
trabajo en horas, volumen del trabajo cíclico (carreras, natación, remo, etc.) en
kilómetros, número de las sesiones de entrenamiento, número de competiciones,
etc. Para caracterizar plenamente el aspecto “externo” de las cargas de

85
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

entrenamiento destacan los volúmenes particulares de la carga que reflejan la


planificación dentro del volumen general del trabajo efectuado con intensidad
elevada o la que contribuye al perfeccionamiento predominante de algunos
aspectos de la preparación. Para ello se determina, por ejemplo, el porcentaje del
trabajo intensivo dentro de su volumen general, la relación del trabajo dirigido al
desarrollo de algunas cualidades y capacidades, medios de la preparación general
y especial, etc. Para valorar la carga “externa” de la carga se utilizan ampliamente
los índices de intensidad. A estos índices pertenecen: el ritmo de los movimientos,
la velocidad de su ejecución, tiempo de superación de tramos y distancias del
entrenamiento, tamaño de las pesas, longitud de los tramos y distancias, número
de repeticiones, series, volumen sumatorio del trabajo, etc. En Vladimir
Nikolaievich Platonov. TEORÍA GENERAL DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
OLÍMPICO.

¿Desde la planeación del entrenamiento cuál de estas dosificaciones de carga


corresponden con aspectos externos?

A. Intensidad del ejercicio al 60 % de la fuerza máxima.


B. Ejecución del ejercicio con una intensidad del 70 % de la frecuencia de trabajo.
C. Descanso hasta la recuperación de la frecuencia cardiaca en reposo.
D. Trabajo de resistencia de intensidad moderada.

La respuesta correcta es la A.

Argumentación: La opción A es la respuesta correcta puesto que la fuerza máxima


se refiere al mayor peso levantado en kilogramos en una sola repetición, las
opciones B, C y D no pueden ser correctas pues todas se relacionan con la
frecuencia cardiaca que constituye un aspecto interno de la carga.

86
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Bibliografía en el orden en que fue citada y consultada.

Heidegger, Martin. Construir, habitar, pensar.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003: Los Objetivos de Desarrollo


del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana.
Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ediciones Mundi-Prensa, 2003

Sen, Amartya. ¿QUE IMPACTO PUEDE TENER LA ETICA? Para presentación en


la Reunión Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de
Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega) Documento incluido
dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social,
Ética y Desarrollo. www.iadb.org/etica

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003: Los Objetivos de Desarrollo


del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana.
Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ediciones Mundi-Prensa, 2003

UNESCO. Actas de la Conferencia General. 20ª Reunión, París 24 de octubre –


28 de noviembre de 1978. Volumen 1, Resoluciones. p 32.

OMS. Informe de la Directora General, 1998 -2003. DGO/2003/1.

OMS. 57 Asamblea Mundial de la Salud, Comisión A, 22 de Mayo de 2004.


ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA
Y SALUD. Resolución WHA55.23.

Manifiesto Mundial FIEP 2000, Capítulo X. deporteyciencia.com

UNICEF. Deporte, recreación y juego: un compromiso mundial. 2002.

Departamento Nacional de Planeación, 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2002 –


2006: Hacia un Estado Comunitario.

Gobierno Nacional. PLAN PAIS: PLAN DECENAL DE INFANCIA (2004 – 2015)


PARA COLOMBIA.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España.


www.aneca.es

87
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L. M. (1999). Control y Aprendizaje
Motor. Madrid: Síntesis.

BOE, REAL DECRETO 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la


estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios
oficiales de Grado.

Contecha Carrillo, Luís Felipe. La Educación Física y el Deporte en Colombia.


Una historia. Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/ •
revista digital

Rico, Carlos Alberto. FUNLIBRE. REVISION DE PROGRAMAS DE FORMACION


EN EDUCACIÓN FISICA, RECREACION Y DEPORTES EN EDUCACION
SUPERIOR, Consulta del SNIES, Abril 2006.

UNESCO. Primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación


Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. París. 1998.

Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Marco de


fundamentación conceptual y especificaciones del examen ECAES de licenciatura
en educación básica con énfasis en humanidades y lengua… 2004.

Zapata, Gonzalo y José Miguel Salazar. Documento de Trabajo: Reconocimiento


de Agencias de Acreditación en Educación Superior: El caso Estados Unidos.
GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Comisión Nacional de
Acreditación de Pregrado, Secretaría Técnica CNAP. MARZO DE 2003

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA, España.


LIBRO BLANCO: TÍTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEL DEPORTE. www.aneca.es

CENEVAL, EGEL - PCE. Guía de Examen. Examen General para el Egreso de la


Licenciatura en Pedagogía – Ciencias de la Educación. D.R. México, 2004.

Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes. Ministerio de


Educación – División de Educación Superior. Santiago de Chile, Noviembre 2000

Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado / Comisión Nacional de


Acreditación de Postgrado, CNAP / CONAP. Propuesta: Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Documento de Trabajo
Final. Agosto de 2002.

Flórez, R. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGraw – Hill, Bogotá,
1997.

88
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

McKinley. Medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los


indicadores culturales del desarrollo. USB, 2003.

Colombia, Presidencia de la República. Ley General de Cultura 397 de 1997.

PINILLA, A. Competencias en la Educación Superior. Reflexiones en Educación


Universitaria II: Evaluación Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Colección Sede.
Noviembre de 2002.

TORRADO, Maria Cristina, De la Evaluación de las Aptitudes a la Evaluación de


las Competencias, En: Serie Investigación y Evaluación Educativa, ICFES, 1998.

BOGOYA, Daniel y otros. Competencias y Proyecto Pedagógico. Universidad


Nacional de Colombia. Mayo 2002

Congreso Educativo, ¿Cómo la Valoración Continua Contribuye al Desarrollo de


las Competencias? FUNDACÍES, Fundación Centro de Investigación Educativa y
Social. Bogotá, Agosto de 2006.

Carlos E. Vasco. Programa Fortalecimiento de la Educación Técnica y


Tecnológica, MEN. 2003.

DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones


UNESCO. 1996.

Vargas Guillén, G. Filosofía, pedagogía, tecnología: Investigaciones de


epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. 2ª Edición, Bogotá,
Alejandría, 2003.

DECRETO NUMERO 1781 DE 2003 (junio 26) por el cual se reglamentan los
Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los
estudiantes de los programas académicos de pregrado.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Finalidades y alcances del Decreto


230 del 11 de febrero de 2002: Currículo, Evaluación y Promoción de los
Educandos, y Evaluación Institucional. Impreso en Colombia, por Enlace Editores
LTDA. Bogotá, D.C., julio de 2002.

UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Evaluar las


evaluaciones: Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad
educativa. Sede Regional Buenos Aires, 2003.

89
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Ministerio de Educación Nacional. Serie documentos de trabajo, La evaluación en


el aula y más allá de ella, Impreandes Presencia, Santafé de Bogotá, D. C., 1997.
Herrera, N. (2003). Algunas indicaciones técnicas para la construcción de ítems
objetivos de conocimientos. Revisión y adaptación para ECAES de Psicología.

90
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

ANEXOS

Anexo 1. Carreras de Educación Física, Deporte y Recreación en México

Licenciatura en Educación Física


UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)

Para qué te prepara para aplicar sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes en la
enseñanza y desarrollo de la Educación Física, de tal forma que les posibilite enfrentarse a las
exigencias del desarrollo.
La carrera incorpora algunos elementos de flexibilidad curricular que permiten una renovación
constante de los contenidos teóricos del Plan de Estudios conforme los cambios sociales y
avances científicos y tecnológicos relacionados con la Cultura de la Educación Física, así como
una participación activa y comprometida del estudiante en sus actividades formativas de acuerdo a
sus propios intereses y posibilidades.

Plan de Estudios:

Se conforma de dos etapas formativas en su estructura curricular:

1. Profesional Asociado en Deportes. (Primeros cuatro semestres y cubrir la estancia de 480 hrs.)

2. Licenciatura en Educación. (A partir del 5o. semestre.)

Organización del Plan de Estudios

La organización del Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Física consta de ocho


Semestres integrados en cuatro ejes formativos denominados:

De Ciencias Biológicas, Psicopedagógico, Humanístico Social y Técnico Deportivo. Además de


considerar cuatro talleres intensivos comprendidos entre el primer y cuarto semestre que no tienen
valor crediticio, pero que el alumno cursará de manera obligatoria.
Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte
UAQ - Universidad Autónoma de Querétaro (México)

Para qué te prepara: Profesor de Educación Física en los distintos niveles educativos Entrenador
deportivo Metodólogo Director Técnico Preparador Físico Coordinador Deportivo Coordinador de
Actividades Recreativas
Licenciado en Educación Física y Deporte
UCOL - Universidad de Colima (México)

Para qué te prepara: Desarrollar procedimientos en el tratamiento de la actividad física en los


diferentes niveles educativos y en instituciones de apoyo al bienestar social (clubes, guarderías,
asilo de ancianos).
Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación
UV - Universidad Veracruzana (México)

Para qué te prepara para constituir un proceso educativo permanente que promueva la salud
corporal, la habilidad física, la versatilidad y la adaptabilidad, mediante prácticas imaginativas y
creativas que estimulen la autodisciplina y el trabajo en equipo, con el propósito de coadyuvar al

91
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

desarrollo de las capacidades humanas, tanto en el plano físico-motor como en el psicológico,


social y moral.

Temario de la licenciatura
Funciones que desempeña el egresado
Seleccionar, adaptar, aplicar y en su caso desarrollar técnicas métodos y procedimientos
pertinentes que la situación requiera, ya sea identificando, valorando, planeando, interviniendo e
investigando cada caso, por lo tanto, tendrá la capacidad para:
Promover el desarrollo profesional de la cultura física en todos los sectores sociales de la
población.
Proyectar a la sociedad las cualidades y valores de la cultura física en todas sus manifestaciones.
Promover el ejercicio libre de la profesión, en los diferentes ámbitos de su desempeño profesional.
Ejercer autoridad profesional que propicie la integración del equipo de trabajo y la toma de
decisiones.
Manejar programas de cómputo básico para el desarrollo de trabajos académicos de calidad.
Aplicar las normas de lectura y la escritura de manera que se incremente la efectividad y eficacia
en el manejo creativo de la comunicación oral y escrita, tanto en español como en inglés.
Resolver problemas relacionados con la cultura física a partir del entendimiento de que el hombre y
la mujer son seres bio-psico-sociales que demandan un incremento constante en su calidad de
vida.
Ubicar como profesional de la educación física, su incidencia en los contextos de aplicación y
deslindar los alcances de la disciplina de los de otras profesiones afines.
Identificar desde la perspectiva de la cultura física problemas, necesidades y potencialidades de
desarrollo, a nivel individual, grupal, comunitario, institucional o de sistemas.
Diseñar y desarrollar programas recreativos en distintos ámbitos de la actividad productiva que la
sociedad reclama.
Comunicar en forma verbal y escrita, los resultados de su actuación profesional y de investigación
a sus colegas, profesionales afines y comunidad.

Campo de trabajo

Instituciones del sector educativo.


Instituciones del sector salud.
Centros recreativos y/o deportivos.
Dependencias de gobierno.
Clubes sociales y de servicio.
Instituciones privadas.
Empresas turísticas.
Requisitos de titulación

Haber cursado y aprobado la totalidad de créditos (420) de las Experiencias Educativas del plan de
estudios
Licenciatura en Educación Física y Deporte
UNACAR - Universidad Autónoma del Carmen (México)

Para qué te prepara: Un licenciado en educación física y deporte, cubre las funciones de organizar,
dirigir, elaborar, ejecutar y evaluar programas de Educación Física, Entrenamiento Deportivo y
Rehabilitación Física.

Temario de la licenciatura
El plan de estudios contempla una duración de nueve semestres. Se inicia con un tronco común
que contempla los primeros tres semestres donde se imparten las asignaturas de formación
general que son afines a las demás carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, lo que

92
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

posibilitará que el estudiante pueda elegir con más exactitud la carrera con la que se identifique.

A partir del cuarto semestre da comienzo la impartición de las asignaturas específicas de la


carrera, interrelacionadas con un sistema de práctica de campo que da inicio en el quinto
semestre, posibilitando el desarrollo de habilidades profesionales en los futuros egresados.

La culminación de estudios se realizará mediante la presentación de un trabajo de tesis, tesina,


monografía, reporte, memoria; por la acreditación de más de un 50 % de un programa de maestría
y por promedio mínimo de 9 de calificación en todas las materias, talleres, laboratorios, que
establezca el plan de estudio correspondiente y que pasen un examen de conocimientos generales
obteniendo el título de Licenciado en Educación Física y Deporte.

La formación del profesional se ha modelado de acuerdo con el criterio del perfil amplio por lo que
tendrá una sólida base de conocimientos que le posibilitara realizar funciones en una amplia gama
de actividades que se desarrollan en las esferas de la Educación Física, el Deporte, la Recreación
y la Rehabilitación.
Licenciatura en Educación Física
UAS - Universidad Autónoma de Sinaloa (México)

Para qué te prepara: para combinar al ejercicio de la cultura deportiva y recreacional, el manejo de
los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física escolar.

Temario de la licenciatura
Nombre de la carrera: Educación Física

Nivel académico: licenciatura

Objetivo de la carrera:

Formar profesionistas de alto nivel que tengan capacidad para combinar al ejercicio de la cultura
deportiva y recreacional, el manejo de los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la promoción, administración e instrumentación de la educación física escolar en el
nivel educativo básico, fundamentalmente.

Definición del profesionista a egresar:

El egresado estará capacitado para llevar a cabo la investigación, planeación, administración e


instrumentación de programas de educación física, deportes y recreación; asimismo, dominará y
aplicará las teorías pedagógicas, psicológicas y didácticas que le permitirán el ejercicio de la
docencia, enmarcado en una filosofía humanista; todo ello, en correspondencia con los problemas
sociales y económicos de Sinaloa y México. Además, reconocerá las disciplinas relativas al
conocimiento del hombre y de su cuerpo como puntos complementarios a la educación física que
contribuyen a su desarrollo integral.

Actividades que realiza, entre otras:

* Enseña la educación física, deportes y recreación.


* Organiza jornadas deportivas, de recreación y expresión corporal.
* Trabaja interdisciplinariamente en el ámbito institucional, técnico administrativo y de investigación
deportiva.
* Dirige y administra departamentos, dependencias y organismos deportivos.
* Planifica, da contenido, diseña procedimientos y evalúa programas de educación física en los
niveles de enseñanza básica, media básica, medio profesional, medio superior y superior.

93
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Campos donde puede prestar sus servicios profesionales:

* Instituciones de educación en sus diferentes niveles.


* Instituto Mexicano del Seguro Social.
* Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.
* Comisión Nacional del Deporte.
* Desarrollo Integral de la Familia.
* Organismos de fomento deportivo (federal, estatal y municipal)
* Compañías e industrias.
* Federación y comités deportivos.
* Organizaciones populares, agrarias y pesqueras.
* Diferentes equipos profesionales.

Relación profesional:

Básicamente, con: la medicina, ciencias de la educación, administración de empresas, psicología y


sociología.

Duración de la carrera: ocho semestres

Licenciado en Educación Física


UACH - Universidad Autónoma de Chihuahua (México)

Para qué te prepara: Estarás preparado para diseñar y aplicar los principios, métodos y técnicas
necesarias para la enseñanza sistemática y metodología de la actividad física.
Licenciatura en Educación Física y Deporte
UJED - Universidad Juárez del Estado de Durango (México)

Para qué te prepara: Formación de profesionales en la Educación Física y Deporte, capaces de dar
satisfacción a las necesidades de cobertura y demanda que le plantea su contexto en determinado
momento histórico, para que concomitantemente se eleve el nivel de calidad en sus servicios para
con la sociedad.

Temario de la licenciatura
La carrera se imparte en 8 semestres:

5 ejes formativos:

1. Biomédico
2. Instrumental
3. Psicopedagógico
4. Técnico deportivo
5. Educación Física

Licenciatura en cultura física y deporte


UdeG - Universidad de Guadalajara (México)

Para qué te prepara: Ejercer como docente altamente calificado en el área de la educación física
dirigido a individuos de todas las edades así como en los diversos niveles escolares

Temario de la licenciatura

94
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Campo de desempeño profesional

El desempeño en instituciones públicas o privadas, como la Secretaría de Educación

Pública, la Dirección de Deportes Federal, en sindicatos que promueven el deporte, en clubes


privados, instituciones de salud y rehabilitación, entre otros.

Requisitos para obtener el título

Para obtener el título de licenciado en cultura física y del deporte se debe haber cursado el mínimo
de créditos requeridos, cumplir con el servicio social, además de realizar los trámites para el
proceso de titulación conforme al reglamento vigente en la Universidad de Guadalajara.

Plan de estudios

Áreas de formación
Área de formación básico común obligatoria
Área de formación básico particular obligatoria
Área de formación básico particular selectiva
Área de formación especializante obligatoria
Área de formación especializante selectiva
Orientación en entrenamiento deportivo
Orientación en planeación y administración de la actividad física
Orientación en educación física y recreación
Orientación en evaluación de la actividad física y salud
Área de formación optativa abierta
Licenciado en Dirección de la Cultura Física y el Deporte
Instituto Tecnológico de Sonora (México)

Para qué te prepara: Obtendrás formación científica y tecnológica en las disciplinas de:
comunicación, Salud, Cultura Física y Deportes, facilitando el desarrollo integral de deportistas con
quien interactúa.

Temario de la licenciatura
OBJETIVO DEL PROGRAMA

Formar profesionistas con competencias de gestión, diseño y difusión de programas deportivos,


con las cuales pueda desempeñarse en la dirección de la cultura física a nivel nacional e
internacional, con apego a la ética y a los valores de la sociedad.

PERFIL DE INGRESO

Conocimiento del paquete computacional Office (Word, Excel, Power Point).


Habilidad en el uso de la Internet y correo electrónico.
Vinculación al deporte, ya sea como deportista, entrenador, directivo.
Habilidad de aprendizaje autónomo.
Habilidad de comunicación escrita.

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Dirección de la Cultura Física y el Deporte es un profesional con


amplia formación científica y tecnológica en las disciplinas de: comunicación, Salud, Cultura Física
y Deportes, facilitando el desarrollo integral de deportistas con quien interactúa, a través de las

95
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

diversas manifestaciones del ejercicio de su profesión. Con la finalidad de promover el deporte de


alta competencia de su entorno social.

AREAS DE DESEMPEÑO

Metodólogo deportivo.
Gerente deportivo.
Comunicador deportivo.
Entrenador deportivo.
Rehabilitador físico.
Instructor deportivo
Ejercicio libre de la profesión.

El programa educativo de Licenciado en Dirección de la Cultura Física y el Deporte, esta


conformado de 6 módulos dividido en 12 tetramestres.

Módulo I: Psicopedagogía Deportiva


Módulo II: Ciencias Biomédicas
Módulo III: Entrenamiento Deportivo
Módulo IV: Comunicación Deportiva
Módulo V: Administración Deportiva
Módulo VI: Metodología Deportiva

Licenciatura de Actividad Física y Deporte


UABC - Universidad Autónoma de Baja California (México)

Temario de la licenciatura
Estructura Académica

La Licenciatura de Actividad Física y Deporte parte de seis criterios fundamentales en los cuales se
contempla el desarrollo del aspirante con los valores éticos, humanos y formativos que coadyuven
a la integración óptima del individuo.

Duración de ocho semestres.

El mapa se construyó a partir de cuatro áreas técnico-deportiva, biomédica, administrativa y social


y humanista.

387 créditos como mínimo de los cuales el 73% son curriculares y el resto optativos u otras formas
de obtención de créditos.

Tres etapas de formación básica, disciplinaria y terminal.

Flexibilidad en la forma de obtención de créditos.


Licenciado en Ciencias del Ejercicio
UANL - Universidad Autónoma de Nuevo León (México)

Para qué te prepara: Directivo de Instituciones Deportivas, Docencia, Investigación, Asesor


Deportivo, Coordinador Deportivo, Promotor Deportivo, Instructor Deportivo, Entrenador,
Preparador Físico y Relaciones Públicas

Licenciado en Ciencias del Ejercicio Físico

96
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Instituto Tecnológico de Sonora (México)

Para qué te prepara: Obtendrás una amplia formación científica y tecnológica en las disciplinas de
nutrición, salud, cultura física y deportes facilitando el desarrollo integral de las poblaciones
específicas.

Temario de la licenciatura
El currículum del ITSON comprende tres programas:

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

Objetivo: Desarrollar en los estudiantes actitudes y habilidades que contribuyan a formarlos como
personas realizadas, ciudadanos conscientes y profesionistas creativos y emprendedores
preparados integralmente para la solución de problemas propios de su quehacer.

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA BÁSICA

Objetivo: Proporcionar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que sustentan a la


profesión, con el fin de brindar al alumno las herramientas genéricas de la especialidad en la que
se está formando.

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZACIÓN APLICADA

Objetivo: Proporcionar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten al egresado el


desempeño de la práctica profesional para su eficiente inserción al campo laboral.

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico es un profesional con amplia


formación científica y tecnológica en las disciplinas de nutrición, salud, cultura física y deportes
facilitando el desarrollo integral de las poblaciones específicas con quien interactúa a través de las
diversas manifestaciones del ejercicio de su profesión, con la finalidad de potenciar la salud física y
mental dentro de su entorno social.

AREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Entrenador deportivo.
Preparador físico.
Director técnico.
Coordinador deportivo y/o actividades recreativas.
Metodólogo.
Práctica libre de la profesión.

Técnico Superior Universitario en Entrenamiento Deportivo


CESUES Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (México)

Para qué te prepara: Para interpretar y apoyar la aplicación de planes y programas deportivos, de
preparación física de actividades deportivas para la recreación y de apoyo para la rehabilitación,
considerando la valoración de las capacidades físicas y psicosociales, en forma individual y grupal
en los diferentes sectores de la población.
Licenciado en Entrenamiento Deportivo
CESUES Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (México)

97
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Para qué te prepara: Para diseñar los planes y programas de enseñanza y de entrenamiento
deportivo, de preparación física en forma individual y grupal en los diferentes sectores de la
población. Diseñar y aplicar racionalmente las estrategias de dirección que faciliten la organización,
orientación y control del proceso de entrenamiento.
Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
UACJ - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)

Para qué te prepara: Aplicar los principios científicos de las ciencias del movimiento humano en el
diseño, aplicación, evaluación e investigación de programas dirigidos a la optimización de la
práctica deportiva.

98
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 2. Carreras en Chile.


Búsqueda por Educación Física
Nombre Carrera Nombre Institución Sede Situación Nivel Area Duración Horario
Carrera (semestre)
Pedagogía En Universidad Central Sede Vicente
Autónoma Profesional 0
Educación Física de Chile Kovasevic II
Plan Especial
Universidad Mariano
Pedagogía En Casa Central Autónoma Profesional 0
Egaña
Educación Física
Pedagogía En
Educación Física Universidad Mariano
Sede La Serena Autónoma Profesional 0
Deportes Y Recreación Egaña

Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación Casa Central / Sede
Universidad Mayor Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Para La Educación Américo Vespucio
Básica Y Educación
Media
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación Casa Central / Sede
Universidad Mayor Autónoma Profesional 0 10 Vespertino
Para La Educación Américo Vespucio
Básica Y Educación
Media
Programa Especial En
Pedagogía En
Educación Media En
Castellano, Historia Y
Geografía, Idiomas, Casa Central / Sede
Universidad Mayor Autónoma Profesional 0
Filosofía, Matemática Y Américo Vespucio
Física, Biología,
Química, Educación
Física, Artes Plásticas
Y Artes Musicales
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación
Universidad Mayor Sede Temuco Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Para La Educación
Básica Y Educación
Media
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación
Universidad Mayor Sede Temuco Autónoma Profesional 0 10 Vespertino
Para La Educación
Básica Y Educación
Media
Pedagogía En Universidad Santo
Casa Central Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad Santo
Sede La Serena Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad Santo
Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad Santo
Sede Temuco Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad La
Sede Chillán Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física República

99
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Básica Y Media
Pedagogía En
Universidad La
Educación Física Sede Los Ángeles Autónoma Profesional 0
República
Básica Y Media
Pedagogía En
Universidad La
Educación Física Sede Antofagasta Autónoma Profesional 0 10 Diurno
República
Básica Y Media
Pedagogía En
Universidad La
Educación Física Sede San Carlos Autónoma Profesional 0
República
Básica Y Media
Pedagogía En Universidad de Las
Casa Central Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las
Sede La Florida Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las
Sede Maipú Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las Sede Santiago
Autónoma Profesional 0 9 Diurno
Educación Física Américas Centro
Pedagogía En Universidad de Las
Sede Concepción Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las
Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Educación Física Para
Universidad Nacional Sede Casona de Las
La Educación General Autónoma Profesional 0 8 DIURNO
Andrés Bello Condes
Básica
Educación Física Para
Universidad Nacional
La Educación General Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0 8 DIURNO
Andrés Bello
Básica
Pedagogía En Universidad de Viña
Sede San Felipe Autónoma Profesional 0
Educación Física del Mar
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede La Serena Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Maipú Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Talca Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Curicó Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Iquique Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Quillota Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede San Fernando Autónoma Profesional 0
Educación Física
Universidad de
Pedagogía En
Ciencias de la Casa Central Autónoma Profesional 0 9 Diurno
Educación Física
Informática
Pedagogía En Universidad
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Autónoma de Chile
Pedagogía En Universidad
Sede Talca Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Autónoma de Chile
Pedagogía En Universidad
Sede Santiago Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Autónoma de Chile
Pedagogía En
Universidad San Casa Central, Las
Educación Media En Autónoma Profesional 0
Sebastián Tres Pascualas
Educación Física
Pedagogía En Universidad San Casa Central, Las
Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián Tres Pascualas
Pedagogía En Universidad San Sede Puerto Montt /
Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Media En Sebastián Campus

100
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Educación Física Panamericana


Pedagogía En
Universidad San
Educación Media En Sede Talcahuano Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Sebastián
Educación Física
Pedagogía En Universidad San
Sede Talcahuano Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián
Pedagogía En
Universidad San
Educación Media En Sede Osorno Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Sebastián
Educación Física
Pedagogía En Universidad San
Sede Osorno Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián
Pedagogía En Universidad San
Sede Santiago Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián
Pedagogía En
Universidad San
Educación Media En Sede Valdivia Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Sebastián
Educación Física
Pedagogía En Universidad San
Sede Valdivia Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián
Sede Puerto Montt /
Pedagogía En Universidad San
Campus Pichi Pelluco Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián
Alto
Universidad de Arte y
Pedagogía En
Ciencias Sociales Sede Lota Autónoma Profesional 0
Educación Física
Arcis
Universidad Católica
Pedagogía En
Cardenal Raúl Silva Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física
Henríquez
Pedagogía En Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En Universidad de
Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En Universidad de
Sede Valparaíso Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En Universidad de
Sede La Serena Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En Universidad de
Sede Santiago Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En Universidad de
Sede Limache Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En Universidad de
Sede La Ligua Autónoma Profesional 0
Educación Física Aconcagua
Pedagogía En
Educación Física, Universidad de La
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Deportes Y Recreación Frontera

Pedagogía En
Educación Física Para Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Enseñanza Básica Y Magallanes
Media
Pedagogía En
Universidad de
Educación Física - Casa Central Autónoma Profesional 0 10
Atacama
Damas
Pedagogía En
Universidad de
Educación Física - Casa Central Autónoma Profesional 0 10
Atacama
Varones
Pedagogía En Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Atacama
Profesor De Educación Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Física Tarapacá
Licenciatura En Universidad
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física - Metropolitana de

101
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Pedagogía Educación Ciencias de la


Física Deportes Y Educación
Recreación Damas
Licenciatura En
Universidad
Educación Física -
Metropolitana de
Pedagogía Educación Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Ciencias de la
Física Deporte Y
Educación
Recreación Varones
Universidad
Magíster En Educación Metropolitana de
Casa Central Autónoma Magíster 0 5 Vespertino
Física Ciencias de la
Educación
Pedagogía En Universidad de Playa
Educación Física Ancha de Ciencias Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Damas de la Educación
Pedagogía En Universidad de Playa
Educación Física Ancha de Ciencias Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Varones de la Educación
Pedagogía En
Universidad de Los
Educación Media M/ En Casa Central Autónoma Profesional 0 9 Diurno
Lagos
Educación Física
Pedagogía En
Educación Media M/ En Universidad de Los
Sede Puerto Montt Autónoma Profesional 0
Educación Física ( Lagos
Sede P. Montt)
Pedagogía En Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10
Educación Física Concepción
Pontificia Universidad
Pedagogía En
Católica de Casa Central Autónoma Profesional 0 9 Diurno
Educación Física
Valparaíso
Pedagogía En Universidad Católica
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física del Maule
Postítulo Educación Universidad Católica
Casa Central Autónoma Postítulo 0 3
Física Infantil del Maule
Pedagogía En
Educación General
Básica C/E En
Desarrollo Comunitario
M/ Educación Física Instituto Profesional
Casa Central Autónoma Profesional 0 8 Tarde
1Er. Ciclo De Luis Galdames
Enseñanza Básica;
Educación De Adultos
Y Extraescolar Para La
Juventud
Educación Física Y Universidad Regional
Casa Central Acreditada Profesional 0
Deportes San Marcos

Búsqueda por Deporte.


Nombre Carrera Nombre Sede Situación Nivel Area Duración Horario
Institución Carrera (semestre)
Pedagogía En Educación Física Universidad Mariano Sede La
Autónoma Profesional 0
Deportes Y Recreación Egaña Serena
Pedagogía En Educación Física,
Casa Central /
Deportes Y Recreación Para La
Universidad Mayor Sede Américo Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Básica Y Educación
Vespucio
Media
Pedagogía En Educación Física,
Casa Central /
Deportes Y Recreación Para La
Universidad Mayor Sede Américo Autónoma Profesional 0 10 Vespertino
Educación Básica Y Educación
Vespucio
Media
Pedagogía En Educación Física,
Universidad Mayor Sede Temuco Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Deportes Y Recreación Para La

102
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Educación Básica Y Educación


Media
Pedagogía En Educación Física,
Deportes Y Recreación Para La
Universidad Mayor Sede Temuco Autónoma Profesional 0 10 Vespertino
Educación Básica Y Educación
Media
Pedagogía En Educación Física, Universidad de La
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Deportes Y Recreación Frontera
Técnico Universitario En Universidad de Técnico de Dato No
Casa Central Autónoma 0
Deportes Y Recreación Tarapacá Nivel Sup Enviado
Universidad Arturo Técnico de Dato No
Actividad Física Y Del Deporte Casa Central Autónoma 0 6
Prat Nivel Sup Enviado
Universidad
Licenciatura En Educación Física
Metropolitana de
- Pedagogía Educación Física Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Ciencias de la
Deportes Y Recreación Damas
Educación
Universidad
Licenciatura En Educación Física
Metropolitana de
- Pedagogía Educación Física Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Ciencias de la
Deporte Y Recreación Varones
Educación
Universidad de
Tecnología En Deporte Y Playa Ancha de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Recreación Ciencias de la
Educación
Instituto Profesional Técnico de
Técnico En Deportes Casa Central Autónoma 0
Providencia Nivel Sup
Instituto Profesional Sede Técnico de
Técnico En Deportes Autónoma 0
Providencia Concepción Nivel Sup
Instituto Profesional
Ingeniería En Deportes Casa Central Autónoma Profesional 0
de Chile
Tecnología En Deportes Y Instituto Profesional Técnico de
Sede Talca Autónoma 0 4
Recreación del Valle Central Nivel Sup
Tecnología En Deportes Y Instituto Profesional Sede La Técnico de
Autónoma 0
Recreación del Valle Central Serena Nivel Sup
Tecnología En Deportes Y Instituto Profesional Sede Los Técnico de
Autónoma 0
Recreación del Valle Central Ángeles Nivel Sup
Instituto Profesional
Técnico En Deportes Y Actividad Técnico de
Instituto Nacional del Casa Central Acreditada 0
Física Nivel Sup
Fútbol
Centro de
Casa Central Técnico de
Deportes Y Recreación Formación Técnica Acreditada 0 5 Vespertino
(Arica) Nivel Sup
de Tarapacá
Universidad
Educación Física Y Deportes Regional San Casa Central Acreditada Profesional 0
Marcos

103
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 3. Las titulaciones, las denominaciones y los aspectos curriculares en los


programas de Educación Física, Recreación y Deporte se encuentran bajo los
efectos del Decreto 2566 de 2003, la Resolución 1036 de 2004 y mas
recientemente la Resolución 1962 de 2006.

RESOLUCIÓN No. 1036 DEL 22 DE ABRIL DE 2004, POR LA CUAL SE DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
DE CALIDAD PARA LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,

En uso de sus atribuciones legales y en especial las conferidas en el Decreto 2566 del 10 de Septiembre de 2003;

RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Denominación académica del programa.- De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley 30 de
1992 los programas de pregrado en Educación ofrecerán énfasis en los niveles del sistema educativo, en las áreas o
disciplinas del conocimiento, en competencias profesionales específicas y en las modalidades de atención educativa formal y
no formal. En este sentido:

a) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para el preescolar, fortalecerán su orientación hacia
la pedagogía infantil de acuerdo con los artículos 15 y 16 de la Ley 115 de 1995. El título otorgado corresponderá al de
"Licenciado en Preescolar" o "Licenciado en Pedagogía Infantil" o "Licenciado en Educación Temprana".

b) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para la educación básica deberán orientarse por
una concepción que articule los ciclos de primaria y secundaria, de acuerdo con los artículos 19, 20, 21 y 22 de la Ley 115 de
1994. El título otorgado será el de "Licenciado en Educación Básica", especificando las áreas de énfasis definidas en los
artículos 23, 24 y 25 de la Ley 115 de 1994, o de "Licenciado en una de las áreas definidas en los artículos 23,24 y 25 de la
Ley 115 de 1994" con énfasis en educación básica.

c) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para la educación media deberán orientarse por la
finalidad, el carácter y los objetivos de este nivel indicados en los artículos 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de la Ley 115 de 1994.
El título otorgado será el de "Licenciado en...", especificando las disciplinas académicas o técnicas de énfasis.

d) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para situaciones de aprendizaje no-formal, ámbitos
socio-culturales, poblaciones o competencias profesionales específicas que requieran la presencia del profesional de la
educación, conducirán al título de "Licenciado en...", especificando su respectivo énfasis. En la estructuración y nomenclatura
del énfasis, estos programas tendrán en cuenta la normatividad establecida en el capítulo 2 del Título II y el Título III de la Ley
115 de 1994, y en las demás normas vigentes.

Artículo 2. Aspectos curriculares.- Los programas académicos en Educación corresponden a un campo de acción cuya
disciplina fundante es la pedagogía, incluyendo en ella la didáctica, por cuanto constituye un ámbito de reflexión a partir del
cual se genera conocimiento propio que se articula interdisciplinariamente.

Los programas académicos en Educación tienen el compromiso social de formar profesionales capaces de promover y realizar
acciones formativas, individuales y colectivas, y de comprender y actuar ante la problemática educativa en la perspectiva del
desarrollo integral humano sostenible.

Así mismo propenderán en sus futuros profesionales por el desarrollo y logro de:

a) La construcción personal y profesional de una visión y una actitud pedagógica que impulse al futuro profesional a
mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el mejoramiento progresivo de la calidad de vida;

b) La conversión del conocimiento en potencial formativo a partir del reconocimiento de su estructura, contenido y valor social
y cultural.

c) La promoción del talento propio y del que cada persona puede y debe construir y cultivar en beneficio propio y de su
sociedad.

d) Visiones del mundo, de la vida y de sí mismos, gobernadas por los más altos valores humanos;

104
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

e) Ambientes y situaciones pedagógicas que les permitan a ellos y a los alumnos, como sujetos en formación, auto-conocerse
e impulsarse hacia la comprensión y transformación de la realidad;

f) Una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la
práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico;

g) Una mentalidad abierta frente a otras culturas, y de una actitud sensible y crítica ante la multiplicidad de fuentes de
información universal.

h) El dominio pedagógico de los medios informáticos e interactivos modernos y de una segunda lengua.

Sin perjuicio de la autonomía universitaria, los programas académicos en Educación se organizarán teniendo en cuenta los
siguientes núcleos del saber pedagógico básicos y comunes, los cuales podrán ser complementados con los que
adicionalmente establezca cada institución.

a) La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular en sus dimensiones y manifestaciones según
el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje;

b) La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica,
epistemológica, social y cultural y su transformación en contenido y estrategias, formativas, en virtud del contexto cognitivo,
valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de
comunicación e información y el dominio de una segunda lengua;

c) La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y


validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica;

d) Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y
política de la profesión educativa.

Parágrafo. El carácter teórico-práctico intrínseco a la formación de educadores y al desarrollo de sus actitudes y competencias
investigativas estará presente de manera continua, durante el desarrollo del programa. La dedicación de ciertos momentos
formativos para la realización de prácticas específicas se definirá de acuerdo con la propuesta académica del programa.

ARTÍCULO 3. Formación investigativa.- Con el propósito de hacer efectiva la articulación entre docencia e investigación y de
desarrollar en los estudiantes la cultura investigativa y el pensamiento critico, así como coadyuvar al desarrollo educativo
nacional, regional, institucional y de las comunidades educativas, las instituciones de educación superior con programas de
pregrado y/o especialización en Educación deberán disponer de una infraestructura adecuada para el desarrollo de la
investigación educativa y pedagógica y poner en marcha, por lo menos, una línea de investigación.

Así mismo los programas de pregrado y/o especialización en Educación, podrán establecer alianzas estratégicas
interinstitucionales y redes académicas e investigativas regionales, nacionales e internacionales para crear y desarrollar la
infraestructura investigativa y de publicaciones correspondiente. Con base en los requerimientos establecidos en la presente
resolución, las instituciones o entidades asociadas para tal efecto, establecerán los parámetros de orientación, organización y
funcionamiento de la investigación educativa y de las publicaciones, lo mismo que los mecanismos de relación con las
secretarías de educación y con las comisiones regionales de Ciencia y Tecnología.

ARTÍCULO 4. Personal Académico.


En virtud de la importancia y responsabilidad social que tiene el profesor como formador de formadores, cada institución de
educación superior ha de garantizar un alto nivel de calidad de los directivos, investigadores y docentes asignados a los
programas de educación. Su selección además de obedecer a los criterios académicos y procedimientos generales fijados por
los estatutos y reglamentos de cada institución, tendrá en cuenta que los aspirantes a dichos cargos posean algún título en
educación o certifiquen su participación efectiva en procesos de investigación educativa y hayan realizado publicaciones en el
área.

Parágrafo. Cada institución de educación superior establecerá políticas que promuevan la formación permanente de los
formadores de educadores y de los educadores en ejercicio, para todos los niveles educativos.

ARTÍCULO 5. Los profesionales graduados en otros campos de conocimiento distintos al educativo que opten por el título de
licenciado, accederán al programa de su interés de acuerdo con un estudio previo de equivalencias y validaciones según las
normas comunes a todos los programas de pregrado, estipuladas en los estatutos y reglamentos generales de la universidad o
institución universitaria respectiva.

ARTÍCULO 6. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

105
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Dado en Bogotá, D.C.

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,

CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE

RESOLUCION 1962 DE 2006 (mayo 9) por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y
desarrollo de los programas académicos del nivel de formación profesional en Deporte o en Recreación.
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,

En ejercicio de sus facultades legales y en especial las establecidas en los artículos 1° y 52 del Decreto 2566 del 10 de
septiembre de 2003,

CONSIDERANDO:

Que mediante Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003 el Gobierno Nacional reglamentó las condiciones mínimas de
calidad y demás requisitos para la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior;

Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1° y 52 del mencionado Decreto, le corresponde al Ministerio de
Educación Nacional, fijar las características específicas de calidad para cada programa con el apoyo de las instituciones de
educación superior, las asociaciones de facultades o profesionales o de pares académicos;

Que en el diseño y elaboración de las características específicas de calidad de los programas de Deporte o Recreación, se
contó con la participación activa de la comunidad académica.

RESUELVE:

Artículo 1°. Denominación académica del programa. La denominación académica debe ser claramente diferenciable como
programa de pregrado en el nivel de formación profesional. La institución de educación superior otorgará el título
correspondiente sin particularizar el campo de desempeño profesional.

Artículo 2°. Aspectos curriculares. La formación profesional en Deporte o en Recreación debe ser coherente con la
fundamentación teórica, epistemológica y metodológica del programa académico ofrecido.

Las siguientes son las competencias, las áreas de formación y los componentes fundamentales en la formación del profesional
en deporte o en recreación:

1. Competencias. Los programas académicos de formación profesional en Deporte o en Recreación propenderá por la
formación del estudiante para:

1.1. Identificar, abordar problemas y plantear soluciones a situaciones profesionales pertinentes.

1.2. Interactuar en contextos que favorezcan el desarrollo de un pensamiento crítico, abierto y reflexivo.

1.3. Trabajar en equipos interdisciplinarios para avanzar en la conceptualización y solución de problemas.

1.4. Analizar las implicaciones éticas, sociales, políticas y económicas de su disciplina o profesión y asumirla con
responsabilidad, integridad y autonomía.

1.5. Crear y aplicar metodologías específicas de trabajo, orientadas a la producción y desarrollo del conocimiento en el ámbito
de la profesión.

1.6. Utilizar de manera adecuada las estrategias comunicativas directas y mediatizadas en lengua materna, y en un segundo
idioma para realizar tareas que puedan demandar la adquisición, apropiación y adaptación de información y tecnologías
actualizadas.

1.7. Desarrollar habilidades requeridas para la intervención social y la gestión cultural.

2. Áreas de formación

El programa comprenderá los núcleos y dominios fundamentales del conocimiento en las áreas disciplinarias y profesional,
necesarias para la formación en Deporte o en Recreación.

2.1. Formación Básica. Incluye los siguientes componentes:

106
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

2.1.1. Fundamentación filosófica y conceptual orientado a formar al profesional pedagogo del deporte y la recreación a partir
de las diferentes disciplinas y enfoques pertinentes.

2.1.2 Fundamentación en humanidades y ciencias sociales que comprende conocimientos y prácticas que conduzcan a la
formación integral de los profesionales del deporte o la recreación.

2.1.3 Desarrollo comunicativo en su lengua materna y en un segundo idioma, orientado a la formación de capacidades de
expresión verbal, no verbal y manifestaciones corporales necesarias para el profesional y su interacción en las diferentes
prácticas.

2.1.4. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, orientado a respaldar los procesos de administración,
planeación y evaluación del deporte o la recreación.

2.1.5. Ciencias necesarias para planeación, desarrollo, seguimiento y evaluación del deporte o la recreación.

2 1.6. Cultura investigativa para la comprensión y aporte a la solución de problemas en los campos del deporte o la recreación.

2.2. Formación Profesional: Incluye conocimientos y prácticas en los siguientes núcleos y componentes:

2 .2.1. Ciencias Biológicas que comprende conocimientos en anatomía, funcional, fisiología deportiva, bioquímica deportiva,
medicina deportiva, psicología deportiva y demás necesarias para el profesional en deporte o en recreación en su interacción
con las diferentes prácticas que requiere.

2.2.2. Administración, dirección y gestión del deporte o la recreación que comprende los procesos de planeación, ejecución,
seguimiento, aseguramiento y evaluación.

2.2.3. Énfasis del deporte o la recreación en uno de sus diferentes ámbitos, niveles o disciplinas.

2.2.4. Ciencias pedagógicas, orientado al desarrollo de competencias para la enseñanza y el aprendizaje del deporte o la
recreación, incluyendo teoría y metodología del deporte o la recreación como disciplinas pedagógicas en los diferentes
ámbitos y niveles.

* Ámbitos del Deporte: Deporte para todos, deporte en establecimientos educativos y deporte de altos logros.

* Ámbitos de la Recreación: turística, ambiental, comunitaria, cultural, artística, deportiva, laboral, pedagógica y terapéutica.

2.2.5. Complementario o flexible que permita obtener opciones de diversificación profesional y satisfacer las necesidades
particulares de los estudiantes y de la demanda del entorno social.

Parágrafo. La institución de educación superior organizará dentro de su currículo estas áreas y sus componentes, así como
otras que considere pertinentes, en correspondencia con su misión y proyecto educativo institucional.

Artículo 3°. Medios educativos. Además de los medios educativos señalados en el Decreto 2566 del 10 de septiembre de
2003, los programas del deporte o la recreación también deberán contar con laboratorios de apoyo a las actividades
académicas e investigativas, talleres y, en general, espacios de trabajo adecuadamente equipados y actualizados para
satisfacer las necesidades del programa.

Artículo 4°. Programas actualmente registrados. Los programas del deporte o la recreación actualmente registrados en el
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-, que no tengan registro calificado, tendrán un plazo de un
(1) año, contado a partir de la publicación de la presente resolución, para solicitarlo.

Parágrafo. Las instituciones de educación superior, que cuenten con programas académicos de deporte o en recreación
registrados antes de la vigencia de la presente resolución, podrán continuar otorgando el título o los títulos para el que estén
debidamente autorizadas. Otorgado el registro calificado, este reemplazará al existente sin perjuicio de que las cohortes
iniciadas bajo la vigencia del registro anterior en programas del deporte o la recreación con diferente denominación puedan
terminar con dicho registro sus estudios y obtengan el título correspondiente.

Artículo 5°. Vigencia. Esta resolución rige a partir de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D. C., a 9 de mayo de 2006.

La Ministra de Educación Nacional,

107
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Cecilia María Vélez White.

(C.F.)

NOTA: Publicada en el Diario Oficial 46271 de mayo 17 de 2006.

108
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 4. Análisis de los perfiles ocupacionales por programas.

Programas - Perfiles Ocupacionales Clasificación Ocupacional


Instituciones
Licenciaturas en

Ent, Met, Prom y

Prom de AF y
Docente de EF,

Administ, Direct

Prom de AF en

de

de

de
de

Prom de Salud
Preparador Fís.
Educación Básica con

Rec y Deporte

Educ Superior
y Coordinador

Acond Físico

Ocupacional
Grupos Esp.
Énfasis en:

Orient Dep.

Recreación

Programas
Instructor

Docente
Asesor
Salud

Otros
Prom
Universidad
Surcolombiana
Universidad de Pamplona Docente de educación
física, recreación y
deporte en educación
formal y no formal
Docente de iniciación y
formación deportiva x x x x
Docente de
acondicionamiento físico
Docente de actividad
física con grupos
especiales
Universidad Libre Docente de educación
(Bogotá) física, recreación y
deporte en educación
formal y no formal
Docente de deporte
escolar y comunitario
Docente de iniciación y
formación deportiva
x x x x x
Docente de
acondicionamiento físico
Docente de actividad
física de mantenimiento
Docente de recreación
Docente de actividad
física con grupos
especiales
Universidad del Cauca Docente de educación
física, recreación y
deporte en la educación
básica
x x x
Docente de recreación y
deporte
Docente en programas de
salud ocupacional
Universidad Cooperativa Docente de educación
de Bucaramanga física, recreación y
deporte educación básica
Promotor del deporte
escolar
Promotor de recreación
en escolares y x x x x
extraescolares
Admistrador de planes y
programas deportivos y
recreativos
Orientador de planes de
salud a través de la

109
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

actividad física
Promotor de proyectos
lúdicos
Universidad de Caldas Docente de educación
física, recreación y
deporte educación básica
Asesor de programas y
proyectos de educación
física, recreación y
deportes para niños y
adolescentes
Coordinador de
recreación en escolares
Coordinador de centros y
departamentos de x x x x x
educación física
Orientador de planes de
salud a través de la
actividad física, la
recreación y el deporte
Promotor de deporte de
iniciación y
perfeccionamiento
Promotor y orientador de
semilleros artísticos de
danza
Cenda (Bogota) Docente de educación
formal
Docente de recreación y
deporte en educación no
formal
Administrador deportivo y
recreativo en escuelas de
formación deportivas y
programas de bienestar
x x x x x
social
Asesor en programas de
educación física en
establecimientos
educativos, entidades
deportivas, de
rehabilitación física,
social, de bienestar social
y comunitario
Politécnico Colombiano Docente de educación
Jaime Isaza Cadavid, física, recreación y
Institución Universitaria deporte en la educación
básica
Promotor de educación x x x x x
física, recreación y
deporte en el sector
salud, empresarial y
comunitario
Corporación Educativa - Docente en Educación
Centro de Administración Física, Recreación y
CENDA - Cali Deportes en los niveles
de educación preescolar y
grados iniciales de la
Educación Básica
x x x x x
Primaria en planteles
educativos oficiales y
privados
Asesor, promotor,
director, administrador,
organizador, ejecutor y

110
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

evaluador de proyectos,
educativos, recreativos, y
deportivos dirigidos a la
comunidad
Docente en instituciones
de educación superior
formadoras de docentes
en educación física y
recreación
Profesional independiente
Asesor, promotor,
director, organizador y
ejecutor de proyectos,
interdisciplinarios en
programas o proyectos
oficiales y privados a nivel
pedagógico y socio
humanístico, relacionados
con el área de la
educación física
Universidad Mariana
Licenciaturas en
Educación Física
Universidad de Antioquia Profesor de educación
física en educación
básica y media
Profesor de gimnasios
Profesor de iniciación y
formación deportiva
Profesor en actividades
de mantenimiento y
acondicionamiento físico
con adultos
Trabajador en motricidad x x x x x x
comunitaria (deporte,
promoción y prevención
de la salud, ocio y
recreación)
Administrador auxiliar y
asistente en la
administración de
programas de educación
física recreación y
deportes
Institución Universitaria Docente de educación
Centro de Estudios física en los niveles de
Superiores Maria Goretti preescolar, básica,
técnica y universitaria
Docente de recreación y
deporte x x x x x
Director de entes
deportivos
Promotor de programas
para edad adulta
Fundamentador deportivo
Licenciatura en
Educación Física y
Deporte
Universidad San Docente de educación
Buenaventura de física, recreación y
Medellin deporte
x x X
Instructor y promotor
deportivo en la infancia
Instructor y promotor de

111
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

programas de actividad
física y salud
Universidad del Valle Profesor de educación
física
Entrenador deportivo a
nivel escolar y de clubes
juveniles
Promotor de salud a
través de la actividad
x x x x
física con personas de
diferentes edades
Coordinador de
programas de educación
física y deporte en el
sector educativo y
asociado
Licenciatura en
Educación Física,
Recreación y Deporte
Universidad de Córdoba Docente de educación
física, recreación y
deporte
Entrenador deportivo de
iniciación y preparación
básica en los deportes x x x x
Preparador físico
Promotor de actividad
física y salud
Promotor de actividades
recreativas
Profesional en Ciencias
del Deporte y la
Recreación
Universidad Tecnológica Administrador de
de Pereira programas de Deporte y
Recreación
Asesor y consultor de
programas Deportivo y/o
Recreativos. x x x x x
Promotor de procesos de
educación formal y no
formal relacionados con el
deporte, la recreación y la
actividad física y la salud.
Profesional en Ciencias
del Deporte
Universidad del Valle Entrenador deportivo x
Profesional en Ciencias
del Deporte y la Actividad
Física
Corporación Universitaria Entrenador deportivo
del Caribe CECAR Preparador físico
Director actividades
deportivas en el campo
de la administración
Promotor en recreación y
actividad física como x x x x x x
medio preventivo para
mejorar la calidad de vida
Animador deportivo de
empresas, clubes
sociales e instituciones
deportivos

112
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Facilitador en programas
de mantenimiento,
mejoramiento y
rehabilitación física.
Profesional en Ciencias
del Deporte
Universidad de Ciencias Entrenador Deportivo
Aplicadas y Ambientales Metodólogo deportivo
UDCA Gerente deportivo en
entidades nacionales,
departamentales,
municipales o locales
Coordinador de
programas deportivos,
recreativos ó lúdicos en x x x
cajas de compensación
familiar y áreas de
bienestar de empresas
públicas y privadas.
Instructor deportivo
Asesor ó consultor en
áreas deportivas y
recreativas
Profesional en Cultura
Física y Deporte
Universidad INCCA de Desempeño en lo técnico,
Colombia metodológico y
pedagógico en entes
deportivos del sector
publico y privado; en
comunidades educativas,
cívicas, asociaciones de
padres de familia,
x x
escuelas, gimnasios,
centros de deporte y
recreación incluyendo
deporte de rendimiento y
el reacondicionamiento
físico
Entrenador especializado
y calificado
Profesional en Deporte
Politécnico Colombiano Entrenador en los centros
Jaime Isaza Cadavid de iniciación y formación
deportiva.
Entrenador en el deporte
competitivo y de alto
rendimiento a nivel de las
ligas y/o clubes
deportivos.
Administrador deportivo
en las organizaciones
públicas y privadas
x x x x x
Gestor de su propia
empresa deportiva.
Promotor de programas
de mejoramiento de la
condición de vida con
personas de la tercera
edad y en cumplimiento
de la Ley 50 para los
trabajadores de las
empresas u
organizaciones.

113
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Entrenador en gimnasios,
ambientes académicos y
clubes deportivos, en el
campo de la formación
deportiva no formal
Profesional en Cultura
Física, Deporte y
Recreación
Universidad Santo
Tomas (Bogota)
Universidad Santo
Tomas (Bucaramanga)
Profesional en Deporte y
Actividad Física
Escuela Nacional del Entrenador deportivo en
Deporte los ámbitos del deporte
escolar, para todos y para
altos logros.
Profesor de deportes en
el currículo de educación
física.
Director de programas y
actividades físicas y
deportivas escolares y
universitarias.
Director de programas y
actividades físicas y
deportivas en sectores
asociados, públicos, x x x x x
comunitarios,
empresariales y de salud
Entrenador de
acondicionamiento físico
grupal y personalizado,
con fines preventivos,
estéticos y deportivos.
Asesor y consultor de
programas de deporte y
actividad física en el
sector educativo,
asociado, empresarial,
publico, comunitario y de
salud
Profesional en
Recreación
Universidad del Valle Gestor, promotor y
facilitador de procesos de
desarrollo socio culturales
y organizativos
Director y subdirector de
instituciones publicas y
privadas que administren
programas, planes,
servicios y espacios
recreativos x x x
Gerente de empresas de
servicios en recreación
Investigador vinculado a
equipos de trabajo
Asesor, gestor y director
de planes, programas y
proyectos en instituciones
educativas formales y no
formales, de salud y de

114
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

turismo sostenible

Anexo 5. Distribución de programas según denominación, niveles y ciudades.

DEPORTE Y CULTURA
EDUCACION FISICA,
EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD FISICA
CULTURA FISICA,
RECREACION Y

RECREACION Y

RECREACION Y

RECREACION Y
RECREACION

DEPORTE Y

DEPORTE Y
DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

FISICA
Técnico 3 1 - 1 - - - - - -
(a)
Tecnológico 2 1 1 1 - 1
(b) (c)
Universitario 2 5 6 1 1 4 21 1 2 1
(d) (e) (f) (g) (h) (i)
TOTAL 7 7 7 3 1 4 22 1 2 1

TOTAL 8 7 24 6 1 6 45 2 2 2
INCLUYENDO
EXTENSIONES A
CIUDADES

a. Se ofrece en 2 ciudades
b. Un programa se ofrece en 2 ciudades.
c. Se ofrece en 11 ciudades
d. Uno de los programas se ofrece en 3 ciudades y otro en 6 ciudades.
e. Se ofrece en 3 ciudades.
f. Dos de los programas se ofrecen en 2 ciudades.
g. Uno de los programas se ofrece en 24 ciudades.
h. Se ofrece en 2 ciudades.
i. Se ofrece en 2 ciudades.
DEPORTE Y CULTURA
EDUCACION FISICA,
EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD FISICA
CULTURA FISICA,
RECREACION Y

RECREACION Y

RECREACION Y

RECREACION Y
RECREACION

DEPORTE Y

DEPORTE Y
DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

FISICA

Técnico 3 1 - 2 - - - - - -

115
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Tecnológico 3 1 11 1 - 1

Universitario 2 5 13 3 1 6 44 2 2 2

TOTAL 7 7 7 3 1 4 22 1 2 1

TOTAL 8 7 24 6 1 6 45 2 2 2
INCLUYENDO
EXTENSIONES A
CIUDADES

DEPORTE Y CULTURA
EDUCACION FISICA,
EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD FISICA
CULTURA FISICA,
RECREACION Y

RECREACION Y

RECREACION Y

RECREACION Y
RECREACION

DEPORTE Y

DEPORTE Y
DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

DEPORTE

FISICA
Antioquia 49 3 1 17 - 1 - 26 - - 1

Valle 12 2 5 - - - 2 2 - 1 -

Bogotá 12 3 1 2 2 - - 2 1 - -

Meta 4 - - 3 - - 1 - - - -

Cauca 3 2 1

C/marca 3 2 1

Nariño 2 1 1

Santander 2 1 1

Norte de S 2 2

Tolima 2 2

Boyacá 2 2

Sucre 1 1

Chocó 1 1

Risaralda 1 1

Quindío 1 1

San Andrés 1 1

Caldas 1 1

116
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Atlántico 1 1

Huila 1 1

Córdoba 1 1

Magdalena 1 1

SOLO RECREACION / excluidos inactivos


Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Recreación Universidad del Valle Cali P D 10


SP N 10
Politécnico Colombiano Medellin P D 8
"Jaime Isaza Cadavid"
P N 8

Tecnológica Tecnología en Universidad del Valle Cali P D 6


terminal recreación SP N 6
Tecnología en Politécnico colombiano Medellín P D 6
recreación dirigida "Jaime isaza cadavid"
Apartadó P N 6

Técnica Profesional Servicio Nacional de Bogotá P D 6


Técnica en Recreación Aprendizaje -SENA-
Profesional Técnica Profesional Fundación de Educación Bogotá P N 5
en Recreación Superior San José -
Dirigida FESSANJOSE-
Técnica Profesional Corporación de Educación Bogotá P D 6
en Recreación Nacional de Administración
Artística y Cultural -CENDA-
P N 6

117
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Solo Deporte / Todos activos

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Ciencias del Deporte Universidad de Ciencia Bogotá P


Aplicadas y Ambientales -
UDCA
Universidad del Valle Cali P D 10
Universidad Santiago de Cali Cali P D 10

Profesional en Ciencias Universidad del Valle Cali SP N 10


del Deporte
Formación Profesional Politécnico Colombiano Medellín P D 10
en Deporte “Jaime Isaza Cadavid”
P N 10
Tecnológica Tecnología en Deporte Escuela Nacional del Deporte Cali AD 6
Terminal
Técnica Técnica Profesional en Corporación educativa Centro Cali P D 5
Profesional Prevención y de Administración de Cali
Rehabilitación a través P N 5
del Deporte

118
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

SOLO EDUCACION FISICA / Excluyendo inactivos

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Educación Física Militar ESCUELA MILITAR DE Bogota P D 10


CADETES "GENERAL JOSE
MARIA CORDOVA”

LICENCIATURA EN UNIVERSIDAD DE LOS Puerto López SP D 10


EDUCACION BASICA LLANOS
CON ENFASIS EN
Paz De Ariporo SP D 10
EDUCACION FISICA

Granada SP D 10

Licenciatura en INSTITUCION Pasto P


Educación Física UNIVERSITARIA CENTRO
DE ESTUDIOS SUPERIORES
MARIA GORETTI

Universidad de Antioquia Medellin P


Carmen De P
Viboral
Andes P
Caucasia P
Turbo P
Puerto Berrio P
UNIVERSIDAD Bogotá P
PEDAGOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD Quibdo P
TECNOLOGICA DEL
CHOCO" DIEGO LUIS
CORDOBA"
Tecnológica Tecnología en POLITECNICO Jericó SP D 6
terminal Educación Física COLOMBIANO" JAIME ISAZA Yarumal SP D 6
CADAVID"
Segovia P D 6
Santafe De SP D 6
Antioquia
Rionegro SP D 6
Rionegro P D 6
Ituango SP D 6
Caucasia SP D 6
Copacabana SP D 6
Dabeiba SP D 6
Frontino SP D 6
Cisneros SP D 6

119
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

RECREACION Y DEPORTE / Todos activos

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Ciencias del Deporte y Universidad Tecnológica de Pereira P 10


la Recreación Pereira (Risaralda)
Providencia P 10
(San Andrés)
Bogota D.C. P 10
(Bogota D.C.)

Tecnológica Tecnología en Deporte Corporación Jhon F. Kennedy Bogotá P D 7


terminal y Recreación P N 7
Técnica Técnica Profesional en Corporación Universitaria Popayán P D 5
Profesional Deporte y Recreación Autónoma del Cauca (Cauca)
P N 5

Paez (Cauca) P N 5

RECREACION Y EDUCACION FISICA

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Licenciatura en Politécnico Colombiano "Jaime Medellin P 10


educación básica Isaza Cadavid"
énfasis en educación
física y recreación

CULTURA FISICA, RECREACION Y DEPORTE

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Cultura física, Universidad de Santo Tomás Bogotá P D 10


recreación y deporte.

Bucaramanga P D 10

EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario LICENCIATURA EN UNIVERSIDAD Bucaramanga P


BASICA CON ENFASIS COOPERATIVA DE
EN EDUCACION COLOMBIA
FISICA RECREACION
Y DEPORTES.

LICENCIATURA EN CORPORACION Cali P


EDUCACION BASICA EDUCATIVA CENTRO DE
CON ENFASIS EN ADMINISTRACION DE CALI

120
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

CON ENFASIS EN UNIVERSIDAD DE Pamplona AD


EDUCACION FISICA, PAMPLONA
RECREACION Y P
DEPORTES
Universidad del Tolima Ibagué P
Universidad Libre Bogotá P
Universidad Mariana Pasto AD
Universidad del Cauca Popayán P
CORPORACION DE Bogotá P
EDUCACION NACIONAL DE
ADMINISTRACION-CENDA-
Unidad Central del Valle del Tuluá P
Cauca
Universidad Católica de Rionegro (Ant) SP
Oriente
Universidad de Caldas Manizales P
Universidad de Fusagasuga P
Cundinamarca
Universidad del Atlántico Barranquilla P

SP

Universidad Francisco de Cúcuta AD


Paula Santander
Universidad Surcolombiana Neiva P
LICENCIATURA EN POLITECNICO Abejorral SP D 8
EDUCACION FISICA, COLOMBIANO "JAIME
RECREACION Y ISAZA CADAVID"
DEPORTE Frontino SP D 8
Yarumal SP D 8
Yarumal P D 8
Granada P D 8
Peñol P D 8
Copacabana P D 8
Yondo SP D 8
Yali SP D 8
Sonson SP D 8
Segovia SP D 8
Santafe De SP D 8
Antioquia
San Pedro SP D 8
San Carlos SP D 8
Rionegro SP D 8
Rionegro P D 8
Puerto Berrio SP D 8
Jericó SP D 8
Ituango SP D 8
Dabeiba SP D 8
Apartado SP D 8
Cisneros SP D 8
Bolívar SP D 8
Concordia SP D 8
Caucasia SP D 8

121
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Amalfi SP D 8

LICENCIATURA EN FUNDACION Tunja P


EDUCACION FISICA, UNIVERSITARIA JUAN DE
RECREACION Y CASTELLANOS
DEPORTES

FUNDACION Espinal SP
UNIVERSITARIA DEL
ESPINAL "FUNDES"
UNIVERSIDAD CATOLICA
DE ORIENTE Rionegro SP
Universidad de Córdoba Montería P

UNIVERSIDAD Tunja P
PEDAGOGICA Y
TECNOLOGICA DE
COLOMBIA

Tecnológica TECNOLOGIA EN Universidad del Magdalena Santa Marta AD 7


terminal EDUCACION FISICA,
RECREACION Y
DEPORTE

DEPORTE Y EDUCACION FISICA / Todos activos

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Ciencias del Deporte y Universidad de Fusagasuga P D 10


de la Educación Física Cundinamarca - UDEC
Soacha P D 10

Licenciatura en Universidad de los Llanos Villavicencio P


Educación Física y Universidad del Quindío Armenia P 10
Deportes
Universidad del Valle P
Cali
SP
Palmira P
SP

DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA / Todos activos

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

Universitario Ciencias del Deporte y Corporación Universitaria del Sincelejo P D 10


la Actividad Física Caribe

Deporte y Actividad Escuela Nacional del Deporte Cali P D 10


Física

DEPORTE Y CULTURA FISICA / Todos activos

Nivel Denominación Institución Ciudad M J D

122
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Universitario CULTURA FISICA Y Universidad Incca Turbo P D 10


DEPORTE

Bogotá

123
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 6. Definición de objetos de estudio por programas.

Programas - Instituciones Objeto de Estudio


Licenciaturas en Educación Básica con Énfasis en:
Universidad Surcolombiana
Universidad de Pamplona Movimiento humano, el deporte, la recreación y la
educación.
Universidad Libre (Bogotá) El movimiento humano, expresión corporal, deporte y
lúdica.
Universidad del Cauca Educación física.
Universidad Cooperativa de Bucaramanga Educación física, el deporte y la recreación como área
fundamental de la educación formal.
Universidad de Caldas Formación del profesorado en educación física para la
educación básica y la investigación.
Cenda (Bogota) Dimensión corporal como eje del desarrollo humano.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Institución La educación física, la recreación y el deporte como una
Universitaria disciplina pedagógica que propugna por el desarrollo
integral armónico del individuo.
Corporación Educativa - Centro de Administración CENDA -
Cali
Universidad Mariana
Licenciaturas en Educación Física
Universidad de Antioquia Movimiento humano, la conducta motriz, la motricidad
humana.
Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores El movimiento desde una perspectiva pedagógica en
Maria Goretti función del desarrollo humano.
Licenciatura en Educación Física y Deporte
Universidad San Buenaventura de Medellin El cuerpo y el movimiento humano en relación con las
expresiones motrices aplicadas al deporte y la educación
física.
Universidad del Valle La educación física en los diferentes niveles, el deporte y la
prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles.
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
Universidad de Córdoba Los procesos pedagógicos y didácticos de la educación
física, la recreación y el deporte.
Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación
Universidad Tecnológica de Pereira La salud humana a través de la actividad física, el deporte y
la recreación.
Profesional en Ciencias del Deporte
Universidad del Valle El deporte en sus diversas manifestaciones.
Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Corporación Universitaria del Caribe CECAR Interacción biopsicosocial del hombre con el deporte y la
actividad física.
Profesional en Ciencias del Deporte
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA
Profesional en Cultura Física y Deporte
Universidad INCCA de Colombia
Profesional en Deporte
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación
Universidad Santo Tomas (Bogota)
Universidad Santo Tomas (Bucaramanga)

124
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Profesional en Deporte y Actividad Física


Escuela Nacional del Deporte El desarrollo social y humano a través del deporte y la
actividad física en los ámbitos de la educación, la salud y la
cultura.
Profesional en Recreación
Universidad del Valle La recreación como práctica socio histórica y cultural y
como estrategia pedagógica y semiótica para el desarrollo
humano.

125
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 7. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. UNESCO.ORG62


21 de noviembre de 1978

Artículo primero. La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para


todos

1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte,
que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las
facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá
garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás aspectos de la
vida social.

1.2. Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las
oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de
alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones.

1.3. Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad
preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral
de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus
necesidades.

Artículo 2. La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación


permanente dentro del sistema global de educación

2.1. La educación física y el deporte, dimensiones esenciales de la educación y de la cultura,


deben desarrollar las aptitudes, la voluntad y el dominio de sí mismo de cada ser humano y
favorecer su plena integración en la sociedad. Se ha de asegurar la continuidad de la actividad
física y de la práctica deportiva durante toda la vida, por medio de una educación global,
permanente y democratizada.

2.2. En el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la
salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de
la vida moderna. En el plano de la comunidad, enriquecen las relaciones sociales y desarrollan el
espíritu deportivo que, más allá del propio deporte, es indispensable para la vida en sociedad.

2.3. Todo sistema global de educación debe atribuir a la educación física y al deporte el lugar y la
importancia necesarios para establecer el equilibrio entre las actividades físicas y los demás
elementos de la educación y reforzar sus vínculos.

Artículo 3. Los programas de educación física y deporte deben responder a las necesidades
individuales y sociales

3.1. Los programas de educación física y deporte han de concebirse en función de las necesidades
y las características personales de los participantes, así como de las condiciones institucionales,
culturales, socioeconómicas y climáticas de cada país. Estos programas han de dar prioridad a las
necesidades de los grupos desfavorecidos de la sociedad.

62
Información más amplia en UNESCO. Actas de la Conferencia General. 20ª Reunión, París 24
de octubre – 28 de noviembre de 1978. Volumen 1, Resoluciones. p 32.

126
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

3.2. Dentro de un proceso de educación global, los programas de educación física y deporte han
de contribuir, tanto por su contenido como por sus horarios, a crear hábitos y comportamientos
favorables a la plena realización de la persona humana.

3.3. El deporte de competición, incluso en sus manifestaciones espectaculares, debe seguir


estando, según el ideal olímpico, al servicio del deporte educativo, del que es culminación y
ejemplo, y ha de permanecer al margen de toda influencia de intereses comerciales fundados en la
búsqueda de beneficios.

Artículo 4. La enseñanza, el encuadramiento y la administración de la educación física y el deporte


deben confiarse a un personal calificado

4.1. Todo el personal que asuma la responsabilidad profesional de la educación física y el deporte
debe tener la competencia y la formación apropiadas. Se ha de reclutar con cuidado y en número
suficiente y el personal disfrutará de una formación previa y de un perfeccionamiento continuos, a
fin de garantizar niveles de especialización adecuados.

4.2. Un personal voluntario, debidamente formado y encuadrado, puede aportar una contribución
inestimable al desarrollo general del deporte y estimular la participación de la población en la
práctica y la organización de las actividades físicas y deportivas.

4.3. Deberán crearse las estructuras apropiadas para la formación del personal de la educación
física y el deporte. La situación jurídica y social del personal que se forme ha de corresponder a las
funciones que asume.

Artículo 5. Para la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y materiales


adecuados

5.1. Deben preverse e instalarse el equipo y los materiales apropiados en cantidad suficiente para
facilitar una participación intensiva y en toda seguridad en los programas escolares y
extraescolares de educación física y deporte.

5.2. Los gobiernos, los poderes públicos, las escuelas y los organismos privados competentes
deben aunar sus esfuerzos a todos los niveles y concertarse para planificar el establecimiento y la
utilización óptima de las instalaciones, el equipo y los materiales destinados a la educación física y
el deporte.

5.3. En los planes de urbanismo y de ordenación rural se han de incluir las necesidades a largo
plazo en materia de instalaciones, equipo y material para la educación física y el deporte, teniendo
en cuenta las posibilidades que ofrece el medio natural.

Artículo 6. La investigación y la evaluación son elementos indispensables del desarrollo de la


educación física y el deporte

6.1. La investigación y la evaluación, en materia de educación física y deporte, deberían favorecer


el progreso del deporte en todas sus formas y contribuir a mejorar la salud y la seguridad de los
participantes, así como los métodos de entrenamiento y las técnicas de organización y de gestión.
De ese modo, el sistema de educación se beneficiará con innovaciones apropiadas para mejorar
tanto los métodos pedagógicos como el nivel de los resultados.

6.2. La investigación científica, cuyas repercusiones sociales en esta materia no han de


descuidarse, deberá estar orientada de modo que no se preste a aplicaciones abusivas en el
terreno de la educación física y el deporte.

127
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Artículo 7. La información y la documentación contribuyen a promover la educación física y el


deporte

7.1. Reunir, suministrar y difundir informaciones y documentación relativas a la educación física y al


deporte constituyen una necesidad primordial, así como, en particular, la difusión de informaciones
sobre los resultados de las investigaciones y de los estudios de evaluación relativos a los
programas, la experimentación y las actividades.

Artículo 8. Los medios de comunicación de masas deberían ejercer una influencia positiva en la
educación física y el deporte

8.1. Sin perjuicio del derecho a la libertad de información, toda persona que se ocupe de algún
medio de comunicación de masas ha de tener plena conciencia de sus responsabilidades ante la
importancia social, la finalidad humanista y los valores morales que la educación física y el deporte
encierran.

8.2. Las relaciones entre las personas que se ocupan de los medios de comunicación de masas y
los especialistas de la educación física y el deporte deben ser estrechas y confiadas para ejercer
una influencia positiva sobre la educación física y el deporte y para asegurar con objetividad una
información documentada. La formación del personal responsable de los medios de comunicación
de masas puede abarcar aspectos relativos a la educación física y al deporte.

Artículo 9. Las instituciones nacionales desempeñan un papel primordial en la educación física y el


deporte

9.1. Los poderes públicos, a todos los niveles, y los organismos no gubernamentales
especializados deben favorecer las actividades físicas y deportivas cuyo valor educativo sea más
manifiesto. Su intervención debe consistir en hacer aplicar las leyes y los reglamentos, prestar una
ayuda material y tomar medidas de promoción, de estímulo y de control. Además los poderes
públicos velarán por que se tomen disposiciones fiscales con miras a fomentar esas actividades.

9.2. Todas las instituciones responsables de la educación física y del deporte deben favorecer una
acción coherente, global y descentralizada dentro del marco de la educación permanente, a fin de
lograr la continuidad y la coordinación de las actividades físicas obligatorias, así como las
practicadas espontánea y libremente.

Artículo 10. La cooperación internacional es una de las condiciones previas del desarrollo universal
y equilibrado de la educación física y el deporte

10.1. Tanto los Estados como las organizaciones internacionales y regionales,


intergubernamentales y no gubernamentales, en las que están representados los países
interesados y que son responsables de la educación física y de’ deporte, deben atribuir a esas
actividades un lugar más importante en la cooperación bilateral y multilateral.

10.2. La cooperación internacional debe inspirarse en móviles totalmente desinteresados para


promover y estimular el desarrollo endógeno en este campo.

10.3. Por medio de la cooperación y la defensa de intereses comunes en la esfera de la educación


física y el deporte, lenguaje universal por excelencia, los pueblos contribuirán al mantenimiento de
una paz duradera, al respeto mutuo y a la amistad, y crearán de ese modo un clima propicio a la
solución de los problemas internacionales. Una estrecha colaboración, dentro del respeto de su
competencia específica, de todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales,
nacionales e internacionales interesados contribuirá a favorecer el desarrollo de la educación física
y el deporte en el mundo entero.

128
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 8. Manifiesto Mundial FIEP 2000, C A P Í T U L O X.63


LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON EL DEPORTE

Considerando:

Que el Deporte, así como la Educación Física, en sus diferentes formas, contribuye para la
formación y aproximación de los seres humanos al reforzar el desarrollo de valores como la moral,
la ética, la solidaridad, la fraternidad y la cooperación, tornándose un medio de los más eficaces
para la convivencia humana;

Que el Deporte es reconocido mundialmente como uno de los mayores fenómenos socioculturales
de este final del siglo XX e inicio del siglo XXI, lo que es expresión por el gran y creciente número
de practicantes, intereses de la prensa e inversiones económicos;

Que la Carta Internacional de Educación Física y del Deporte, de la UNESCO (1978), estableció en
su Art. 1º que "la practica de la Educación Física y del Deporte es un derecho fundamental de
todos", y que con ese presupuesto, las formas de ejercicio de ese derecho en las practicas
deportivas, en consenso internacional, fueran localizadas en el Deporte Educacional, en el
Deporte-Ocio o del Tiempo Libre y en Deporte de Rendimiento;

Que el Deporte Educacional es entendido como las practicas deportivas desarrolladas en los
sistemas de enseñanza y en formas asistemáticos de educación, en que: (a) los principios da
cooperación, coeducación, participación y otros principios están presentes; (b) la selectividad y la
hipercompetitividad son evitados; (c) los objetivos son la formación para el ejercicio de la
ciudadanía y la practica del ocio.

Que en el 10o. Congreso Internacional de Panathlon (Avignone/ 1995) fue aprobada la Carta de los
Derechos de los Niños en el Deporte, basada en las Ciencias del Deporte, principalmente en la
Medicina del Deporte, Psicología del Deporte y en la Pedagogía del Deporte, y en la cual fueran
establecidos para los niños:

El derecho de practicar deportes;


El derecho de divertirse y jugar;
El derecho de usufructuar de un ambiente saludable;
El derecho de ser tratados con dignidad;
El derecho de ser rodeados y entrenados por personas competentes;
El derecho de seguir entrenamientos apropiados a los ritmos individuales;
El derecho de competir con jóvenes que posean las mismas posibilidades de suceso;
El derecho de participar de competiciones apropiadas;
El derecho de practicar deporte con absoluta seguridad;
El derecho de no ser campeón;

Que los participantes del Iº Congreso Mundial de Educación Olímpica y para el Deporte (Kalavitra /
1997) llegaron a la conclusión que una Educación para el Deporte y Educación Olímpica debe ser
prioritaria, debido a mensajes de Olimpismo, al espíritu deportivo, el respeto a los derechos
humanos, la solidaridad y la tolerancia como valores universales;

Que en la Declaración de Viena, editada en el 11O. Congreso Internacional del Panathlon (Viena /
1997), el Deporte fue reconocido no solo apenas como factor importante para la salud psico – física
de la juventud, mas también como un modo de integración social y aún se constituye como medio

63
Manifiesto Mundial FIEP 2000, Capítulo X. deporteyciencia.com

129
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

de prevención contra ciertas influencias nocivas de la vida moderna, como sedentarismo, el abuso
de drogas, el alcoholismo y la violencia;

Que la Carta del Deporte de los Países de Lengua Portuguesa, editada en la IIIª Reunión de la
Conferencia (1993), entendiendo el Deporte como todas las formas de actividad física, juegos,
deportes, y competición en los diferentes niveles, actividades al aire libre, expresión corporal,
juegos tradicionales y actividades de manutención y mejoría de la condición física, reconoció que:
el deporte mejora la calidad de vida, al desarrollar las cualidades físicas, intelectuales y morales, y
que por esta razón su practica debe ser accesible a las poblaciones, asegurando la posibilidad de
mejorar el potencial de desarrollo de las personas;

Que el Deporte - Ocio o del Tiempo Libre es entendido como el Deporte voluntario practicado por
placer, donde las modalidades deportivas escogidas tienen la finalidad de contribuir para la
integración de los practicantes en la vida social y en la promoción de la salud, además de provocar
un entretenimiento saludable;

Que el movimiento "Deporte para Todos", reconocido como un medio de democratización de las
practicas deportivas, por su naturaleza y proceso histórico, comprende todas las formas de
practicas deportivas, volviéndose muy importante para todas las sociedades y también un medio
para el desarrollo cultural;

Que el "Deporte para Todos" practicado voluntariamente en la perspectiva del ocio, es un medio de
iniciación deportiva, de promoción de la salud física y mental, de uso saludable del tiempo libre, de
fortalecimiento de la familia, de desarrollo de las relaciones comunitarias, de integración nacional e
internacional, de revalorización de las personas y mejoría de la calidad de vida;

Que el asociativismo y el Fair Play integrados a las practicas deportivas en general, son factores
ponderables de mejoría de las relaciones humanas, y que también son objetos de la Educación
Física;

Que la Resolución en el punto 3º del Foro Olímpico Internacional para o Desarrollo (Kuala Lumpur /
1998), refuerza la necesidad de mecanismos para inversiones en el Deporte y en la Educación
Física, en términos nacionales e internacionales, especialmente para el análisis crítico del papel del
Deporte como instrumento de desarrollo;

Que en la Declaración de Principios del Congreso Científico de los Juegos Africanos (1999),
apoyada por el Consejo Superior del Deporte en África, fue observada que la "Educación Física
debería estar reconocida como base fundamental para el desarrollo de las actividades deportivas a
lo largo de la vida, y que en la escuela debería ser considerada como el factor más importante para
el fomento del Deporte, pues los niños están mas predispuestos a participar de actividades
deportivas extra-escolares después de salir de las clases";

Que el Deporte, por todo lo que representa en la amplitud de su nuevo concepto, y ser una opción
privilegiada de utilización de actividades físicas, debe merecer una educación específica para que
las personas incorporen sus practicas en sus culturas individuales;

La FIEP concluye:

Art. 10 - La Educación para el Deporte, por el potencial humanístico y social que el fenómeno
sociocultural deportivo representa, debe ser estimulada o promovida en todos los procesos de la
Educación Física.

130
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Art. 11 - El Deporte Educacional y el Deporte-Ocio o de Tiempo Libre deben ser considerados


como contenidos de la Educación Física por la similitud de objetivos, medios y posibilidades de
utilización a lo largo de la vida de las personas.

131
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

Anexo 9. Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte:


Competencias específicas de cada perfil profesional.64
1. DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Competencias profesionales específicas del ámbito educativo.

• Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje, relativos a la


actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales
de las personas.
• Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la
actividad física y del deporte entre la población escolar.

Competencias profesionales comunes.

• Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la


propuesta de tareas a enseñar en el contexto educativo.
• Identificar los riesgos que se derivan para la salud de los escolares, de la práctica de
actividades físicas inadecuadas.
• Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de deporte escolar.
• Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo
de actividad en la educación física.

2. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Competencias profesionales específicas del ámbito del entrenamiento deportivo.

• Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.


• Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la
dirección del entrenamiento deportivo.

Competencias profesionales comunes.

• Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica actividad


física y del deporte, entre la población que realiza entrenamiento deportivo.
• Identificar los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas, de la práctica de
actividades físicas inadecuadas, en el contexto del entrenamiento deportivo.
• Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento deportivo.
• Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo
de actividad de entrenamiento deportivo.

3. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Competencias profesionales del ámbito de la actividad física y salud.

• Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud.


• Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la
actividad física y del deporte, entre la población adulta, mayores y discapacitados.

64
Esta información puede ser consultada en profundidad en Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación ANECA, España. LIBRO BLANCO: TÍTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. www.aneca.es en la página 259.

132
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006

• Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas
inadecuadas, entre la población que realiza práctica física orientada a la salud.

Competencias profesionales comunes.

• Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales al campo de


la actividad física y salud.
• Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico -
deportivas orientadas a la salud.
• Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo
de actividad que practiquen la población de adultos, mayores y discapacitados.

4. GESTIÓN – RECREACIÓN DEPORTIVA.

Competencias profesionales específicas de la gestión – recreación deportiva.

• Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas.


• Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones
deportivas.
• Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo
de actividad físico - deportiva recreativa.

Competencias profesionales comunes.

• Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la


actividad física y del deporte, en el ámbito del “deporte para todos.
• Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la
dirección de actividades físico- deportivas recreativas.
• Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas
inadecuadas, en los practicantes de actividad física recreativa.

133

También podría gustarte