Ecaes Docentes Educacion Fisica
Ecaes Docentes Educacion Fisica
Ecaes Docentes Educacion Fisica
1
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
EQUIPO COORDINADOR
Comité Ejecutivo
Coordinadores Regionales.
2
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Colaboradores.
3
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Lista de contenidos
Pág.
A manera de prefacio. La Educación Física, el Deporte, la Recreación 5
y la Actividad Física en las políticas mundiales y nacionales del
desarrollo.
Presentación. 19
4
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Bibliografía. 87
Anexos. 91
5
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
“El nuevo siglo ha comenzado con una declaración de solidaridad sin precedentes
y con el firme propósito de acabar con la pobreza en el mundo. En el año 2000, la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas fue aprobada por la mayor
concentración de jefes de Estado de la historia. Ésta comprometió a los “países
ricos y pobres” a que hicieran todo lo posible para erradicar la pobreza, promover
la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la
sostenibilidad ambiental. Estos dirigentes prometieron unir fuerzas para lograr que,
para el año 2015 o antes, se cumpliesen unos objetivos concretos de avance en el
desarrollo y reducción de la pobreza”.2
Los objetivos que han sido objeto de evaluación en la versión 2001 al 2005 del
Informe Anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
señalan los propósitos centrales entre las naciones para el abordaje de las
enormes calamidades que afectan el mundo de hoy y constituyen un compromiso
impostergable de los pueblos frente a las organizaciones mundiales que se han
venido destacando en la atención a estos problemas, entre muchos se
encuentran: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Banco
Mundial, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Green Peace, por
citar algunos de los más representativos.
6
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
“La libertad cultural constituye una parte fundamental del desarrollo humano
puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad
propia (lo que uno es) sin perder el respeto por los demás o verse excluido de
otras alternativas. Es necesario que la gente cuente con la libertad para practicar
su religión en forma abierta, para hablar su lengua, para honrar su legado étnico o
religioso sin temor al ridículo, al castigo o a la restricción de oportunidades. Es
necesario que la gente cuente con la libertad de participar en la sociedad sin tener
que desprenderse de los vínculos culturales que ha escogido. Se trata de una idea
simple pero profundamente desconcertante. Responder a estas demandas es un
desafío urgente.”
En este sentido los valores que acogen tales objetivos están orientados por una
política global de integración donde se destacan: la libertad, la igualdad, la
solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad común y el respeto a la naturaleza.
7
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
con el efecto que tienen en las vidas y libertades de las personas a quienes
atañen”3
Contrario al impacto de la escalada que en los últimos años han venido cobrando
los conflictos regionales y el terrorismo internacional, la pobreza ha dejado de ser
un factor secundario y marginal de las sociedades o como causa de los problemas
sociales, para ser ubicada en el lugar de los efectos de las políticas en materia de
economía, salud, educación, medio ambiente, democracia y gobernabilidad.
“Durante los años 90, el debate sobre el desarrollo se centraba en torno a tres
cuestiones generales. La primera era la necesidad de reformas económicas para
conseguir la estabilidad macroeconómica. La segunda era la necesidad de
instituciones y gobernabilidad sólidas, que consiguieran hacer respetar las leyes y
controlar la corrupción. La tercera era la necesidad de una justicia social y de la
participación ciudadana en la toma de decisiones que les afectaban a ellos
directamente, a sus comunidades y a sus países”6. Para el 2003 se incorpora un
3
Sen, Amartya. ¿QUE IMPACTO PUEDE TENER LA ETICA? Para presentación en la Reunión
Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración
con el Gobierno de Noruega) Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa
Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. www.iadb.org/etica
4
Ibíd.
5
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un
pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana. Publicado para el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ediciones Mundi-Prensa, 2003
6
Ibíd.
8
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Para las naciones, la educación de las niñas hace parte de una estrategia
fundamental en el abordaje perspectivo de fenómenos donde la falta de educación
ha sido desde siempre uno de los detonantes principales, tal es el caso de la
detección precoz de algunas enfermedades, el embarazo temprano y la
desnutrición, cuyos efectos limitan la supervivencia infantil y la esperanza de vida.
7
Ibíd.
9
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Para los Objetivos del Milenio la vida de las niñas con educación es diferente y sus
efectos se materializan en una disminución sustantiva de la maternidad precoz,
mejor orientación hacia los servicios de atención médica para ellas y sus hijos, así
como un mejoramiento de la atención y alimentación tanto a sus hijos como a ellas
mismas, aumentando las posibilidades de supervivencia infantil y transición
sanitaria, siendo para la sociedad equivalente a una reducción de la fecundidad
total y una mejor educación y aprendizaje de los niños.
10
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Convencida de que una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los
derechos humanos depende de la posibilidad brindada a todos y a cada uno de
desarrollar y preservar libremente sus facultades físicas, intelectuales y morales y
que en consecuencia se debería dar y garantizar a todos la posibilidad de
acceder a la educación física y al deporte,
11
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
humanidad entera,
8
Información más amplia en UNESCO. Actas de la Conferencia General. 20ª Reunión, París 24 de
octubre – 28 de noviembre de 1978. Volumen 1, Resoluciones. p 32.
12
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
El factor clave para promover la salud de los niños en edad escolar y de los
adolescentes es la educación sanitaria en las escuelas. Según las
recomendaciones de la Iniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS, el entorno
escolar debe ofrecer servicios de saneamiento y de abastecimiento de agua
salubre; protección de las enfermedades infecciosas; protección contra la
discriminación, el hostigamiento, los abusos y la violencia; y rechazo del consumo
de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Toda escuela debe permitir que los niños y los
adolescentes de todos los niveles adquieran aptitudes que son decisivas para la
salud y la vida a fin de que puedan tomar decisiones adecuadas para la buena
salud y adoptar comportamientos sanos durante toda la vida.
9
OMS. Informe de la Directora General, 1998-2003. DGO/2003/1.
10
Ibíd.
13
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Que se trata de una oportunidad única para formular y aplicar una estrategia eficaz
encaminada a reducir sustancialmente la mortalidad y la morbilidad mundiales
mejorando la alimentación y promoviendo la actividad física. Existen pruebas
concluyentes de las relaciones que existen entre determinados comportamientos y
el estado de salud o la morbilidad posteriores. Es posible diseñar y realizar
intervenciones eficaces para posibilitar que las personas vivan más y lleven una
vida más sana, reducir las desigualdades y promover el desarrollo. Si se moviliza
plenamente el potencial de las principales partes interesadas, esa visión podrá
pasar a ser una realidad para toda la población en todos los países.
4) Seguir de cerca los datos científicos y los principales efectos sobre el régimen
alimentario y la actividad física; respaldar las investigaciones sobre una amplia
11
OMS. 57 Asamblea Mundial de la Salud, Comisión A, 22 de Mayo de 2004. ESTRATEGIA
MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Resolución
WHA55.23.
14
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
“En el marco del Año Internacional de las Personas de Edad (Naciones Unidas,
1998) y con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan ir "Hacia una
sociedad para todas las edades", la CEPAL, a través de distintas instancias
institucionales, ha propuesto analizar los nuevos desafíos que plantea el
envejecimiento poblacional en el marco de la Transformación productiva con
equidad y los lineamientos generales contenidos en "Equidad, desarrollo y
ciudadanía" (CEPAL, 2000a). Para ello, se han distinguido cuatro dimensiones o
áreas temáticas fundamentales:
ii) Su desarrollo a nivel colectivo e individual, sobre la base de un más alto grado
de integración intergeneracional y la creación de ámbitos de inserción social del
adulto mayor que fomenten la valoración positiva de su participación;
15
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
16
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Revolución educativa.
Ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social.
Impulso a la economía solidaria.
Manejo social del campo.
Capitalismo social en servicios públicos.
Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Calidad de vida urbana.
Prevención y mitigación de riesgos naturales.
Fortalecimiento de grupos étnicos.
Promoción del deporte.
15
UNICEF. Deporte, recreación y juego: un compromiso mundial. 2002.
16
Departamento Nacional de Planeación, 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006: Hacia un
Estado Comunitario.
17
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
“... los niños en las zonas urbanas tienen muchas más probabilidades de recibir
una educación apropiada. Con frecuencia, los padres de las zonas rurales pobres
son reacios a enviar a sus hijos a la escuela y cuando los envían, no disponen de
suficientes profesores, libros de texto o aulas. En los países en desarrollo un
hombre que viva en una zona rural tiene dos veces más posibilidades de ser
analfabeto que otro en una zona urbana”.
17
Ibíd.
18
Ibíd.
19
Gobierno Nacional. PLAN PAIS: PLAN DECENAL DE INFANCIA (2004 – 2015) PARA
COLOMBIA.
18
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
No hay ninguna duda en que para el escenario mundial, la vista sobre objetivos de
desarrollo humano se encuentra por encima de la discusión por la diferenciación
de áreas o sectores, la mirada se concentra fundamentalmente en la educación, la
salud y la cultura como ámbitos donde la educación física, el deporte y la
recreación tienen importantes tareas que cumplir.
20
Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa.
19
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Presentación.
20
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
21
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
22
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
23
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
24
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
21
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España. www.aneca.es
25
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
22
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L. M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid:
Síntesis.
23
Sólo hasta los años 90 no se sustituye en España el término Educación Física por el de Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte, sustitución que ha constituido una tendencia general en el
contexto europeo.
26
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Áreas Subáreas
Deporte y las prácticas físico- El deporte en su dimensión educativa.
deportivas El deporte para todos.
El deporte de base.
El deporte de alto rendimiento.
Educación física y enseñanza Los conocimientos acerca de los procesos implicados en el
de la actividad física y el deporte control motor y el aprendizaje motor: por su posibilidad de
aplicación a una enseñanza orientada hacia la facilitación de
la adquisición de la competencia motriz.
Los conocimientos acerca del proceso de desarrollo motor del
ser humano: por que es necesario en cada momento plantear
la enseñanza teniendo en cuenta el estado del individuo, su
disposición, capacidades, etc. en relación con la práctica de la
actividad física y el deporte.
Los conocimientos acerca del contexto social en el que se
desenvuelve la práctica de la actividad física y el deporte: por
que no es posible entender la enseñanza en este ámbito en
toda su complejidad, si no se tienen bien definidos los distintos
escenarios en los que se lleva a cabo dicha práctica.
Los conocimientos sobre los procesos específicos de
intervención docente en este ámbito, influidos por unas
circunstancias muy distintas de las que se dan en el escenario
convencional del aula.
Ciencias sociales y Las Ciencias del Deporte no deben ser ajenas a estos
comportamentales aplicadas a contextos sociales, psico – sociales y culturales con los que se
la práctica de la actividad física encuentran vinculadas, en este sentido, su interés es tanto
y el deporte. teórico como aplicado, ya que permitirá que los futuros
profesionales conozcan y analicen de manera crítica los
procesos perceptivo - motrices y psicológicos que subyacen al
proceso de adquisición y desarrollo de la competencia motriz y
deportiva; que comprendan las dinámicas psico-sociales que
ese establecen en los contextos educativos, deportivos o de
prácticas para mejora de la salud; que se acerquen al
pensamiento que ha favorecido la evolución de las practicas
corporales a lo largo de la historia, y los pensamientos
filosóficos que han fundamentado muchas de estas prácticas;
que perciban cuáles son las diferentes tendencias sociales en
el mundo de las actividades físicas de recreo y esparcimiento
así como las vinculadas al cuidado corporal y la mejora de la
salud; a la evolución de los hábitos de práctica de actividades
físicas en los diferentes sectores de la población y en los
27
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Al definir el movimiento humano como objeto de estudio mucho más amplio que
los contextos ocupacionales y de prácticas, la tendencia europea consolida una
integración en la denominación del campo de estudios y una diferenciación a partir
de los llamados itinerarios curriculares, los cuales se corresponden con los ejes de
profundización o énfasis en los que regularmente se estructuran los programas
nacionales.
28
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
29
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
24
REAL DECRETO 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las
enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado.
30
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
31
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
25
Esta expresión se refiere a la relación de la formación de pregrado con la de postgrado en una
misma institución, que sería como decir que se establecieron especializaciones en las instituciones
para darle posibilidades de continuidad de estudios a los egresados del mismo programa.
32
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
De acuerdo con las bases de datos dispuestas en los anexos 1 y 2 México y Chile
respectivamente son claramente observables las tendencias opuestas entre
ambos países.
Salvo los programas que muy recientemente se han venido formulando como
licenciaturas en entrenamiento deportivo como es el caso de la Escuela Nacional
de Entrenadores Deportivos de México, el CESUES Centro de Estudios
Superiores del Estado de Sonora y la UACJ - Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez el resto de instituciones consultadas forma bajo los efectos de una amplia
gama de orientaciones para ámbitos de desempeños similares.
33
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
26
Resumido de Contecha Carrillo, Luís Felipe. La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una
historia. Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/ · revista digital
34
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
El profesor Ángel Humberto Vaca Hernández, en su libro Historia del Alma Mater
de la Educación Física Colombiana, textualmente dice "puede afirmarse que la
educación física Colombiana comenzó en noviembre de 1925, con la
promulgación de la Ley 80 del mismo año, siendo presidente de Colombia el
Doctor Pedro Nel Ospina y ministro de Educación el Doctor José Ignacio Vernaza."
35
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Es en el año 1928, por decreto número 710 cuando se fija el primer pensum de
Educación Física en Colombia: Ejercicios de gimnasia corporal, ejercicios de
gimnasia con aparatos, deportes, juegos, ejercicios de correr y saltar, paseos,
ejercicios de equilibrio, banco sueco y Natación.
36
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
La Escuela Normal Superior, como Institución Universitaria, por tener como fin
esencial la formación de profesores, crea por decreto 166 de 1942, la Sección de
Educación Física, e incorpora el Instituto a su estructura, la carrera que era a dos
años, es ampliada tres, y los programas fueron reformados para ajustarse a la
norma general de las carreras de la Normal Superior.
37
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
38
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
En materia de legislación es la Ley 181 de 1995, o Ley Marco del Deporte la que
establece la reglamentación del deporte nacional en el campo de la Educación
Física tomándola como disciplina científica y establece la responsabilidad del
Ministerio de Educación Nacional, en orientar, dirigir y desarrollar la Educación
Física, el Deporte, la Recreación y el Aprovechamiento del Tiempo Libre.
39
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
- Recreación
- Recreación y Deporte
- Recreación y Educación Física
- Deporte
- Deporte y Educación Física
- Educación Física
- Educación Física, Recreación y Deporte.
27
Carlos Alberto Rico A. FUNLIBRE. REVISION DE PROGRAMAS DE FORMACION EN
EDUCACIÓN FISICA, RECREACION Y DEPORTES EN EDUCACION SUPERIOR, Consulta del
SNIES, Abril 2006.
40
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
41
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
El propósito de tal aplicación fue determinar el nivel de relaciones entre los tres
campos en el contexto nacional y establecer diferencias entre los programas de
licenciaturas y profesionales, por tanto para el análisis de los programas en la
base de SNIES se utilizó el procedimiento de búsqueda con los tres
nomencladores educación física, deporte (deportes) y recreación. Los resultados
de la estadística aparecen en la tabla 5 distribuidos en por cientos.
Según los datos obtenidos no existen amplias evidencias para establecer una
clara diferenciación entre las subáreas que comprenden el sector
28
El porcentaje reducido restante corresponde a programas de formación de profesionales cuyas
denominaciones contienen a la educación física sin ser licenciaturas.
42
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
El análisis se realizo con la información suministrada por las IES que respondieron
al cuestionario enviado por ARCOFADER.
Otros 19,05
0 20 40 60 80 100
43
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Licenciaturas (13) 13 12 7 1 3 3
Profesionales (8) 1 7 5 1 4 1
Totales 14 19 12 2 7 4
Porcientos 66,67 90,48 57,14 9,52 33,33 19,05
44
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Bajo los efectos de las políticas de los países por el avance científico, económico,
social y cultural se han definido estrategias como la creación de Sistemas de
Acreditación, cuya función central es la de apoyar el levantamiento de información
acerca de la forma como se desarrollan los procesos educativos de nivel superior,
mediante el desarrollo de parámetros de calidad y estándares de desempeños que
den cuenta del estado en que se encuentran los programas y las instituciones en
general.
Así mismo, desde los años 90, en diferentes países, se han implementado
exámenes nacionales con el fin de obtener información acerca del estado de la
calidad de los programas de pregrado. Estos exámenes son objetivos, se realizan
una vez al año y se aplican a los estudiantes de último año o semestre de las
distintas disciplinas30.
29
UNESCO. Primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior en el
Siglo XXI. Visión y Acción. París. 1998.
30
Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje (2004) Marco de fundamentación
conceptual y especificaciones del examen ECAES de licenciatura en educación básica con énfasis
en humanidades y lengua …
45
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Muy a pesar del auge mundial por la evaluación, el panorama para los programas
de educación física, el deporte y la recreación es en cierto modo precario en
comparación con las experiencias acumuladas por las naciones en cuanto a la
realización de exámenes objetivos para la determinación de las competencias
adquiridas durante la carrera. Podría establecerse con cierta precisión que el
sector todavía se encuentra bajo los efectos de los sistemas de acreditación de
programas por agencias estatales y especializadas que corresponden a un primer
estadio de desarrollo y lo que en algunos países como el caso de España
comprende el diseño de titulaciones.
46
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
31
Zapata, Gonzalo y José Miguel Salazar. Documento de Trabajo: Reconocimiento de Agencias de
Acreditación en Educación Superior: El caso Estados Unidos. GOBIERNO DE CHILE,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Secretaría
Técnica CNAP. MARZO DE 2003
32
Su declaración de misión establece que él “servirá a los estudiantes y a sus familias, colleges y
universidades, instituciones patrocinantes en educación superior, gobierno y empleadores,
mediante la promoción de la calidad académica a través del reconocimiento formal de entidades de
acreditación en educación superior; y coordinará y trabajará para avanzar en la autorregulación
mediante la acreditación” (CHEA, Mission Statement, 1996).
47
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional para que los planes de
mejora puedan orientarse hacia su cumplimiento”.33 En este caso el proceso de
evaluación institucional se rige por tres pasos: i) autoevaluación, la institución se
confronta frente a unos criterios establecidos y como producto elabora un informe
de autoevaluación; ii) un comité de evaluadores externos a la institución,
seleccionados por ANECA, analiza la pertinencia y adecuación del informe de
autoevaluación, elabora un nuevo informe de evaluación externa en el que plantea
sus recomendaciones y propone las mejoras que considera necesarias; iii) con
base en los insumos anteriores, ANECA elabora un informe final.
Entre los avances más importantes para el sector desde la actividad de ANECA es
la aprobación en el año 2004 de una propuesta de titulación en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte ya referida anteriormente en este documento y
basada en el proyecto para la convergencia europea en estos estudios, donde se
definen entre otras la estructura del título y las competencias específicas para
cada perfil profesional.34
33
Programas / Evaluación Institucional. www.aneca.es
34
Esta información puede ser consultada en profundidad en Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación ANECA, España. LIBRO BLANCO: TÍTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. www.aneca.es
48
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
35
Una copia de la definición de competencias específicas y comunes por perfiles profesionales se
encuentra en el anexo 9.
36
CENEVAL, EGEL - PCE. Guía de Examen. Examen General para el Egreso de la Licenciatura
en Pedagogía – Ciencias de la Educación. D.R. México, 2004
49
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
El examen es diseñado por los cuerpos colegiados del EGEL en esta área, los
cuales son representativos de las Instituciones de Educación Superior del país. El
examen es objetivo (cuatro opciones de respuesta, sólo una correcta) y evalúa
cuatro competencias genéricas, cada una con un % determinado dentro del total
de la prueba: conceptual (50%), metodológica operativa (25%); integrativa (20%),
y ética (5%). Se considera que éstas son las competencias esenciales para
alcanzar una práctica profesional de buena calidad.
Conocimientos.37
37
Ibíd.
50
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Habilidades.38
Actitudes y valores.39
38
Ibíd.
39
Ibíd.
51
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
los que se señala el nivel de logro de cada estudiante con respecto a los criterios
de desempeño previamente establecidos. La escala de valoración fluctúa entre
1000 puntos (no satisfactorio) y 1500 puntos, a partir de 1150 se considera un
desempeño de alto rendimiento.
52
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
• La función de información.
• La función de licenciamiento.
43
Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado / Comisión Nacional de Acreditación de
Postgrado, CNAP / CONAP. Propuesta: Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, Documento de Trabajo Final. Agosto de 2002.
53
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Son innegables los grandes avances del país en la verificación de la calidad de las
instituciones y programas de educación superior desde la promulgación de la Ley
30 de 1992, la Ley de Educación 115 de 1994 y la Ley 181 del Deporte de 1995.
Con la promulgación del Decreto 2566 de 2003 por el que se establecieron las
condiciones mínimas de calidad para los programas de pregrado y las
resoluciones que casi de inmediato le sucedieron por las cuales se establecieron
44
Ibíd.
54
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
las condiciones específicas y que desde entonces han sido los marcos
referenciales para la evaluación de los programas de educación superior en el
sector sobre todo las licenciaturas, dado que por la ausencia de condiciones
específicas hasta mayo de 2006 los programas de profesionales universitarios
habían obtenido las certificaciones por vía del decreto 2566 de 2003.
Este retraso a la luz del contexto internacional se encuentra determinado por los
siguientes factores:
55
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
• Bajo interés del Instituto Colombiano del Deporte en regular las formaciones
para el desempeño laboral con posibilidades de reconocimiento a nivel
técnico y tecnológico previa certificación de las instituciones para esta
actividad como lo prevé la reciente Ley 1064 de Julio de 2006 que
transforma en el país la educación no formal en educación para el trabajo y
el desarrollo humano.
56
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Por último están los programas cuyos objetos de estudio se encuentran formados
por categorías o sistemas de categorías relativas al movimiento corporal desde
una perspectiva formativa de lo humano con énfasis en lo integrado (en algunos,
integración biopsicosocial), lo armónico y lo interactivo del ser en y con el mundo.
57
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
45
Que hacen referencia a las competencias que convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de
acción, esto es, que lo capacitan para tomar parte en procesos de entendimiento y para afirmar
en ellos su propia identidad
46
Que tienen que ver con las ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes en la
interacción regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando con ello la convivencia.
47
“...La educación que ampara a los sujetos y está a su servicio implica considerar en ellos su
idiosincrasia, su biografía, su libertad, su autonomía y su radical individualidad como insoslayables
referencias para los métodos pedagógicos. (...) La educación, siendo inevitablemente
homogeneizadora en cierto grado, al desarrollar un proyecto que plantea contenidos y
coordenadas comunes para todos, y exigiendo el cumplimiento inexorable de ciertas reglas que
afectan a todos, tiene que ser, a la vez, activa en el desarrollo de las individualidades, tolerante con
las singularidades, aceptándolas como valores y riqueza en una sociedad que debe estar al
servicio de los individuos. “... No podemos educar desde el vacío, sino con nutrientes culturales;
tampoco podemos educar para el vacío, o para una sociedad inexistente, sino para habilitar a los
sujetos para que entiendan y puedan participar en su cultura, en las actividades de la sociedad, en
la contemporaneidad de su mundo, de su país y de su tiempo” Gimeno Sacristán, 2000.
48
La educación no solo socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso,
aptitudes creativas e innovadoras, los humaniza y los potencia como personas. Hoy día educarse
no es adaptarse a la sociedad es constituirse en ella. Consustancial a la educación, la formación es
el eje y principio fundador de la Pedagogía, se refiere al proceso de humanización, que va
caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias posibilidades, la formación
es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que
cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario. Flórez,
R. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGraw – Hill, Bogotá, 1997.
58
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Valga señalar que en Colombia la Ley General de Cultura 397 del 97 sin
contradecir otras definiciones considera que “la cultura es el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a
los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de
vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. A
continuación señala que “la cultura en sus diversas manifestaciones es
fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad ... en su conjunto
como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas
manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura
colombiana”50.
49
McKinley. Medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los indicadores culturales
del desarrollo. USB, 2003.
50
Colombia, Presidencia de la República. Ley General de Cultura 397 del 97
59
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
60
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
La psicóloga María Cristina Torrado (citada por Pinilla51) afirma que las
competencias son aquellas capacidades individuales que son condición necesaria
para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la
ciudadanía [...] Ser competente más que tener un conocimiento formal, es la
actividad desplegada en un contexto particular [...] La competencia, además de ser
un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que
vamos adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e inteligente
de los conocimientos que poseemos, nos hace competentes frente a tareas
específicas. En otras palabras quien es competente lo es para una actividad
determinada. Por ello el concepto de competencia es diferente de los conceptos
de aptitud o de capacidad mental.
Bogoya53, define la competencia como “una actuación idónea que emerge en una
tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata entonces de un conocimiento
asimilado con propiedad y el cual actúa para saber aplicado en una situación
determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar
soluciones variadas y pertinentes”. La competencia por tanto, se relaciona con un
campo del saber.
51
PINILLA, A. Competencias en la Educación Superior. Reflexiones en Educación Universitaria II:
Evaluación Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Colección Sede. Noviembre de 2002.
52
TORRADO, Maria Cristina, De la Evaluación de las Aptitudes a la Evaluación de las
Competencias, En: Serie Investigación y Evaluación Educativa, ICFES, 1998.
53
BOGOYA, Daniel y otros. Competencias y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional de
Colombia. Mayo 2002
54
Congreso Educativo, ¿Cómo la Valoración Continua Contribuye al Desarrollo de las
Competencias? FUNDACÍES, Fundación Centro de Investigación Educativa y Social. Bogotá,
Agosto de 2006.
61
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Como tal las competencias en general poseen distintos grados de integración del
desarrollo ético, socio – político – comunitario, del conocimiento científico y
tecnológico, de la expresión y la comunicación y que se ponen de manifiesto en
una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la
vida humana, personal y social. Son expresiones de los distintos grados de
desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales. Toda
competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto a logrado construir
en el marco de su entorno vital amplio, pasado y presente.
55
Carlos E. Vasco, 2003, Programa Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica, MEN
62
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Y, sobre todo, aprender a ser, en un doble sentido, en el social, en el que cada vez
se nos va a exigir más respecto de nuestra autonomía, capacidad de juicio y
responsabilidad personal en la realización del destino colectivo, y en el personal,
en el sentido de desarrollo de todas las potencialidades individuales.
56
DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO. 1996.
57
PINILLA, A. Competencias en la Educación Superior. Reflexiones en Educación Universitaria II:
Evaluación Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Colección Sede. Noviembre de 2002.
63
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Aprender a emprender o saber estar, tercer nivel. Implica una mayor capacidad de
creación de argumentos para solucionar problemas, es decir una capacidad
innovadora. Es importante la capacidad de análisis, síntesis, inferencia y
asociación.
Aprender a ser o saber ser, cuarto nivel. Se aprende durante toda la vida, implica
relacionar el saber, el hacer con todo un sistema de actitudes y valores éticos que
deben propender por una formación integral.
58
“En el mundo contemporáneo, la tecnología no es un derivado de la teoría, ni tampoco una
logificación de la técnica. Es la forma o el estilo de saber, que no de conocimiento, derivado del
intento sistemático, tendiente a resolver problemas” En Vargas Guillén, G. Filosofía, pedagogía,
tecnología: Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. 2ª
Edición, Bogotá, Alejandría, 2003. p 145.
64
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Aprender a comportarse.
Aprender a vivir juntos.
Aprender a comunicarse.
Aprender a aprender.
Aprender a emplearse.
65
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
66
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
67
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
68
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
preparación física)
Construcción, control y
evaluación del proceso de
Preparación Deportiva
Fundamentos básicos de la Conjunto de conocimientos y habilidades que comprenden la
Fundamentos de la recreación relación emancipatoria del ser humano con la creatividad en el
Recreación Contextos de la recreación contexto de la acción motriz orientada a lo cultural artístico, lo
lúdico y el ocio.
69
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
70
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
59
DECRETO NUMERO 1781 DE 2003 (junio 26) por el cual se reglamentan los Exámenes de
Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas
académicos de pregrado.
71
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
• Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del sujeto en
sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar su historia, sus
intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación
concreta.
72
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
La evaluación vista de este modo tiene varios propósitos y las políticas nacionales
de evaluación seleccionan algunos frente a otros, les conceden distintos énfasis,
establecen prioridades entre ellos o los interpretan de diferente manera, entre los
más comunes se encuentran los siguientes:
60
Ministerio de Educación Nacional. Serie documentos de trabajo, La evaluación en el aula y más
allá de ella, Impreandes Presencia, Santafé de Bogotá, D. C., 1997
73
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
74
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Por prueba en general se entiende como la actividad que realizan los sujetos
miembros o pertenecientes a poblaciones homogéneas en cuanto a edad, sexo,
ocupaciones a partir de la cual se pretende establecer su posición relativa
respecto al grado de desarrollo de una cualidad determinada, a la prueba le es
inherente la idea de instrumento, la tarea, la unidad de medida y la escala de
medición.
75
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
76
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
77
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
En el enunciado y el contexto.
En las opciones.
a. En lo posible utilizar números para designar las preguntas y letras para designar
las opciones.
b. No incluir la negación en el enunciado y en las opciones de respuesta.
c. Utilizar un lenguaje claro y adecuado al nivel de los estudiantes que van a ser
evaluados.
d. Asegurarse de que la pregunta tenga respuesta.
e. Evitar preguntar sobre opiniones, en caso de que se usen citar las fuentes o los
textos de las que provienen.
f. Buscar la independencia entre las preguntas, es decir que el planteamiento de
una pregunta o su resolución no se convierta en ayuda para responder otra.
78
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
79
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
61
Herrera, N. (2003). Algunas indicaciones técnicas para la construcción de ítems objetivos de
conocimientos. Revisión y adaptación para ECAES de Psicología.
80
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Componentes
entrenamiento
la educación física, el deporte y la
Fundamentos de la administración para
Didáctica de las Expresiones Motrices
Fundamentos de la Recreación
Ciencias Sociales y Humanas
Actividad Física y Salud
Pedagogía, Didáctica y
del
Ciencias Biológicas y
Fundamentos
Investigación
recreación
Totales
deportivo
Instituciones
UNIVERSIDAD DEL VALLE. 10 10 10 10 10 10 10 10 80
UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.
UNIVERSIDAD DE
10 10 10 10 10 10 10 10 80
CUNDINAMARCA.
UNIVERSIDAD DE CALDAS. 10 10 10 10 10 10 10 70
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL
ORIENTE.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. 10 10 10 10 10 10 10 10 80
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 10 10 10 10 10 10 10 70
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 10 10 10 10 10 10 10 10 80
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.
UNIVERSIDAD LIBRE, BOGOTA. 10 10 10 10 10 10 10 70
UNIVERSIDAD MARIANA, PASTO.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
VILLAVICENCIO.
UNIVERSIDAD SAN
BUENAVENTURA, MEDELLIN.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
10 10 10 10 10 10 10 10 80
NACIONAL, BOGOTA.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
AMBIENTALES Y APLICADAS, 10 10 10 10 10 10 60
BOGOTA.
CORPORACION EDUCATIVA –
CENTRO DE ADMINISTRACION, 10 10 10 10 10 10 10 10 80
CENDA BOGOTÁ.
ESCUELA MILITAR DE CADETES
“GENERAL JOSÉ MARÍA
CÓRDOBA”, BOGOTA.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA, UCC, BUCARAMANGA.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
DEL CARIBE, CECAR.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
10 10 10 10 10 10 10 10 80
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
INSTITUCION UNIVERSITARIA
10 10 10 10 10 10 10 10 80
CESMAG, PASTO.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
BUCARAMANGA.
81
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
10 10 10 10 10 10 10 70
PEREIRA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
CHOCÓ.
UNIVERSIDAD INCCA (UNINCCA),
BOGOTA.
CORPORACION EDUCATIVA –
CENTRO DE ADMINISTRACION,
CENDA CALI.
ESCUELA NACIONAL DEL
10 10 10 10 10 10 60
DEPORTE, CALI.
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL
CAUCA.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
NEIVA.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS,
10 10 10 10 10 10 10 10 80
BOGOTA.
POLITECNICO COLOMBIANO
10 10 10 10 10 10 10 10 80
JAIME ISAZA CADAVID, MEDELLIN.
Ejemplo 1
La repuesta correcta es la D.
Ejemplo 2
82
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
A. 1, 3, 5
B. 2, 4, 5
C. 1, 4, 5
D. 1, 2, 4
La repuesta correcta es la D.
Ejemplo 3
Componente Investigación.
83
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
A. 1: d, 2: c, 3: a y 4: b
B. 1: a, 2: c, 3: d y 4: b
C. 1: a, 2: b, 3: a y 4: b
D. 1: a, 2: c, 3: a y 4: b
La repuesta correcta es la D.
Ejemplo 4.
Componente Investigación.
84
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Resultados de la Consulta
Alto acuerdo
Poco acuerdo
Poco desacuerdo
Alto desacuerdo
0 10 20 30 40 50
La repuesta correcta es la C.
Ejemplo 5.
85
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
La respuesta correcta es la A.
86
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
87
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L. M. (1999). Control y Aprendizaje
Motor. Madrid: Síntesis.
Flórez, R. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. McGraw – Hill, Bogotá,
1997.
88
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
DECRETO NUMERO 1781 DE 2003 (junio 26) por el cual se reglamentan los
Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los
estudiantes de los programas académicos de pregrado.
89
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
90
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
ANEXOS
Para qué te prepara para aplicar sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes en la
enseñanza y desarrollo de la Educación Física, de tal forma que les posibilite enfrentarse a las
exigencias del desarrollo.
La carrera incorpora algunos elementos de flexibilidad curricular que permiten una renovación
constante de los contenidos teóricos del Plan de Estudios conforme los cambios sociales y
avances científicos y tecnológicos relacionados con la Cultura de la Educación Física, así como
una participación activa y comprometida del estudiante en sus actividades formativas de acuerdo a
sus propios intereses y posibilidades.
Plan de Estudios:
1. Profesional Asociado en Deportes. (Primeros cuatro semestres y cubrir la estancia de 480 hrs.)
Para qué te prepara: Profesor de Educación Física en los distintos niveles educativos Entrenador
deportivo Metodólogo Director Técnico Preparador Físico Coordinador Deportivo Coordinador de
Actividades Recreativas
Licenciado en Educación Física y Deporte
UCOL - Universidad de Colima (México)
Para qué te prepara para constituir un proceso educativo permanente que promueva la salud
corporal, la habilidad física, la versatilidad y la adaptabilidad, mediante prácticas imaginativas y
creativas que estimulen la autodisciplina y el trabajo en equipo, con el propósito de coadyuvar al
91
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Temario de la licenciatura
Funciones que desempeña el egresado
Seleccionar, adaptar, aplicar y en su caso desarrollar técnicas métodos y procedimientos
pertinentes que la situación requiera, ya sea identificando, valorando, planeando, interviniendo e
investigando cada caso, por lo tanto, tendrá la capacidad para:
Promover el desarrollo profesional de la cultura física en todos los sectores sociales de la
población.
Proyectar a la sociedad las cualidades y valores de la cultura física en todas sus manifestaciones.
Promover el ejercicio libre de la profesión, en los diferentes ámbitos de su desempeño profesional.
Ejercer autoridad profesional que propicie la integración del equipo de trabajo y la toma de
decisiones.
Manejar programas de cómputo básico para el desarrollo de trabajos académicos de calidad.
Aplicar las normas de lectura y la escritura de manera que se incremente la efectividad y eficacia
en el manejo creativo de la comunicación oral y escrita, tanto en español como en inglés.
Resolver problemas relacionados con la cultura física a partir del entendimiento de que el hombre y
la mujer son seres bio-psico-sociales que demandan un incremento constante en su calidad de
vida.
Ubicar como profesional de la educación física, su incidencia en los contextos de aplicación y
deslindar los alcances de la disciplina de los de otras profesiones afines.
Identificar desde la perspectiva de la cultura física problemas, necesidades y potencialidades de
desarrollo, a nivel individual, grupal, comunitario, institucional o de sistemas.
Diseñar y desarrollar programas recreativos en distintos ámbitos de la actividad productiva que la
sociedad reclama.
Comunicar en forma verbal y escrita, los resultados de su actuación profesional y de investigación
a sus colegas, profesionales afines y comunidad.
Campo de trabajo
Haber cursado y aprobado la totalidad de créditos (420) de las Experiencias Educativas del plan de
estudios
Licenciatura en Educación Física y Deporte
UNACAR - Universidad Autónoma del Carmen (México)
Para qué te prepara: Un licenciado en educación física y deporte, cubre las funciones de organizar,
dirigir, elaborar, ejecutar y evaluar programas de Educación Física, Entrenamiento Deportivo y
Rehabilitación Física.
Temario de la licenciatura
El plan de estudios contempla una duración de nueve semestres. Se inicia con un tronco común
que contempla los primeros tres semestres donde se imparten las asignaturas de formación
general que son afines a las demás carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, lo que
92
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
posibilitará que el estudiante pueda elegir con más exactitud la carrera con la que se identifique.
La formación del profesional se ha modelado de acuerdo con el criterio del perfil amplio por lo que
tendrá una sólida base de conocimientos que le posibilitara realizar funciones en una amplia gama
de actividades que se desarrollan en las esferas de la Educación Física, el Deporte, la Recreación
y la Rehabilitación.
Licenciatura en Educación Física
UAS - Universidad Autónoma de Sinaloa (México)
Para qué te prepara: para combinar al ejercicio de la cultura deportiva y recreacional, el manejo de
los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física escolar.
Temario de la licenciatura
Nombre de la carrera: Educación Física
Objetivo de la carrera:
Formar profesionistas de alto nivel que tengan capacidad para combinar al ejercicio de la cultura
deportiva y recreacional, el manejo de los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la promoción, administración e instrumentación de la educación física escolar en el
nivel educativo básico, fundamentalmente.
93
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Relación profesional:
Para qué te prepara: Estarás preparado para diseñar y aplicar los principios, métodos y técnicas
necesarias para la enseñanza sistemática y metodología de la actividad física.
Licenciatura en Educación Física y Deporte
UJED - Universidad Juárez del Estado de Durango (México)
Para qué te prepara: Formación de profesionales en la Educación Física y Deporte, capaces de dar
satisfacción a las necesidades de cobertura y demanda que le plantea su contexto en determinado
momento histórico, para que concomitantemente se eleve el nivel de calidad en sus servicios para
con la sociedad.
Temario de la licenciatura
La carrera se imparte en 8 semestres:
5 ejes formativos:
1. Biomédico
2. Instrumental
3. Psicopedagógico
4. Técnico deportivo
5. Educación Física
Para qué te prepara: Ejercer como docente altamente calificado en el área de la educación física
dirigido a individuos de todas las edades así como en los diversos niveles escolares
Temario de la licenciatura
94
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Para obtener el título de licenciado en cultura física y del deporte se debe haber cursado el mínimo
de créditos requeridos, cumplir con el servicio social, además de realizar los trámites para el
proceso de titulación conforme al reglamento vigente en la Universidad de Guadalajara.
Plan de estudios
Áreas de formación
Área de formación básico común obligatoria
Área de formación básico particular obligatoria
Área de formación básico particular selectiva
Área de formación especializante obligatoria
Área de formación especializante selectiva
Orientación en entrenamiento deportivo
Orientación en planeación y administración de la actividad física
Orientación en educación física y recreación
Orientación en evaluación de la actividad física y salud
Área de formación optativa abierta
Licenciado en Dirección de la Cultura Física y el Deporte
Instituto Tecnológico de Sonora (México)
Para qué te prepara: Obtendrás formación científica y tecnológica en las disciplinas de:
comunicación, Salud, Cultura Física y Deportes, facilitando el desarrollo integral de deportistas con
quien interactúa.
Temario de la licenciatura
OBJETIVO DEL PROGRAMA
PERFIL DE INGRESO
PERFIL DE EGRESO
95
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
AREAS DE DESEMPEÑO
Metodólogo deportivo.
Gerente deportivo.
Comunicador deportivo.
Entrenador deportivo.
Rehabilitador físico.
Instructor deportivo
Ejercicio libre de la profesión.
Temario de la licenciatura
Estructura Académica
La Licenciatura de Actividad Física y Deporte parte de seis criterios fundamentales en los cuales se
contempla el desarrollo del aspirante con los valores éticos, humanos y formativos que coadyuven
a la integración óptima del individuo.
387 créditos como mínimo de los cuales el 73% son curriculares y el resto optativos u otras formas
de obtención de créditos.
96
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Para qué te prepara: Obtendrás una amplia formación científica y tecnológica en las disciplinas de
nutrición, salud, cultura física y deportes facilitando el desarrollo integral de las poblaciones
específicas.
Temario de la licenciatura
El currículum del ITSON comprende tres programas:
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes actitudes y habilidades que contribuyan a formarlos como
personas realizadas, ciudadanos conscientes y profesionistas creativos y emprendedores
preparados integralmente para la solución de problemas propios de su quehacer.
PERFIL DE EGRESO
Entrenador deportivo.
Preparador físico.
Director técnico.
Coordinador deportivo y/o actividades recreativas.
Metodólogo.
Práctica libre de la profesión.
Para qué te prepara: Para interpretar y apoyar la aplicación de planes y programas deportivos, de
preparación física de actividades deportivas para la recreación y de apoyo para la rehabilitación,
considerando la valoración de las capacidades físicas y psicosociales, en forma individual y grupal
en los diferentes sectores de la población.
Licenciado en Entrenamiento Deportivo
CESUES Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (México)
97
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Para qué te prepara: Para diseñar los planes y programas de enseñanza y de entrenamiento
deportivo, de preparación física en forma individual y grupal en los diferentes sectores de la
población. Diseñar y aplicar racionalmente las estrategias de dirección que faciliten la organización,
orientación y control del proceso de entrenamiento.
Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
UACJ - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Para qué te prepara: Aplicar los principios científicos de las ciencias del movimiento humano en el
diseño, aplicación, evaluación e investigación de programas dirigidos a la optimización de la
práctica deportiva.
98
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación Casa Central / Sede
Universidad Mayor Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Para La Educación Américo Vespucio
Básica Y Educación
Media
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación Casa Central / Sede
Universidad Mayor Autónoma Profesional 0 10 Vespertino
Para La Educación Américo Vespucio
Básica Y Educación
Media
Programa Especial En
Pedagogía En
Educación Media En
Castellano, Historia Y
Geografía, Idiomas, Casa Central / Sede
Universidad Mayor Autónoma Profesional 0
Filosofía, Matemática Y Américo Vespucio
Física, Biología,
Química, Educación
Física, Artes Plásticas
Y Artes Musicales
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación
Universidad Mayor Sede Temuco Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Para La Educación
Básica Y Educación
Media
Pedagogía En
Educación Física,
Deportes Y Recreación
Universidad Mayor Sede Temuco Autónoma Profesional 0 10 Vespertino
Para La Educación
Básica Y Educación
Media
Pedagogía En Universidad Santo
Casa Central Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad Santo
Sede La Serena Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad Santo
Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad Santo
Sede Temuco Autónoma Profesional 0
Educación Física Tomás
Pedagogía En Universidad La
Sede Chillán Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física República
99
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Básica Y Media
Pedagogía En
Universidad La
Educación Física Sede Los Ángeles Autónoma Profesional 0
República
Básica Y Media
Pedagogía En
Universidad La
Educación Física Sede Antofagasta Autónoma Profesional 0 10 Diurno
República
Básica Y Media
Pedagogía En
Universidad La
Educación Física Sede San Carlos Autónoma Profesional 0
República
Básica Y Media
Pedagogía En Universidad de Las
Casa Central Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las
Sede La Florida Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las
Sede Maipú Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las Sede Santiago
Autónoma Profesional 0 9 Diurno
Educación Física Américas Centro
Pedagogía En Universidad de Las
Sede Concepción Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Pedagogía En Universidad de Las
Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0
Educación Física Américas
Educación Física Para
Universidad Nacional Sede Casona de Las
La Educación General Autónoma Profesional 0 8 DIURNO
Andrés Bello Condes
Básica
Educación Física Para
Universidad Nacional
La Educación General Sede Viña del Mar Autónoma Profesional 0 8 DIURNO
Andrés Bello
Básica
Pedagogía En Universidad de Viña
Sede San Felipe Autónoma Profesional 0
Educación Física del Mar
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede La Serena Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Maipú Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Talca Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Curicó Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Iquique Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede Quillota Autónoma Profesional 0
Educación Física
Pedagogía En
Universidad del Mar Sede San Fernando Autónoma Profesional 0
Educación Física
Universidad de
Pedagogía En
Ciencias de la Casa Central Autónoma Profesional 0 9 Diurno
Educación Física
Informática
Pedagogía En Universidad
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Autónoma de Chile
Pedagogía En Universidad
Sede Talca Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Autónoma de Chile
Pedagogía En Universidad
Sede Santiago Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Autónoma de Chile
Pedagogía En
Universidad San Casa Central, Las
Educación Media En Autónoma Profesional 0
Sebastián Tres Pascualas
Educación Física
Pedagogía En Universidad San Casa Central, Las
Autónoma Profesional 0
Educación Física Sebastián Tres Pascualas
Pedagogía En Universidad San Sede Puerto Montt /
Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Media En Sebastián Campus
100
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Pedagogía En
Educación Física Para Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Enseñanza Básica Y Magallanes
Media
Pedagogía En
Universidad de
Educación Física - Casa Central Autónoma Profesional 0 10
Atacama
Damas
Pedagogía En
Universidad de
Educación Física - Casa Central Autónoma Profesional 0 10
Atacama
Varones
Pedagogía En Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física Atacama
Profesor De Educación Universidad de
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Física Tarapacá
Licenciatura En Universidad
Casa Central Autónoma Profesional 0 10 Diurno
Educación Física - Metropolitana de
101
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
102
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
103
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
RESOLUCIÓN No. 1036 DEL 22 DE ABRIL DE 2004, POR LA CUAL SE DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
DE CALIDAD PARA LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN
En uso de sus atribuciones legales y en especial las conferidas en el Decreto 2566 del 10 de Septiembre de 2003;
RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Denominación académica del programa.- De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley 30 de
1992 los programas de pregrado en Educación ofrecerán énfasis en los niveles del sistema educativo, en las áreas o
disciplinas del conocimiento, en competencias profesionales específicas y en las modalidades de atención educativa formal y
no formal. En este sentido:
a) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para el preescolar, fortalecerán su orientación hacia
la pedagogía infantil de acuerdo con los artículos 15 y 16 de la Ley 115 de 1995. El título otorgado corresponderá al de
"Licenciado en Preescolar" o "Licenciado en Pedagogía Infantil" o "Licenciado en Educación Temprana".
b) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para la educación básica deberán orientarse por
una concepción que articule los ciclos de primaria y secundaria, de acuerdo con los artículos 19, 20, 21 y 22 de la Ley 115 de
1994. El título otorgado será el de "Licenciado en Educación Básica", especificando las áreas de énfasis definidas en los
artículos 23, 24 y 25 de la Ley 115 de 1994, o de "Licenciado en una de las áreas definidas en los artículos 23,24 y 25 de la
Ley 115 de 1994" con énfasis en educación básica.
c) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para la educación media deberán orientarse por la
finalidad, el carácter y los objetivos de este nivel indicados en los artículos 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de la Ley 115 de 1994.
El título otorgado será el de "Licenciado en...", especificando las disciplinas académicas o técnicas de énfasis.
d) Los programas cuyo énfasis esté dirigido a la formación de educadores para situaciones de aprendizaje no-formal, ámbitos
socio-culturales, poblaciones o competencias profesionales específicas que requieran la presencia del profesional de la
educación, conducirán al título de "Licenciado en...", especificando su respectivo énfasis. En la estructuración y nomenclatura
del énfasis, estos programas tendrán en cuenta la normatividad establecida en el capítulo 2 del Título II y el Título III de la Ley
115 de 1994, y en las demás normas vigentes.
Artículo 2. Aspectos curriculares.- Los programas académicos en Educación corresponden a un campo de acción cuya
disciplina fundante es la pedagogía, incluyendo en ella la didáctica, por cuanto constituye un ámbito de reflexión a partir del
cual se genera conocimiento propio que se articula interdisciplinariamente.
Los programas académicos en Educación tienen el compromiso social de formar profesionales capaces de promover y realizar
acciones formativas, individuales y colectivas, y de comprender y actuar ante la problemática educativa en la perspectiva del
desarrollo integral humano sostenible.
Así mismo propenderán en sus futuros profesionales por el desarrollo y logro de:
a) La construcción personal y profesional de una visión y una actitud pedagógica que impulse al futuro profesional a
mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el mejoramiento progresivo de la calidad de vida;
b) La conversión del conocimiento en potencial formativo a partir del reconocimiento de su estructura, contenido y valor social
y cultural.
c) La promoción del talento propio y del que cada persona puede y debe construir y cultivar en beneficio propio y de su
sociedad.
d) Visiones del mundo, de la vida y de sí mismos, gobernadas por los más altos valores humanos;
104
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
e) Ambientes y situaciones pedagógicas que les permitan a ellos y a los alumnos, como sujetos en formación, auto-conocerse
e impulsarse hacia la comprensión y transformación de la realidad;
f) Una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la
práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico;
g) Una mentalidad abierta frente a otras culturas, y de una actitud sensible y crítica ante la multiplicidad de fuentes de
información universal.
h) El dominio pedagógico de los medios informáticos e interactivos modernos y de una segunda lengua.
Sin perjuicio de la autonomía universitaria, los programas académicos en Educación se organizarán teniendo en cuenta los
siguientes núcleos del saber pedagógico básicos y comunes, los cuales podrán ser complementados con los que
adicionalmente establezca cada institución.
a) La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular en sus dimensiones y manifestaciones según
el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje;
b) La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica,
epistemológica, social y cultural y su transformación en contenido y estrategias, formativas, en virtud del contexto cognitivo,
valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de
comunicación e información y el dominio de una segunda lengua;
d) Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y
política de la profesión educativa.
Parágrafo. El carácter teórico-práctico intrínseco a la formación de educadores y al desarrollo de sus actitudes y competencias
investigativas estará presente de manera continua, durante el desarrollo del programa. La dedicación de ciertos momentos
formativos para la realización de prácticas específicas se definirá de acuerdo con la propuesta académica del programa.
ARTÍCULO 3. Formación investigativa.- Con el propósito de hacer efectiva la articulación entre docencia e investigación y de
desarrollar en los estudiantes la cultura investigativa y el pensamiento critico, así como coadyuvar al desarrollo educativo
nacional, regional, institucional y de las comunidades educativas, las instituciones de educación superior con programas de
pregrado y/o especialización en Educación deberán disponer de una infraestructura adecuada para el desarrollo de la
investigación educativa y pedagógica y poner en marcha, por lo menos, una línea de investigación.
Así mismo los programas de pregrado y/o especialización en Educación, podrán establecer alianzas estratégicas
interinstitucionales y redes académicas e investigativas regionales, nacionales e internacionales para crear y desarrollar la
infraestructura investigativa y de publicaciones correspondiente. Con base en los requerimientos establecidos en la presente
resolución, las instituciones o entidades asociadas para tal efecto, establecerán los parámetros de orientación, organización y
funcionamiento de la investigación educativa y de las publicaciones, lo mismo que los mecanismos de relación con las
secretarías de educación y con las comisiones regionales de Ciencia y Tecnología.
Parágrafo. Cada institución de educación superior establecerá políticas que promuevan la formación permanente de los
formadores de educadores y de los educadores en ejercicio, para todos los niveles educativos.
ARTÍCULO 5. Los profesionales graduados en otros campos de conocimiento distintos al educativo que opten por el título de
licenciado, accederán al programa de su interés de acuerdo con un estudio previo de equivalencias y validaciones según las
normas comunes a todos los programas de pregrado, estipuladas en los estatutos y reglamentos generales de la universidad o
institución universitaria respectiva.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
105
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
RESOLUCION 1962 DE 2006 (mayo 9) por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y
desarrollo de los programas académicos del nivel de formación profesional en Deporte o en Recreación.
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,
En ejercicio de sus facultades legales y en especial las establecidas en los artículos 1° y 52 del Decreto 2566 del 10 de
septiembre de 2003,
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003 el Gobierno Nacional reglamentó las condiciones mínimas de
calidad y demás requisitos para la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior;
Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1° y 52 del mencionado Decreto, le corresponde al Ministerio de
Educación Nacional, fijar las características específicas de calidad para cada programa con el apoyo de las instituciones de
educación superior, las asociaciones de facultades o profesionales o de pares académicos;
Que en el diseño y elaboración de las características específicas de calidad de los programas de Deporte o Recreación, se
contó con la participación activa de la comunidad académica.
RESUELVE:
Artículo 1°. Denominación académica del programa. La denominación académica debe ser claramente diferenciable como
programa de pregrado en el nivel de formación profesional. La institución de educación superior otorgará el título
correspondiente sin particularizar el campo de desempeño profesional.
Artículo 2°. Aspectos curriculares. La formación profesional en Deporte o en Recreación debe ser coherente con la
fundamentación teórica, epistemológica y metodológica del programa académico ofrecido.
Las siguientes son las competencias, las áreas de formación y los componentes fundamentales en la formación del profesional
en deporte o en recreación:
1. Competencias. Los programas académicos de formación profesional en Deporte o en Recreación propenderá por la
formación del estudiante para:
1.2. Interactuar en contextos que favorezcan el desarrollo de un pensamiento crítico, abierto y reflexivo.
1.4. Analizar las implicaciones éticas, sociales, políticas y económicas de su disciplina o profesión y asumirla con
responsabilidad, integridad y autonomía.
1.5. Crear y aplicar metodologías específicas de trabajo, orientadas a la producción y desarrollo del conocimiento en el ámbito
de la profesión.
1.6. Utilizar de manera adecuada las estrategias comunicativas directas y mediatizadas en lengua materna, y en un segundo
idioma para realizar tareas que puedan demandar la adquisición, apropiación y adaptación de información y tecnologías
actualizadas.
2. Áreas de formación
El programa comprenderá los núcleos y dominios fundamentales del conocimiento en las áreas disciplinarias y profesional,
necesarias para la formación en Deporte o en Recreación.
106
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
2.1.1. Fundamentación filosófica y conceptual orientado a formar al profesional pedagogo del deporte y la recreación a partir
de las diferentes disciplinas y enfoques pertinentes.
2.1.2 Fundamentación en humanidades y ciencias sociales que comprende conocimientos y prácticas que conduzcan a la
formación integral de los profesionales del deporte o la recreación.
2.1.3 Desarrollo comunicativo en su lengua materna y en un segundo idioma, orientado a la formación de capacidades de
expresión verbal, no verbal y manifestaciones corporales necesarias para el profesional y su interacción en las diferentes
prácticas.
2.1.4. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, orientado a respaldar los procesos de administración,
planeación y evaluación del deporte o la recreación.
2.1.5. Ciencias necesarias para planeación, desarrollo, seguimiento y evaluación del deporte o la recreación.
2 1.6. Cultura investigativa para la comprensión y aporte a la solución de problemas en los campos del deporte o la recreación.
2.2. Formación Profesional: Incluye conocimientos y prácticas en los siguientes núcleos y componentes:
2 .2.1. Ciencias Biológicas que comprende conocimientos en anatomía, funcional, fisiología deportiva, bioquímica deportiva,
medicina deportiva, psicología deportiva y demás necesarias para el profesional en deporte o en recreación en su interacción
con las diferentes prácticas que requiere.
2.2.2. Administración, dirección y gestión del deporte o la recreación que comprende los procesos de planeación, ejecución,
seguimiento, aseguramiento y evaluación.
2.2.3. Énfasis del deporte o la recreación en uno de sus diferentes ámbitos, niveles o disciplinas.
2.2.4. Ciencias pedagógicas, orientado al desarrollo de competencias para la enseñanza y el aprendizaje del deporte o la
recreación, incluyendo teoría y metodología del deporte o la recreación como disciplinas pedagógicas en los diferentes
ámbitos y niveles.
* Ámbitos del Deporte: Deporte para todos, deporte en establecimientos educativos y deporte de altos logros.
* Ámbitos de la Recreación: turística, ambiental, comunitaria, cultural, artística, deportiva, laboral, pedagógica y terapéutica.
2.2.5. Complementario o flexible que permita obtener opciones de diversificación profesional y satisfacer las necesidades
particulares de los estudiantes y de la demanda del entorno social.
Parágrafo. La institución de educación superior organizará dentro de su currículo estas áreas y sus componentes, así como
otras que considere pertinentes, en correspondencia con su misión y proyecto educativo institucional.
Artículo 3°. Medios educativos. Además de los medios educativos señalados en el Decreto 2566 del 10 de septiembre de
2003, los programas del deporte o la recreación también deberán contar con laboratorios de apoyo a las actividades
académicas e investigativas, talleres y, en general, espacios de trabajo adecuadamente equipados y actualizados para
satisfacer las necesidades del programa.
Artículo 4°. Programas actualmente registrados. Los programas del deporte o la recreación actualmente registrados en el
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-, que no tengan registro calificado, tendrán un plazo de un
(1) año, contado a partir de la publicación de la presente resolución, para solicitarlo.
Parágrafo. Las instituciones de educación superior, que cuenten con programas académicos de deporte o en recreación
registrados antes de la vigencia de la presente resolución, podrán continuar otorgando el título o los títulos para el que estén
debidamente autorizadas. Otorgado el registro calificado, este reemplazará al existente sin perjuicio de que las cohortes
iniciadas bajo la vigencia del registro anterior en programas del deporte o la recreación con diferente denominación puedan
terminar con dicho registro sus estudios y obtengan el título correspondiente.
Artículo 5°. Vigencia. Esta resolución rige a partir de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
107
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
(C.F.)
108
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Prom de AF y
Docente de EF,
Administ, Direct
Prom de AF en
de
de
de
de
Prom de Salud
Preparador Fís.
Educación Básica con
Rec y Deporte
Educ Superior
y Coordinador
Acond Físico
Ocupacional
Grupos Esp.
Énfasis en:
Orient Dep.
Recreación
Programas
Instructor
Docente
Asesor
Salud
Otros
Prom
Universidad
Surcolombiana
Universidad de Pamplona Docente de educación
física, recreación y
deporte en educación
formal y no formal
Docente de iniciación y
formación deportiva x x x x
Docente de
acondicionamiento físico
Docente de actividad
física con grupos
especiales
Universidad Libre Docente de educación
(Bogotá) física, recreación y
deporte en educación
formal y no formal
Docente de deporte
escolar y comunitario
Docente de iniciación y
formación deportiva
x x x x x
Docente de
acondicionamiento físico
Docente de actividad
física de mantenimiento
Docente de recreación
Docente de actividad
física con grupos
especiales
Universidad del Cauca Docente de educación
física, recreación y
deporte en la educación
básica
x x x
Docente de recreación y
deporte
Docente en programas de
salud ocupacional
Universidad Cooperativa Docente de educación
de Bucaramanga física, recreación y
deporte educación básica
Promotor del deporte
escolar
Promotor de recreación
en escolares y x x x x
extraescolares
Admistrador de planes y
programas deportivos y
recreativos
Orientador de planes de
salud a través de la
109
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
actividad física
Promotor de proyectos
lúdicos
Universidad de Caldas Docente de educación
física, recreación y
deporte educación básica
Asesor de programas y
proyectos de educación
física, recreación y
deportes para niños y
adolescentes
Coordinador de
recreación en escolares
Coordinador de centros y
departamentos de x x x x x
educación física
Orientador de planes de
salud a través de la
actividad física, la
recreación y el deporte
Promotor de deporte de
iniciación y
perfeccionamiento
Promotor y orientador de
semilleros artísticos de
danza
Cenda (Bogota) Docente de educación
formal
Docente de recreación y
deporte en educación no
formal
Administrador deportivo y
recreativo en escuelas de
formación deportivas y
programas de bienestar
x x x x x
social
Asesor en programas de
educación física en
establecimientos
educativos, entidades
deportivas, de
rehabilitación física,
social, de bienestar social
y comunitario
Politécnico Colombiano Docente de educación
Jaime Isaza Cadavid, física, recreación y
Institución Universitaria deporte en la educación
básica
Promotor de educación x x x x x
física, recreación y
deporte en el sector
salud, empresarial y
comunitario
Corporación Educativa - Docente en Educación
Centro de Administración Física, Recreación y
CENDA - Cali Deportes en los niveles
de educación preescolar y
grados iniciales de la
Educación Básica
x x x x x
Primaria en planteles
educativos oficiales y
privados
Asesor, promotor,
director, administrador,
organizador, ejecutor y
110
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
evaluador de proyectos,
educativos, recreativos, y
deportivos dirigidos a la
comunidad
Docente en instituciones
de educación superior
formadoras de docentes
en educación física y
recreación
Profesional independiente
Asesor, promotor,
director, organizador y
ejecutor de proyectos,
interdisciplinarios en
programas o proyectos
oficiales y privados a nivel
pedagógico y socio
humanístico, relacionados
con el área de la
educación física
Universidad Mariana
Licenciaturas en
Educación Física
Universidad de Antioquia Profesor de educación
física en educación
básica y media
Profesor de gimnasios
Profesor de iniciación y
formación deportiva
Profesor en actividades
de mantenimiento y
acondicionamiento físico
con adultos
Trabajador en motricidad x x x x x x
comunitaria (deporte,
promoción y prevención
de la salud, ocio y
recreación)
Administrador auxiliar y
asistente en la
administración de
programas de educación
física recreación y
deportes
Institución Universitaria Docente de educación
Centro de Estudios física en los niveles de
Superiores Maria Goretti preescolar, básica,
técnica y universitaria
Docente de recreación y
deporte x x x x x
Director de entes
deportivos
Promotor de programas
para edad adulta
Fundamentador deportivo
Licenciatura en
Educación Física y
Deporte
Universidad San Docente de educación
Buenaventura de física, recreación y
Medellin deporte
x x X
Instructor y promotor
deportivo en la infancia
Instructor y promotor de
111
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
programas de actividad
física y salud
Universidad del Valle Profesor de educación
física
Entrenador deportivo a
nivel escolar y de clubes
juveniles
Promotor de salud a
través de la actividad
x x x x
física con personas de
diferentes edades
Coordinador de
programas de educación
física y deporte en el
sector educativo y
asociado
Licenciatura en
Educación Física,
Recreación y Deporte
Universidad de Córdoba Docente de educación
física, recreación y
deporte
Entrenador deportivo de
iniciación y preparación
básica en los deportes x x x x
Preparador físico
Promotor de actividad
física y salud
Promotor de actividades
recreativas
Profesional en Ciencias
del Deporte y la
Recreación
Universidad Tecnológica Administrador de
de Pereira programas de Deporte y
Recreación
Asesor y consultor de
programas Deportivo y/o
Recreativos. x x x x x
Promotor de procesos de
educación formal y no
formal relacionados con el
deporte, la recreación y la
actividad física y la salud.
Profesional en Ciencias
del Deporte
Universidad del Valle Entrenador deportivo x
Profesional en Ciencias
del Deporte y la Actividad
Física
Corporación Universitaria Entrenador deportivo
del Caribe CECAR Preparador físico
Director actividades
deportivas en el campo
de la administración
Promotor en recreación y
actividad física como x x x x x x
medio preventivo para
mejorar la calidad de vida
Animador deportivo de
empresas, clubes
sociales e instituciones
deportivos
112
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Facilitador en programas
de mantenimiento,
mejoramiento y
rehabilitación física.
Profesional en Ciencias
del Deporte
Universidad de Ciencias Entrenador Deportivo
Aplicadas y Ambientales Metodólogo deportivo
UDCA Gerente deportivo en
entidades nacionales,
departamentales,
municipales o locales
Coordinador de
programas deportivos,
recreativos ó lúdicos en x x x
cajas de compensación
familiar y áreas de
bienestar de empresas
públicas y privadas.
Instructor deportivo
Asesor ó consultor en
áreas deportivas y
recreativas
Profesional en Cultura
Física y Deporte
Universidad INCCA de Desempeño en lo técnico,
Colombia metodológico y
pedagógico en entes
deportivos del sector
publico y privado; en
comunidades educativas,
cívicas, asociaciones de
padres de familia,
x x
escuelas, gimnasios,
centros de deporte y
recreación incluyendo
deporte de rendimiento y
el reacondicionamiento
físico
Entrenador especializado
y calificado
Profesional en Deporte
Politécnico Colombiano Entrenador en los centros
Jaime Isaza Cadavid de iniciación y formación
deportiva.
Entrenador en el deporte
competitivo y de alto
rendimiento a nivel de las
ligas y/o clubes
deportivos.
Administrador deportivo
en las organizaciones
públicas y privadas
x x x x x
Gestor de su propia
empresa deportiva.
Promotor de programas
de mejoramiento de la
condición de vida con
personas de la tercera
edad y en cumplimiento
de la Ley 50 para los
trabajadores de las
empresas u
organizaciones.
113
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Entrenador en gimnasios,
ambientes académicos y
clubes deportivos, en el
campo de la formación
deportiva no formal
Profesional en Cultura
Física, Deporte y
Recreación
Universidad Santo
Tomas (Bogota)
Universidad Santo
Tomas (Bucaramanga)
Profesional en Deporte y
Actividad Física
Escuela Nacional del Entrenador deportivo en
Deporte los ámbitos del deporte
escolar, para todos y para
altos logros.
Profesor de deportes en
el currículo de educación
física.
Director de programas y
actividades físicas y
deportivas escolares y
universitarias.
Director de programas y
actividades físicas y
deportivas en sectores
asociados, públicos, x x x x x
comunitarios,
empresariales y de salud
Entrenador de
acondicionamiento físico
grupal y personalizado,
con fines preventivos,
estéticos y deportivos.
Asesor y consultor de
programas de deporte y
actividad física en el
sector educativo,
asociado, empresarial,
publico, comunitario y de
salud
Profesional en
Recreación
Universidad del Valle Gestor, promotor y
facilitador de procesos de
desarrollo socio culturales
y organizativos
Director y subdirector de
instituciones publicas y
privadas que administren
programas, planes,
servicios y espacios
recreativos x x x
Gerente de empresas de
servicios en recreación
Investigador vinculado a
equipos de trabajo
Asesor, gestor y director
de planes, programas y
proyectos en instituciones
educativas formales y no
formales, de salud y de
114
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
turismo sostenible
DEPORTE Y CULTURA
EDUCACION FISICA,
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
ACTIVIDAD FISICA
CULTURA FISICA,
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION
DEPORTE Y
DEPORTE Y
DEPORTE
DEPORTE
DEPORTE
DEPORTE
FISICA
Técnico 3 1 - 1 - - - - - -
(a)
Tecnológico 2 1 1 1 - 1
(b) (c)
Universitario 2 5 6 1 1 4 21 1 2 1
(d) (e) (f) (g) (h) (i)
TOTAL 7 7 7 3 1 4 22 1 2 1
TOTAL 8 7 24 6 1 6 45 2 2 2
INCLUYENDO
EXTENSIONES A
CIUDADES
a. Se ofrece en 2 ciudades
b. Un programa se ofrece en 2 ciudades.
c. Se ofrece en 11 ciudades
d. Uno de los programas se ofrece en 3 ciudades y otro en 6 ciudades.
e. Se ofrece en 3 ciudades.
f. Dos de los programas se ofrecen en 2 ciudades.
g. Uno de los programas se ofrece en 24 ciudades.
h. Se ofrece en 2 ciudades.
i. Se ofrece en 2 ciudades.
DEPORTE Y CULTURA
EDUCACION FISICA,
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
ACTIVIDAD FISICA
CULTURA FISICA,
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION
DEPORTE Y
DEPORTE Y
DEPORTE
DEPORTE
DEPORTE
DEPORTE
FISICA
Técnico 3 1 - 2 - - - - - -
115
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Tecnológico 3 1 11 1 - 1
Universitario 2 5 13 3 1 6 44 2 2 2
TOTAL 7 7 7 3 1 4 22 1 2 1
TOTAL 8 7 24 6 1 6 45 2 2 2
INCLUYENDO
EXTENSIONES A
CIUDADES
DEPORTE Y CULTURA
EDUCACION FISICA,
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
ACTIVIDAD FISICA
CULTURA FISICA,
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION Y
RECREACION
DEPORTE Y
DEPORTE Y
DEPORTE
DEPORTE
DEPORTE
DEPORTE
FISICA
Antioquia 49 3 1 17 - 1 - 26 - - 1
Valle 12 2 5 - - - 2 2 - 1 -
Bogotá 12 3 1 2 2 - - 2 1 - -
Meta 4 - - 3 - - 1 - - - -
Cauca 3 2 1
C/marca 3 2 1
Nariño 2 1 1
Santander 2 1 1
Norte de S 2 2
Tolima 2 2
Boyacá 2 2
Sucre 1 1
Chocó 1 1
Risaralda 1 1
Quindío 1 1
San Andrés 1 1
Caldas 1 1
116
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Atlántico 1 1
Huila 1 1
Córdoba 1 1
Magdalena 1 1
117
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
118
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Granada SP D 10
UNIVERSIDAD Quibdo P
TECNOLOGICA DEL
CHOCO" DIEGO LUIS
CORDOBA"
Tecnológica Tecnología en POLITECNICO Jericó SP D 6
terminal Educación Física COLOMBIANO" JAIME ISAZA Yarumal SP D 6
CADAVID"
Segovia P D 6
Santafe De SP D 6
Antioquia
Rionegro SP D 6
Rionegro P D 6
Ituango SP D 6
Caucasia SP D 6
Copacabana SP D 6
Dabeiba SP D 6
Frontino SP D 6
Cisneros SP D 6
119
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Paez (Cauca) P N 5
Bucaramanga P D 10
120
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
SP
121
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Amalfi SP D 8
FUNDACION Espinal SP
UNIVERSITARIA DEL
ESPINAL "FUNDES"
UNIVERSIDAD CATOLICA
DE ORIENTE Rionegro SP
Universidad de Córdoba Montería P
UNIVERSIDAD Tunja P
PEDAGOGICA Y
TECNOLOGICA DE
COLOMBIA
122
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Bogotá
123
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
124
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
125
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte,
que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las
facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá
garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás aspectos de la
vida social.
1.2. Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las
oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de
alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones.
1.3. Se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad
preescolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral
de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus
necesidades.
2.2. En el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a preservar y mejorar la
salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los inconvenientes de
la vida moderna. En el plano de la comunidad, enriquecen las relaciones sociales y desarrollan el
espíritu deportivo que, más allá del propio deporte, es indispensable para la vida en sociedad.
2.3. Todo sistema global de educación debe atribuir a la educación física y al deporte el lugar y la
importancia necesarios para establecer el equilibrio entre las actividades físicas y los demás
elementos de la educación y reforzar sus vínculos.
Artículo 3. Los programas de educación física y deporte deben responder a las necesidades
individuales y sociales
3.1. Los programas de educación física y deporte han de concebirse en función de las necesidades
y las características personales de los participantes, así como de las condiciones institucionales,
culturales, socioeconómicas y climáticas de cada país. Estos programas han de dar prioridad a las
necesidades de los grupos desfavorecidos de la sociedad.
62
Información más amplia en UNESCO. Actas de la Conferencia General. 20ª Reunión, París 24
de octubre – 28 de noviembre de 1978. Volumen 1, Resoluciones. p 32.
126
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
3.2. Dentro de un proceso de educación global, los programas de educación física y deporte han
de contribuir, tanto por su contenido como por sus horarios, a crear hábitos y comportamientos
favorables a la plena realización de la persona humana.
4.1. Todo el personal que asuma la responsabilidad profesional de la educación física y el deporte
debe tener la competencia y la formación apropiadas. Se ha de reclutar con cuidado y en número
suficiente y el personal disfrutará de una formación previa y de un perfeccionamiento continuos, a
fin de garantizar niveles de especialización adecuados.
4.2. Un personal voluntario, debidamente formado y encuadrado, puede aportar una contribución
inestimable al desarrollo general del deporte y estimular la participación de la población en la
práctica y la organización de las actividades físicas y deportivas.
4.3. Deberán crearse las estructuras apropiadas para la formación del personal de la educación
física y el deporte. La situación jurídica y social del personal que se forme ha de corresponder a las
funciones que asume.
5.1. Deben preverse e instalarse el equipo y los materiales apropiados en cantidad suficiente para
facilitar una participación intensiva y en toda seguridad en los programas escolares y
extraescolares de educación física y deporte.
5.2. Los gobiernos, los poderes públicos, las escuelas y los organismos privados competentes
deben aunar sus esfuerzos a todos los niveles y concertarse para planificar el establecimiento y la
utilización óptima de las instalaciones, el equipo y los materiales destinados a la educación física y
el deporte.
5.3. En los planes de urbanismo y de ordenación rural se han de incluir las necesidades a largo
plazo en materia de instalaciones, equipo y material para la educación física y el deporte, teniendo
en cuenta las posibilidades que ofrece el medio natural.
127
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Artículo 8. Los medios de comunicación de masas deberían ejercer una influencia positiva en la
educación física y el deporte
8.1. Sin perjuicio del derecho a la libertad de información, toda persona que se ocupe de algún
medio de comunicación de masas ha de tener plena conciencia de sus responsabilidades ante la
importancia social, la finalidad humanista y los valores morales que la educación física y el deporte
encierran.
8.2. Las relaciones entre las personas que se ocupan de los medios de comunicación de masas y
los especialistas de la educación física y el deporte deben ser estrechas y confiadas para ejercer
una influencia positiva sobre la educación física y el deporte y para asegurar con objetividad una
información documentada. La formación del personal responsable de los medios de comunicación
de masas puede abarcar aspectos relativos a la educación física y al deporte.
9.1. Los poderes públicos, a todos los niveles, y los organismos no gubernamentales
especializados deben favorecer las actividades físicas y deportivas cuyo valor educativo sea más
manifiesto. Su intervención debe consistir en hacer aplicar las leyes y los reglamentos, prestar una
ayuda material y tomar medidas de promoción, de estímulo y de control. Además los poderes
públicos velarán por que se tomen disposiciones fiscales con miras a fomentar esas actividades.
9.2. Todas las instituciones responsables de la educación física y del deporte deben favorecer una
acción coherente, global y descentralizada dentro del marco de la educación permanente, a fin de
lograr la continuidad y la coordinación de las actividades físicas obligatorias, así como las
practicadas espontánea y libremente.
Artículo 10. La cooperación internacional es una de las condiciones previas del desarrollo universal
y equilibrado de la educación física y el deporte
128
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
Considerando:
Que el Deporte, así como la Educación Física, en sus diferentes formas, contribuye para la
formación y aproximación de los seres humanos al reforzar el desarrollo de valores como la moral,
la ética, la solidaridad, la fraternidad y la cooperación, tornándose un medio de los más eficaces
para la convivencia humana;
Que el Deporte es reconocido mundialmente como uno de los mayores fenómenos socioculturales
de este final del siglo XX e inicio del siglo XXI, lo que es expresión por el gran y creciente número
de practicantes, intereses de la prensa e inversiones económicos;
Que la Carta Internacional de Educación Física y del Deporte, de la UNESCO (1978), estableció en
su Art. 1º que "la practica de la Educación Física y del Deporte es un derecho fundamental de
todos", y que con ese presupuesto, las formas de ejercicio de ese derecho en las practicas
deportivas, en consenso internacional, fueran localizadas en el Deporte Educacional, en el
Deporte-Ocio o del Tiempo Libre y en Deporte de Rendimiento;
Que el Deporte Educacional es entendido como las practicas deportivas desarrolladas en los
sistemas de enseñanza y en formas asistemáticos de educación, en que: (a) los principios da
cooperación, coeducación, participación y otros principios están presentes; (b) la selectividad y la
hipercompetitividad son evitados; (c) los objetivos son la formación para el ejercicio de la
ciudadanía y la practica del ocio.
Que en el 10o. Congreso Internacional de Panathlon (Avignone/ 1995) fue aprobada la Carta de los
Derechos de los Niños en el Deporte, basada en las Ciencias del Deporte, principalmente en la
Medicina del Deporte, Psicología del Deporte y en la Pedagogía del Deporte, y en la cual fueran
establecidos para los niños:
Que los participantes del Iº Congreso Mundial de Educación Olímpica y para el Deporte (Kalavitra /
1997) llegaron a la conclusión que una Educación para el Deporte y Educación Olímpica debe ser
prioritaria, debido a mensajes de Olimpismo, al espíritu deportivo, el respeto a los derechos
humanos, la solidaridad y la tolerancia como valores universales;
Que en la Declaración de Viena, editada en el 11O. Congreso Internacional del Panathlon (Viena /
1997), el Deporte fue reconocido no solo apenas como factor importante para la salud psico – física
de la juventud, mas también como un modo de integración social y aún se constituye como medio
63
Manifiesto Mundial FIEP 2000, Capítulo X. deporteyciencia.com
129
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
de prevención contra ciertas influencias nocivas de la vida moderna, como sedentarismo, el abuso
de drogas, el alcoholismo y la violencia;
Que la Carta del Deporte de los Países de Lengua Portuguesa, editada en la IIIª Reunión de la
Conferencia (1993), entendiendo el Deporte como todas las formas de actividad física, juegos,
deportes, y competición en los diferentes niveles, actividades al aire libre, expresión corporal,
juegos tradicionales y actividades de manutención y mejoría de la condición física, reconoció que:
el deporte mejora la calidad de vida, al desarrollar las cualidades físicas, intelectuales y morales, y
que por esta razón su practica debe ser accesible a las poblaciones, asegurando la posibilidad de
mejorar el potencial de desarrollo de las personas;
Que el Deporte - Ocio o del Tiempo Libre es entendido como el Deporte voluntario practicado por
placer, donde las modalidades deportivas escogidas tienen la finalidad de contribuir para la
integración de los practicantes en la vida social y en la promoción de la salud, además de provocar
un entretenimiento saludable;
Que el movimiento "Deporte para Todos", reconocido como un medio de democratización de las
practicas deportivas, por su naturaleza y proceso histórico, comprende todas las formas de
practicas deportivas, volviéndose muy importante para todas las sociedades y también un medio
para el desarrollo cultural;
Que el "Deporte para Todos" practicado voluntariamente en la perspectiva del ocio, es un medio de
iniciación deportiva, de promoción de la salud física y mental, de uso saludable del tiempo libre, de
fortalecimiento de la familia, de desarrollo de las relaciones comunitarias, de integración nacional e
internacional, de revalorización de las personas y mejoría de la calidad de vida;
Que el asociativismo y el Fair Play integrados a las practicas deportivas en general, son factores
ponderables de mejoría de las relaciones humanas, y que también son objetos de la Educación
Física;
Que la Resolución en el punto 3º del Foro Olímpico Internacional para o Desarrollo (Kuala Lumpur /
1998), refuerza la necesidad de mecanismos para inversiones en el Deporte y en la Educación
Física, en términos nacionales e internacionales, especialmente para el análisis crítico del papel del
Deporte como instrumento de desarrollo;
Que en la Declaración de Principios del Congreso Científico de los Juegos Africanos (1999),
apoyada por el Consejo Superior del Deporte en África, fue observada que la "Educación Física
debería estar reconocida como base fundamental para el desarrollo de las actividades deportivas a
lo largo de la vida, y que en la escuela debería ser considerada como el factor más importante para
el fomento del Deporte, pues los niños están mas predispuestos a participar de actividades
deportivas extra-escolares después de salir de las clases";
Que el Deporte, por todo lo que representa en la amplitud de su nuevo concepto, y ser una opción
privilegiada de utilización de actividades físicas, debe merecer una educación específica para que
las personas incorporen sus practicas en sus culturas individuales;
La FIEP concluye:
Art. 10 - La Educación para el Deporte, por el potencial humanístico y social que el fenómeno
sociocultural deportivo representa, debe ser estimulada o promovida en todos los procesos de la
Educación Física.
130
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
131
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
2. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
64
Esta información puede ser consultada en profundidad en Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación ANECA, España. LIBRO BLANCO: TÍTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. www.aneca.es en la página 259.
132
Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES.
Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines.
Documento Definitivo Octubre 2006
• Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas
inadecuadas, entre la población que realiza práctica física orientada a la salud.
133