Explorando El Prado Ii Edad Media y Siglos de Oro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EXPLORANDO EL PRADO (II)

Un paseo por La Edad Media y los Siglos de Oro


Nivel: 1º de Bachillerato.

PARTE I: EDAD MEDIA Y SIGLO XV

PRIMERA PARADA: ENTRADA EN LA EDAD MEDIA.PINTURA ROMÁNICA

Comenzamos nuestro paseo por la Historia a través de la maravilla de las obras del Museo del
Prado por las salas dedicadas a la Edad Media. Y nuestro punto de partida es la increíble capilla
medieval de Maderuelo donde nos vamos a sumergir por unos minutos en el silencio
sobrecogedor de una iglesia románica del S.XII. Se trata de la ermita de la Vera Cruz cuyos
frescos fueron trasladados a lienzo y después reconstruidos los más fielmente posible en el
Museo del Prado.
Observa con detenimiento todas las pinturas, las de los muros y las del ábside, que es la parte
donde aparece la figura de Dios dentro de la mandorla mística, el Pantocrátor. Observa que
las figuras representadas no tienen volumen ni profundidad, son bidimensionales. Fíjate en
los colores. ¿Cuáles dominan? ¿Los fríos, los cálidos?
1. ¿Qué te inspira o te hace sentir la imagen del Dios omnipotente? ¿Qué diferencias
observas en la forma de representarlo con respecto a la de otros personajes?
2. En la ermita de la Vera Cruz el tema representado es el de los dos paraísos medievales:
el celestial y el terrenal. ¿Dónde crees que se representa cada uno y con qué
personajes?
3. Localiza la escena de Adán y Eva. ¿Dónde se sitúa? ¿Por qué crees que el autor la
pintaría justo ahí? ¿Cómo se representa a estos personajes bíblicos? Busca en la cartela
cercana qué significa ATM.
4. Fíjate en los ángeles. ¿Por qué crees que están pintados con ojos en sus manos?
5. ¿Cuántas imágenes femeninas aparecen representadas? Nombra quiénes son y en qué
parte de los muros aparecen.
6. Averigua que es un tetramorfos y localízalo entre las imágenes representadas.

SEGUNDA PARADA: ESCENAS DE CAZA DE LA ERMITA DE SAN BAUDELIO


1. Busca en las cartelas información sobre el estilo y siglo de estas pinturas.
2. Todos los animales que aparecen en estas escenas de caza tan llenas de movimientos
tienen significados simbólicos en la iconografía medieval, tal y como se describe en el
Libro del Fisiólogo. Anota el significado simbólico de: la escena del cazador con perros
que persigue liebres; la escena de la cacería del ciervo; del elefante, el castillo, el oso
y las águila explayadas.
TERCERA PARADA: PASO A LA BAJA EDAD MEDIA.PINTURA GÓTICA. En esta sala damos un
salto temporal de dos siglos hasta la Baja Edad Media, en el S.XIV. Observa las pinturas de esta
sala y sus diferencias con las de las salas de las pinturas murales medievales. En esta sala,
debes detenerte en tres cuadros especialmente:
1. El cuadro de la “Virgen de la Leche”. ¿Cómo aparece representada? ¿parece un ser
divino o una mujer normal, una madre como cualquier otra?
2. El cuadro titulado “Milagros de los Santos Médicos” de Fernando del Rincón (S.XV):
¿cómo aparece representado “el otro”, el diferente, y para qué se le utiliza? ¿Qué
opinas sobre esto? ¿consideras que en la actualidad “los otros” en las sociedades
occidentales son mejor tratados? ¿se ha evolucionado lo suficiente? Explica tu
respuesta.
3. El cuadro de “San Miguel de Zafra luchando con todo tipo de demonios”: el cuadro
está dividido en tres planos horizontales que representan los tres mundos en el
imaginario medieval: el cielo, la tierra y el infierno. Localízalos nombrando un
personaje de cada uno y elige un personaje del mundo infernal. Descríbelo
brevemente. ¿Crees que estos demonios medievales tienen semejanzas con seres
mitológicos y fantásticos? ¿por qué?
CUARTA PARADA: TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO.EL SIGLO XV.
En esta parada pasearemos por un conjunto de salas llenas de obras fascinantes que nos
permitirán transitar por el cambio de pensamiento que estaba teniendo lugar en el siglo XV, a
caballo entre el Teocentrismo y el Antropocentrismo. Veréis cómo los temas y personajes
religiosos se humanizan, se hacen más cercanos al espectador. Todo gana en profundidad: la
escena representada, los cuerpos de los personajes, sus gestos, y, por tanto, también, lo que
nos transmiten. Tendrás que fijarte en todas estas cosas en cada una de las obras que te
indico a continuación:
1ª Sala 56B: “La Anunciación” de FRA ANGELICO: identifica la escena representada en el
cuadro, es una escena importante del Nuevo Testamento. Fíjate en los personajes. Ya los has
visto en las pinturas de la ermita de la Vera Cruz y en los cuadros de la Baja Edad Media. ¿Qué
ha cambiado en ellos y en la forma de representarlos? ¿Qué elemento del cuadro te llama más
la atención y por qué?
2ª Sala 56B: Tablas sobre la “Historia de Nastagio degli Onesti” de Sandro BOTICELLI.
1. Esta fascinante obra del genial pintor Sandro Boticelli reproduce la historia de la
Quinta Jornada de la Novela octava de una obra muy importante del S.XIV que anuncia
el Renacimiento. Esta obra se llama el Decamerón. Averigua quién es su autor y sobre
qué trata en líneas generales esta obra.
2. Fíjate en las escenas representadas a modo de escenas cinematográficas. A partir de
lo que te sugiera la acción representada, inventa el argumento de una historia en tres
actos: planteamiento, nudo, desenlace (solo indica qué sucedería en cada una, a modo
de guión).
3. En una de las tablas se muestra una cacería con perros: ¿qué persiguen en este caso?
¿recuerdas qué perseguían los perros de la escena de caza de la SEGUNDA PARADA
(ermita de San Baudelio)? ¿podría haber una equivalencia secreta entre lo perseguido
en una escena y otra de forma simbólica? Explica tu respuesta.

3ª Sala 56B: no podemos irnos de esta sala sin detenernos ante el cuadro de Antonello de
Mesina titulado “Cristo muerto sostenido por un ángel”: míralo y déjate llevar por lo que
transmiten los rostros de los dos personajes representados. ¿Puedes sentir lo que sienten? Ahora
recuerda el rostro del Cristo del Pantocrátor y anota dos emociones que, desde tu punto de vista de
espectador, los diferencien.

4ª Sala 58A: “El Descendimiento” de VAN der WEYDEN. Este conmovedor cuadro es una de
las obras maestra de la pintura flamenca de todos los tiempos. En esta obra el pintor nos activa
con el sentimiento de la compasión, entendida en su sentido literal como “con-passio”, es
decir, sentir junto a y junto con los otros. Observa a todos los personajes del cuadro, todos
ellos personajes bíblicos pero que aquí se muestran como hombres y mujeres que sufren la
muerte de un ser querido. No son seres que como espectadores se nos hacen lejanos e
inalcanzables, sino seres con cuyo dolor nos podemos identificar. Cada uno expresa su dolor
a su manera.
Elige aquel con el que, en este momento en el que estás mirando el cuadro, más te
identifiques y averigua su nombre buscando información sobre la obra.

5ª Sala 56A: esta sala está dedicada a el BOSCO. Solo en ella podríamos invertir toda nuestra
visita, así que, paséate por ella y déjate atraer y embargar por la magia de los cuadros del
Bosco: fíjate en qué mundos representa, qué tipos de personajes los habitan, qué hacen,
qué emociones transmiten. Fíjate en cómo en su imaginario convive lo real con lo fantástico
e incluso surrealista, que no llegaría hasta el S.XX. Detente especialmente ante la obra “El
Jardín de las Delicias”, repleta de detalles en los que perderse. Averigua qué representa en
ella el Bosco y compara esta obra con el cuadro de” San Miguel de Zafra luchando con todo
tipo de demonios”: ¿crees que la mirada del Bosco sobre ese tema refleja un cambio de
mentalidad y, por tanto, un cambio de era o edad histórica? ¿por qué?
6ª Sala 55A: llegamos al final de este siglo de transición en el que los artistas han ido llevando
con maestría la luz hacia lo humano, humanizando lo divino y celestial, pero también lo
demoníaco e infernal, como hemos podido ver “El Jardín de las Delicias”. Porque tanto lo bello
como lo monstruoso forma parte de la naturaleza humana. En el Renacimiento, como
veremos, el HOMBRE se vale por sí mismo para reflejar el cielo y el infierno, su parte de “Dios”
y su parte de “demonio”, por eso se convertirá en la medida de todas las cosas.
Pero en esta transformación es necesario que los antiguos referentes mueran. El tema de la
muerte está muy presente en el Arte y la Literatura del S.XV. La Celestina no podría concebirse
sin la muerte como desencadenante de la acción.
Fíjate en dos cuadros de esta sala que nos muestran cómo se asomaban a la muerte los artistas
en este siglo: “El triunfo de la muerte” de Brueghel y “Caronte atravesando la Estigia” de
Patinir. Son dos miradas muy diferentes.
La obra de Brueghel trata uno de los tópicos literarios medievales: la muerte como gran
igualadora: todos, ricos y pobres, somos iguales ante ella, nos iguala a todos.
La obra de Patinir trata otro de los tópicos literarios que es el de la vida como una etapa de
tránsito hacia la “otra orilla” o vida eterna, la vida como viaje y el Hombre como viajero
(Homo Viator). Anota qué te inspira cada una y si puedes asociarlas con otras obras o
historias que conozcas.
7ª Sala 55: en este “final del mundo” que se vive en los siglos XIV y XV algunas personas eligen
abandonarlo y convertirse en nómadas sin patria ni ley, viajando sin rumbo en una nave o
pequeño barco todos juntos, ajenos a todo lo demás. Estas personas son las que viajan en “La
nave de los locos”, leyenda medieval que da nombre a otro de los cuadros de el Bosco.
La locura, como estado mental que nos aleja de la razón y libera nuestros pensamientos e
instintos inconscientes es uno de los temas favoritos del Bosco, pero también un tema que
simboliza muy bien la ruptura con las normas creencias establecidas y la nueva búsqueda
creativa y de referentes de este momento de transición a la Edad Moderna, en la que el Orden
de la Razón vendrá a equilibrar el Caos de la Locura del final de la Edad Media.
El cuadro “La extracción de la piedra de la locura” de El Bosco que está en esta sala es un
ejemplo de cómo la sociedad de la época creía posible poner orden en la mente humana
eliminando la locura como si de una piedra se tratara: fíjate en los personajes que aparecen
en la escena y en los objetos que el pintor les ha asignado a cada uno y dónde se los ha
colocado. Averigua después el simbolismo de ellos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARTE II: RENACIMIENTO Y BARROCO


Esta parte está llena de obras maestras. Realmente necesitamos al menos otro día de visita
para dedicarles la atención y admiración que merecen.
Vamos a dar un paseo libre en los grupos organizados. Nuestro punto de encuentro que servirá
de partida y llegada será la puerta de acceso a la sala de las Meninas desde el pasillo principal.
Solo quiero que en ese paseo busquéis estas obras y os fijéis en lo que os indico junto a ellas.
Y que, por supuesto, disfrutéis de tanta belleza hecha ARTE.
Parada 1: “El Lavatorio” de TINTORETTO.

• Importante fijarse en el uso de la perspectiva, que aparece en los cuadros con el


Renacimiento. Localiza el punto de fuga y describe qué ha situado en él el pintor.
Parada 2: Obras de RUBENS. Aquí debes mirar varias obras, todas las que se exponen con
tema mitológico.
El Renacimiento y el Barroco vuelven su mirada hacia la Antigüedad Clásica y tanto los pintores como
los poetas se van a interesar mucho por los mitos grecolatinos a los que dotan de una nueva mirada
humanista.
Fíjate en los cuadros del pintor holandés RUBENS y observa cómo representa el cuerpo de la mujer.
Anota las características que veas como ejemplo del modelo de belleza femenina de la época.

PARADA FINAL: es el momento de encontrarse con la obra del GRAN MAESTRO que es VELÁZQUEZ.
Velázquez merece un paseo monográfico, pero no podemos irnos del Museo sin ver aunque sea
brevemente su obra.

Velázquez es conocido como “El pintor de la Luz”. En su obra la luz modela todos los contornos, los
de las figuras, los objetos, los espacios… envolviéndolos en una atmósfera aérea que genera una
tercera dimensión en la que el espectador queda capturado como parte de la escena. El juego de
luces y sombras y el diálogo de miradas que establecen los personajes entre ellos mismos y con el
espectador, crea la magia de hacer posible que viajemos en el tiempo como testigos fugaces de esa
escena y momento de la Historia.

Busca estas obras de Velázquez y pon atención a la forma de caracterizar a los personajes: su forma
de vestir, de posar en el cuadro, su mirada, el espacio que les rodea…

• “Las hilanderas”: ¿a qué mito hace referencia?


• Los retratos de gente común: bufones, criados, enanos… ¿qué te transmiten estos
personajes?
• El cuadro titulado “Sibila”: ¿qué es una sibila? ¿crees que el personaje del cuadro tiene el
aspecto de una de ellas?

Nos encontraremos al final de este paseo por Velázquez en la gran sala de Las Meninas (sala
12) para cerrar este paseo por el Museo con una de las grandes obras maestras de la Historia
del Arte Universal.
Y llegados a este punto, vamos a dibujar un mapa, un mapa oculto en este cuadro de
Velázquez. Para trazarlo debes seguir las miradas de los personajes del cuadro, de todos ellos,
los que están más cerca y los que están más lejos, No te olvides de los dos personajes del
fondo que aparecen como dentro un cuadro o, tal vez, reflejados en un espejo, con lo cual
estarían mirando la escena desde el mismo lugar en el que lo hacemos nosotros. No te olvides
tampoco de incluirte a ti, porque son varios los personajes que te miran para decirte que eres
parte de la escena. Sitúa un punto en cada personaje y une esos puntos con líneas para
descubrir el mapa oculto. Puedes ayudarte de esta imagen mientras miras el cuadro.
• 1. Infanta Margarita. La infanta, una niña en el momento de la realización de la
pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de
ella gira toda la representación de Las meninas. Fue uno de los personajes de
la familia real que más veces retrató Velázquez, ya que desde muy joven
estaba comprometida en matrimonio con su tío materno y los retratos
realizados por el pintor servían, una vez enviados, para informar
a Leopoldo I sobre el aspecto de su prometida. Se conservan de ella
excelentes retratos en el Museo de Historia del Arte de Viena. La pintó por
primera vez cuando no había cumplido los dos años de edad. Este cuadro se
encuentra en Viena y se considera como una gran obra de la pintura infantil.
Velázquez la presenta vestida con el guardainfante y la basquiña gris y crema.

• 2. Isabel de Velasco. Hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco, VIII conde
de Fuensalida y gentilhombre de cámara de su Majestad. Contrajo matrimonio
con el duque de Arcos y murió en 1659, tras haber sido dama de honor de la
infanta. Es la menina que está en pie a la derecha, vestida con la falda o basquiña
de guardainfante, en actitud de hacer una reverencia.
• 3. María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Hija del conde de Salvatierra y
heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre, Catalina de Alencastre,
que contraería matrimonio más tarde con el conde de Peñaranda, Grande de
España. Es la otra menina, la situada a la izquierda. Está ofreciendo agua en
un búcaro, pequeña vasija de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua.
La menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real, gesto propio del
protocolo de palacio.
• 4. Mari Bárbola (María Bárbara Asquín). Entró en Palacio en 1651, año en que
nació la infanta y la acompañaba siempre en su séquito, «con paga, raciones y
cuatro libras de nieve durante el verano». Es la enana acondroplásica que vemos
a la derecha.
• 5. Nicolasito Pertusato. Enano de origen noble del Ducado de Milán que llegó a ser
ayuda de cámara del rey y murió a los setenta y cinco años. En la pintura está
situado en primer término junto a un perro mastín.
• 6. Marcela de Ulloa. Viuda de Diego de Portocarrero y madre del cardenal
Portocarrero. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que
rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con
vestiduras de viuda y conversando con otro personaje.
• 7. El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es el único del que no da el
nombre Palomino, mencionándolo sencillamente como un guardadamas
• 8. José Nieto Velázquez. Era el aposentador de la reina, así como el propio pintor
lo era del rey. Sirvió en palacio hasta su fallecimiento. En la pintura queda
situado en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior. Se
muestra a Nieto cuando hace una pausa, con la rodilla doblada y los pies sobre
escalones diferentes. Como dice el crítico de arte Harriet Stone, no se puede
estar seguro de si su intención es entrar o salir de la sala.
• 9. Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un
gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos y la llave de ayuda de cámara
a la cintura. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente
cuando, en 1659, fue admitido como caballero de la Orden de Santiago. Según
Palomino, «algunos dicen que su Majestad mismo se lo pintó, para aliento de los
Profesores de esta Nobilísima Arte, con tan superior Chronista; porque cuanto
pintó Velázquez este cuadro, no le había hecho el Rey esta merced».
• 10 y 11. Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un
espejo, colocado en el centro y fondo del cuadro, pareciendo indicar que es
precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.
Sponsored Content

También podría gustarte