Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Universidad: Rafael Landívar

Facultad: Ciencias de la Salud


Departamento: Enfermería
Carrera: Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención
Primaria.
Curso: Sexualidad Humana y Reproducción
Docente: Lic. Eulalio Zacarías Chúc Gómez
Sede Regional: Escuintla

Texto paralelo

Estudiantes:
Geremy Balvino Garcia de la cruz
2399823

17/05/2024 Escuintla

1
INDICE
1. INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------- 3
2. JUSTIFICACION --------------------------------------------------------------------------- 4
3. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------- 5
4. SEXUALIDAD HUMANA ----------------------------------------------------------------- 6
5. MATRIMONIO Y FAMILIA --------------------------------------------------------------- 14
6. COSMOVISION DE LA POBLACION MAYA CON RESPECTO A
SEXUALIDAD ------------------------------------------------------------------------------- 16
7. DESARROLLO SEXUAL E IMPORTANCIA DE LA EDUCACION SEXUAL 17
8. PERFIL GUATEMALTECO EN SALUD REPRODUCTIVA --------------------- 25
9. DESARROLLO EMBRIONARIO --------------------------------------------------------- 33
10. CONTROL PRENATAL--------------------------------------------------------------------- 42
11. PRIMER EXAMEN PARCIAL, NUTRICION MATERNA --------------------------- 43
12. PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO DURANTE EL
PRIMER TRIMESTRE------------------------------------------------------------------------ 46
13. PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO DURANTE EL
SEGUNDO TRIMESTRE -------------------------------------------------------------------- 52
14. PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO DURANTE EL
TERCER TRIMESTRE ----------------------------------------------------------------------- 56
15. ATENCION Y VIGILANCIA DEL PARTO ----------------------------------------------- 57
16. CONCLUSION --------------------------------------------------------------------------------- 76
17. RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------------- 77
18. ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 78

19.

2
INTRUDUCCION

La sexualidad humana abarca todo y es el resultado de la relación entre mujeres y


hombres, la forma de sentirnos como hombres o como mujeres según la época y
cultura que establece la sociedad, además de los criterios y convicciones de
carácter moral. La sexualidad humana, ya sea femenina o masculina, es un
fenómeno que se constituye a partir del sexo genético y biológico, de las
expectativas culturales, de las influencias sociales y las experiencias de la infancia
y vida adulta que constituyen el sentimiento de ser humano como hombre o mujer.
En materia de reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la
creación de nuevos seres humanos, porque intervienen los dos sexos, femenino y
masculino. A través de esta se produce la fecundación en el cuerpo de la mujer
gracias a la unión del ovulo y el espermatozoide.

3
JUSTIFICACION

La sexualidad forma parte de la salud integral y de la personalidad de todo ser


humano. Para nuestro pleno desarrollo físico y emocional, todos necesitamos la
satisfacción de necesidades básicas como el deseo de contacto, de intimidad, de
expresión emocional, de placer y de amor. Por tal motivo o razón es de vital
importancia bridar una buena educación sobre sexualidad humana y reproducción
ya que es una forma de expresar la afectividad, una manera de descubrirse a sí
mismo y a la otra persona también. Con la reproducción posibilitamos la formación
de nuevos individuos semejantes a sus progenitores, es decir, a sus padres y
aseguramos la continuidad de la especie.

4
OBJETIVOS

General

Implementar técnicas y estrategias de educación y comunicación orientada a los


jóvenes, adolescentes y comunidad en general para que contribuya en la formación
sobre Sexualidad Humana y Reproducción mediante procesos pedagógicos que le
ayudaran a una mejor comprensión sobre el tema y reducción de patologías
asociadas a la salud sexual y reproductiva.

Específicos

 Sensibilizar a la población en general en el autocuidado del ser humano y


en los temas de Sexualidad Humana y Reproductiva.
 Apoyar la reducción de embarazos no deseados en mujeres adolescentes
principalmente,
 Evitar la transmisión de infecciones de transmisión sexual que ponga en
riesgo la salud integra de las personas.
 Concientizar a la población en general para que asuma un sexualidad sana
y responsable.

5
SEXUALIDAD HUMANA Y REPRODUCCION
19/01/2024

Sexo: Se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro


de humanos como masculinos, femeninos o hembras y machos.
Sexualidad: Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción.
Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.

Salud sexual: Es la experiencia del proceso permanente de consecución de


bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características


culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género
refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

6
Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como
masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia
interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un
auto concepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su
propio sexo y género.

Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo


emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la
actividad sexual.

Identidad sexual: Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o


mujer, o una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona.

7
Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que
evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y
orgasmo, y que por lo general se identifican con placer sexual.

Vínculo afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres


humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.

Actividad sexual: Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde


el componente erótico de la sexualidad es el más evidente.

Comportamientos sexuales responsables: Se expresa en los planos personal,


interpersonal y comunitario. La persona que practica un comportamiento sexual
responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez,
honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar.
No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y
discriminación. La Organización Mundial de la Salud
define la sexualidad como el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y
espirituales. Aunque puede abarcar todos estos
aspectos, no es necesario que se experimenten ni
se expresen simultáneamente, pero tal diversidad
de condicionantes confiere a la sexualidad de cada
persona un marcado carácter personal y específico
que se manifiesta en lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos.

8
Dimensión biológica. Comprende aquellos aspectos que desde el punto de vista
físico y orgánico tienen que ver con la expresión sexual. Se integran en ella, por
tanto, distintos aparatos y órganos regidos por el cerebro que, tras recibir
información desde los órganos de los sentidos, elabora la respuesta sexual
humana. Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) son parte
esencial de esta dimensión, así como la piel, que en su totalidad constituye el
mayor órgano sensorial sexual y es considerada, junto con las mucosas, un agente
erógeno de importancia capital. Los órganos genitales, que se integran en esta
dimensión, a menudo han monopolizado todos los aspectos placenteros de la
sexualidad en detrimento del placer proveniente de otras zonas corporales como la
piel. Esto, que es muy evidente en el hombre, no lo ha sido tanto para la mujer, en
quien se reconoce una gran sensibilidad de las zonas no genitales (piel y mucosas,
sobre todo), lo que la hace más sensible a estímulos táctiles como besos y caricias.

Dimensiones psicológica y social Cada


persona va perfilando a lo largo del tiempo
una actitud propia sobre la sexualidad, que
será facilitadora o inhibidora de su expresión
según sus propias experiencias, las referidas
por otras de su entorno, el ambiente social y
cultural en el que está inmersa, su formación
y su información, sus creencias
religiosas, etc.

9
Dimensión medioambiental: En los últimos años, algunos expertos señalan una
nueva dimensión en la sexualidad, la medioambiental, movidos por la certeza de
que los factores medioambientales influyen de manera clara en ella. Estos cambios
provocan modificaciones diferenciales en la sexualidad de los seres vivos, y la
interdependencia entre estos y el ambiente es la base de la evolución y de la
biodiversidad.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE Y LA MUJER.

Derechos Sexuales y Reproductivos. Bélgica: Médicos Sin Fronteras. La


proclamación de los Derechos humanos en 1948, constituyen un gran avance en
términos de la defensa de Derechos universales, a partir de lo cual todas las
naciones deben garantizar a través de la formulación de políticas; el respeto y la
defensa al ejercicio de los mismos. Los Derechos humanos están por encima de
los valores culturales. Si una cultura en particular tiene una costumbre que va en
contra de un derecho humano, es necesario cambiar el valor cultural, como sucede
en el caso de la práctica cultural de la mutilación genital femenina. El enfoque de
los derechos humanos en materia de promoción de la salud se ha estipulado
explícitamente en el caso de la promoción de la salud reproductiva.

10
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y
las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos,
promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus
medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y
ejerce estos derechos sexuales:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad


de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin
embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso
sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del


cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones
autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética
personal y social. También están incluidas la capacidad de control y
disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de
cualquier tipo.

11
3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las
decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad
siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a


todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género,
orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o
emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el


autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y
espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va


más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene
derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto,
la expresión emocional y el amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de


contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de
asociaciones sexuales responsables.

12
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y
responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y
espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos
de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este


derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la
investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión
apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se


inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas
las instituciones sociales

13
MATRIMONIO Y FAMILIA: Relación de pareja mitos y
realidad sobre sexualidad
26/01/2024

MATRIMONIO
El matrimonio (del latín matrimonīum) es una institución social, presente en gran
cantidad de culturas, que establece un vínculo conyugal entre personas,
reconocido y consolidado por medio de prácticas comunitarias y
normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales. La unión matrimonial
establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de
origen de estos— derechos y obligaciones que varían considerablemente según las
normas que la regulan en cada sociedad. El matrimonio constituye una realidad
que tiene su propio modo de ser, que puede y debe ser regulado por el
ordenamiento jurídico, pero no es creada ni definida por las leyes.
Las normas matrimoniales están vinculadas con aquellas que regulan
las relaciones sexuales (incesto, adulterio, exclusividad
sexual, monogamia, poligamia), la reproducción y la filiación de los hijos, según las
reglas del sistema de parentesco vigente. El matrimonio suele estar estrechamente
relacionado con la familia y en algunos casos constituye su núcleo. Las reglas
sobre el final del matrimonio incluyen aquellas referidas al divorcio.
En diversos momentos de la historia y en lugares diferentes, el matrimonio podía
ser llevado a cabo sin tener en cuenta la voluntad de los contrayentes, incluso
contra su voluntad o por la fuerza. En los últimos dos siglos se ha universalizado la

14
exigencia del libre y pleno consentimiento de los contrayentes para contraer
matrimonio, como uno de los derechos humanos fundamentales. Con respecto al
género de los contrayentes, en los últimos años el movimiento LGBT ha obtenido
en varios países el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo
sexo.

FAMILIA
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y
primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de
la lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos
de parentesco y convivencia. Según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

15
COSMOVISION DE LA POBLACION MAYA
CON RESPECTO A LA SEXUALIDAD
02/02/2024

16
DESARROLLO SEXUAL E IMPORTANCIA DE LA EDUCACION
SEXUAL: Aspectos biológicos, sociales y psicológicos
09/02/2024

LA SEXUALIDAD HUMANA

La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto


biológicos, como psicológicos y sociales. La sexualidad engloba una serie de
condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y
de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser
humano en todas las fases de su desarrollo. Encontrar una definición de sexualidad
es una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un concepto multiforme,
extenso, profundo y variadísimo de elementos que todos unidos forman el concepto
de sexualidad como
un todo.

17
ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD:

Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de


sexualidad:

El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la


procreación.

Identidad sexual y orientación sexual: La identidad sexual y orientación sexual


se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación
psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre o mujer) y en cuanto a atracción
sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o
bisexualidad).

Relaciones sociales: En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy


importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho
más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y
los lazos afectivos interpersonales.

18
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD:

Cómo ya apuntábamos en la definición, la sexualidad engloba cuatro dimensiones


básicas del ser humano de forma decisiva en su desarrollo: biológica, psicológica,
social y ética. Estas cuatro dimensiones están íntimamente relacionadas y
condicionadas unas por otras, por lo que no podemos separar el cuerpo físico de la
mente, de las creencias o de la educación recibida.

Dimensión biológica de la sexualidad:

La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato


anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos matices de la
sexualidad de la persona. La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de
la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc.
Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual. Así mismo la alteración
física o fisiológica (del funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos
sexuales o enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona.

19
Sistema genético. La carga cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se
define en la fecundación, es uno de los factores determinantes en la dimensión
biológica del sexo de la persona.

Sistema hormonal. El sistema endocrino, gracias a las glándulas endocrinas es el


encargado de mantener los niveles de hormonas necesarios para el correcto
funcionamiento de nuestro organismo. Concretamente las hormonas más
directamente implicadas en la sexualidad humana son: la testosterona, la
progesterona, los estrógenos. Departamento de Orientación Psicología La
Sexualidad Humana.docx 4 Estos tres tipos de hormonas están presentes tanto en
las mujeres como en los hombres, auque en diferentes cantidades y
proporciones, de modo que los hombres poseen principalmente testosterona (por
eso se conoce como hormona masculina) y una pequeña cantidad de estrógenos y
progesterona, al contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos
y progesterona (por eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una
pequeña cantidad de testosterona. Los niveles de hormonas sexuales también
varían de una persona a otra y dependiendo de los momentos de la vida.

Estructura anatómico-fisiológica. La anatomía física del hombre y la mujer


determinan aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, excitación,
procreación, etc. En este apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de
los genitales masculinos y femeninos, así como los caracteres sexuales
secundarios.

Dimensión psicológica de la sexualidad:

Nuestra forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en
cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de
cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra

20
propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de
nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.

La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL


(desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades
a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en
un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad
humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con
otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que
involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión
psicológica en los y las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN SEXUAL.

Dimensión social de la sexualidad: La dimensión social, engloba el papel


fundamental que ejerce la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la
religión, etc, sobre la sexualidad. Las distintas sociedades poseen modelos
distintos de entender y vivir la sexualidad.

Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya finalidad es


regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES

21
SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de
Hombre - Mujer y Relación.

La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por


éste, a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia
personalidad.

Dimensión ética: La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de
valores que cada uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los
cuales se compromete, definiendo estos el SER y QUEHACER sexual específico
de cada persona.

La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser humano


valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí mismo. El
refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la construcción de esta
escala de valores.

LA BELLEZA: De acuerdo a las investigaciones psicosociales, es así: de entrada


la belleza física provoca en muchos casos "efecto de halo" esto es, se extiende la
valoración positiva de su atractivo físico (observable) a la entera persona del sujeto,

22
atribuyéndosele otras cualidades positivas (no observables y que, por lo tanto,
puede o no tener).

En un primer momento la belleza física es un poderoso factor de atracción, pero


esta percepción contaminada, suele disolverse en un tiempo no muy largo si la
persona no posee verdaderamente las características atribuidas. Una relación
afectiva con alguien basada sólo en su atractivo físico no será duradera. La belleza
es un fuerte determinante para establecer una relación, pero no para mantenerla.

LA RECIPROCIDAD: ¿Por qué? Los investigadores hablan de la reciprocidad en el


afecto como un importante determinante de la atracción. Dicho de una vez:
tendemos a querer a quienes nos quieren porque el aprecio que alguien siente por
nosotros es una poderosa fuente de refuerzo que nos lleva a abrigar sentimientos
positivos hacia esa persona. Los psicólogos/as señalan también que cuanto mayor
es la inseguridad de un individuo y mayores sus dudas sobre sí mismo, más
tenderá a apreciar a quién manifieste cariño por él.

23
¿Qué es la educación integral en sexualidad?

Es un proceso educativo basado en los derechos humanos y con perspectiva de


género que integra aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la
sexualidad en la que se proporciona información científicamente adecuada al
desarrollo evolutivo y cognoscitivo de cada persona.

Su objetivo es proveer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de conocimientos,


habilidades, actitudes y valores que les empoderen para cuidar su salud, bienestar
y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar
cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas y
comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida.

¿Quiénes somos responsables de esta educación?

Las personas adultas en las familias, docentes y autoridades a nivel federal, estatal
y municipal debemos garantizar los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes conforme lo descrito en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, que refiere en el Derecho a la Protección de la Salud y a la
Seguridad Social que se debe desarrollar: atención sanitaria preventiva; así como
orientación a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de
niñas, niños y adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva.

Asimismo, el Derecho a la Educación señala que se debe promover la educación


integral en sexualidad conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
madurez de las niñas, niños y adolescentes que le permitan ejercer de manera
informada y responsable sus derechos.

La importancia de la educación sexual durante la adolescencia

La adolescencia es un momento clave y crítico en la formación de la personalidad y


también un momento clave para abordar el tema de la sexualidad, pues es una
etapa que define la transformación del niño en adulto. Sabemos que la
adolescencia es una fase de descubrimiento de identidad y la sexualidad es
parte de ello. Desde Cuaderno de Valores, motivamos a que todos los padres
aborden una educación sexual para que sus hijos tengan todos los conocimientos
necesarios para evitar riesgos innecesarios.

24
Algunos riesgos que tiene la falta de educación sexual en el mundo, incluye el
matrimonio infantil y el embarazo precoz y sus graves consecuencias.

Matrimonio Infantil

Según los últimos datos de UNICEF, son 650 millones de niñas y mujeres las que
se casaron antes de cumplir los 18. Por este motivo, tienen menos posibilidades de
seguir yendo a la escuela y corren más riesgo de ser víctimas de violencia en el
hogar.

La buena noticia es que el matrimonio infantil se puede eliminar, y la educación es


clave para la solución. Para ello, entre otras cosas, es necesario:

 Fomentar el acceso de las niñas a la educación

 Capacitarlas con conocimientos

 Educar y apoyar a sus padres y a la comunidad en la que viven

 Formular leyes que establezcan la edad mínima para contraer matrimonio a


partir de los 18 años.

25
PERFIL GUATEMALTECO EN SALUD REPRODUCTIVA
16/02/2024

SALUD REPRODUCTIVA: Una definición aceptable de salud reproductiva y sexual


implica al menos el reconocimiento de tres conceptos: conceptos de habilidad, éxito
y seguridad. La habilidad de la pareja de reproducirse adecuadamente, de regular
su fecundidad y del goce sexual pleno.
El concepto de éxito implica que el producto de la concepción conduzca a un hijo
deseado y sano con oportunidades para crecer y desarrollarse física y
mentalmente.
El concepto de seguridad nos permite reconocer la necesidad de que los procesos
de regulación de la fecundidad a que aspiren las parejas deban ser seguros, que
los embarazos y partos ocurran en ambientes seguros y apropiados, y que la
sexualidad pueda ejercerse plenamente sin riesgos para los individuos.

26
SALUD SEXUAL

La salud sexual es la experiencia de un proceso continuo de bienestar físico,


psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se
evidencia en expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que
fomentan un bienestar personal y social armonioso, enriqueciendo la vida individual
y social. No es simplemente la ausencia de disfunción, enfermedad y/o
discapacidad. Por lo tanto, una definición de salud sexual debería incluir los
siguientes componentes:

• La habilidad de disfrutar mutua y plenamente las relaciones sexuales.

• Estar libre de abuso sexual, coerción o acoso.

• La seguridad de evitar enfermedades de transmisión sexual; y

• El éxito de lograr o evitar un embarazo.

PRINCIPIOS LEGALES QUE RIGEN LA SALUD REPRODUCTIVA.

Los principios legales aplicables a la salud reproductiva que los sistemas legales
contienen y expresan en sus distintas formas son relativamente pocos, pero
capaces de hacer aplicaciones que pueden maximizar la protección y promoción de

27
la salud reproductiva. Los principios legales básicos que contienen los sistemas
legales nacionales para satisfacer estándares prevalecientes de justicia tanto
en los espacios privados como públicos de la salud reproductiva son:

• La toma de decisión informada

• La libre toma de decisión

• Privacidad

• Confidencialidad

• Entrega competente de servicios y

• Seguridad y eficacia de los productos

DERECHO INTERNACIONAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

• Brindar información y servicios anticonceptivos y de esterilización.

• Brindar atención prenatal, del parto y post parto, incluyendo acceso a


servicios obstétricos de emergencia y atención neonatal.

• Tamizaje, diagnóstico y tratamiento de morbilidad obstétrica y ginecológica,


incluyendo infecciones del tracto reproductivo y cáncer cervical y de mama.

• Tamizaje, diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual


(ITS), tanto en mujeres como en hombres.

28
• Prestación de servicios para tratamiento de complicaciones del aborto

• Provisión de servicios de infertilidad para mujeres y hombres.

• Sistemas de referencia bien organizados funcionando para el traslado de


complicaciones que requieren atención especializada.

• Provisión de consejería e información en atención preventiva, promoción de


la salud y acceso a opciones de tratamiento.

• Eliminar riesgos inducidos para la salud reproductiva, tales como la


mutilación genital femenina (MGF) y la violencia contra las mujeres; y

• Prestar atención al riesgo de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia


Humana (VIH) y eliminar la discriminación en respuesta a este riesgo.

EL DERECHO A LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE LA PERSONA

El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (4), artículo 9(1)


establece: “Cada uno tiene el derecho a la libertad y seguridad de la persona….

29
Nadie será privado de su libertad excepto en las condiciones y de acuerdo
con los procedimientos establecidos por la ley.”

El derecho a la libertad y la seguridad de la persona es una de las defensas más


fuertes de la integridad individual en el contexto de la atención de la salud sexual y
reproductiva.

La disponibilidad de los servicios requiere que un Estado asegure que el


funcionamiento de los centros de atención de salud, insumos, servicios y drogas
esenciales estén disponibles en suficiente cantidad.

La accesibilidad de los servicios tiene cuatro dimensiones que se traslapan:

• La no discriminación: especialmente a los sectores más vulnerables o


marginados de la población.

• La accesibilidad física: los servicios de atención deben estar al alcance físico


de todos, especialmente de grupos vulnerables o marginados tales como las
minorías étnicas, pueblos indígenas, mujeres, niños, adolescentes,
discapacitados y personas con VIH/SIDA.

30
• Accesibilidad económica: Los pagos de los servicios de atención en salud
deben estar basados en principios de equidad, sean públicos o privados, al
alcance de todos, especialmente para los grupos sociales en desventaja.

• Acceso a la información: esto incluye el derecho a buscar, recibir e impartir


información e ideas relacionadas con la salud.

LEY DE MATERNIDAD SALUDABLE (Decreto No. 32-2010)

Entre los fines de esta ley se pueden destacar:

Declaratoria de la maternidad saludable como un asunto de urgencia nacional (76),


apoyar y promover acciones para reducir las tasas de mortalidad materna y
neonatal77, especialmente en la población vulnerada, adolescentes y jóvenes,
población rural, población indígena y población migrante.

Fortalecer el PNSR y la Unidad de Atención de Salud de los Pueblos Indígenas e


Interculturalidad del MSPAS, respetando los métodos de atención a la salud
tradicionales de las culturas maya, xinca y garífuna78.

Garantizar el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios materno-


neonatales, incluida la planificación familiar, la atención diferenciada en
adolescentes, respetando la pertinencia cultural, la ubicación
geográfica de las mujeres guatemaltecas.

Establecer un único sistema de vigilancia epidemiológica de la salud mate neonatal


que permita medir el avance e impacto de la estrategia de reducción de la
mortalidad materna.

Promover el involucramiento de los consejos de desarrollo urbano y rural, las


municipalidades, organizaciones civiles y empresas privadas para prevenir y
reducir la mortalidad materna neonatal.

31
La atención obligatoria durante el embarazo incluye las intervenciones
básicas siguientes:

• Atención prenatal de acuerdo con los estándares técnicos basados en la


evidencia científica.

• Manejo y referencia a niveles de mayor complejidad de los casos que


presentan complicaciones obstétricas que no puedan ser resueltas en ese
servicio.

• Disponibilidad y entrega de los medicamentos e insumos requeridos para la


atención del embarazo, así como la atención de patologías y/o condiciones
especiales asociadas a dichos eventos.
• Acceso a servicios de laboratorio clínico de acuerdo con el nivel de
complejidad del establecimiento, y cuando sea necesario, hacer la referencia
correspondiente.
• Consejería en planificación familiar.

• Consejería en la realización de la prueba del VIH.

• Atención integral y diferenciada para niñas y adolescentes embarazadas,


tomando en cuenta su edad, etnia, escolaridad, ubicación geográfica y
situación socioeconómica.

• Las mujeres serán atendidas en su idioma materno para asegurar que el


tratamiento y los procedimientos de comunicación sean comprensibles y
claros para ellas y su familia.

• El acceso a material educativo y comprensible para todo el núcleo familiar


en el cual se instruya a la mujer y a su familia, respecto de las acciones que
se deben tomar en caso de emergencias durante el embarazo, para

32
responder oportunamente a emergencias obstétricas que puedan
presentarse.

Para la atención del parto las instituciones responsables de dar cumplimiento a la


ley, están obligadas a coordinar las acciones de los tres niveles de atención con el
fin de garantizar la atención calificada del parto, bajo las siguientes condiciones:

• Atención obstétrica de acuerdo con los estándares técnicos recomendados


por las instituciones especializadas nacionales e internacionales y los
protocolos institucionales vigentes.

• Las niñas y adolescentes recibirán atención diferenciada tomando en cuenta


su edad, etnia y escolaridad.

• Posición para la atención del parto según preferencia de la mujer, deberá


formularse el protocolo de parto vertical.

• Los servicios de salud que atienden partos, deberán considerar el


acompañamiento de las mujeres por un familiar o persona de confianza en el
momento del parto, cuando se trate de un parto normal.

• Atención obstétrica de emergencia básica que incluya los procedimientos


establecidos en los protocolos para la atención de la emergencia obstétrica,
con énfasis en las hemorragias obstétricas cualquiera que sea su origen.

• Equipo médico, insumos y medicamentos disponibles para la atención del


parto, del recién nacido, pos-parto y hemorragias obstétricas de acuerdo al
nivel de resolución de cada servicio.

• Disponibilidad de transporte en las unidades de atención del segundo y


tercer nivel, las veinticuatro horas del día.

• Disponibilidad de sangre segura en cantidad y calidad suficiente.

La atención obligatoria en el posparto incluye:

33
• Vigilancia inmediata del puerperio y control del mismo.

• Información, consejería y suministro de métodos de planificación familiar


solicitados para el período posparto con el objetivo de lograr el óptimo
espaciamiento entre embarazos.

• Orientación sobre prevención de cáncer cérvico uterino y de mama.

• Información sobre la importancia de un régimen nutricional y suplementos


alimenticios para la recuperación física y emocional.

• Orientación, identificación y referencia en casos de problemas emocionales.

• Visita del postparto en el hogar cuando éste se lleve a cabo en el hogar, un


proveedor/a calificada debe visitar a la mujer puérpera y al recién nacido
entre las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas. Este personal
deberá identificar signos y síntomas de peligro y remitir a la mujer o al recién
nacido, según sea el caso, al nivel de atención con la capacidad resolutiva
necesaria, según la morbilidad detectada.

La ley determina acciones inmediatas para mejorar la salud materna neonatal,


las cuales podemos sintetizar en:

• Programas nutricionales a niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y


lactantes.

• Prevención de embarazos en niñas y adolescentes.

• Servicios de planificación familiar, incluyendo el período del evento post


obstétrico.

• Atención prenatal, del parto y del postparto.

• Atención de emergencias obstétricas.

• Realizar estudio de factibilidad que permita crear un seguro de maternidad y


niñez.

34
De acuerdo a la ley, el Ministro de Salud tiene el mandato de crear la Comisión
Multisectorial para la Maternidad Saludable, la cual será presidida por él o por su
Viceministro Técnico. Esta comisión tiene las siguientes funciones:

• Realizar el monitoreo y evaluación de la estrategia de reducción de la


mortalidad materna.

• Vigilar la disponibilidad de financiamiento para el cumplimiento de las


disposiciones contenidas en esta ley, así como el análisis del impacto en
reducción de la muerte materna.

• Garantizar la sostenibilidad de la estrategia a largo plazo, la actualización de


la evidencia científica y su aplicación en Guatemala.

DESARROLLO EMBRONARIO
DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO
23/02/2024
Primero definimos que es el embarazo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al embarazo, o gestación,
como los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de
la mujer
Período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un
espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla
en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días.
También se llama gestación.
Se divide en 3 etapas o trimestres las cuales son:
Primer trimestre: semanas 0 a 12. Segundo trimestre: semanas 13 a 24. Tercer
trimestre: de la semana 25 hasta el nacimiento

35
1 trimestre:
El primer trimestre del embarazo son los primeros tres meses después de la
concepción.
Los signos de los inicios del embarazo son: falta de períodos menstruales, fatiga,
agrandamiento de los senos, distensión abdominal y náusea
Semana 1 y 2
Puede parecer extraño, pero en realidad no estás embarazada la primera semana
o las primeras dos semanas del tiempo asignado a tu embarazo. ¡Sí, lo has leído
correctamente!
La concepción se produce normalmente unas dos semanas después de que
empieza el último período. Para calcular la fecha estimada de parto, tu proveedor
de atención médica contará con 40 semanas de anticipación desde el comienzo de
tu último período. Esto significa que tu período se cuenta como parte de tu
embarazo, aunque no estuvieras embarazada en ese momento.
Semana 3 fertilización
El espermatozoide y el óvulo se unen en una de las trompas de Falopio para formar
una entidad unicelular llamada «cigoto». Si se libera más de un óvulo y estos son
fertilizados, o si el óvulo fertilizado se divide en dos, puedes tener múltiples cigotos.
En general, el cigoto tiene 46 cromosomas: 23 de la madre biológica y 23 del padre
biológico. Estos cromosomas ayudan a determinar el sexo del bebé y los rasgos
físicos.
Poco después de la fertilización, el cigoto se desplaza por la trompa de Falopio
hacia el útero. Al mismo tiempo, comenzará a dividirse y formará un grupo de
células que se parece a una frambuesa pequeña: una mórula.
Semana 4 implantación
La bola de células que se divide rápidamente, ahora conocida como «blastocisto»,
ha comenzado a anidar en el revestimiento uterino (endometrio). Este proceso se
denomina implantación
Dentro del blastocisto, el grupo interior de células se convertirá en el embrión. La
capa externa dará lugar a parte de la placenta, que alimentará a tu bebé durante el
embarazo
Semana 5 aumento de los niveles hormonales
En la quinta semana de embarazo, o la tercera semana después de la concepción,
los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana producida por el
blastocisto aumentan rápidamente. Esto le da la señal a los ovarios para que dejen
de liberar óvulos y que produzcan más estrógeno y progesterona. El aumento de

36
los niveles de estas hormonas interrumpe el período menstrual, que suele ser el
primer signo de embarazo, y promueve el crecimiento de la placenta.
A esta altura, el embrión consta de tres capas. La capa externa, el ectodermo, dará
origen a la capa más externa de la piel de tu bebé, los sistemas nerviosos central y
periférico, los ojos y el oído interno.
El corazón y el sistema circulatorio primitivo de tu bebé se formarán en la capa de
células media, el mesodermo. Esta capa de células también será la base para la
formación de los huesos, los ligamentos, los riñones y gran parte del aparato
reproductor de tu bebé.
La capa interna de células, el endodermo, dará origen a los pulmones y al intestino
de tu bebé
Semana 6 cierre del tubo neutral
El crecimiento es rápido esta semana. Solo cuatro semanas después de la
concepción, se cierra el tubo neural a lo largo de la espalda de tu bebé. El encéfalo
y la médula espinal del bebé se formarán a partir del tubo neural. El corazón y otros
órganos también comienzan a formarse.
Se desarrollan las estructuras necesarias para la formación de ojos y oídos.
Aparecen pequeños bultos que pronto se convertirán en brazos. El cuerpo del bebé
comienza a adquirir una curvatura en forma de C.

Semana 7 se forma la cabeza del bebé


A las 7 semanas de embarazo, o 5 semanas después de la concepción, se forman
el cerebro y el rostro del bebé. Las depresiones que darán lugar a las fosas nasales
se vuelven evidentes, y comienzan a formarse las retinas.
Aparecen los brotes de extremidades inferiores que se convertirán en las piernas y,
ahora, los brotes de brazos que aparecieron la semana pasada adquieren la forma
de paletas
Semana 8 se forma la nariz del bebé
A las ocho semanas de embarazo, o seis semanas después de la concepción, los
esbozos de las extremidades inferiores de tu bebé toman la forma de paletas. Los
dedos han comenzado a formarse. Se desarrollan pequeñas hinchazones que
delinean las futuras partes en forma de concha de las orejas del bebé y los ojos se
distinguen con claridad. Se han formado el labio superior y la nariz. El tronco y el
cuello comienzan a enderezarse.

37
Para el final de esta semana, tu bebé podría medir alrededor de media pulgada (11
a 14 mm) de largo desde la coronilla hasta los glúteos, es decir, aproximadamente
la mitad del diámetro de una moneda de 25 centavos de dólar.

Semana 9 aparecen los dedos de los pies


En la novena semana de embarazo, o siete semanas después de la concepción,
los brazos del bebé crecen y aparecen los codos. Los dedos de los pies son
visibles y los párpados se forman. La cabeza del bebé es grande pero todavía tiene
un mentón escasamente formado.
Para el final de esta semana, tu bebé podría medir un poco menos de ¾ pulgada
(16 a
18 milímetros) de largo desde la coronilla hasta los glúteos, el diámetro de un
centavo
Semana 10 el bebé flexiona los codos
Hacia la décima semana de embarazo, u ocho semanas después de la concepción,
la cabeza del bebé se vuelve más redondeada.
El bebé ahora puede flexionar los codos. Los dedos de las manos y los pies del
bebé dejan de estar palmeados y se alargan. Se siguen formando los párpados y el
oído externo. El cordón umbilical se ve claramente.
Semana 11 se desarrollan genitales del bebé
Al principio de la undécima semana de embarazo, o la novena semana después de
la concepción, la cabeza del bebé todavía tiene la mitad de su longitud. Sin
embargo, el cuerpo del bebé también está por comenzar a crecer.
Tu bebé ya un feto. Durante esta semana la cara del bebé está ancha, los ojos muy
separados, los párpados cerrados y las orejas bajas. Aparecen brotes dentarios
para los futuros dientes. Se empiezan a formar glóbulos rojos en el hígado del
bebé. A finales de esta semana, los genitales externos del bebé se comienzan a
desarrollar en un pene o un clítoris y labios mayores.
Para ese entonces, el bebé puede medir unas 2 pulgadas (50 milímetros) de largo
desde la coronilla hasta los glúteos, lo mismo que el ancho de una tarjeta de
crédito, y pesa casi 1/3 de onza (8 gramos).
Semana 12 se forman las uñas del bebé
A las doce semanas de embarazo, o 10 semanas después de la concepción,
comienzan a crecer las uñas del bebé. El rostro de tu bebé ahora tiene un perfil
mejor formado. Ya tiene intestinos en el abdomen.

38
El segundo trimestre

Visitas prenatales durante el segundo trimestre


Durante las visitas prenatales del segundo y tercer trimestre, su proveedor del
cuidado de la salud puede verificar lo siguiente, dependiendo de su condición
médica actual y de la salud del feto:
 Cualquier síntoma o incomodidad actual
 Peso de la madre
 Presión sanguínea de la madre
 Prueba de orina_ para detectar albumina (una proteína) que puede indicar
preeclampsia o toxemia, y azúcar (que puede indicar hiperglucemia)
 Crecimiento, tamaño y desarrollo del feto
 Tamaño del útero - después de aproximadamente 12 semanas de gestación, se
puede sentir el útero a través de la pared abdominal
 Altura del fundus (parte superior del útero), a partir de las 20 semanas de gestación
 Pulso cardíaco fetal

Qué esperar durante el segundo trimestre


El segundo trimestre marca un punto de inflexión para la madre y el feto. La madre
usualmente comienza a sentirse mejor y comenzará a mostrar más su embarazo.
El feto ahora ha desarrollado todos sus órganos y se enfocará en crecer en tamaño
y peso.
Durante el segundo trimestre, el cordón umbilical continúa engrosándose y
transporta los nutrientes al feto. Sin embargo, las sustancias nocivas también
pasan por el cordón umbilical al feto, así que debe tener cuidado para evitar el
alcohol, el tabaco y otros peligros conocidos.
Durante el segundo trimestre, el cuerpo de la madre y el feto siguen creciendo.

Desarrollo fetal durante el segundo trimestre


Ahora que se han formado todos los órganos y los sistemas importantes, en los
siguientes seis meses se dedicarán a crecer. El peso del feto se multiplicará más
de siete veces en los siguientes meses, a medida que el feto se transforma en un
bebé que puede sobrevivir fuera del útero.

39
Antes del final del segundo trimestre, el feto mide entre unas 13 y 16 pulgadas de
largo y pesa entre 2 y 3 libras. El desarrollo fetal durante el segundo trimestre
incluye lo siguiente:
 El feto patea, se mueve y puede girar de lado a lado.
 Los ojos se han estado moviendo hacia el frente del rostro y las orejas se han
movido desde el cuello a los costados de la cabeza. El feto puede escuchar la voz
de la madre.
 Una sustancia blanca cremosa (llamada vérnix caseosa, o simplemente vérnix)
comienza a aparecer en el feto y ayuda a proteger la delgada piel fetal. La piel
absorbe gradualmente el vérnix, pero puede que se vea un poco sobre los bebés
incluso después del nacimiento.
 El feto está desarrollando reflejos tales como tragar y chupar.
 El feto puede responder a ciertos estímulos.
 La placenta está completamente desarrollada.
 El cerebro experimentará su período más importante de crecimiento a partir del 5to
mes.
 Han crecido las uñas en las puntas de los dedos de las manos y de los pies y estos
están completamente separados.
 El feto atraviesa ciclos de sueño y vigilia.
 La piel está arrugada y roja, cubierta con vello suave (llamado lanugo).
 El cabello está creciendo en la cabeza del feto.
 Se comienza a formar grasa en el feto.
 Los párpados están comenzando a abrirse y las cejas y las pestañas son visibles.
 Se han formado las huellas dactilares y las de los pies.
 Continúa el crecimiento rápido del tamaño y el peso del feto.
 La semana 20 marca el punto medio del embarazo.

40
Un feto que nace al final de la semana 24 puede sobrevivir en una unidad de
cuidado intensivo neonatal (NICU, por sus siglas en inglés).

Cambios en el cuerpo de la madre


El segundo trimestre es el más físicamente disfrutable para la mayoría de las
mujeres. En ese punto se reducen las náuseas matinales y usualmente la fatiga
extrema y la sensibilidad de los senos disminuyen. Estos cambios pueden
atribuirse a una disminución de los niveles de hormona de gonadotropina coriónica
humana (hCG) y un ajuste de los niveles de hormonas de estrógeno y
progesterona.
A continuación, se presenta una lista de cambios y síntomas que pueden ocurrir
durante el segundo trimestre.
 Puede aumentar el apetito.
 La madre puede sentir el movimiento del feto por primera vez antes de la semana
número 20.
 El útero ha crecido hasta la altura del ombligo, lo que hace que el embarazo sea
visible.
 La piel en la panza puede picar a medida que esta crece y puede que haya dolor
hacia abajo a los lados del cuerpo a medida que el útero se estira. El abdomen
inferior puede doler a medida que los ligamentos se estiran para soportar el útero.
 Puede que disminuya a necesidad de orinar frecuentemente a medida que el útero
crece fuera de la cavidad pélvica y alivia la presión sobre la vejiga.
 La nariz de la madre puede congestionarse y puede experimentar sangrados de
nariz. Esto se debe al aumento en hormonas (estrógeno y progesterona) que afecta
las membranas mucosas en la nariz.
 Las encías de una mujer pueden tornarse más esponjosas y puede que sangren
fácilmente. Esto se debe al aumento en hormonas (estrógeno y progesterona) que
afecta las membranas mucosas en la boca.
 Pueden aparecer venas varicosas y hemorroides.
 Una mujer puede tener una secreción vaginal de color blanco llamada leucorrea.
(Una secreción con color o sanguinolenta puede indicar complicaciones posibles y
debe examinarse inmediatamente.)
 El aumento de peso puede causar dolores de espalda.
 Puede cambiar la pigmentación de la piel en el rostro o abdomen debido a las
hormonas de embarazo.
 Pueden continuar la acidez estomacal, la indigestión y la constipación.

41
El tercer trimestre
El desarrollo fetal continúa durante el tercer trimestre. Tu bebé abrirá los
ojos, aumentará más de peso y se preparará para el parto.
¡Se aproxima el final de tu embarazo! A esta altura, ya estás ansiosa por tener a tu
bebé en brazos. Sin embargo, aún ocurre mucho dentro del útero. A continuación,
encontrarás un calendario semanal de los acontecimientos del desarrollo fetal
durante el tercer trimestre. Ten en cuenta que las mediciones son aproximadas.

Semana 28: los ojos del bebé están parcialmente abiertos


A las 28 semanas de embarazo, o 26 semanas después de la concepción, los
párpados del bebé pueden abrirse parcialmente y las pestañas ya están formadas.
El sistema nervioso central puede dirigir los movimientos respiratorios rítmicos y
controlar la temperatura del bebé.
A esta altura, el bebé debe medir alrededor de 10 pulgadas (250 milímetros) de
largo desde la coronilla hasta las nalgas, y debe pesar aproximadamente 2 1/4 de
libra (1000 gramos).

Semana 29: el bebé patea y se estira


Desarrollo del feto a las 27 semanas de la concepción
A las 29 semanas de embarazo, o 27 semanas después de la
concepción, tu bebé puede patear, estirarse y hacer
movimientos de sujeción.

Semana 30: El cabello del bebé crece


A las 30 semanas de embarazo, o 28 semanas después de la concepción, se abren
los ojos del bebé. En esta semana, es posible que el bebé tenga bastante cabello.
En la médula ósea del bebé, se están formando los glóbulos rojos.
A esta altura, el bebé debe de medir alrededor de 10 1/2 pulgadas (270 milímetros)
de largo desde la coronilla hasta las nalgas, y debe de pesar aproximadamente
3 libras (1300 gramos).

Semana 31: Comienza el aumento de peso acelerado del bebé


A las 31 semanas de embarazo, o 29 semanas después de la concepción, el bebé
habrá finalizado la mayor parte de su desarrollo principal. Ahora es momento de
subir de peso y rápido.

Semana 32: el bebé practica cómo respirar


A las 32 semanas de embarazo, o 30 semanas después de la concepción, se ven
las uñas de los pies del bebé.

42
Esta semana, empieza a caerse la capa de vello suave como pelusa («lanugo»)
que ha protegido la piel del bebé durante los últimos meses.
A esta altura, tu bebé debe de medir 11 pulgadas (280 milímetros) de largo desde
la coronilla hasta la cola y pesar 3 3/4 de libra (1700 gramos).

Semana 33: El bebé detecta la luz


Desarrollo del feto a las 31 semanas de la concepción
A las treinta y tres semanas de embarazo, o 31 semanas
después de la concepción, las pupilas de tu bebé pueden
cambiar de tamaño en respuesta a un estímulo causado por la
luz. Los huesos se están endureciendo. Sin embargo, el
cráneo sigue siendo blando y flexible.

Semana 34: las uñas del bebé crecen


A las 34 semanas de embarazo, o 32 semanas después de la concepción, las uñas
del bebé ya llegan a las puntas de los dedos.
A esta altura, el bebé podría medir alrededor de 12 pulgadas (30 cm) de largo
desde la coronilla hasta las nalgas, y podría pesar más de 4 1/2 libras (2100 g).

Semana 35: la piel del bebé es suave


A las 35 semanas de embarazo, o 33 semanas después de la concepción, la piel
del bebé se está volviendo lisa. Sus miembros tienen una apariencia regordeta.

Semana 36: el bebé ocupa la mayor parte del saco amniótico


A las 36 semanas de embarazo, o 34 semanas después de la concepción, las
condiciones de hacinamiento en el interior del útero pueden dificultar que el bebé te
dé un puñetazo. Sin embargo, probablemente todavía sentirás muchos
estiramientos, rotaciones y meneos.

Semana 37: el bebé podría bajar la cabeza


A las 37 semanas de embarazo, o 35 semanas después de la concepción, el bebé
adquiere un agarre firme.
Para prepararse para el parto, la cabeza puede comenzar a descender hacia la
pelvis. Si el bebé no está con la cabeza hacia abajo, el proveedor de atención
médica te explicará las formas de abordar esta situación.

Semana 38: crecen las uñas de los dedos de los pies del bebé

43
A las 38 semanas de embarazo, o 36 semanas después de la concepción, la
circunferencia de la cabeza y el abdomen del bebé son casi del mismo tamaño.
Las uñas de los pies del bebé ya llegan a la punta de sus dedos. El bebé ya ha
perdido la mayor parte del lanugo.
A esta altura, el bebé podría pesar alrededor de 6 1/2 libras (2900 gramos).

Semana 39: El pecho del bebé es prominente


A las 39 semanas de embarazo, o 37 semanas después de la concepción, el pecho
del bebé es cada vez más prominente. En los niños, los testículos continúan
descendiendo en el escroto. Se acumula grasa en todo el cuerpo del bebé para que
pueda mantener la temperatura después del nacimiento.

Semana 40: llega tu fecha de parto


A las 40 semanas de embarazo, o a las 38 semanas
después de la concepción, tu bebé podría tener una longitud
de la coronilla a los glúteos de unas 14 pulgadas
(360 milímetros) y pesar 7 1/2 libras (3400 gramos).
Recuerde, sin embargo, que los bebés sanos vienen en
diferentes tamaños.
No te alarmes si la fecha de parto llega y se va sin que
empiece el trabajo de parto. La fecha de parto es
simplemente un cálculo aproximado de cuándo el embarazo
llegará a las 40 semanas. No estima cuándo nacerá el bebé.
Es normal dar a luz antes o después de la fecha de parto prevista.

44
CONTROL PRENATAL: Examen de la embarazada,
calculo y estimación de edad gestacional, cálculo
de fecha probable de parto, evaluación
del estado nutricional
01/03/2024

NUTRICION MATERNA
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA MARTERNA
08/03/2024

NUTRICION MATERNA
La nutrición materna es fundamental para proteger la salud de la madre y del bebé,
durante su gestación y a lo largo de la primera infancia. Antes del embarazo, las
mujeres necesitan una alimentación nutritiva y saludable a fin de acumular las
reservas suficientes para la gestación. Se aconseja una dieta variada y equilibrada.
En los dos primeros años de vida, la lactancia materna salva vidas, protege de
enfermedades, potencia el desarrollo cerebral y garantiza una fuente de
alimentación segura y nutritiva.

45
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA. FISIOLOGÍA DEL PECHO DURANTE EL
EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Las etapas del desarrollo mamario van desde la vida embrionaria hasta el retorno a
la glándula no secretora tras el amamantamiento. Algunos autores incluyen la
embriogénesis como primera etapa, otros las clasifican en mamogénesis,
lactogénesis I, lactogénesis II, lactogénesis III o galactopoyesis e involución.
Mamogénesis
Con la reactivación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario en la pubertad aumenta la
secreción de estrógenos y hormona del crecimiento en las mujeres. Esto produce el
crecimiento de los brotes epiteliales anteriormente formados y la maduración de la
glándula, es lo que llamamos la telarquia. La progesterona, la prolactina (PRL), la
adrenocorticotropina (ACTH) o la hormona estimulante del tiroides (TSH) también
favorecen el crecimiento mamario.
Con cada ciclo menstrual se producen pequeños cambios en la mama que
favorecen su ramificación y desarrollo.
Lactogénesis I
Consiste en la producción de leche durante el embarazo. La hormona
gonadotropina coriónica (HCG) y la prolactina (PRL) son responsables del
crecimiento y diferenciación de la mama al inicio del embarazo. El inicio de la
producción láctea requiere también del efecto de la insulina y el cortisol. La
prolactina secretada por la hipófisis es regulada por el factor inhibidor de la
prolactina (PIF) secretado por el hipotálamo. La progesterona regula también
negativamente la producción de leche en el embarazo.
A partir de las dieciséis semanas de gestación existe calostro en la mama. En la
etapa final de la gestación ocurren cambios hormonales que preparan al pecho. Se
da un importante descenso de estrógenos, progesterona y lactógeno placentario
tras el alumbramiento. Este hecho junto con la secreción de prolactina, insulina e
hidrocortisona son fundamentales para el inicio de la lactancia.
Lactogénesis II
La lactogénesis II es la conocida “subida de la leche”. Precisa del aumento de flujo
sanguíneo y de oxígeno, así como del consumo de glucosa. Se suele dar alrededor
del segundo o tercer día POSPARTO. Si se demora más allá del quinto al séptimo
día hablaríamos de un retraso en la lactogénesis II. La prolactina (PRL) es la
principal encargada de producir la leche y está influida por numerosas hormonas
tales como estrógenos, progesterona, glucocorticoides, insulina, oxitocina, hormona
tiroidea y paratiroidea. El factor inhibidor de la prolactina (PIF) está controlado por

46
las catecolaminas. La dopamina también puede disminuir la secreción de PRL por
su efecto directo en la hipófisis.
La regulación de la producción de leche por la prolactina se basa principalmente en
la succión del recién nacido. Ésta estimula su síntesis y secreción. La secreción de
prolactina es mayor durante las horas nocturnas. La secreción de oxitocina,
encargada de la salida de la leche hacia el exterior, se estimula por el tacto, el
olfato y la vista del recién nacido.
Lactogénesis III o galactopoyesis.
La integridad del eje hipotálamo-hipofisario regulando la secreción de prolactina y
oxitocina es esencial para el inicio y mantenimiento de la lactancia. La estimulación
del pezón es fundamental tras el parto, es el mecanismo principal de secreción de
prolactina. A mayor y más temprana estimulación inicial, mayor número de
receptores de prolactina y mayor éxito de la lactancia. Los niveles de prolactina
aumentan después de la toma (secreción pulsátil), produciendo leche para las
siguientes.
Cuando hay succión se libera oxitocina, y su acción sobre los receptores de la
misma hormona en las células mioepiteliales produce la eyección de leche desde
los alveolos hasta los conductos lactíferos y al exterior. La secreción de oxitocina
es más continua. Posee acción relajante y sedante y favorece el establecimiento
del vínculo entre madre y criatura.
A nivel local la producción de leche está regulada por el aumento de la presión
intraalveolar y el factor inhibidor de la lactogénesis. Cuando la leche no es
removida aumenta la presión en la mama y disminuye el flujo sanguíneo,
comprometiendo la llegada hormonal e incluso provocando la involución de la
glándula. El factor inhibidor de la lactogénesis es una proteína que actúa a nivel de
las células disminuyendo la producción de leche y la sensibilidad a la prolactina
cuando no hay un vaciado frecuente.
Involución
Se trata del cese del amamantamiento. Los cambios en la mama son progresivos y
puede permanecer leche hasta varias semanas tras el destete. Se produce la
apoptosis celular del tejido que había crecido para producir la leche. Se da también
una remodelación del tejido hasta quedar similar al estado anterior a la gestación.

47
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO DURANTE EL
PRIMER TRIMESTRE: Aborto, embarazo ectópico, hiperémesis davídica,
hemorragia
15/03/2024

ABORTO
El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura
del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda
sobrevivir fuera del útero. Un aborto que ocurre espontáneamente también se
conoce como aborto espontáneo. Cuando se toman medidas deliberadas para
interrumpir un embarazo, se llama aborto inducido. Se diferencia del parto
prematuro o pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.

48
TIPOS DE ABORTO

ABORTO ESPONTANEO
El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente. Es la muerte no
deseada y expulsión de un embrión o feto antes de las semanas 20 o 24 del
embarazo. Cuando la pérdida es posterior, ya se habla de muerte fetal. Al criterio
del tiempo gestacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) añade como
criterio que debe pesar menos de 500 gramos. Sin embargo, este criterio ha de ser
interpretado con prudencia, ya que a veces un feto de menos de 500 g expulsado
puede ser reanimado y sobrevivir. Si falleciera posteriormente, se registra
como muerte neonatal. Se distingue el aborto precoz, cuando tiene lugar antes de
las 12 semanas de gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.
Los factores que pueden producir aborto espontáneo son muy variados: genéticos
o cromosómicos del mismo feto, la exposición a toxinas ambientales, problemas
hormonales de la madre, y otros como el tabaquismo, la drogadicción o el
alcoholismo.

ABORTO INDUCIDO
El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la eliminación de
un embrión o feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero. Puede tratarse de
un aborto terapéutico, cuando se realiza por razones médicas, o de un aborto por
decisión personal (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza a
petición de la mujer embarazada.

49
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar
de aborto médico o de aborto con medicamentos y de aborto quirúrgico.
Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el aborto inducido,
desde aquellas que lo permiten con pocas restricciones por considerarlo como una
ampliación de los derechos reproductivos hasta legislaciones que lo prohíben por
considerarlo una forma de homicidio.

ABORTO TERAPEUTICO
El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo vital del embrión o
feto (por lo que se trata de un aborto inducido), pero al que preceden razones
estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de la madre (física o
mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o, en su
caso, si la vida de la madre corre riesgo.

ABORTO INDIRECTO
El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una intervención
médica en que se deben cumplir dos condiciones:

 La intervención va destinada a salvar la vida de la madre embarazada en


situaciones en las que esta corre peligro cierto.
 La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el
caso o el trastorno.

No se equipara, pues, con el aborto terapéutico, ya que se produce en


intervenciones médicas distintas del aborto en sí mismo, siendo este una
consecuencia derivada, no querida directamente, y por tanto, implica unas
consideraciones bioéticas muy diversas al aborto inducido. Se considera aborto
indirecto aun cuando el médico sabe que su intervención puede afectar al feto, pero
de no intervenir, o de esperar a que el feto sea viable fuera del útero, tanto la
madre como el feto resultarían muertos. Un claro ejemplo es el de la intervención
en un embarazo ectópico.

EMBARAZO ECTOPICO
Un embarazo ectópico (del gr. ἐκ, "fuera", y τόπος, "lugar") es una complicación
del embarazo en la que el óvulo fertilizado o blastocito se desarrolla en los tejidos

50
distintos de la pared uterina, ya sea en la trompa de Falopio (lo más frecuente), en
el ovario, en el canal cervical, en la cavidad pélvica o en la abdominal. Cuando el
embarazo ocurre en el endometrio del útero se le conoce como embarazo eutópico.
El embarazo ectópico se produce por un trastorno en la fisiología de
la reproducción humana que lleva a la muerte fetal, y es la principal causa
de morbilidad fetal y materna en el primer trimestre con 2 o 3 semanas del
embarazo.
El feto produce las enzimas que le permiten implantarse en diversos tipos de
tejidos y, por tanto, un embrión implantado en otras partes del útero puede causar
grandes daños a los tejidos en sus esfuerzos por alcanzar un suministro suficiente
de sangre. Un embarazo ectópico es una emergencia médica y, si no se trata
adecuadamente, puede poner en peligro la vida de la mujer.

Hiperémesis gravídica

Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo.


Pueden llevar a la deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos.
Las náuseas matutinas se refieren a las náuseas y vómitos que ocurren al inicio del
embarazo.

51
Causas
La mayoría de las mujeres experimenta algo de náuseas o vómitos (náuseas del
embarazo), particularmente durante los primeros 3 meses de gestación. Se
desconoce la causa exacta de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Sin
embargo, se cree que pueden ser ocasionados por una elevación rápida de los
niveles sanguíneos de una hormona llamada gonadotropina coriónica
humana (GCH), La GCH es liberada por la placenta. Las náuseas del embarazo
leves son comunes. La hiperémesis gravídica es menos común y más grave.
Las mujeres con hiperémesis gravídica presentan náuseas y vómitos extremos
durante el embarazo. Esto puede provocar una pérdida de más del 5% del peso
corporal. La afección puede suceder en cualquier embarazo, pero es ligeramente
más probable en caso de estar esperando gemelos (o más bebés) o si tiene
una mola hidatiforme. Las mujeres presentan un riesgo mayor de padecer
hiperémesis si han tenido el problema en embarazos previos o si son propensas a
los mareos por movimiento.

Síntomas
Las náuseas del embarazo pueden causar una disminución del apetito, un bajo
nivel de náuseas o vómitos. Esto es diferente a la verdadera hiperémesis debido a
que las personas generalmente todavía son capaces de comer y beber líquidos
algunas veces.

52
53

También podría gustarte