NTC5700 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 5700

2014-07-16

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE LA


ACUICULTURA (BPPA)

E: GOOD PRACTICE AQUACULTURE PRODUCTION - GPAP

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: productores; producción acuícola;


requisitos generales; recomendaciones;
mercado nacional exportación;
buenas prácticas; BPPA; orientación
a los productores; producción de la
acuicultura; competitividad; sostenibilidad
ambiental.

I.C.S.: 67.120.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


Editada 2014-07-23
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 5700 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2014-07-16.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 48 Pescados y Crustáceos.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE OLÍMPICA S.A.


ACUICULTORES DE COLOMBIA - PACIFIC SEAFOOD S.A.
ACUANAL/CENIACUA- PROFESIONAL INDEPENDIENTE -
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA BIÓLOGO MARINO, ABRAHAM ALBERTO
Y PESCA -AUNAP- VILLANEDA
CASA LUKER S.A. PROFESIONAL INDEPENDIENTE -
CENTRAL DE MARISCOS -CENDISMAR BIÓLOGO MARINO, JOSÉ FRANCISCO
S.A.S.- TORRES
FEDEACUA PROFESIONAL INDEPENDIENTE -
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA BIÓLOGO MARINO, JOSÉ MARÍA
DE COLOMBIA -UNIAGRARIA- PERDOMO
GRUPO ÉXITO S.A. PROFESIONAL INDEPENDIENTE -
MINIMIZAR INGENIERA DE ALIMENTOS, AMANDA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SABOGAL
DESARROLLO RURAL - SECRETARIA PROFESIONAL INDEPENDIENTE -
TÉCNICA NACIONAL. CADENA DE LA MÉDICA VETERINARIA, IRENE NIETO
ACUICULTURA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y VITAMAR S.A.
DESARROLLO RURAL -MADR-

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AGUA VERDE ACUICULTURA DE LOS LLANOS ORIENTALES


APROPESCA ATUNEC S.A.
ASINAL LTDA. CIPA S.A.
ASOCIACIÓN DE LOS PISCICULTORES COLFRIGOS/ PEZ CARIBE LTADA BOGOTÁ
CONTROL UNION COLOMBIA MARVIVA COLOMBIA
CORPORACIÓN ANDINA PARA EL META FISH FOOD COMPANY
DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
LA PESCA Y LA ACUICULTURA CORMAPA SOCIAL
CORPORACIÓN COLOMBIA NULAB LTDA.
INTERNACIONAL -CCI- PESQUERA JARAMILLO LTDA.
GLOBAL G.A.P. PEZFRESCO S.A.
GRALCO S.A. SEATECH DE COLOMBIA
GRUPO ALIMENTARIO DEL ATLÁNTICO S.A. SECRETARIA DE LA CADENA PISCÍCOLA
INSTITUTO COLOMBIANO DEL HUILA
AGROPECUARIO -ICA- SECRETARIO TÉCNICO GOBERNACIÓN
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DEL TOLIMA
COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -
-IICA- SENA-
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA TECNAS S.A.
DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - TRUCHAS SURALÁ LTDA.
INVIMA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1. OBJETO .................................................................................................................... 1

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 1

3. MÓDULO BASE PARA TODO TIPO DE ESTABLECIMIENTO


DE LA ACUICULTURA .............................................................................................. 5

3.1 HISTORIAL Y MANEJO DE LA ESTABLECIMIENTO DE LA


ACUICULTURA ......................................................................................................... 5

3.2 MANTENIMIENTO DE REGISTROS Y AUTO-EVALUACIÓN/


INSPECCIÓN INTERNA ............................................................................................ 6

3.3 SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR ..................................... 6

3.4 GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES,


RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN ............................................................................... 9

3.5 MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN ................................................................... 9

3.6 RECLAMACIONES .................................................................................................. 10

3.7 PROCEDIMIENTO DE RETIRADA DE PRODUCTOS DEL MERCADO ................. 10

3.8 PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS...................................................................... 10

3.9 TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN ........................................................................ 10

4. MÓDULO ACUICULTURA....................................................................................... 10

4.1 GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ..................................................................... 10

4.2 REPRODUCCIÓN .................................................................................................... 11

4.3 PRODUCTOS QUÍMICOS........................................................................................ 13


Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

Página

4.4 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ................................................................ 14

4.5 BIENESTAR ANIMAL, GESTIÓN Y PRODUCCIÓN................................................ 15

4.6 GESTIÓN DEL ALIMENTO CONCENTRADO (PIENSO) ........................................ 21

4.7 CONTROL DE PLAGAS .......................................................................................... 22

4.8 COSECHA DE PECES/CRUSTÁCEOS/MOLUSCOS ............................................. 23

4.9 PROCESAMIENTO .................................................................................................. 24

4.10 ETIQUETADO/TRAZABILIDAD DE LOS PECES/CRUSTÁCEOS/


MOLUSCOS............................................................................................................. 24

4.11 MUESTREO Y ANÁLISIS ........................................................................................ 24

4.12 GESTIÓN AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD ........................................................... 24

4.13 UTILIZACIÓN, TRATAMIENTO PREVIO Y ELIMINACIÓN DE AGUAS ................. 26

ANEXOS

ANEXO A (Normativo)
LEGISLACIÓN NACIONAL COLOMBIANA REFERENCIADA EN EL TEXTO .................. 28

ANEXO B (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 34
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA (BPPA)

0. INTRODUCCIÓN

Las Buenas Prácticas de Producción de la Acuicultura (BPPA) constituyen hoy una oportunidad
para el mejoramiento continúo en las unidades productivas de la acuicultura, donde se produce
alimento de origen animal que cumple estándares internacionales de calidad e inocuidad,
obtenidos con el menor impacto ambiental, en condiciones apropiadas para todos los
trabajadores y aplicando criterios administrativos que permitan el uso racional y eficiente de los
recursos físicos, económicos y humanos existentes.

Desde la perspectiva económica, la acuicultura, cada vez más, se mueve a través de tratados
comerciales que permitan fluidez y generen ventajas competitivas y comparativas para cumplir
los estándares de calidad exigidos por cada mercado, válidos tanto para el mercado nacional
como el de exportación.

Los requisitos y las recomendaciones establecidas aquí constituyen una base sólida para
asegurar la inocuidad de los productos, con base en las directrices del Codex Alimentarius y
contempla a todos los eslabones de la cadena productiva.

1. OBJETO

Esta norma define los requisitos generales y las recomendaciones que sirven de orientación a
los productores, tanto para el mercado nacional como para el de exportación, con el fin de
mejorar las condiciones de la producción de la acuicultura, mediante un enfoque preventivo y
correctivo, asegurando la inocuidad y mejorando la competitividad, la responsabilidad con las
comunidades y los trabajadores, el uso racional del recurso y su sostenibilidad ambiental.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican los siguientes términos y sus definiciones:

2.1 Alimento concentrado (pienso). Mezcla de productos de origen vegetal o animal en su


estado natural (frescos o conservados), derivada de un procesamiento industrial o sustancias
orgánicas o inorgánicas, contengan o no aditivos, que permite aportar la cantidad de nutrientes
biodisponibles necesarios para cumplir la necesidad de metabolismo de un animal, en función
de su etapa metabólica, edad y peso.

1 de 36
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

2.2 Alevinos(es). Ejemplares que cuentan con las características de un adulto.

2.3 Alimento con medicación. Alimento que contiene ingredientes medicinales, concebido o
presentado para la cura, el alivio, el tratamiento o la prevención de enfermedades animales (no
humanas) o para influir sobre la estructura o cualquier función del cuerpo de los animales.

2.4 Antioxidante. Aditivo empleado para evitar el proceso que hace rancios los piensos
(alimento concentrado para peces/crustáceos/moluscos).

2.5 Buenas Prácticas de Producción de la Acuicultura (BPPA). Aplicación de los


conocimientos para lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción y de
los procesos posteriores a la producción en el establecimiento de la acuicultura, con el fin de
obtener alimentos inocuos y sanos.

2.6 Cosecha. Procedimiento mediante el cual se extraen los peces/moluscos/crustáceos del


medio de cultivo de forma manual o mecánica.

2.7 Establecimiento de la acuicultura. Designación de un área geográfica de cultivo o


laboratorio en el que se crían o conservan peces, moluscos, crustáceos y cualquier otro
organismo hidrobiológico susceptible de cultivo, con fines de cuarentena, reproducción,
incubación, eclosión, larvicultura, alevinaje y engorde, para el repoblamiento o la
comercialización, o ambos.

2.8 Codex Alimentarius (Código Alimentario). Conjunto de normas alimentarias y otros


textos relacionados tales como códigos de prácticas, desarrollados bajo el Programa Conjunto
FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este programa son proteger la
salud de los consumidores, asegurar prácticas de comercio claras y promocionar la
coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.

2.9 Contratista. Persona natural o jurídica, que realiza actividades específicas dentro del
establecimiento de la acuicultura, según un contrato firmado con el productor.

2.10 Cuarentena. Sistema de mantenimiento preventivo por un lapso de tiempo de ejemplares


externos al establecimiento de la acuicultura, donde se busca adaptar o cultivar, con el fin de
evitar la introducción de nuevos agentes patógenos.

2.11 Densidad de siembra. Relación entre el número de ejemplares sobre la unidad de área o
de volumen, según la especie que se va a cultivar y el sistema de cultivo.

2.12 Desinfección. Reducción del número de microorganismos presentes en el medio


ambiente, por medio de agentes químicos o métodos físicos o ambos, a un nivel que no
comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.

2.13 Sala de reproducción y crianza (hatchery). Lugar para la reproducción artificial, eclosión
y cultivo de los estados de desarrollo temprano de los animales, peces/crustáceos/moluscos en
particular.

2.14 Incubación. Periodo que requieren los huevos, desde la fecundación hasta la eclosión de
las larvas, de acuerdo con una temperatura específica para cada especie.

2.15 Inocuidad de los alimentos. Garantía de que los alimentos, materias primas e insumos,
no causarán daño al consumidor, cuando se preparen o consuman, de acuerdo con el uso a
que se destinan.

2
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

2.16 Insumos. Materiales y elementos requeridos para el desarrollo de las actividades de


cultivo al nivel de la pequeña, la mediana y la alta producción de la acuicultura.

2.17 Laboratorio aprobado, autorizado o acreditado. Laboratorio nacional o extranjero,


aprobado, autorizado o acreditado por la autoridad nacional competente, que posee la
idoneidad necesaria para llevar a cabo la determinación de las características, la aptitud o el
funcionamiento de materiales o productos.

2.18 Larvicultura. Cultivo de individuos desde la eclosión de los huevos hasta obtener
ejemplares con las características de los adultos.

2.19 Límite Máximo para Residuos de Medicamentos Veterinarios (LMRMV).


Concentración máxima de residuos, resultante del uso de un medicamento veterinario
(expresada en mg/kg o µg/kg del peso del producto fresco) que se recomienda como
legalmente permisible o se reconoce como aceptable dentro de un alimento o en la superficie
del mismo.

2.20 Límite Máximo para Residuos de Plaguicida (LMRP). Concentración máxima de


residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg), recomendada para que se permita legalmente
su uso en la superficie o la parte interna de productos alimenticios para consumo humano y de
piensos.

NOTA Los LMR se basan en datos de Buenas Prácticas Agrícolas y tienen por objeto lograr que los alimentos
derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.

2.21 Nauplio. Primer estadio larval de los crustáceos. Es piriforme (con forma de pera) y
presenta sólo tres pares de apéndices cefálicos: anténulas, antenas y mandíbulas, con los que
nada.

2.22 Ovas. Huevos de pez fecundados.

2.23 Patógenos. Agentes infecciosos y etiológicos que pueden producir enfermedades en los
organismos.

2.24 Peligro. Agente bilógico, químico o físico presente en un alimento o condición de dicho
alimento que puede ocasionar un efecto nocivo para la salud (Comisión del Codex
Alimentarius).

2.25 Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño, en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de estos (GTC 45).

2.26 Plan. Documento que contiene un programa o conjunto de programas donde se enuncian
las prácticas, los recursos y la secuencia de las actividades específicas de un producto, un
proyecto o un contrato en particular.

2.27 Plaga. Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal, o agente patógeno de aparición
masiva y repentina, que causa daño a las plantas, animales y productos vegetales o animales.

2.28 Plaguicida. Cualquier sustancia destinada a impedir, destruir, atraer, repeler o combatir
cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la
producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos
agrícolas o piensos, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El
término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las
plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la
germinación y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para
3
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. El término


excluye normalmente los fertilizantes, los nutrientes de origen vegetal o animal, los aditivos
alimentarios y los medicamentos veterinarios.

NOTA El término "productos básicos agrícolas" hace referencia a productos básicos como los cereales crudos, la
remolacha azucarera o la semilla de algodón que, en sentido general, no pueden considerarse como alimentos.

2.29 Periodo de supresión. Tiempo en el cual el organismo elimina, metaboliza o ambos los
rastros o trazas del producto al cual fue sometido.

2.30 Post larva. Ejemplar que ya ha absorbido el saco vitelino en el caso de peces. Para
crustáceos y moluscos, son aquellos que tienen las características del ejemplar adulto.

2.31 Probiótico. Microorganismos vivos que, al ser administrados en cantidades adecuadas,


tienen efectos saludables para el huésped.

2.32 Procedimiento. Manera específica de realizar una actividad. Contiene los propósitos y el
alcance de una actividad; lo que se debe hacer y quién lo debe hacer; cuándo, en dónde y
cómo se debe hacer; qué materiales, equipos y documentos se deben usar; y cómo se
controlará y se registrará dicha actividad.

2.33 Producto fitosanitario. Insumo que se emplea en el proceso de producción para


garantizar la sanidad y la productividad del cultivo; puede ser de origen químico o biológico.

2.34 Productos químicos. Cualquier elemento, compuesto químico o mezcla de elementos o


componentes, o ambos.

(Adaptado de ANSI (NTC 4435)).

2.35 Reproducción. Sistema por medio del cual existe el apareamiento de dos o más
reproductores para producir nuevos individuos.

2.36 Registro. Documento que contiene evidencia objetiva y demuestra cómo se están
realizando las actividades y qué tipos de resultados se están obteniendo.

2.37 Reproductores. En acuicultura, grupo de individuos sexualmente maduros de especies


cultivadas, que se mantiene separado para fines de reproducción, con el fin de proporcionar
huevos y alevines en un ambiente controlado.

2.38 Reproductor silvestre. En acuicultura, grupo de individuos extraídos del medio natural,
para fines de reproducción.

2.39 Sustancias peligrosas. Toda forma de material que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso pueda generar polvos, humos, gases, vapores, radiaciones o
causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad u otra afección que constituya riesgo
para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro del ambiente.

2.40 Trazabilidad (rastreabilidad). “Posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de


todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un
animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados
en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”

Tomado del Anexo B (Informativo), GTC 157.

4
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

Capacidad de seguir el movimiento de un alimento desde su origen y a través de sus etapas de


producción, transformación y distribución.

2.41 Unidad de producción de la acuicultura. Área limitada dentro de un establecimiento de


producción de la acuicultura, donde se llevan a cabo actividades con uso de agua continental
(dulce), estuarina y/o de mar.

2.42 Valoración del riesgo en la producción primaria. Examen completo de los factores que
podrían dañar al producto, al medio ambiente y/o a los trabajadores, para determinar si se han
tomado las precauciones suficientes o si se debería hacer más para prevenir estos daños. Los
riesgos se evalúan teniendo en cuenta los siguientes pasos:

- Paso 1: Identifique los peligros.

- Paso 2: Decida quién/qué podría resultar dañado/lastimado y de qué manera.

- Paso 3: Valore los riesgos y decida las precauciones.

- Paso 4: Registre el plan de trabajo/los resultados e impleméntelos.

- Paso 5: Revise la valoración y actualícela si fuera necesario.

3. MÓDULO BASE PARA TODO TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE LA ACUICULTURA

3.1 HISTORIAL Y MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO DE LA ACUICULTURA

3.1.1 Historial del establecimiento de la acuicultura

a) Se debe establecer y se debe identificar (visualmente) en un mapa o plano del


establecimiento de la acuicultura, un sistema de referencia para cada estanque, piscina,
jaula, parcela, sector, u otro lugar utilizado en la producción.

b) Debe existir un sistema de registro establecido para cada unidad de producción u otro
sitio o lugar productivo, con el fin de proporcionar un registro de la producción de la
acuicultura.

3.1.2 Manejo del establecimiento de la acuicultura

a) Se debe disponer de una valoración de riesgos en la inspección inicial que cubra todos
los establecimientos de la acuicultura inscritas para la certificación. En las inspecciones
posteriores, se debe disponer de una valoración de riesgos para las granjas nuevas o
para las existentes, en las que ha habido un cambio en los riesgos (esto incluye terreno
alquilado). La valoración de riesgos debe demostrar que el sitio o lugar en cuestión es
apto para la producción, en lo referente a la inocuidad, el medio ambiente y la sanidad
animal, si corresponde.

b) Se debe desarrollar un plan de gestión que fije estrategias para minimizar los riesgos
identificados.

5
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

3.2 MANTENIMIENTO DE REGISTROS Y AUTO-EVALUACIÓN/ INSPECCIÓN INTERNA

a) Durante la inspección externa se deben encontrar disponibles todos los registros


solicitados, y se deben conservar durante un periodo mínimo de dos años, excepto
cuando se requiere un plazo mayor, en puntos de control específicos.

b) El productor o el grupo de productores se deben hacer responsables de llevar a cabo, al


menos una vez al año, una auto-evaluación o una inspección interna del grupo de
productores, respectivamente, para asegurar el cumplimento de la norma.

c) Se deben tomar medidas para corregir las no-conformidades detectadas durante la


auto-evaluación interna (productor) o la inspección interna (grupo de productores).

3.3 SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

3.3.1 Salud y seguridad

a) El establecimiento de la acuicultura debe contar con una valoración escrita de riesgos,


que cubra los riesgos a la salud y a la seguridad de sus trabajadores. La valoración de
riesgos escrita puede ser genérica, pero debe adecuarse a las condiciones del
establecimiento. Dicha evaluación debe revisarse y actualizarse cuando ocurren
cambios en la organización (por ejemplo, nueva maquinaria, nuevos edificios, nuevos
productos fitosanitarios, modificaciones en las prácticas de cultivo, entre otros). Algunos
ejemplos de riesgos son: mover las partes de las máquinas, toma eléctrica, electricidad,
ruido excesivo, polvo, vibraciones, temperaturas extremas, escaleras, almacén de
combustible, tanques de mezcla y pisos húmedos, entre otros.

b) El establecimiento de la acuicultura debe contar con procedimientos escritos para


aspectos como salud y seguridad, incluyendo la valoración de riesgos descrita en el
apartado anterior [a)].

c) Los trabajadores deben recibir formación adecuada en salud y seguridad. El programa


de entrenamiento debe desarrollarse a partir de los resultados de la valoración de
riesgos.

3.3.2 Higiene

a) El establecimiento de la acuicultura debe contar con una valoración de riesgos por


escrito, referente a la higiene en todas las actividades productivas.

b) El establecimiento de la acuicultura debe contar con instrucciones documentadas para


todos los trabajadores, relativas a los temas de higiene. Las instrucciones deben
considerar los resultados de la valoración de riesgos a la higiene. Las instrucciones de
higiene deben exhibirse en un lugar visible, por medio de señales claras (ilustraciones)
Las instrucciones deben incluir al menos los siguientes puntos:

- la importancia de lavarse las manos;

- cubrirse los cortes en la piel;

- limitar las áreas para fumar, comer y beber;

6
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

- notificar cualquier infección o problema de salud pertinente, incluyendo cualquier


señal de enfermedad (por ejemplo, vómitos, ictericia, diarrea). A estos
trabajadores se les restringirá el contacto directo con el producto o con las
superficies en contacto con los alimentos;

- utilizar ropa de protección adecuada.

c) Todas las personas que trabajan en el establecimiento de la acuicultura deben recibir


formación básica en higiene, según las instrucciones indicadas en el apartado anterior,
a través de cursos de inducción impartidos por personas calificadas. Todos los nuevos
trabajadores deben recibir dicha formación y confirmar su participación en el curso (por
ejemplo: mediante una firma). Se debe diseñar un programa específico para aquellas
áreas que presentan mayor riesgo.

3.3.3 Formación

a) Se deben mantener registros de las actividades de formación (inducción y capacitación


continua) y de los participantes, incluyendo los temas tratados, el nombre del instructor,
la fecha y los participantes. Se debe poder comprobar la asistencia a la actividad de
formación.

b) El personal que manipula o administra medicamentos veterinarios, productos químicos,


desinfectantes, productos fitosanitarios, biocidas u otras sustancias peligrosas y todos
los trabajadores que operen equipos complejos o peligrosos debe contar con los
certificados de competencia o constancia de otra calificación similar.

3.3.4 Riesgos y primeros auxilios

a) Deben existir procedimientos en caso de accidentes y emergencias (según los


resultados de la valoración de riesgos de los trabajadores) y se deben exhibir en un
lugar visible y comunicar a todas las personas relacionadas con las actividades del
establecimiento de la acuicultura.

b) Las señales deben ser pictogramas, dibujos, letreros o cualquier otro método que
garantice la comprensión del personal y estar ubicadas en un lugar visible.

c) Los procedimientos deben identificar los siguientes puntos:

- dirección del establecimiento de la acuicultura o ubicación en el mapa;

- persona(s) de contacto;

- lista actualizada de números telefónicos necesarios (policía, ambulancia,


hospital, bomberos, acceso a asistencia médica en el sitio o por medio de
transporte, la empresa que suministra la electricidad, el gas y el agua).

- ejemplos de otros procedimientos que pueden incluirse: localización del medio


de comunicación más cercano (teléfono, radio); cómo y dónde contactar a los
servicios médicos locales, al hospital y a los otros servicios de emergencia;
ubicación de extintores; salidas de emergencia; interruptores de emergencia de
electricidad, gas y agua; cómo informar sobre accidentes o incidentes peligrosos
o situaciones de riesgo.

d) De ser necesario, se debe disponer o acceder a recomendaciones de seguridad sobre


sustancias peligrosas para la salud del trabajador.
7
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

e) Debe haber botiquines de primeros auxilios en todas las ubicaciones de trabajo


permanentes y en las cercanías de los lugares de trabajo en el campo. Los botiquines
de primeros auxilios deben estar completos y mantenidos, de acuerdo con la valoración
de riesgos indicada en el numeral 3.3.1; los botiquines de primeros auxilios deben estar
disponibles y accesibles en todas las zonas de trabajo permanentes y en los medios de
transporte que disponga la empresa. El número y ubicación de los botiquines en el
establecimiento la de la acuicultura depende de los resultados de la valoración de
riesgos al trabajador.

f) Debe haber, en cada establecimiento de la acuicultura, un número apropiado de


personas (al menos una) con formación en primeros auxilios (capacitada durante los
últimos 5 años), cuando se estén realizando actividades propias de la explotación
(véase el Anexo A (Bibliografía) numeral [26]).

3.3.5 Ropa y equipo de protección personal

a) Los trabajadores, las visitas y los subcontratistas deben estar equipados con ropa de
protección adecuada, usada y conservada en buen estado, para que cumplan las
instrucciones de: las etiquetas del producto que se deben aplicar, del fabricante de los
equipos de protección, las instrucciones de acceso a áreas específicas y/o requisitos
establecidos por la autoridad nacional competente. El equipo puede incluir alguno de los
siguientes elementos como botas de caucho o calzado apropiado, ropa resistente al
agua, delantales, guantes de caucho, mascarillas, dispositivos de protección respiratoria
(incluyendo filtros nuevos), ocular y auditiva, y chalecos salvavidas, entre otros, cuando
sea necesario, según los resultados de la valoración de riesgos al trabajador.

b) Se debe limpiar la ropa de protección después de su uso y se debe guardar de manera


que permita prevenir tanto su contaminación como la de los equipos de aplicación.
Debe haber un plan de limpieza y eliminación que se adapte al tipo y frecuencia de uso,
y al grado de contaminación. La limpieza de la ropa y del equipo de protección debe
hacerse por separado de la vestimenta particular. Los guantes deben lavarse antes de
quitárselos de las manos. Se debe desechar la ropa y el equipo de protección sucio y
dañado, así como también los cartuchos de filtros caducados. Los artículos desechables
(por ejemplo, guantes de caucho, delantales, entre otros) deben desecharse. Toda la
ropa y el equipo de protección, incluyendo los filtros nuevos, entre otros, deben
almacenarse separados de los productos fitosanitarios, así como de cualquier otro
producto químico que pueda contaminar la vestimenta o el equipo.

3.3.6 Bienestar del trabajador

a) Se debe identificar claramente a un miembro de la administración como el responsable


de la salud, la seguridad y el bienestar del trabajador.

b) Se deben llevar a cabo regularmente, reuniones de comunicación bidireccional entre la


administración y los empleados. Deben existir registros de dichas reuniones.

c) Los trabajadores deben tener acceso a una zona limpia y adecuada, donde guarden sus
alimentos, a un lugar designado de descanso, y a instalaciones de lavado de manos y
agua potable o tratada (véase el Anexo A (Bibliografía) numeral [26]).

8
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

3.3.7 Contratistas

a) En el caso de que el productor recurra a contratistas, se debe disponer de toda la


información necesaria en el establecimiento de la acuicultura. El productor debe ser el
responsable del cumplimiento de los puntos de control aplicables a las tareas del
contratista, verificando y firmando la evaluación del contratista para cada tarea y
temporada contratada.

b) El personal contratado debe estar informado sobre los procedimientos de seguridad e


higiene personal.

3.4 GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y


REUTILIZACIÓN

3.4.1 Identificación de residuos y contaminantes

a) Se deben identificar los posibles residuos (listarlos como por ejemplo: papel, cartón,
plásticos y aceites, entre otros) y fuentes de contaminación (como exceso de
fertilizantes, humo, aceites, combustibles, ruido, efluentes, sustancias químicas,
residuos de alimentos, algas resultantes de la limpieza de redes y organismos muertos,
entre otros) en todas las áreas del establecimiento de la acuicultura (véase el Anexo A
(Normativo), numeral [1]).

b) Se deben retirar todos los residuos y la basura. No debe existir evidencia de residuos o
basura en la zona de producción y sus inmediaciones, incluyendo almacenes,
laboratorios y bodegas. Se permiten basuras y residuos insignificantes en áreas
señaladas, así como también todo residuo producido durante el día de trabajo. El resto
de basura y residuos debe retirarse, incluyendo los derrames de combustibles. Las
áreas donde se manipula el producto se deben limpiar al menos una vez al día (véase el
Anexo A (Normativo), numeral [1]).

3.5 MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN

El productor debe tener un plan de gestión de conservación del medio ambiente (plan
documentado que tenga como objetivo mejorar el hábitat y mantener la biodiversidad en el
establecimiento de la acuicultura) que reconozca el impacto de sus actividades. (Las guías
ambientales regionales y sectoriales pueden ser un insumo para la elaboración de este plan de
gestión de conservación). El plan puede incluir prácticas de manejo integrado de plagas, uso
de nutrientes en los cultivos, áreas prioritarias de conservación, fuentes de agua e impacto en
los otros usuarios, entre otros.

3.5.1 Zonas no destinadas a la producción de la acuicultura

Se debe considerar mantener las áreas no destinadas a la producción de la acuicultura (por


ejemplo, humedales, bosques o franjas de suelos empobrecidos) como áreas de conservación
para el desarrollo de la flora y la fauna naturales. Puede haber un plan para mantener y
convertir las áreas no destinadas a la producción de la acuicultura y las áreas identificadas
como de prioridad ecológica, en áreas de conservación, si es viable (véase el numeral 4.12.4).

3.5.2 Eficiencia energética

El productor debe demostrar que supervisa el uso de energía en el establecimiento de la


acuicultura. Deben existir registros del uso de energía, por ejemplo, se elegirá y mantendrá la
maquinaria de la acuicultura de manera que asegure un consumo energético óptimo y se
mantendrá al mínimo la utilización de las fuentes de energía no-renovables.
9
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

3.6 RECLAMACIONES

Se debe disponer de un procedimiento de reclamaciones para los temas relacionados con la


presente norma. Dicho procedimiento debe asegurar el registro correcto, el análisis y el
seguimiento de las reclamaciones, incluyendo el registro de las acciones tomadas al respecto.

3.7 PROCEDIMIENTO DE RETIRADA DE PRODUCTOS DEL MERCADO

El productor debe tener procedimientos documentados sobre la forma de gestionar o iniciar la


retirada de un producto certificado del mercado. Se deben realizar pruebas o simulacros
anuales de estos procedimientos.

3.8 PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS

Se deben establecer directrices para tratar los riesgos relacionados con la protección de los
alimentos e implementar y mantener procedimientos para reducir o eliminar los riesgos
identificados.

El sistema debe cubrir las Buenas Prácticas de Producción de la Acuicultura (BPPA),


incluyendo información sobre las personas que ingresan a la granja, un detalle global de todos
los trabajadores y su nivel de formación, herramientas de cosecha/recolección y almacén de
productos químicos, entre otros.

3.9 TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN

a) Todos los productos provenientes de las unidades de producción, tanto certificados


como no certificados bajo la presente norma, deben estar claramente identificados en
todas las etapas del flujo de los materiales, para permitir la trazabilidad hasta su origen
certificado.

b) Se deben establecer procedimientos e instrucciones operativas para asegurar que sólo


se despachen productos certificados bajo la presente norma, según las órdenes de
compra de productos certificados.

c) Se deben llevar registros de los detalles de ventas de los productos certificados y de los
no certificados.

4. MÓDULO ACUICULTURA

4.1 GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

4.1.1 Estructura legal

a) La operación del establecimiento de la acuicultura se debe llevar a cabo, de acuerdo


con lo establecido en la legislación nacional vigente en lo referente a: la propiedad y el
usufructo de la tierra, el trabajo, el medio ambiente, los aspectos veterinarios, la
bioseguridad, la inocuidad, los aspectos relativos a la salud y seguridad de los
trabajadores, entre otros (véase el Anexo A (Normativo), numerales [2, 46 y 47]).

b) Todos los establecimientos de la acuicultura deben estar registrados como tales ante la
autoridad competente, de conformidad con la legislación nacional vigente. Se debe
disponer de los registros de inscripción, éstos pueden incluir: concesiones de aguas
continentales y marinas, autorizaciones de descargas de efluentes y permiso de cultivo
10
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

para la cría de determinado tonelaje de productos de acuicultura (véase el Anexo A


(Normativo), numerales [4, 46 y 47]).

c) El establecimiento de la acuicultura debe contar con una estructura organizativa


adecuada a su tamaño y debe establecer un procedimiento apropiado para la auditoría
interna.

4.1.2 Documentación

El establecimiento de la acuicultura debe disponer de un sistema de documentación que cubra


todos los procesos para la inocuidad, la legalidad y los requisitos de esta norma.

4.2 REPRODUCCIÓN

4.2.1 Origen de los reproductores

a) No deben haber reproductores silvestres en el establecimiento de la acuicultura. Las


salas de reproducción y crianza ('hatchery') deben poder demostrar que todos los
reproductores se obtienen, a través de un programa de reproducción. No se permite el
uso de reproductores silvestres, excepto en el marco de un programa de mejoramiento
genético supervisado por un profesional competente.

b) Antes de utilizar los reproductores con fines reproductivos, se debe verificar que estén
libres de enfermedades que potencialmente se transmiten a la descendencia.

c) Se debe mantener en cuarentena a los reproductores importados, en salas de


reproducción y crianza ('hatchery'), hasta verificar su estado de salud, antes de
transferirlos a otras áreas.

d) Los reproductores adquiridos deben provenir de una fuente certificada, que tenga en
cuenta además los requisitos establecidos en la legislación nacional vigente (véase el
Anexo A (Normativo), numerales [5], [6], [7] y [45]).

NOTA Se recomienda establecer un programa de reproducción que apunte al mejoramiento de la


especie.

4.2.2 Identificación de reproductores

a) En el caso de usar un método invasivo para marcar a los peces/crustáceos/moluscos,


estos se deben anestesiar antes del procedimiento (si es aplicable).

b) No se deben producir peces/crustáceos/moluscos genéticamente modificados (OGM).

4.2.3 Fuentes de "semillas" (específico a las especies: ovas, larvas, nauplios, post-
larvas y alevines, entre otros)

a) No debe haber "semillas" provenientes de captura silvestre en el establecimiento de la


acuicultura. No se deben usar ovas, larvas, nauplios, post-larvas y alevines de captura
silvestre; se podrán usar, si son obtenidos en forma pasiva, en la fase planctónica (por
ejemplo, el asentamiento natural de los crustáceos; el ingreso de nauplios con la
entrada de agua) No se deben emplear métodos intencionales de captura (por ejemplo,
utilizando redes).

11
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

b) El establecimiento de la acuicultura debe cumplir la legislación nacional vigente,


respecto a la importación de ovas, larvas, nauplios, post-larvas y alevines; los
certificados deben demostrar que están libres de patógenos específicos.

c) Las "semillas" adquiridas deben provenir de una sala de reproducción certificada


teniendo en cuenta además los requisitos establecidos en la legislación nacional vigente
(véase el Anexo A (Normativo), numerales [5], [6], [7] y [45]).

d) Los proveedores de “semillas” deben proporcionar los certificados de los análisis


realizados para el control de las enfermedades (véase el Anexo A (Normativo),
numerales [8], [20] y [45]).

4.2.4 Gestión de las salas de reproducción y crianza (hatchery)

a) Se deben establecer procedimientos documentados (y claros de desinfección y


bioseguridad, especialmente entre las áreas de contención de los reproductores y las de
las especies en las primeras etapas de vida), para prevenir la contaminación cruzada en
todas las etapas de la producción. Estos procedimientos deben incluir el uso de equipos
separados.

b) Se deben valorar los riesgos, de modo que se contemple la necesidad o no de


desinfectar el agua entrante.

c) La sala de reproducción y crianza debe contar con un procedimiento eficaz y


documentado, para prevenir el escape de las especies al medio ambiente.

d) La sala de reproducción y crianza debe establecer un sistema para registrar todas las
enfermedades ocurridas.

e) La sala de reproducción y crianza (hatchery) debe llevar registros de las condiciones


establecidas (por ejemplo, temperatura, características fisicoquímicas y microbiológicas
del agua, luz y manipulación), que abarcan desde el desove y la eclosión hasta el
traslado a los centros de engorde (véase el Anexo A (Normativo), numerales [13 y 14]).

4.2.5 Masaje abdominal de reproductores

Si se realiza masaje en los reproductores, debe tomarse en consideración el bienestar animal,


llevando a cabo las siguientes acciones:

a) se debe anestesiar a los peces, durante el masaje abdominal y la extracción de


esperma y de óvulos, para evitar el estrés;

b) la anestesia utilizada debe ser segura para los peces, aprobada por la legislación
nacional vigente o autorizada por la entidad sanitaria competente (véase el Anexo A
(Normativo), numeral [18]), y

c) si para obtener las ovas es necesario realizar una incisión, el procedimiento se debe
realizar cuando el pez esté muerto.

12
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

4.2.6 Alimentos en las salas de reproducción y crianza (Hatchery)

Se debe evaluar y controlar el riesgo, si la sala de reproducción y crianza (hatchery) utiliza


alimentos crudos no pasteurizados o alimentos vivos (véase el Anexo A (Normativo), numeral
[19]).

4.2.7 Traslado de alevines (si se realiza en recipientes)

Durante el traslado de los alevines, se debe controlar la densidad y la oxigenación del agua,
para que esté en un nivel apropiado para la especie y así evitar estrés y mortalidades.

4.3 PRODUCTOS QUÍMICOS

4.3.1 Almacenamiento de productos químicos

a) Debe haber un inventario documentado, actualizado y fácilmente accesible, de todos los


productos químicos en el almacén, que incluya el registro de movimientos.

b) Se debe disponer de las hojas de datos técnicos y de seguridad de los productos para
todos los compuestos químicos; estas, como mínimo, deben describir la composición
química/materias activas, la información de la toxicidad, las dosis, el método de
aplicación, la vestimenta protectora necesaria para su manipulación, la información de
emergencia y las medidas en el caso de contacto y/o intoxicación de los operarios.

c) Los productos químicos se deben almacenar, de acuerdo con las instrucciones de la


etiqueta (incluyendo refrigeración, si corresponde), en un lugar estable, seguro, bajo
llave, bien ventilado e iluminado, separado de otros materiales. El acceso al almacén
debe ser limitado a trabajadores con la formación requerida, en la manipulación de los
productos químicos almacenados.

d) La información de emergencia debe estar disponible en los lugares necesarios, así


como los medios correspondientes, para que los trabajadores puedan atender casos de
accidentes durante la manipulación (por ejemplo, lavado de ojos, con abundante agua
limpia).

e) Todos los productos químicos deben estar almacenados en su envase original y se


deben mantener en las condiciones apropiadas para permitir identificar claramente las
instrucciones en la etiqueta.

f) El área de almacenamiento de productos químicos debe estar dispuesta para contener


derrames. Debe existir instalaciones de emergencia, como por ejemplo: fosos de
retención o diques de contención para un volumen superior al del líquido depositado
para asegurar que no haya contaminación al exterior del almacén. Las instalaciones de
almacenamiento de productos químicos y todas las áreas de mezclado deben estar
equipadas con un recipiente que contenga material absorbente inerte, por ejemplo,
arena o aserrín, además escoba para pisos, pala de recolección y bolsas plásticas, en
una ubicación fija, acompañadas de un cartel que indique su uso, en caso de derrame
accidental de productos químicos concentrados.

g) Debe haber instalaciones y equipos apropiados para la medición o la mezcla, o ambas,


de los productos químicos, con el fin de asegurar dosis seguras y exactas, como por
ejemplo: recipientes para medir, frascos, balanzas, entre otros. El equipo de
dosificación, cuando corresponda, debe estar calibrado y debe haber evidencia
documentada que cubra por lo menos los últimos seis meses. El equipo no debe
utilizarse para otros propósitos.
13
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

h) Se debe disponer de equipos apropiados para prevenir y atender algún contacto y/o
intoxicación de los operarios, se deben incluir guantes de protección, protecciones
oculares, mascarilla (si corresponde), medios para lavarse los ojos, agua corriente,
extintores, botiquín de primeros auxilios y un procedimiento claro para casos de
emergencia.

4.3.2 Envases vacíos y productos químicos no utilizados

a) No se deben reutilizar los recipientes vacíos de productos químicos peligrosos. Se


pueden emplear y reutilizar otros envases, debidamente rotulados, cada vez que sean
utilizados con pequeñas cantidades, siempre y cuando esta operación no genere riesgo
en la salud del operario.

b) El almacenamiento de envases vacíos y de productos químicos no utilizados se debe


realizar de manera que evite los derrames y la exposición de humanos y animales a
estos productos. El sistema empleado para almacenar y gestionar la disposición final de
los envases vacíos de productos químicos debe asegurar que los productos, las
personas o los animales no entren en contacto con los envases vacíos o con los
compuestos químicos.

c) Los productos químicos no utilizados se deben eliminar, a través de un contratista


aprobado por las autoridades o se deben devolver a la empresa proveedora (véase el
Anexo A (Normativo), numerales [15] y [16]).

4.3.3 Transporte de los productos químicos

Los productos químicos se deben transportar, de acuerdo con un procedimiento documentado,


teniendo en cuenta lo establecido en la legislación nacional vigente (véase el Anexo A
(Normativo), numerales [17] y [41]).

4.4 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

4.4.1 Formación

a) Las personas responsables de la toma de decisiones deben tener formación adecuada


en el uso de productos químicos (incluyendo medicamentos y tratamientos). Se podrá
aceptar formación interna, siempre que sea dada por una persona que demuestre su
competencia y que cumpla un programa (temático) donde se identifiquen los aspectos
requeridos para el cargo.

b) En las actividades de formación, se deben transmitir las normas de higiene (basadas en


Buenas Prácticas de Manufactura) que deben adoptar los trabajadores, los visitantes y
los temas listados en la presente norma sobre acuicultura. La formación puede incluir lo
siguiente:

- la necesidad del lavado de manos;

- cubrimiento de lesiones cutáneas, con vendaje a prueba de agua;

- limitación de las áreas apropiadas para comer y beber;

- notificación de todas las enfermedades relevantes, y

- uso de ropa de protección adecuada.


14
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

4.4.2 Salud y seguridad

a) Todo el personal debe tener vestidores independientes para hombres y mujeres para
cambiarse la ropa, de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional vigente
(véase el Anexo A (Normativo), numerales [25], [27], [28], [40] y [42]); que cuenten con
lugares adecuados para proteger las pertenencias personales de los trabajadores,
sanitarios, comedor y agua potable. Se deben tomar las precauciones adecuadas para
el almacenamiento higiénico y la limpieza de la vestimenta de trabajo.

b) Se deben recolectar y eliminar todos los residuos de origen humano de los sanitarios,
mediante sistemas de gestión de aguas servidas, sin contaminar el área de producción,
y no se deben verter directamente en los cuerpos de agua como vertidos urbanos sin
tratar (véase el Anexo A (Normativo), numerales [3], [27], [42] y [43]).

c) Las operaciones de buceo deben cumplir lo establecido en la legislación nacional


vigente (véase el Anexo A (Normativo), numeral [29]).

4.5 BIENESTAR ANIMAL, GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

4.5.1 Trazabilidad

a) Los peces/crustáceos/moluscos y cualquier otro recurso hidrobiológico susceptible de


cultivo debe ser rastreables hasta los centros anteriores y hasta su origen, incluyendo la
identificación de los lotes de reproductores (ovas y reproductores) (véase la GTC 157).

b) Se deben registrar y deben ser trazables los movimientos de todos los


peces/crustáceos/moluscos y cualquier otro recurso hidrobiológico susceptible de
cultivo, dentro, hasta y desde el establecimiento de la acuicultura, en todas las etapas
del ciclo de vida, incluyendo si corresponde: a especies, números, biomasa e
identificación de la unidad de producción (véase la GTC 157).

c) Se deben identificar todos los peces/crustáceos/moluscos y cualquier otro recurso


hidrobiológico susceptibles de cultivo (a escala de lote), con un código específico, a lo
largo de todo el período de crecimiento (Véase la GTC 157).

4.5.2 Peces/crustáceos/moluscos y otros recursos hidrobiológicos susceptibles de


cultivo. Bienestar y sanidad

a) Los peces/crustáceos/moluscos, semillas u ovas introducidos en el establecimiento de


la acuicultura, deben estar certificados como libres de enfermedades contagiosas, de
conformidad con la legislación nacional vigente (para el caso de crustáceos, véase el
Anexo A (Normativo) Bibliografía, numeral [8]).

b) Los productores deben demostrar que comprenden y aplican las prácticas de higiene
apropiadas en el establecimiento de la acuicultura. Dentro del Plan de Higiene se deben
detallar los aspectos más importantes de la sanidad de los peces/crustáceos/moluscos y
cualquier otro recurso hidrobiológico susceptible de cultivo, tales como:

- calidad del agua;

- métodos y agentes de limpieza;

- desinfectantes, y

15
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

- período y frecuencia de aplicación.

c) Se debe disponer de un Plan Veterinario de Salud (PVS) establecido para la unidad de


producción de la acuicultura y se debe actualizar en los últimos 12 meses o durante el
último ciclo de producción o ante la necesidad de incluir nuevos medicamentos, este
plan lo debe elaborar y firmar un médico veterinario o médico veterinario zootecnista
(véase el Anexo A (Normativo) Bibliografía, numeral [30]).

d) El plan veterinario de salud debe incluir lo siguiente:

- nombre y ubicación del establecimiento de la acuicultura;

- posibles enfermedades, incluyendo las medidas preventivas y paliativas;

- medicamentos que puedan utilizarse en la unidad de producción de la


acuicultura, incluyendo nombre del medicamento, sustancia activa,
recomendación, proveedor, vía de administración, dosis y período de supresión
previo a la cosecha;

- controles recomendados de parásitos;

- procedimientos de bio-seguridad recomendados;

- programa de detección de patógenos relevantes;

- valoración de riesgos de residuos medicinales en relación a temas de seguridad


alimentaria;

- plan de acción para cuando se ha excedido el límite máximo de residuos (MRL)


del país de producción y/o de destino;

- si corresponde, registros de las visitas rutinarias del médico veterinario o médico


veterinario zootecnista designado;

- frecuencia y métodos de retiro de animales enfermos y eliminación de los


muertos;

- otros planes de prevención cuando corresponde (rotación de medicamentos para


evitar la resistencia), y

- mecanismos para informar sobre brotes de enfermedades y a quién hacerlo.

e) Los peces/crustáceos/moluscos utilizados para la siembra/resiembra deben estar en


"buen estado de salud", de acuerdo con los parámetros establecidos. Se debe
establecer un análisis de riesgos de las enfermedades más comunes de las
especies/lugares, antes del traslado a las áreas de engorde.

f) Todos los establecimientos de la acuicultura deben notificar a las autoridades


competentes acerca de cualquier enfermedad, cuando así lo requiere la legislación
nacional vigente y por lo menos acerca de aquellas enfermedades estipuladas por la
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal).

g) Se deben controlar con regularidad la cantidad de peces/crustáceos/moluscos, el peso


promedio y la biomasa total, a nivel de la unidad de producción.

16
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

h) La unidad de producción de la acuicultura debe tener un sistema establecido para


asegurar que la cantidad suministrada de pienso (alimento concentrado) es acorde con
las necesidades y el apetito del número de peces/crustáceos/moluscos.

i) La unidad de producción de la acuicultura debe operar según las densidades o cargas


máximas, de acuerdo con el tamaño de los peces/crustáceos/moluscos, la etapa de
producción y el sistema de producción. Las densidades o cargas máximas se deben
basar en la legislación nacional vigente o en las prácticas reconocidas por el sector,
tomando en consideración los aspectos de sanidad y el bienestar de los
peces/crustáceos/moluscos. El establecimiento de la acuicultura debe documentar que
no se han excedido las densidades.

j) Se debe realizar una valoración de riesgos que contemple el bienestar animal y que
incluya las especies del establecimiento de la acuicultura, las especies depredadoras y
otras especies del exterior presentes en el centro, tomando en consideración el uso
previo de la tierra o el lugar.

k) Se debe realizar una valoración de riesgo para demostrar que la calidad del agua no
compromete la inocuidad, la sanidad y el bienestar animal.

l) La infraestructura de la instalación debe asegurar que no hay contaminación en la


entrada de agua.

m) El establecimiento de la acuicultura debe tener en marcha un programa de control


rutinario de la calidad del agua, basado en un análisis de riesgos, que comprenda la
sanidad y el bienestar de los peces/crustáceos/moluscos, estos deben incluir:
temperatura, oxígeno disuelto, dióxido de carbono, nitrógeno disuelto, pH, amoniaco,
nitratos, nitritos, sólidos suspendidos y otros parámetros fisicoquímicos que se
consideren pertinentes, de acuerdo con el sitio de cultivo. Se deben llevar registros de
cada unidad de producción de la acuicultura. La frecuencia se debe establecer con base
en la valoración de riesgo.

n) En todo momento se deben tratar y manejar los peces/crustáceos/moluscos de manera


que se los proteja de dolor, estrés, lesiones y enfermedades evitables.

o) Todos los peces/crustáceos/moluscos deben ser sometidos a ayuno previo a su traslado


y sacrificio. Se debe determinar y registrar el tiempo máximo de ayuno.

4.5.3 Tratamientos

a) Los productores sólo deben utilizar medicamentos aprobados por la autoridad sanitaria
competente para su uso en la acuicultura y para las especies nombradas. Se debe
disponer de una lista de los medicamentos que puedan utilizarse.

b) Se debe documentar en la lista de medicamentos que ninguno de ellos contiene una o


más de las siguientes substancias: nitrofuranos (o sus derivados), tinturas de
triarilmetano (incluyendo, pero sin limitarse a verde malaquita, violeta cristal o verde
brillante), estilbenos (incluyendo, pero sin limitarse a estilbeno, dienestrol,
dietilestibestrol, hexoestrol), cloranfenicol, nitroimidazoles (incluyendo, pero sin limitarse
a dimetridazol, ipronidazol, metronidazol) o betaagonistas (incluyendo, pero sin limitárse
a clenbuterol). Se debe consultar y actualizar el listado de medicamentos autorizados
por la entidad competente.

17
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

c) Los medicamentos aplicados en el establecimiento de la acuicultura se deben recetar


en conformidad con la legislación nacional vigente. Se deben aplicar, de acuerdo con
las instrucciones del Plan Veterinario de Salud (PVS).

d) Deben estar listados todos los tratamientos y procedimientos en el Plan Veterinario de


Salud (PVS) y se deben llevar los registros correspondientes. En el establecimiento no
se recomienda recurrir a agregados (top dressing) y a recubrimientos en el pienso
(alimento concentrado), sólo se puede recurrir a esta práctica cuando se necesita
medicar. Los registros para esta práctica deben incluir:

- objetivo, según recomendación en el Plan Veterinario de Salud (PVS);

- persona responsable de la fórmula médica;

- persona responsable de la aplicación;

- principio activo o nombre de la marca;

- concentraciones utilizadas y procedimientos de mezcla, de acuerdo con las


instrucciones de la etiqueta, y

- procedimiento de aplicación.

e) El productor debe demostrar el cumplimiento en lo que respecta a los Límites Máximos


de Residuos de Medicamentos (LMRs) en el mercado donde se pretende comercializar
los productos (nacional o internacional).

f) No se deben utilizar hormonas ni agentes antibióticos (ya sean naturales o sintéticos)


como promotores del crecimiento, solo se podrán aplicar agentes antibacterianos
cuando hay un diagnóstico de enfermedad infecciosa.

g) Los análisis de residuos realizados sobre la carne de pescado se deben basar en el


análisis de riesgo a la inocuidad con el fin de verificar que se cumpla con los LMRs de
los medicamentos aprobados y para verificar que no hay residuos de sustancias no
aprobadas. Los análisis los debe realizar un laboratorio validado. Con fines de
documentación, se puede recurrir a un programa nacional de supervisión y control
conducido por la autoridad sanitaria competente.

h) Los medicamentos no utilizados o vencidos y sus envases vacíos, se deben gestionar


en forma controlada y de manera de que no haya un posterior uso inapropiado.

4.5.4 Registros de tratamientos

a) Todas las unidades de producción de la acuicultura deben llevar registros actualizados


de la compra legal y la administración de medicamentos.

1) Para el registro de compras: fecha de compra; nombre del producto; cantidad


comprada; número de lote; fecha de vencimiento; nombre del proveedor y fecha
de fabricación.
2) Para el registro de administración: número de lote; fecha de administración;
identificación de pez/grupo tratado; cantidad de peces/crustáceos/moluscos
tratados; cantidad total de medicamento utilizado; fecha de conclusión del
tratamiento; fecha de culminación del período de supresión; fecha en que los
peces/crustáceos/moluscos estarán disponibles para el consumo, nombre de
persona(s) que administró el medicamento (por fecha).
18
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

b) El productor debe disponer de un registro histórico del ciclo productivo y de un informe


general de los tratamientos de los peces/crustáceos/moluscos y de los métodos de
aplicación, de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional vigente y de acuerdo
con el Plan Veterinario de Salud (PVS).

c) Se debe establecer un sistema en la unidad de producción de la acuicultura para


identificar y prevenir la cosecha accidental de los lotes de peces/crustáceos/moluscos
que han recibido tratamientos y se encuentran en un período de supresión pre-cosecha.

d) Se debe conocer y observar estrictamente los períodos de supresión pre-cosecha de los


tratamientos relevantes en las unidades de producción de la acuicultura. Debe estar
documentada la naturaleza del tratamiento, la fecha del mismo y la fecha de conclusión
del período de supresión pre cosecha.

4.5.5 Mortalidad

a) Se debe llevar a cabo diariamente la inspección de mortalidad y deben retirarse los


peces/crustáceos/moluscos muertos de las unidades de producción de la acuicultura.

b) Se deben registrar toda mortalidad y las causas de muerte, a nivel de la unidad de


producción de la acuicultura.

c) La unidad de producción de la acuicultura debe tener un sistema para el retiro, el


almacenamiento y la eliminación de los peces/crustáceos/moluscos muertos que
asegure que no estén comprometidos los aspectos ambientales y que no haya riesgo de
propagación de patógenos y enfermedades al propio lote y a las especies de
peces/crustáceos/moluscos silvestres.

d) La unidad de producción de la acuicultura debe tener un plan de contingencia para


tratar la mortalidad a gran escala, cumpliendo con las normas legales o lo dispuesto por
la autoridad sanitaria. Debe existir un plan de acción para la eventualidad de un
episodio de enfermedad severa o mortalidad masiva (véase el Anexo A (Normativo)
numeral [24])

4.5.6 Jaulas con malla

a) Las jaulas con malla no deben tocar el fondo del cuerpo de agua (véase el Anexo A
(Normativo), numerales [24] y [35]).

b) Todas las redes en uso se deben identificar individualmente y mantener en buen


estado. La integridad de las redes se debe revisar periódicamente y después de
cualquier evento especial (por ejemplo, tormentas), para asegurar la identificación y la
solución de cualquier daño que pueda resultar en un riesgo de escape de
peces/crustáceos/moluscos. Se deben hacer pruebas anualmente para verificar la
fortaleza de las redes (véase el Anexo A (Normativo), numerales [21], [24] y [35]).

c) Para las especies declaradas exóticas invasoras por el MADS (véase el Anexo A
(Normativo), numerales [21], [22], [23] y [24]), la medida registrada de las mallas debe
ser la apropiada para el tamaño de los peces/crustáceos/moluscos, a modo de prevenir
los escapes y el riesgo de heridas de los mismos (véase el Anexo A (Normativo),
numeral [21]).

4.5.7 Estanques

19
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

a) Se debe aplicar la política de "todo dentro, todo fuera", incluyendo los períodos de
reposo, cuando los estanques se mantienen vacíos. Deben definirse las fechas de
reposo para áreas vaciadas y repobladas. Esta información debe estar disponible para
la inspección.

b) En los estanques de la acuicultura se deben mantener zonas vegetativas de


amortiguamiento y corredores ecológicos.

c) No se deben utilizar las aguas residuales (tratadas o no tratadas) o el estiércol como


fertilizantes.

d) Se deben llevar registros de los fertilizantes agregados al estanque y de las cantidades


a lo largo del período operativo cuando la preparación de los estanques se basa en la
fertilización inorgánica o se complementa con ella.

e) Las unidades de producción de la acuicultura deben controlar los sedimentos en los


estanques y canales.

f) Se debe gestionar adecuadamente el sedimento dragado (véase el Anexo A


(Normativo) Bibliografía, numeral [35]).

4.5.8 Bioseguridad

a) Se deben establecer procedimientos documentados para prevenir la contaminación


cruzada, de conformidad con la valoración de riesgos.

b) Se deben desinfectar los recipientes de cosecha, antes de su utilización y traslado a los


centros de engorde.
c) Se debe llevar un registro de la limpieza y la desinfección de toda la maquinaria y
equipos (incluyendo los filtros).

d) Los vehículos y las embarcaciones empleados en el transporte de


peces/crustáceos/moluscos o piensos (incluyendo todos los sistemas de transporte y
equipos relacionados), ya sean propiedad del productor o de contratistas, se deben
inspeccionar los aspectos de higiene y desinfección, de acuerdo con los procedimientos
documentados basados en la valoración de riesgos, se deben tomar las medidas
preventivas necesarias.

e) Se deben cambiar o desinfectar los equipos, el personal y los vehículos entre los
centros para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

f) La infraestructura debe permitir procedimientos de cuarentena de la unidad de


producción de la acuicultura, en caso de un brote de enfermedad infecciosa.

g) Las unidades de producción de la acuicultura se deben mantener en condiciones


óptimas de limpieza e higiene.
h) Debe haber un procedimiento para la desinfección y/o un período de reposo establecido
entre cosechas y resiembras.

i) Todo equipo en contacto directo o indirecto con los peces/crustáceos/moluscos, debe


estar hecho de materiales que no dificulten su adecuada limpieza y desinfección.

J) Se debe realizar la cosecha y el transporte, de manera que no comprometa la


inocuidad.

20
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

4.5.9 Estado de las embarcaciones

Cuando corresponda, las embarcaciones deben tener licencias otorgadas por la autoridad
competente y disponer de equipos de seguridad a bordo (véase el Anexo A (Normativo)
Bibliografía, numerales [31] y [32]).

4.5.10 Maquinaria y equipos

a) La maquinaria, los equipos y los sistemas se deben diseñar, instalar y operar para
minimizar el riesgo de comprometer la sanidad o el riesgo de escape de los
peces/crustáceos/moluscos.

b) Se debe llevar un registro de los detalles de mantenimiento, calibración y control, (por


ejemplo, sensores de oxígeno), para toda la maquinaria y equipos (incluyendo filtros),
con el fin de asegurar la sanidad y el bienestar de los peces/crustáceos/moluscos.

c) Cuando el bienestar de los peces/crustáceos/moluscos dependa de sistemas/equipos


automáticos (por ejemplo, nivel de oxígeno, presión de bombeo), los sistemas deben
estar equipados con alarmas en caso de fallas y se deben probar regularmente.

d) En el caso de que las valoraciones de riesgo muestren que los niveles de oxígeno
podrían caer por debajo del mínimo necesario para el bienestar de la especie, se debe
disponer de sistemas de suplemento de oxígeno y se deben mantener los mismos, en
buen estado de funcionamiento.

4.6 GESTIÓN DEL ALIMENTO CONCENTRADO (PIENSO)

4.6.1 General

a) Las poblaciones de peces/crustáceos/moluscos deben recibir una dieta, de acuerdo con


las necesidades nutricionales de la especie y su etapa de crecimiento.

b) El alimento concentrado (pienso) se debe obtener de una fuente autorizada por la


autoridad sanitaria competente (ICA).

c) Los componentes proteicos y lipídicos no se deben obtener de la misma especie de


peces/crustáceos/moluscos.

4.6.2 Registros de alimentos concentrados (piensos)

a) Los lotes de alimento concentrado (pienso) deben ser trazables, desde el fabricante
hasta el lote cosechado.

b) Se debe conservar toda la documentación (por ejemplo facturas) relativa a proveedores


de alimentos concentrados (piensos) que lo hayan suministrado y otras materias primas
adquiridas para la alimentación animal, por un período de dos años o un año más que el
ciclo de vida de las especies cultivadas, la documentación debe incluir: el tipo de
alimento, la cantidad, la fuente, el lote y las fechas de entrega y de vencimiento.

c) Las unidades de producción de la acuicultura deben obtener de sus propios


proveedores de alimentos concentrados (piensos) una declaración de los componentes
de cada alimento balanceado y suplemento para peces/crustáceos/moluscos. Estos
registros se deben conservar por un plazo de dos años o de un año más que el ciclo de
vida de las especies cultivadas, el de mayor plazo.

21
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

d) Las unidades de producción de la acuicultura deben tener una lista de los antibióticos,
colorantes, antioxidantes, inmunoestimulantes, probióticos y otros aditivos empleados
en el alimento concentrado (pienso).

e) Todo alimento concentrado (pienso) se debe consumir antes de su fecha de


vencimiento.

f) Se deben tomar medidas para evitar la sobre-alimentación.

4.6.3 Almacenamiento de alimentos concentrados (piensos) para acuicultura

a) Se deben almacenar y gestionar todos los alimentos, de acuerdo con los códigos de
buena práctica y las instrucciones del fabricante, para minimizar así el riesgo de
contaminación.

b) Debe existir un recipiente/compartimiento separado dispuesto para recibir y manejar los


excesos de alimento medicado y alimento empleado para la limpieza de equipos (flush).

c) Se deben mantener los alimentos medicados separados y claramente rotulados, sea a


granel o en bolsas.

d) El alimento específico se debe mantener separado y claramente identificado para cada


especie y talla.

4.7 CONTROL DE PLAGAS

La unidad de producción de la acuicultura debe minimizar el riesgo de infestación de plagas en


edificaciones y otras instalaciones, con el objetivo de prevenirlas, teniendo en cuenta lo
siguiente:

a) Se deben establecer procesos para controlar y corregir las poblaciones de plagas en las
áreas de producción y almacenamiento de insumos.

b) Debe existir evidencia de que el proceso de manejo y de control de plagas sea eficiente.

c) Se deben conservar registros detallados de las inspecciones de control de plagas y de


las acciones tomadas (véase el Anexo A (Normativo) Bibliografía, numerales [36], [37],
[38], y [39]).

22
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

4.8 COSECHA DE PECES/CRUSTÁCEOS/MOLUSCOS

4.8.1 Insensibilización

a) El método utilizado para la cosecha se debe especificar en el plan veterinario de salud y


este debe contemplar el bienestar de los peces/crustáceos/moluscos.

b) Se debe llevar un control regular de la condición de los peces/crustáceos/moluscos


antes de transferirlos al sitio de la cosecha. Se debe buscar evitar el estrés innecesario
de los peces/crustáceos/moluscos.

c) Todo el personal de cosecha debe haber recibido formación en el bienestar de los


peces/crustáceos/moluscos para el proceso de cosecha, incluyendo formación
específica en las técnicas de noqueo y desangrado (cuando corresponde).

d) El método de insensibilización (cuando corresponda) debe cumplir lo establecido en la


legislación nacional vigente (véase el Anexo A (Normativo) Bibliografía, numeral [31]).

e) El pez se debe insensibilizar de forma eficaz antes del desangrado.

f) El desangrado de los peces (cuando corresponda) se debe realizar inmediatamente


después del proceso de insensibilización. El desangrado debe ser eficaz y debe haber
un procedimiento establecido para su control.

4.8.2 Aguas con sangre

Toda el agua y la sangre de desecho se deben recoger y tratar con desinfectante, previo a su
eliminación, sin representar una amenaza a la sanidad animal y al medio ambiente (véase el
Anexo A (Normativo) Bibliografía, numeral [28]).

4.8.3 Condiciones de conservación en el momento de cosecha

a) Para el transporte hasta la planta de proceso o lugar de sacrificio, se deben trasladar los
peces/crustáceos/moluscos en condiciones de limpieza (recipientes o tubos), para
prevenir la contaminación durante la manipulación. Es recomendable asegurar las tapas
para prevenir pérdidas durante el transporte.

b) Después del sacrificio, se debe reducir la temperatura del producto, tan rápido como sea
posible, a la temperatura de refrigeración 2 °C ± 2 °C.

c) Si el hielo entra en contacto con el producto, este hielo debe ser elaborado a partir de
agua potable desde el inicio, de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional
vigente, y se debe transportar en recipientes higiénicos (se recomienda revisar la
NTC 5822). (véase el Anexo A (Normativo) Bibliografía, numerales [31] y [32]).

4.8.4 Depuración de moluscos

Se deben depurar los moluscos bivalvos suministrados directamente al consumidor, con agua
potable o agua de mar limpia.

23
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

4.9 PROCESAMIENTO

4.9.1 Sacrificio y desangrado

El método utilizado para el sacrificio, se debe especificar en el plan veterinario de salud y este
debe contemplar el bienestar de los peces/crustáceos/moluscos.

4.9.1.1 Método de insensibilización y eficiencia

Los operarios deben tener capacitación en la técnica de insensibilización de los


peces/crustáceos/moluscos. Se debe llevar a los peces/crustáceos/moluscos a un estado de
inconsciencia que se mantiene hasta la muerte.

4.9.1.2 Condiciones de desangrado

Cuando sea aplicable, se debe realizar un desangrado acorde con la especie de peces.

4.10 ETIQUETADO/TRAZABILIDAD DE LOS PECES/CRUSTÁCEOS/MOLUSCOS

a) La unidad de producción de la acuicultura se debe identificar mediante coordenadas


geográficas. Las coordenadas (grados y minutos, latitud y longitud) deben tener una
precisión de dos decimales en minutos geográficos (por ejemplo, 15° 22,65' N; 22°
43,78' E) usando el sistema de coordenadas WGS-84.

b) La trazabilidad del producto cosechado se debe mantener hasta la planta de proceso o


lugar de sacrificio.

c) Debe ser posible la trazabilidad de un lote de peces/crustáceos/moluscos desde la caja


de empaque hasta los reproductores.

4.11 MUESTREO Y ANÁLISIS

a) El programa de muestreo debe estar basado en los posibles contaminantes, residuos y


sustancias según el tipo de acuicultura practicada, se debe analizar la lista de
sustancias, con base en la legislación nacional vigente, a los requisitos de los clientes y
al Plan Veterinario de Salud. Se debe incorporar el análisis de estos riesgos al Plan
Veterinario de Salud (PVS).

b) Los resultados de los análisis de laboratorio deben ser trazables a un lote específico de
peces/crustáceos/moluscos (véase el Anexo A (Normativo) Bibliografía, numeral [44]).

4.12 GESTIÓN AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD

4.12.1 Gestión ambiental

a) Se debe establecer un sistema de gestión de residuos, los residuos orgánicos e


inorgánicos y otros restos deben recogerse y trasladarse a un lugar específico,
dispuesto para este fin. Este lugar debe ser parte de la valoración de riesgo ambiental
(VRA).

b) Todos los residuos y los restos se deben recoger y eliminar, de acuerdo con lo
establecido en la legislación nacional vigente. No se deben incinerar los papeles y los
plásticos, ni se deben dejar en el medio ambiente (véase el Anexo A (Normativo)
Bibliografía, numerales [1], [15], [33] y [34]).

24
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

c) El productor debe estar comprometido con una política formal de medio ambiente y de
biodiversidad, incluyendo el elemento de mejora continua, de acuerdo con lo
establecido en la legislación nacional vigente (ver las guías ambientales del sector, si es
aplicable).

d) Se debe instaurar una valoración de impacto ambiental (VIA) que contemple la


biodiversidad y una valoración de riesgo (VRA). La autoridad competente local y
nacional establece los requisitos mínimos (ver las guías ambientales del sector, si es
aplicable).

Para la VIA se debe tener en cuenta como mínimo lo siguiente:

- demanda Bioquímica de Oxígeno (BOD) / Demanda Química de Oxígeno (COD)


de la carga de efluente - carga de nitrógeno (NKj), nitratos y nitritos y pH;

- temperatura del agua;

- carga de fósforo en el efluente;

- carga de sólidos suspendidos en el efluente;

- eliminación de residuos sólidos, y

- uso de compuestos químicos.

e) Se debe desarrollar un plan de gestión ambiental y de biodiversidad (basado en la


valoración de impacto ambiental y de biodiversidad y en la valoración de riesgo), que
establezca estrategias para minimizar los efectos de mayor impacto sobre el medio
ambiente.

4.12.2 Control de predadores

a) De acuerdo con los resultados de la valoración de riesgos, si se requiere de redes para


el control de predadores, estos deberán prevenir el acceso de los mismos a la
producción.

b) De acuerdo con los resultados de la valoración de riesgos, se debe utilizar un sistema


de verificación de redes y de redes anti predadores, con el fin de reducir el impacto en
la flora y fauna.

c) Se deben aplicar controles para predadores, con el fin de evitar la destrucción


innecesaria de la flora y la fauna, usando medidas preventivas o sistemas para
ahuyentarlos.

d) En caso de ser inevitable la destrucción de predadores, esta se debe llevar a cabo


dentro de los límites de la legislación (se debe gestionar un permiso de caza ante las
CAR).

4.12.3 Escapes de especies

a) La valoración de riesgos (VRA) debe incluir un procedimiento estándar de operación


para evitar los escapes de ejemplares de cultivo hacia el mar, los estuarios o los cauces
de agua dulce o ingreso de especies nativas a las áreas de cultivo de
peces/crustáceos/moluscos (véase el Anexo A (Normativo) Bibliografía, numerales [21],
[22] y [35]).
25
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

b) Se deben tomar precauciones para prevenir la erosión en los diques o canales, que
podría, causar escapes.

4.12.4 Áreas de alto valor de conservación

a) Solo se podrán establecer nuevos centros de producción de la acuicultura o


instalaciones relacionadas en áreas permitidas por las autoridades nacionales
competentes. No se deben establecer en áreas protegidas (AP) designadas
nacionalmente (como parques nacionales, ecosistema de manglares dentro de la zona
intermareal), o en áreas definidas bajo convenios internacionales (como RAMSAR,
World Heritage, Globo gris, entre otras).

b) Los establecimientos de la acuicultura que se encuentran en zonas intermareales,


manglares o áreas de alto valor de conservación, deben buscar mejorar el medio
ambiente, mediante su gestión y actividades de restauración.

c) Los manglares no deben ser removidos. La remoción de los mangles sólo se permite
para los canales o la tubería para sitios por encima de las áreas intermareales o cuando
se han concedido permisos oficiales del sector público o es parte del permiso un plan de
rehabilitación.

d) El sedimento que se draga de los canales, cauces de agua y estanques para mantener
sus profundidades, se debe contener y ubicar adecuadamente para prevenir la
salinización del suelo y del agua subterránea y para no causar otros problemas
ecológicos, como resultaría de colocarlo en manglares u otras áreas sensibles.

e) Debe existir un Plan de Rehabilitación para cuando concluya la producción en el centro


de producción localizado dentro de los manglares u otros ecosistemas sensibles.

4.13 UTILIZACIÓN, TRATAMIENTO PREVIO Y ELIMINACIÓN DE AGUAS

4.13.1 General

a) La toma y descarga de aguas debe cumplir con los requisitos estipulados por la
autoridad competente (véase el Anexo a (Normativo) Bibliografía, numerales [13, 14, 33,
46 y 47]).

b) La calidad del agua a la entrada y salida debe cumplir lo establecido en la legislación


nacional vigente aplicable. En caso de no existir normas al respecto, se debe disponer
de instalaciones para el tratamiento de efluentes, con el fin de minimizar la
contaminación en aguas abiertas, y para el tratamiento de agua entrante para promover
la sanidad de los peces/crustáceos/moluscos (véase el Anexo a (Normativo)
Bibliografía, numerales [13], [14] y [33]).

c) Se debe llevar a cabo el control del agua descargada o del cuerpo de agua que recibe
dicha descarga, en relación con la valoración de impacto ambiental (VIA) de las áreas
de cultivo.

d) No se debe emplear agua subterránea dulce o agua potable, para reducir las
concentraciones de sal.

26
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

4.13.2 Efluentes

a) Cada operador debe contar con un permiso de descarga y debe demostrar que cumple
las condiciones del permiso (debe asegurar que un proceso no cause una eutrofización
inaceptable de las aguas receptoras (por ejemplo nitratos y fosfatos), los límites locales
deben cumplir lo establecido en la legislación nacional vigente (véase el Anexo A
(Normativo) Bibliografía, numeral [33]).

b) Se deben gestionar el manejo de los desechos orgánicos, en forma apropiada, con el fin
de reducir el riesgo de contaminación del medio ambiente. Los afluentes están sujetos a
la valoración de riesgo.

c) Las áreas de contención de los peces/crustáceos/moluscos no deben estar


contaminadas de agua con sangre o efluentes de fábrica.

27
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

ANEXO A
(Normativo)

LEGISLACIÓN NACIONAL COLOMBIANA REFERENCIADA EN EL TEXTO

Este anexo brinda información acerca de la legislación colombiana vigente en el momento de


elaborar esta norma. Dicha información amplía aspectos técnicos contemplados en los
numerales referenciados. Sin embargo, el listado que se encuentra a continuación es general y
se sugiere que se verifique su vigencia en el momento de su aplicación.

[1] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2104 de 1983. Por el cual se reglamenta


parcialmente el Título III de la Parte IV del Libro I del Decreto-Ley 2811 de 1974 y los
Títulos I y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Consultado 2013/04/24.
Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_2104_260783.pdf

[2] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 2256 de 1991. Por


el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_2256_041091.pdf

[3] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto Ley


2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_2811_181274.pdf

[4] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 1414 de 2006. Por el cual se establece el registro ante
el ICA de productores de camarón y de peces/crustáceos/moluscos para consumo
humano con destino a la exportación. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/fbf968f0-8867-4faa-8cca-
4e3a4145f8e5/2006R1414.aspx

[5] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 3336 de 2004. Por la cual se adoptan medidas de
índole sanitario para importaciones y exportaciones de animales y sus productos, se
establecen algunas excepciones y se derogan las Resoluciones 1160 del 24 de mayo
de 2002 y 3382 del 24 de noviembre de 2003. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getdoc/d54f010a-ceb8-4808-bd92-7a61d3150548/3336.aspx

[6] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 004 de 2005. Por la cual se establece la obligación de
inscripción ante el ICA de los establecimientos extranjeros que deseen exportar a
Colombia animales terrestres y acuáticos vivos, sus productos u otros de riesgo para la
sanidad animal del país y se derogan las Resoluciones 889 de abril 19 de 2002 y 3780
de Diciembre 23 de 2002. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/c1dc5383-8c42-43d9-ab64-fbde1773b55f/4.aspx

[7] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 1418 de 2006. Por la cual se exceptúan de Documento
Zoosanitario para Importación algunos productos de animales acuáticos. Consultado
2013/04/24. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/2d26454c-ce68-4c16-a9a2-
3a43dbd83665/1418.aspx

[8] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 1104 de 2004. Por la cual se toman medidas de
28
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

carácter sanitario para prevenir el ingreso y la difusión en Colombia de las


Enfermedades de la Cabeza Amarilla-YHV y Mancha Blanca-WSSV que afectan las
poblaciones de crustáceos. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/ada3700a-feeb-4219-bd64-
7b4a698d03ca/1104.aspx

[9] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1220 de 2005. Derogado por el art. 52, Decreto
Nacional 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16316

[10] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución


0740 de 2009. Por la cual se modifica la resolución no. 2204 del 30 de diciembre de
2005 y se toman otras determinaciones”. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0740_200409.pdf

[11] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2376


de 2009. Por la cual se modifica la Resolución 2147 del 23 diciembre de 2005. El asesor de la
dirección de licencias, permisos y trámites ambientales. Consultado 2013/04/24. Disponible
en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2376_101209.pdf

[12] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Congreso Nacional. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Consultado
2013/04/24. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ley/ley_0099_221293.pdf

[13] MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1575 de 2007. Por el cual se


establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/sivicap/Normatividad/Decreto%201575%20de%202007.pdf

[14] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA


Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se
señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Consultado 2012/05/02.
Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2115_220707.pdf

[15] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto


4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.campolimpio.org/WLweb/cweb/Decreto4741.pdf

[16] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto


2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.proactivatunja.com/index.php?option=com_joomdoc&view=documents&path
=DECRETOS%2FDECRETO+2820+DE+2010.pdf&Itemid=146

[17] MINISTERIO DE TRANSPORTE. Decreto nro.1609 de 2002. Por el cual se reglamenta


el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Consultado 2013/04/24. Disponible en:
29
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

http://www.recursosfisicos.unal.edu.co/pdfs/decreto16092002.pdf

[18] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 676 de 2007. Por la cual se


establece el reglamento técnico de emergencia a través del cual se adopta el Plan
Nacional de Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios y otras sustancias
químicas 2007 que deben cumplir los productos acuícolas para consumo humano y se
dictan otras disposiciones. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/Resolucion_0676.pdf

[19] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 2778 de 2007. Por lo cual se adoptan requisitos
transitorios para la importación de alimentos destinados a la alimentación de los
camarones en todas sus etapas productivas. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/37dc6879-7d53-427a-a9e0-7fdc732cac67/2778-
(1).aspx

[20] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 1487 de 2004. Por medio de la cual se modifica la
Resolución 01104 del 10 de junio de 2004. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/1c09c423-1602-491d-9ebd-
1b8ededc1b0d/1487.aspx

[21] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución


0207 de 2010. Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras
declaradas por el artículo primero de la Resolución 848 de 2008 y se toman otras
determinaciones. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/biologia_conservacion/res_0207_030210.pdf

[22] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Resolución


0848 de 2008. Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se
señalan las especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría
en ciclo cerrado y se adoptan otras determinaciones. Consultado 2013/04/24. Disponible
en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/res_0848.pdf

[23] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Resolución


976 de 2010. “Por la cual se modifica el artículo segundo de la resolución 207 del 3 de
febrero de 2010. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion/res_0976_2
40510.pdf

[24] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 461 de 1995. Por la cual se
establecen los requisitos para el cultivo de mojarra roja o mojarra plateada en ambientes
naturales o artificiales controlados. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.fao.org/fishery/shared/faolextrans.jsp?xp_ISIS_MFN=022949&xp_faoLexLan
g=S&xp_lang=es

[25] MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979. Por la


cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Consultado 2012/05/02. Disponible en:
http://ley100.com/portal/attachments/081_resolucion_2400_79.pdf

[26] MINISTERIO DE TRABAJO. Resolución 02013 de 1986. Por la cual se reglamenta la


organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial en los lugares de trabajo. Artículo 25 de Decreto 614 de 1984. Consultado
2012/06/02. Disponible en:
30
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411

[27] MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Dirección de agua potable y


saneamiento básico. Bogotá D.C., noviembre de 2000. Reglamento técnico del sector
de agua potable y saneamiento básico - RAS – 2 000.Consultado 2012/03/18.
Disponible en:
http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/4._Sistemas_de_acueducto.pdf

[28] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 3075 de 1997. Por el cual
se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Regulan
todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de
alimentos. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_3075_1997.pdf

[29] MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL. Decreto 2324 de 1984. Por la cual se


organiza la dirección general marítima y portuaria. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://juriscol.banrep.gov.co/contenidos.dll/Normas/Decretos/1984/decreto_2324_1984

[30] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 73 de 1985. Por la cual se


dictan las normas para el ejercicio de las profesiones de Medicina Veterinaria, Medicina
Veterinaria y Zootecnia y Zootecnia. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.comvezcol.org/comvezcol/images/PDF/upload_23_ley_73_1985.pdf

[31] MINISTERIO DE SALUD. Decreto 561 de 1984. Por lo cual se reglamenta parcialmente
el Titulo V de la Ley 09 de 1979, en cuanto a captura, procesamiento, transporte y
expendio de los productos de la pesca. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_561_1984.pdf

[32] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 002505 de 2004. Por la cual


se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne,
pescado o alimentos fácilmente corruptibles. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/RESOLUCION_No._002505_DE_
2004.pdf

[33] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1594 de 1984. Derogado por el art. 79, Decreto
Nacional 3930 de 2010, salvo los arts. 20 y 21. por el cual se reglamenta parcialmente
el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y
el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos. Consultado 2013/04/24, Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617

[34] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta


parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte
III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos
y se dictan otras disposiciones. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620#79

31
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

[35] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano de


Desarrollo Rural – INCODER. Resolución 2424 de 2009. Por la cual se establecen
normas de ordenamiento para administrar la actividad de la acuicultura en el país, que
permita minimizar los riesgos de escape de especímenes de especies exóticas de
peces a cuerpos de agua naturales o artificiales y se dictan otras disposiciones.
Consultado 2013/06/05. Disponible en:
http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/r_incoder_2424_09.pdf

[36] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto


1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la
Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones. Consultado 2012/04/22.
Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1443_070504.pdf

[37] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Cámara de


la industria para la Protección de cultivos de la ANDI. Guía ambiental para el subsector
plaguicidas. 2003. Consultado 2012/04/13. Disponible en:
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Guia_Ambiental2.pdf

[38] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 00384 de 2001, Por la cual se dictan disposiciones para
el uso adecuado de plaguicidas químicos. Consultado 2012/03/14, Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/0e0a9a56-82b2-4de5-ba79-af4b8fc9c1ae/384.aspx

[39] MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1843 de 1991 (Modificado por los Decretos: Decreto
3830 de 2008, Decreto 4368 de 2006, Decreto 3213 de 2003, Decreto 1840 de 1994).
Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de
1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Consultado 2012/01/16. Disponible en:
http://www.cisproquim.org.co/legislacion/decreto_1843_1991.pdf

[40] MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979. Por la


cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Consultado 2012/05/02. Disponible en:
http://ley100.com/portal/attachments/081_resolucion_2400_79.pdf

[41] MINISTERIO DEL INTERIOR. Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan
Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.cisproquim.org.co/legislacion/decreto_321_1999.pdf

[42] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 9 de 1979. Reglamentada Parcialmente por el


Decreto Nacional 704 de 1986, Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional
305 de 1988 , Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1172 de 1989 ,
Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 374 de 1994 , Reglamentada
Parcialmente por el Decreto Nacional 1546 de 1998 , Reglamentada Parcialmente por el
Decreto Nacional 2493 de 2004 , Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de
2010, en lo relativo a las multas Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Consultado
2013/04/24. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

32
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

[43] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 1541 de 1978. Por


el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 “De las
aguas no marítimas” y se modifica el Decreto 1541 de 1978. Consultado 2013/04/24.
Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1541_260778.pdf

[44] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 000122 DE 2012. Por


el cual se modifica parcialmente la Resolución 776 de 2008. Consultado 2013/04/24.
Disponible en:
http://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/resoluciones/resoluciones/
2012/4R_122_de_2012_Pesca.pdf

[45] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 1317 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones para
la importación y exportación de productos vegetales, animales, sus productos y
subproductos. Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/9a3e4099-c1f9-40e3-a809-
005799dba90d/1317.aspx

[46] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1541 de 1978. Modificado por el Decreto


Nacional 2858 de 1981 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley
2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Consultado 2013/06/06. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250

[47] REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2858 de 1981. Por el cual se reglamenta


parcialmente el Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica el Decreto 1541
de 1978. Consultado 2013/06/06. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22675

33
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

ANEXO B
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

- GLOBALGAP, Introducción aseguramiento integrado de fincas. Versión final en español:


v 4.0_Mar2011. Válido a partir del: 1 de marzo de 2011 Obligatorio a partir del: 1 de
enero de 2012. Disponible en:
http://www.globalgap.org/cms/upload/The_Standard/IFA/Version_4_2011/Final_V4/Span
ish/CPCC/110912_GG_IFA_INTRO_ESP_Final_V4.pdf

- GLOBALGAP, Puntos de control y criterios de cumplimiento aseguramiento integrado de


fincas. Módulo acuicultura. Versión final en español: v 4.0_Mar2011. Disponible en:
http://www.globalgap.org/cms/upload/The_Standard/IFA/Version_4_2011/Final_V4/Span
ish/CPCC/110608_GG_IFA_CPCC_AB_ESP_FINAL_V4.pdf

- GLOBALGAP, Puntos de control y criterios de cumplimiento aseguramiento integrado de


fincas cadena de custodia. Versión final en español: v 4.0_Mar2011. Válido a partir del:
1 de marzo de 2011 Obligatorio a partir del: 1 de enero de 2012. Disponible en:
http://www.globalgap.org/cms/upload/The_Standard/IFA/Version_4_2011/Final_V4/Span
ish/CPCC/110608_gg_ifa_cpcc_coc_esp_final_v4.pdf

- NTC 421, Alimentos para animales. Empaque y rotulado.

- NTC 3688, Alimento para animales. Alimentos completos para peces/ crustáceos/
moluscos.

- NTC 4346, Productos de la pesca. Camarones congelados crudos, cocidos o


precocidos.

- NTC 4435, Transporte de mercancías. Hojas de datos de seguridad para materiales.


Preparación.

- GTC 45, Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional.

- GTC 157, Guía para la aplicación de un sistema de trazabilidad en el sector de


productos de la pesca y de la acuicultura.

- NTC-ISO 9001, Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

- NTC-ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su


uso.

- NTC-ISO 22000, Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para


cualquier organización en la cadena alimentaria.

- NTC-ISO-IEC 17025, Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y


calibración.

- REPÚBLICA DE COLOMBIA. Congreso Nacional. Ley 13 del 15 de enero de 1990. Por


la cual se dicta el estatuto general de pesca.

34
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

- Reglamento (CE) 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de


Septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente.

- Acuerdo 009 del 2003 del INCODER. Por el cual se establecen los requisitos y
procedimientos, para el otorgamiento de los permisos y patentes relacionados con el
ejercicio de la actividad pesquera y acuícola.

- REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 901 de


1997, Por medio del cual se reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa o
indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las
tarifas de éstas.

- Codex Alimentarius. Normas Oficiales, disponible en:


http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp

- CENIACUA. Programa salud animal. Protocolo de Bioseguridad para evitar el ingreso


y/o diseminación de patógenos en la Costa Atlántica. 2003. 13 p.

- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y


Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia (ACUANAL). Guía ambiental para el
subsector Camaronicultor. Contrato de Cooperación 000418 MIN AMBIENTE – SAC.
2002. 96 p.

- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Buenas prácticas en la producción acuícola. Directrices sanitarias y
de inocuidad para la producción acuícola destinada al consumo humano. 67 p .2007.
Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-Animales/Acuicolas-
(1)/DirectricesBppa.aspx

- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA). Resolución 946 de 2006. Por la cual se establece el procedimiento
para el trámite ante el ICA de solicitudes de Organismos Vivos Modificados, OVM; se
aprueba el Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio
para OVM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones
forestales comerciales y agroindustria, y se dictan otras disposiciones. Consultado
2013/04/24. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/dab1a876-86af-4586-
bcc3-4e5abf58e850/946.aspx
- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA). Resolución 3492 de 1998. Por la cual se reglamenta y se establece
el procedimiento para la introducción, producción, liberación y comercialización de
Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y se dictan otras disposiciones.
Consultado 2013/04/24. Disponible en:
http://www.elaw.org/system/files/colombia+RES3492-98+OMGs.pdf

- MINISTERIO DE SALUD. Resolución 730 de 1998. Por la cual se adopta el sistema de


análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), en los productos pesqueros
y acuícola para consumo humano, de exportación e importación. Consultado
2013/04/24. Disponible en:
http://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/resolucion_00730_1998.pdf

35
Copia autorizada a Claudia Vanegas para uso en Innovación el 2016-11-04. Prohibida su reproducción.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5700 (Primera actualización)

- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN (FAO). Normas internacionales para medidas fitosanitarias plagas no
cuarentenarias reglamentadas: concepto y aplicación. Secretaría de la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria. Roma, 2003. NIMF N° 16. Consultado
2013/06/06. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/y4223s/y4223s05.htm

- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN (FAO) Desarrollo de la acuicultura 1. Procedimientos idóneos en la
fabricación de alimentos para la acuicultura. Roma. 2003 Consultado 2013/06/06.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/Y1453S/y1453s05.htm

36

También podría gustarte