El Origen Del Hombre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

EL ORIGEN DEL

HOMBRE
RENATA AGUILERA V. MSC
EL ORIGEN DEL
HOMBRE
EL ORIGEN DEL HOMBRE DESDE LA CELULA AL SER HUMANO. - YOUTUBE
EL ORIGEN DEL HOMO
SAPIENS LOS NEANDERTALES -
¿NUESTROS PARIENTES MÁS
ANTIGUOS? | DW
DOCUMENTAL - YOUTUBE
• Las primeras formas de organización humana son muy
anteriores a la existencia de palacios, grandes templos
o de la palabra escrita.

EL PROCESO DE • Fueron grupos de cazadores y recolectores sin un


HOMINIZACIÓN lugar fijo de residencia los que, con el tiempo y en
ciertas regiones, registraron uno de los cambios más
significativos de la historia humana: la domesticación de
plantas y animales
• El asentamiento definitivo de algunos de estos grupos
en territorios aptos para nuevas actividades
• La primera explicación del origen del mundo y del hombre fue
dada a partir de la voluntad de los dioses.
• Pueblos de diferentes lugares del mundo contaron con
diversas explicaciones que podemos clasificar como teorías
creacionistas: Dios o los dioses crearon, de la nada y
EL ORIGEN DE recurriendo a poderes sobrehumanos, el mundo y, en un
lugar destacado de la creación, a los seres humanos.
LOS SERES
HUMANOS • Aunque hoy nos parezcan explicaciones insatisfactorias es
importante recordar que las comunidades humanas, tanto
del pasado como del presente, necesitan respuestas para
los grandes interrogantes que buscan dentro de los límites
de su propio escenario histórico y de su capacidad de
comprensión.
El desarrollo científico de los últimos años sostiene que el mundo se originó a
partir de una gigantesca explosión que dispersó materia en el espacio y que
los especialistas llaman Big Bang.

La vida en nuestro planeta parece haberse desarrollado gracias a una


cierta combinación de elementos (como el oxígeno y el hidrógeno),
condición para el desarrollo de organismos vivos.

Un proceso evolutivo de miles de millones de años generó diferentes


formas de vida, al principio tan simples como organismos unicelulares,
pero luego de mayor complejidad: peces, reptiles y, mucho tiempo después,
mamíferos.
• Hace 40 millones de años, aparecieron en la Tierra los
primates, mamíferos que podían tomar objetos, que
vivían en los árboles y que contaban con un importante
desarrollo cerebral.
LA EVOLUCIÓN
DE LOS
• De estos seres se desprendieron dos familias de
HOMINIDOS
monos que evolucionarían de manera diferente:
• La de los grandes simios como el chimpancé, el
orangután y el gorila,
• Los homínidos.
• La evolución de los homínidos comenzó, aproximadamente
hace quince millones de años y terminó, según la teoría de
Darwin, con la aparición del hombre actual.
• A este proceso se lo llama hominización.
• Los primeros homínidos fueron los Australopithecus.
• Por los hallazgos arqueológicos encontrados, se sabe
que vivían en el sur y este de África hace más de tres
millones de años.
• Son los primeros ejemplares que se conocen que se
erguían sobre sus pies.
• Según los restos encontrados, no habrían desarrollado
armas ni herramientas y se habrían valido para
alimentarse y defenderse solo de los fragmentos de
roca que encontraban
• Las modificaciones en los seres humanos son explicadas por los
especialistas como resultado de una adaptación al medio
ambiente.

• Los cambios físicos que más se destacan son, en primer lugar, el


LOS CAMBIOS bipedismo, es decir, la capacidad de pararse y caminar
FÍSICOS apoyándose solo en los miembros posteriores; esto posibilitó
dejar libres las manos y su utilización para tomar objetos y, más
tarde, para fabricar herramientas.

• Otro cambio importante es el aumento del tamaño y la forma


del cráneo, y del volumen y de la complejidad del cerebro
• En África también vivieron los Homo habilis.
• Habrían vivido hace dos millones y medio de años.
• Para alimentarse recogían frutos y semillas y consumían
animales, aunque se duda de que hayan practicado la
caza.
• Además, fabricaron herramientas de piedra.
• Los Homo erectus se remontan a un millón y medio de
años.
• Sus restos fueron hallados en Asia, África y Europa, por
lo que se supone que se hallaban distribuidos por casi
todo el planeta.
• Conocían el fuego y esto les permitió desplazarse hacia
zonas más frías.
• Fabricaron herramientas más complejas, como el hacha
de mano.
• Practicaban la caza y se supone que cazaban en grupo.
• Por lo tanto, habrían establecido una mayor relación e
interacción entre ellos que los anteriores homínidos.
• Los Homo sapiens fueron encontrados en Asia, África y
Europa.
• Su antigüedad se remonta a cien mil años.
• Utilizaban herramientas de hueso y piedra, más
trabajadas que las usadas por sus antecesores.
• Conocían el fuego y aprendieron a dominarlo.
• Eran cazadores de caza mayor, de animales como renos,
cabras, bisontes y mamuts.
• A esta variedad perteneció el hombre de Neanderthal,
originario de Alemania, adaptado a una zona más fría y,
posteriormente, el hombre de Cromagnon, de Francia
• Los Homo sapiens sapiens tienen su origen hace cuarenta mil años, en coincidencia con
la última glaciación del planeta.
• Con el avance de los hielos sobre los continentes, se liberó el corredor que comunica Asia
con América y el que comunica América con Oceanía.
• En su desplazamiento detrás de los animales, los Homo sapiens sapiens cruzaron y poblaron
estos continentes.
• Fueron los creadores de las enormes transformaciones del final del Paleolítico.
• Además de trabajar la piedra, la madera y el cuero, incorporaron el marfil y el hueso
• En relación directa con los cambios físicos, la especie humana, aún en vías de
desarrollo, incorporó capacidades que eran diferentes y únicas si se comparan con las
del resto de los animales.
• No era la especie que contara con la mejor adaptación para la supervivencia:
no eran los más veloces, no poseían garras para cazar, no estaban adaptados
para buscar comida en los árboles.
LOS GRUPOS • El proceso de la evolución humana desarrolló algunas características que permitieron

HUMANOS DEL algo único: la posibilidad de comunicarse y trabajar en conjunto para sobrevivir.
• Es probable que el lenguaje y el trabajo colectivo se desarrollaran a la par
PALEOLÍTICO creando condiciones para el salto evolutivo que transformó a una especie
emparentada con los simios en los seres humanos que hoy conocemos.
• El lenguaje posibilitó la organización de las tareas de recolección del alimento,
la transmisión de los conocimientos para la fabricación de herramientas y, con
el correr del tiempo, una memoria colectiva y una cierta organización social.
• Fue la necesidad, por lo tanto, el motor de las transformaciones de la
especie humana.
• Los primeros grupos humanos eran carroñeros y recolectores.
• Comían lo que encontraban y donde lo encontraban.
• Cuando perfeccionaron algunas técnicas de organización de la caza y algunas armas, se volvieron cazadores.
• Dominaron el fuego y lo utilizaron para hacer más digerible la carne o para endurecer la madera de las lanzas.
• Se sabe que se desplazaban por el territorio siguiendo a las manadas de animales.
• En estos grupos humanos que se organizaban en pequeñas bandas, las mujeres recolectaban frutos y semillas mientras que los
hombres se dedicaban a la caza.
• División sexual del trabajo.

• Dormían bajo los árboles o en cuevas (si encontraban alguna).


• Como los grupos humanos se movían constantemente buscando alimento no tenía sentido luchar por el control de un
territorio fijo, pero es probable que hubiera enfrentamientos por otras razones entre grupos dispersos.
• Los primeros objetos que utilizaron los grupos humanos eran elementos que recogían del
propio entorno natural, como piedras y palos.
• Estos se transformaron en herramientas al trabajar sobre ellos y elaborar lanzas o hachas de
mano.
• Si bien los arqueólogos reconocen a este período de la humanidad por el uso de la piedra
tallada en la construcción de sus herramientas, se sabe que también han utilizado otros
materiales orgánicos como hueso, asta, madera, cuero y fibras vegetales.
• Los investigadores, tomando como criterio de clasificación las herramientas de piedra que
produjeron, llamaron a esta etapa período paleolítico (es decir, de la piedra antigua)
• Muchos grupos humanos del paleolítico se extinguieron cuando
una serie de cambios climáticos afectaron a especies animales y
vegetales que, al no estar adaptadas a las nuevas circunstancias,
desaparecieron.
• Animales como el mamut o el tigre dientes de sable, que
LOS GRUPOS coexistieron con los grupos humanos del Paleolítico,
HUMANOS DEL desaparecieron y son conocidos por excavaciones arqueológicas.

NEOLÍTICO • Muchos grupos de cazadores-recolectores no lograron adaptarse


a las nuevas circunstancias.
• Hubo en algunas regiones del mundo, sin conexión entre sí,
procesos de sedentarización (grupos nómades que se instalan
definitivamente en un territorio) a partir del desarrollo de la
agricultura y la domesticación de animales.
• El ciclo del crecimiento y reproducción de las plantas no era desconocido por los
grupos del Paleolítico y seguramente fueron las mujeres, encargadas de la recolección
de frutos y semillas, las primeras en comprender que los vegetales, las hortalizas y las
legumbres podían domesticarse: sembrarlas, cuidarlas durante su crecimiento
(protegiéndolas de las aves y regándolas si era necesario) y luego cosecharlas.

• Esto requería instalarse en un territorio apto para la agricultura, cerca de una fuente
de agua y sobre un terreno que debía ser protegido de otros grupos humanos.

• La domesticación de animales (las cabras habrían sido los primeros animales en ser
criados en cautiverio) siguió un proceso probablemente similar de ensayo y error.
• La división social del trabajo

• Los grupos humanos dejaron de vivir de la rapiña de la naturaleza y


se transformaron en productores.
• Comprendieron que podían seleccionar las mejores semillas y
animales para lograr una producción cada vez mayor.
• Desarrollaron nuevas herramientas para las nuevas tareas y lograron,
por primera vez en la historia, producir más alimentos de los
necesarios para sobrevivir: esa producción de más o excedente podía
ser almacenada.
• Una población mejor alimentada creció en número y se instaló en
aldeas cuyas viviendas fueron construidas con diversos materiales
según la disponibilidad en cada región (madera, cañas o piedra).
• Las aldeas de este nuevo período se produjeron una serie de cambios en la organización social.
• La mayor parte de los pobladores se dedicó a la agricultura y el cuidado del ganado, pero la producción de un excedente alimentario
posibilitó que algunos miembros de la comunidad, los más hábiles para la construcción de objetos útiles (herramientas, tejidos,
recipientes, etc.), se especializaran en tareas diferentes a la producción de alimentos.
• La elaboración de nuevos tipos de herramientas más complejas llevó a los investigadores a llamar a esta nueva etapa período neolítico (o
“de la piedra nueva”).
• Al mismo tiempo, las aldeas, sus tierras de cultivo y su ganado debían ser protegidos de los ataques de otros grupos en busca de recursos
• Ahora sí, el control efectivo de un territorio era motivo de disputa entre las comunidades.

• Con el desarrollo de la agricultura y su dependencia de los factores climáticos se volvió necesario dominar las fuerzas sobrenaturales
que, según creían, controlaban las lluvias, el sol o la fertilidad de la tierra.
• Así se desarrollaron en las comunidades los especialistas de la guerra y de la comunicación con los dioses. Esto es lo que los investigadores llamaron
división social del trabajo.
• Así comenzó el desarrollo de un grupo de no productores diferente al grupo mayoritario de campesinos productores de alimento.
• Las transformaciones revolucionarias de la nueva etapa no se detienen
allí.
• Algunas aldeas crecieron en importancia, se transformaron en
centros de actividades religiosas o de intercambio entre
comunidades.
• Por alianzas o por la fuerza se constituyeron en centros de poder
donde un sector social privilegiado de sacerdotes o guerreros
dominaba al resto de la población.
• Pasaron de ser los custodios del excedente producido por los
campesinos a ser considerados sus legítimos dueños.

• Nacía así, como parte de lo que los investigadores llamaron la


“revolución neolítica”, la división de las sociedades humanas en
clases o grupos sociales jerárquicos, en la que el grupo privilegiado
y dominante vive del trabajo de los grupos subordinados.
EL POBLAMIENTO AMERICANO

• En la actualidad, los investigadores coinciden en que la humanidad se originó en África y no en América.


• Pero existieron teorías que sostenían lo contrario.

• En el siglo XIX, el paleontólogo argentino Florentino Ameghino planteó que los pobladores americanos eran autóctonos.
• Es decir, que eran originarios de América y no provinieron de ninguna otra parte.
• Los científicos posteriores sostuvieron lo contrario, que los seres humanos llegaron al continente americano desde otros lugares.
• Paul Rivet sostuvo que la población americana habría llegado desde Australia y desde las islas de Oceanía.
• La tesis de Ameghino fue discutida por Alex Hdrlicka, quien sostuvo que la población de América tiene un único origen: las
migraciones de Asia, desde Siberia a Alaska, a través del estrecho de Bering.
• Según esta teoría, los cazadores recolectores del Paleolítico habrían seguido a sus animales desde Siberia hasta Alaska y habrían ingresado en
América a través del estrecho de Bering.
• Esto habría sido posible, porque durante la última glaciación, es decir, con el avance de las grandes capas de hielo sobre los continentes, el paso
entre Siberia y Alaska habría quedado sin agua.
• Llegados por el norte, habrían demorado miles de años en alcanzar el sur del continente.
• Esta teoría es la más aceptada en la actualidad,
porque cuenta con el respaldo de los restos
arqueológicos: en el norte de América los restos son
mucho más antiguos que los hallados en el sur.

• Quedan dudas acerca del momento de entrada de


los primeros pobladores al continente americano:
algunos sostienen que habrían comenzado a ingresar
en el 40000 a. C. y otros postulan que lo hicieron en
el 15000 a. C.
• Las oleadas migratorias que llegaban desde Asia fueron internándose en el continente y se establecieron en
diferentes zonas.

• Se desarrollaron las culturas paleoindias, nombre con el que se designa a los pobladores americanos en la etapa
del Paleolítico.
• Eran nómades, se dedicaban a la caza y a la recolección.
• Con el fin de la última glaciación y el ascenso de las temperaturas, fueron aprendiendo a domesticar vegetales y animales.
• Este fue el principio del Neolítico en América.
• Esta etapa se desarrolló en dos zonas: Mesoamérica (sur de México y norte de América Central) y en los Andes
centrales (Perú y Bolivia).
• En ambas regiones se produjo posteriormente un proceso de sedentarización y de desarrollo de sociedades y culturas
cada vez más complejas
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte