El Origen Del Hombre
El Origen Del Hombre
El Origen Del Hombre
HOMBRE
RENATA AGUILERA V. MSC
EL ORIGEN DEL
HOMBRE
EL ORIGEN DEL HOMBRE DESDE LA CELULA AL SER HUMANO. - YOUTUBE
EL ORIGEN DEL HOMO
SAPIENS LOS NEANDERTALES -
¿NUESTROS PARIENTES MÁS
ANTIGUOS? | DW
DOCUMENTAL - YOUTUBE
• Las primeras formas de organización humana son muy
anteriores a la existencia de palacios, grandes templos
o de la palabra escrita.
HUMANOS DEL algo único: la posibilidad de comunicarse y trabajar en conjunto para sobrevivir.
• Es probable que el lenguaje y el trabajo colectivo se desarrollaran a la par
PALEOLÍTICO creando condiciones para el salto evolutivo que transformó a una especie
emparentada con los simios en los seres humanos que hoy conocemos.
• El lenguaje posibilitó la organización de las tareas de recolección del alimento,
la transmisión de los conocimientos para la fabricación de herramientas y, con
el correr del tiempo, una memoria colectiva y una cierta organización social.
• Fue la necesidad, por lo tanto, el motor de las transformaciones de la
especie humana.
• Los primeros grupos humanos eran carroñeros y recolectores.
• Comían lo que encontraban y donde lo encontraban.
• Cuando perfeccionaron algunas técnicas de organización de la caza y algunas armas, se volvieron cazadores.
• Dominaron el fuego y lo utilizaron para hacer más digerible la carne o para endurecer la madera de las lanzas.
• Se sabe que se desplazaban por el territorio siguiendo a las manadas de animales.
• En estos grupos humanos que se organizaban en pequeñas bandas, las mujeres recolectaban frutos y semillas mientras que los
hombres se dedicaban a la caza.
• División sexual del trabajo.
• Esto requería instalarse en un territorio apto para la agricultura, cerca de una fuente
de agua y sobre un terreno que debía ser protegido de otros grupos humanos.
• La domesticación de animales (las cabras habrían sido los primeros animales en ser
criados en cautiverio) siguió un proceso probablemente similar de ensayo y error.
• La división social del trabajo
• Con el desarrollo de la agricultura y su dependencia de los factores climáticos se volvió necesario dominar las fuerzas sobrenaturales
que, según creían, controlaban las lluvias, el sol o la fertilidad de la tierra.
• Así se desarrollaron en las comunidades los especialistas de la guerra y de la comunicación con los dioses. Esto es lo que los investigadores llamaron
división social del trabajo.
• Así comenzó el desarrollo de un grupo de no productores diferente al grupo mayoritario de campesinos productores de alimento.
• Las transformaciones revolucionarias de la nueva etapa no se detienen
allí.
• Algunas aldeas crecieron en importancia, se transformaron en
centros de actividades religiosas o de intercambio entre
comunidades.
• Por alianzas o por la fuerza se constituyeron en centros de poder
donde un sector social privilegiado de sacerdotes o guerreros
dominaba al resto de la población.
• Pasaron de ser los custodios del excedente producido por los
campesinos a ser considerados sus legítimos dueños.
• En el siglo XIX, el paleontólogo argentino Florentino Ameghino planteó que los pobladores americanos eran autóctonos.
• Es decir, que eran originarios de América y no provinieron de ninguna otra parte.
• Los científicos posteriores sostuvieron lo contrario, que los seres humanos llegaron al continente americano desde otros lugares.
• Paul Rivet sostuvo que la población americana habría llegado desde Australia y desde las islas de Oceanía.
• La tesis de Ameghino fue discutida por Alex Hdrlicka, quien sostuvo que la población de América tiene un único origen: las
migraciones de Asia, desde Siberia a Alaska, a través del estrecho de Bering.
• Según esta teoría, los cazadores recolectores del Paleolítico habrían seguido a sus animales desde Siberia hasta Alaska y habrían ingresado en
América a través del estrecho de Bering.
• Esto habría sido posible, porque durante la última glaciación, es decir, con el avance de las grandes capas de hielo sobre los continentes, el paso
entre Siberia y Alaska habría quedado sin agua.
• Llegados por el norte, habrían demorado miles de años en alcanzar el sur del continente.
• Esta teoría es la más aceptada en la actualidad,
porque cuenta con el respaldo de los restos
arqueológicos: en el norte de América los restos son
mucho más antiguos que los hallados en el sur.
• Se desarrollaron las culturas paleoindias, nombre con el que se designa a los pobladores americanos en la etapa
del Paleolítico.
• Eran nómades, se dedicaban a la caza y a la recolección.
• Con el fin de la última glaciación y el ascenso de las temperaturas, fueron aprendiendo a domesticar vegetales y animales.
• Este fue el principio del Neolítico en América.
• Esta etapa se desarrolló en dos zonas: Mesoamérica (sur de México y norte de América Central) y en los Andes
centrales (Perú y Bolivia).
• En ambas regiones se produjo posteriormente un proceso de sedentarización y de desarrollo de sociedades y culturas
cada vez más complejas
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN