Segundo Parcial
Segundo Parcial
La inspección es el examen visual, es decir, la valoración usando la vista. La enfermera inspecciona a simple vista
y a través de un instrumento que da luz. Esta técnica sirve para valorar el color, las erupciones cutáneas, las
cicatrices, la forma del cuerpo, las expresiones faciales que pueden reflejar emociones, y las estructuras
corporales por ejemplo el fondo del ojo. La inspección es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemática, de
manera que nada se pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial.
PALPACION
La palpación es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las yemas de los dedos
que por la concentración de terminales nerviosas son altamente sensibles.
Textura (pelo)
o Ligera
o Profunda
PALPACION LIGERA:
Siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de los dedos puede
entorpecer el sentido del tacto.
PALPACION PROFUNDA
Se hace con ambas manos (palparon bi manual) o con una sola mano. En la palpación bimanual profunda, la
enfermera extiende la mano dominante, igual que en la palpación superficial, y coloca las yemas de la mano no
dominante sobre la superficie dorsal de las uniones interfalangicas distales de los tres dedos medios de la mano
dominante.
PERCUSION
La percusión es un método de exploración en la cual la superficie corporal se golpea para provocar sonidos audibles o
vibraciones perceptibles. Existen dos tipos de percusión:
Directa o inmediata.
Indirecta o mediata.
● PERCUSION DIRECTA
La enfermera golpea el área a percutir o la extremidad de dedos. Los golpes son rápidos y moviendo la mano solo por la
articulación de la muñeca.
● PERCUSION INDIRECTA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO CUMPLIÓ
SI NO Observaciones
Reunió todo equipo y material para la exploración física
Utiliza adecuadamente su técnica de asepsia de manos previo al inicio de
la exploración
Utiliza adecuadamente el equipo y material para la exploración física de
tipo indirecta.
Aprende a detectar los hallazgos durante la utilización de los métodos de
exploración física
Se presenta con el paciente y explica la técnica que realizara
Respeta la individualidad y pudor de su paciente
Proyecta seguridad durante la realización de la técnica de exploración
física.
TOTAL
RESULTADO:
Material y equipo:
● Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente porta termómetro con solución
antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torunda secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de
papel, hoja de registro.
Desarrollo de la práctica
Realiza lo que se te pide a continuación:
TEMPERATURA
Concepto: Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La temperatura
corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es
equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control
de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La
temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37°C
Objetivo: -Valorar la temperatura corporal del paciente para saber si existe patologias en el organismo.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
CUMPLIÓ
EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO
SI NO Observaciones
1.- ¿Explicó al paciente el procedimiento y lo colocó en posición decúbito o
sedente?
2.- ¿Extrajo el termómetro de la solución y lo introdujo en el agua?
3.- ¿Verificó que el mercurio se encuentre por debajo de 35ºC?
4.- ¿Secó la axila con torunda y colocó el bulbo del Termómetro en el centro
axilar?
5.- ¿Colocó el brazo y antebrazo del paciente en el tórax?
6.- ¿Dejó el termómetro de 3 a 5 min. En la axila y lo retiró?
7.- ¿Limpió el termómetro del bulbo al cuerpo con movimientos rotatorios?
8.- ¿Hizo la lectura del termómetro y lo registró?
9-¿Sacudió el termómetro y lo introdujo en solución jabonosa y
posteriormente lo lavó?
10.- ¿Dejó cómodo al paciente, valoró la medición de la temperatura obtenida?
Concepto: es técnica que se realiza con el fin de detectar alguna anomalía en la tensión arterial del paciente ya sea
por debajo de lo normal o por encima de lo normal
Objetivo:
● Conocer y valorar la presión arterial del paciente.
● Detectar posibles alteraciones en la función hemodinámica del paciente.
● Valorar la respuesta del paciente al tratamiento
Material y equipo:
▪ Esfigmomanómetro aneroide, estetoscopio, hoja para registro y bolígrafo
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Pulso
a) Periférico
11. Cerciórese de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.
12. Coloque las puntas de los dedos, índice, medio y anular, sobre la arteria elegida.
13. Oprima los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
14. Perciba los latidos y características del pulso y cuéntelos durante un minuto.
15. Registre el pulso así como las características encontradas, en la hoja correspondiente.
b) Apical
1. Coloque la campana del estetoscopio entre la tetilla izquierda y el esternón del niño. Cuente la frecuencia cardiaca
por un periodo completo de 60 segundos.
Respiración:
Docente
SEGUNDO PARCIAL
Material y equipo:
Bascula con estadiómetro
Papel estraza/ toallas desechables
Cinta métrica
Desarrollo de la práctica
Pasos a seguir:
1.- Explicar el procedimiento al paciente
2.- Colocar toallas desechables/ papel estraza
3.- Ayudar a quitarse la ropa, calzado si es necesario
4.- Ayudar al paciente a subirse a la bascula
5.- Toma de peso y talla
6.- Ayudar al paciente a bajarse de la báscula a calzarse y vestirse si es necesario
7.- Realizar las anotaciones correspondientes
GUÍA DE OBSERVACIÓN
CUMPLIÓ
EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO
SI NO Observaciones
1. ¿Explico el procedimiento a realizar al paciente?
2. ¿Coloco toallas desechables/ papel estraza en la plataforma de la báscula?
3. ¿Ayudo al paciente a quitarse la ropa y el calzado si fuese necesario?
4. ¿Ayudo al paciente a subirse a la báscula
5. ¿Realiza la toma de peso y talla de manera correcta?
6. ¿Ayudo al paciente a bajarse de la báscula, a calzarse y vestirse si fuese
necesario?
7. ¿Realizó las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería?
TOTAL
Docente ACADEMIA ESTATAL DE ENFERMERIA
SEGUNDO PARCIAL
Práctica # 8 Nombre de la práctica: Tendido de Cama
Carrera: TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL
I Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
Módulo
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
I Aplica los conocimientos de anatomía y fisiología en el desarrollo de técnicas y
Submódulo
procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario
•Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
Competencia Genérica
cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencia Profesional Aplica técnicas de tendido de cama con calidad y seguridad.
Actitud (es) Responsabilidad y respeto.
Recursos materiales de apoyo
▪ Dos sabanas adultos.
▪ Un hule clínico (opcional).
▪ Una sabana clínica.
▪ Un cobertor (opcional).
▪ Una colcha.
▪ Una o dos fundas.
▪ Un Contenedor
Desarrollo de la práctica
Cama cerrada:
procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros utensilios en una habitación hospitalaria y
dejarla lista para cuando el paciente ingrese.
Procedimiento:
1. Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se va a usar, previa colocación de la
almohada.
2. Colocar una sabana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla en la esquina superior proximal a este
mediante una cartera, deslizarla y fijarla en el extremo inferior del colchón.
3. Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la sabana clínica procurando fijarla por
debajo de los bordes superior e inferior del hule.
4. Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija, hule, y sabana clínica) por debajo del
colchón.
5. Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la ropa
6. Colocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre ésta, el cobertor a 15 o 20 cm
hacia abajo.
7. Doblar el extremo correspondiente d la sabana sobre el borde superior del cobertor. A estos dobles se le
denomia ¨cortesía¨
8. Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia abajo y hacer las ¨carteras¨ en las
esquinas inferiores.
9. Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la parte superior de la colcha.
10. Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del colchón.
Cama abierta
Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al departamento ó área hospitalaria
Procedimiento:
1. Retirar mesa puente o de noche.
2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sabana móvil).
3. Colocar la almohada en la piecera.
4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesía con el extremo superior de la
sabana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
6. Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes.
Cama ocupada:
utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y de la cual hay que cambiar tendidos para mejorar las
condiciones ambientales.
Procedimiento:
1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa
colocación de almohada.
2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la pie cera de la cama.
3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la mesa de noche.
4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en el tánico o sobre el
respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del paciente.Colocar la
sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
6. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
7. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por
debajo de los bordes superior e inferior del hule.
8. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
9. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia
abajo, el cobertor.
10. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama
“cortesía”.
11. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas
externas inferiores del colchón.
12. Vestir la almohada y colocársela al paciente
Cama anestésica:
Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en que se recibirá a un paciente que ha sido intervenido
quirúrgicamente ó sometido a un tratamiento especial.
Procedimiento:
GUÍA DE OBSERVACIÓN
EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO CUMPLIÓ
SI NO Observaciones
1.- Integro el equipo y material a la unidad del paciente para su tendido
de cama
2.-Explico al paciente la técnica a realizar y la forma de cómo será el
manejo a la movilización en el caso de cama ocupada
3.Realiza la asepsia antes y después de su técnica a realizar
4.Respeta la individualidad del Paciente en el caso de cama ocupada
5.-se apoya de materiales de acuerdo con la situación o la situación
terapéutica que requiere (guantes, cubrebocas o mandil)
TOTAL
RESULTADO:
Los objetos de valor del paciente son, por regla general, dinero, alhajas, papeles de identidad y otros efectos
personales de valor.
Procedimiento:
_ Reciba al paciente con amabilidad, cortesía y respeto; preséntese usted y también el colectivo de la sala.
_ Hable lento y de forma clara.
_ Recepcione la historia clínica, verifique el nombre del paciente, las indicaciones médicas, revise los resultados
de estudios efectuados o las órdenes para investigaciones clínicas, restricciones de actividades y dietas.
_ Lleve al enfermo a su unidad, identifíquelo con los demás pacientes, explíquele las normas del servicio,
enséñele su cama y las demás dependencias de la sala (baño, comedor, etc.), si el paciente deambula.
_ Ayude al paciente, si es necesario, al cambio de sus ropas de calle por el pijama o ropón y a que asuma una
posición cómoda en la cama.
_ Mantenga la privacidad del paciente en todo momento.
_ Oriente sobre objetos de valores en presencia de la trabajadora social, entréguelos y estampe su firma como
testigo en la forma indicada.
_ Cumpla con las indicaciones médicas, como se encuentran anotadas en la historia clínica.
_ Mida los signos vitales y somatometría.
_ Participe en el examen físico del paciente.
_ Anote en el registro de enfermería la hora de admisión en la sala y el medio de transporte hacia la misma.
_ Establezca el rapport con el paciente, infórmele de las investigaciones que se le han indicado y la
programación de las mismas.
_ Inicie el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
GUÍA DE OBSERVACIÓN
EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO CUMPLIÓ
SI NO Observaciones
1.- Integro el equipo y material a la unidad del paciente para el ingreso
del paciente dependiendo de las necesidades del mismo
2.-Revisa la unidad del paciente que cuente con todo lo necesario y este
funcional
3.-Lava sus manos antes del procedimiento y de la manipulación del
paciente
4.Le da el saludo de bienvenida al paciente explicándole cómo será el
procedimiento para su ingreso
5.Le entrega su bata para proceder a entregar las pertenencias al familiar
6.- Le realiza somatometria, lo dirige hacia su cama designada y realiza la
toma de signos vitales
7.- Realiza su llenado de la hoja de enfermería
8.Realiza las actividades en base a las indicaciones medicas
9.-Se dirige con respeto al paciente y respeta su individualidad y pudor.
10.- Le coloca la pulsera de identificación y de igual forma coloca en la
cabecera la identificación del mismo según los datos que solicita la unidad
médica.
11.-se lava las manos después de la manipulación del paciente
TOTAL
RESULTADO:
TERCER PARCIAL
Práctica # 10 Nombre de la práctica: Posiciones Teraputicas
Carrera: TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL
I Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
Módulo
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
I Aplica los conocimientos de anatomía y fisiología en el desarrollo de técnicas y
Submódulo
procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario
•Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
Competencia Genérica uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Aplica principios de mecánica corporal en el traslado, cambio de posición y
Competencia Profesional
movilización del paciente.
Actitud (es) Responsabilidad y respeto.
Recursos materiales de apoyo