HIPOTIROIDISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

SEDE AZOGUES

“HIPOTIROIDISMO”

INTEGRANTES:

Angie Calderón.
Elian Charco.
Jhonny Buri.

DOCENTE:

Dra. Silvana Calle

CÁTEDRA:

Endocrinología.

TEMA:

Hipotiroidismo.

CICLO

Noveno “C”

2023
DEFINICIÓN:
El hipotiroidismo, ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas
para satisfacer los requerimientos normales del organismo. La glándula tiroidea se encuentra
ubicada en la base de la garganta, cerca de la tráquea. La misma que adopta una forma
semejante a una mariposa, es capaz de dividirse en dos lóbulos (lóbulo derecho y lóbulo
izquierdo), ambos lóbulos van a estar conectados con ayuda del istmo (1).

En cuanto a sus alteraciones o los desórdenes que se presentan a nivel de la tiroides, se sabe
que se pueden dividir en dos grupos, primeramente, los relacionados con la producción de
hormonas tiroideas, tales como, hipotiroidismo e hipertiroidismo que son los más
representativos (1).

La glándula tiroides es la encargada de producir dos hormonas principales:


● Tiroxina (T4)
● Triyodotironina (T3).

Dichas hormonas son de vital importancia ya que ayudan al cuerpo a tener un correcto
metabolismo, un buen aprovechamiento de lo que son las grasas y los carbohidratos. Además
de eso van a ayudar a controlar la temperatura corporal (1).

EPIDEMIOLOGÍA:
En base a un estudio realizado dentro del territorio ecuatoriano, se puede mencionar que, en el
Hospital regional (IESS) de la ciudad de Ibarra, ubicado en la provincia de Imbabura, se logró
determinar que existe una gran incidencia de hipotiroidismo de (5,93 casos por cada 1000
habitantes) y de la misma manera una gran prevalencia que oscila entre los (10,14 casos por
cada 1000 habitantes), el grupo en el que mas incidencia y prevalencia de casos se evidencio,
fue en el sexo femenino (2).

Mientras que en un estudio llevado a cabo dentro de la misma casa de salud pero de la ciudad
de Loja, se logró evidenciar que en un total de 29 pacientes diabéticos, se encontró una
prevalencia de (27,9%) de hipotiroidismo, dato del cual el (10,2%) tuvo relación con el
hipotiroidismo de tipo clínico y un (17,7%) guardó relación con el hipotiroidismo de tipo
subclínico, y de la misma manera se confirmó que existió una prevalencia mayor en las mujeres
llegando alcanzar una prevalencia de hasta un ( 62%) (2).

FACTORES DE RIESGOS
● Sexo femenino.
● Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
● Enfermedad autoinmunitaria, la más común es la diabetes.
● Haber recibido tratamiento previo para el hipertiroidismo.
● Pacientes sometidos a exposición de radiación.
● Pacientes sometidos a cirugía de tiroides (2).
CAUSAS DEL HIPOTIROIDISMO:
● Enfermedad autoinmune, enfermedad de Hashimoto: Trastorno característico en el
cual, el sistema inmunitario ataca a la glándula tiroides.
● Tiroiditis: Proceso caracterizado por la inflamación de la tiroides.
● Hipotiroidismo congénito: Hipotiroidismo presente al momento de nacer.
● Extracción quirúrgica de la tiroides (parcial o completa).
● Tratamiento de radiación de la tiroides.
● Ciertos medicamentos: Uno de ellos es el litio, que se utiliza para ayudar en el
tratamiento de los trastornos psiquiátricos más comunes.
● Enfermedad de la glándula pituitaria.
● Consumir niveles altos/bajos de yodo en la dieta (2).

CLASIFICACIÓN
Hipotiroidismo congénito

Se lo define como la deficiencia de hormonas tiroideas (T3- T4) en recién nacidos, su


diagnóstico oportuno es de gran relevancia pues permite la prevención de retrasos mentales,
mismo que se realiza mediante la valoración de la hormona TSH en las primeras 48 horas de
vida, las causas de esta patología puede ser por alteraciones en la morfogénesis de la tiroides,
secundario a la ingesta de fármacos antitiroideos en el embarazo, deficiencia de yodo,
hemangiomas hepáticos congénitos liberador de desyodasa tipo 3, en algunos casos se lo asocia
a pacientes con síndrome de Down, es preciso mencionar que existe un hipotiroidismo
transitorio donde las hormonas tiroideas se normalizaran en un periodo de tiempo corto, sin
embargo son pacientes que se los mantendrá en vigilancia (3).

Hipotiroidismo primario

Es el déficit más común de T3 y T4 sin embargo se caracteriza por un nivel elevado de TSH,
dado que el hipotiroidismo primario es la reducción en la producción de la hormonas tiroideas,
por un hipofuncionamiento de la glándula tiroides, se lo asocia a pacientes femeninas, dentro
de las causas más comunes se describen: cirugía tiroidea o de cuello, radioterapia cervical,
ingesta de fármacos como interleucina-2 o amiodarona (4).

Hipotiroidismo secundario

Se lo denomina también como hipotiroidismo central, debido a que la afectación se da a nivel


de la hipófisis misma que secreta cantidades insuficientes de TSH ocasionando un estimulo
ineficaz para la tiroides consecuentemente los niveles de T3 y T4 se verán afectados, la
etiología de esta afección es: tumores, necrosis postparto, tratamientos farmacológicos (5).
Hipotiroidismo subclínico

En este tipo de alteraciones se presenta niveles normales de T4 y T3, sin embargo existe una
elevación de TSH lo que nos da un indicativo de ineficacia de la glándula tiroidea, esta
alteración genera síntomas leves por lo que es poco diagnosticada, y se presentan en
pacientes adultos mayores con mayor incidencia en el género femenino (5).

CUADRO CLÍNICO
● Intolerancia al frío
● Somnolencia
● Astenia
● Estreñimiento
● Piel seca
● Caída de cabello
● Hinchazón periorbitaria
● Aumento de peso
● Calambres musculares

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de esta patología se centra en el análisis del perfil tiroideo, donde se


encontrarán las alteraciones antes mencionadas en la clasificación, la solicitud de niveles de
TSH Y T4 son fundamentales para el diagnóstico y su clasificación,a partir de esto se deben
realizar exámenes complementarios como es la resonancia magnética que permitirá
identificar tumores hipofisarios que podrían ser una de las causas, además se requiere una
ecografía para analizar anomalías localizadas a niveles de la glándula (5).

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es normalizar la función tiroidea.

En general, el tratamiento del hipotiroidismo es el tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea,


la levotiroxina, de forma diaria. Dado que no se pueden regenerar las células tiroideas, el
tratamiento con hormonal sustitutiva es de por vida (6).

Durante un tiempo puede ser necesario ajustar la dosis de tiroxina. Los únicos efectos
secundarios son debidos al hecho de que la dosis de tiroxina no sea la adecuada: que sea
demasiado baja y persista el hipotiroidismo, o demasiado alta y aparezca el hipertiroidismo (6).
El ajuste de la dosis se realiza cada 6-8 semanas al principio del tratamiento, después de cada
cambio de la dosis de tiroxina y una vez alcanzados los niveles estables de manera bianual o
anual con la medición de la TSH y, en algunos casos, también la T4L (6).

La levotiroxina debe tomarse todos los días por la mañana en ayunas y esperar unos 20 minutos
antes de desayunar.

COMPLICACIONES

De no tratarse, el hipotiroidismo puede llegar a presentar diversas complicaciones:

● Bocio. El hipotiroidismo puede causar que la glándula tiroides aumenta de tamaño, un


bocio grande puede ocasionar problemas para tragar o respirar.
● Problemas cardíacos. Deriva en un riesgo elevado de enfermedades o insuficiencias
cardíacas. Esto se debe, principalmente, a que las personas con una glándula tiroides
hipoactiva tienden a desarrollar niveles altos de colesterol de lipoproteína de baja
densidad, lo que se conoce como colesterol “malo”.
● Neuropatía periférica. El hipotiroidismo sin tratar durante mucho tiempo puede dañar
los nervios periféricos, lo que puede provocar dolor, entumecimiento y hormigueo en
los brazos y las piernas.
● Infertilidad. Los niveles bajos de la hormona tiroidea pueden interferir en la ovulación,
lo que puede limitar la fertilidad. Algunas de las causas del hipotiroidismo, como los
trastornos autoinmunitarios, también pueden afectar la fertilidad.
● Defectos de nacimiento. Si los padres tienen una enfermedad de la tiroides sin tratar,
sus bebés pueden correr un mayor riesgo de tener defectos de nacimiento que aquellos
cuyas madres no tienen esta enfermedad (7).
Los bebés con un hipotiroidismo de nacimiento que no se trata corren el riesgo de tener
problemas graves de desarrollo físicos y mentales.

● Coma mixedematoso. Esta afección poco frecuente que pone en riesgo la vida puede
aparecer cuando el hipotiroidismo no se trata durante mucho tiempo. El coma
mixedematoso puede ser ocasionado por sedantes, infecciones u otros factores que
provocan estrés en el cuerpo (7)

Los síntomas incluyen la intolerancia intensa al frío y la somnolencia, seguida de una


falta extrema de energía y, luego, la pérdida del conocimiento. El coma mixedematoso
requiere tratamiento médico de emergencia.

PREVENCIÓN

El hipotiroidismo adquirido se puede producir por déficit de yodo. El yodo es necesario para
la formación de las hormonas tiroideas y, en su ausencia, el tiroides no es capaz de fabricar una
cantidad suficiente. Como consecuencia, el tiroides intenta compensar la falta de hormonas
aumentando de tamaño, lo que produce el bocio.
Para prevenir esta situación es necesario asegurar que haya una cantidad de yodo suficiente en
la dieta. Una manera sencilla es aderezar las comidas con sal yodada (/).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Mohedano López Eduardo, Sanchís Osuna Luis Manuel, González Vargas José
Manuel, Jiménez Hurtado Rafael, Luque Romero Luis Gabriel. Características
epidemiológicas del hipotiroidismo en un área del sur de España (Sevilla). Rev Clin
Med Fam [Internet]. 2020 [citado 2023 Oct 16] ; 13( 2 ): 123-130. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2020000200004&lng=es. Epub 21-Sep-2020.

2. Loor Aleyda Ponce. Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades


Médicas; IESS-La Libertad. Vive Rev. Salud [Internet]. 2021 Ago [citado 2023 Oct
16] ; 4( 11 ): 116-129. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
32432021000200116&lng=es. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.90.

3. Castilla Peón, M.F. (2015a) Hipotiroidismo Congénito, Boletín Médico del Hospital
Infantil de México. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-
del-hospital-infantil-401-articulo-hipotiroidismo-congenito-S166511461500060X
(Accessed: 16 October 2023).
4. Arroyo Bros, J. et al. (2011) Hipotiroidismo Primario: Consideraciones para Una
Buena Utilización del Tratamiento con levotiroxina, Medicina Clínica. Available at:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-hipotiroidismo-
primario-consideraciones-una-buena-
S0025775309010070?code=90vwfAGHLpsI7y8iYCF5tKUVoZTc1k&newsletter=tru
e (Accessed: 16 October 2023).
5. Lozano, J.A. (2006) Hipotiroidismo, Offarm. Available at: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-hipotiroidismo-
13083624#:~:text=El%20hipotiroidismo%20es%20el%20s%C3%ADndrome,hormon
al%20de%20la%20gl%C3%A1ndula%20tiroide. (Accessed: 16 October 2023).
6. Ortiz, A. (no date) Tratamiento del Hipotiroidismo: Portalclínic, Clínic Barcelona.
Available at:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/hipotiroidismo/tratamiento
(Accessed: 16 October 2023).
7. Gonzales, K. (2023) Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva), Mayo Clinic. Available at:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-
causes/syc-20350284 (Accessed: 16 October 2023).

También podría gustarte