Promover Una Sociedad Abierta A Otras Culturas Y Otras Lenguas: Una Propuesta Didáctica para Educación Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

TRABAJO FINAL DE GRADO EN MAESTRO/A

DE EDUCACIÓN INFANTIL/PRIMARIA

PROMOVER UNA SOCIEDAD


ABIERTA A OTRAS CULTURAS Y
OTRAS LENGUAS: UNA
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA
EDUCACIÓN INFANTIL

Nombre de la alumna: Andrea Llorens Nebot


Nombre de la tutora de TFG: María Cristina Mas
Marín
Área de Conocimiento: departamento de Educación.
Curso académico: 2016-1017
ÍNDICE
Resumen .......................................................................................................................................................... 2
Abstract ............................................................................................................................................................ 2
1. Introducción y justificación del tema. ................................................................................................... 3
2. Marco teórico. .......................................................................................................................................... 5
2.1. La interculturalidad. ........................................................................................................................ 5
2.2. El plurilingüismo. ............................................................................................................................. 7
2.3. Relación familia-escuela. ............................................................................................................... 8
2.4. La inmigración en Castellón de la Plana. .................................................................................... 9
3. Propuesta didáctica. ............................................................................................................................. 11
3.1. Justificación. .................................................................................................................................. 11
3.2. Objetivos. ....................................................................................................................................... 11
3.3. Metodología. .................................................................................................................................. 12
3.4. Actividades..................................................................................................................................... 13
3.5. Evaluación. .................................................................................................................................... 18
3.6. Expectativas de resultados. ........................................................................................................ 18
4. Conclusiones. ........................................................................................................................................ 20
5. Bibliografía. ............................................................................................................................................ 22
6. Anexos. ................................................................................................................................................... 24

1
Resumen
El presente proyecto tiene como principal objetivo desarrollar la interculturalidad que puede darse
en un aula de Educación Infantil, entendida esta como un aspecto enriquecedor para la persona.
La existencia de diversas culturas hoy en día en las aulas es un hecho muy común, debido a las
inmigraciones que se producen entre distintos países y continentes por necesidad de las familias.
Actualmente encontramos 237.968 niños y niñas extranjeros entre cero y quince años residiendo
en España (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2016). Así pues, la probabilidad de encontrarte
variedad de culturas en una misma clase es muy alta y esto produce la necesidad de conocer:
lenguajes, símbolos tradicionales, y valores de distintas culturas. Tras una revisión bibliográfica,
encontramos opiniones de diversos autores especializados en el tema de la interculturalidad y el
plurilingüismo, y hemos llegado a la conclusión de que es imprescindible trabajar esta situación
dentro del aula. Para ello, hemos confeccionado una propuesta didáctica para niños y niñas de 5
años que consta de seis actividades y cuatro talleres donde se busca que el alumnado sea el
protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevarla a cabo, se precisará la
colaboración de las familias para conseguir su integración en el ámbito educativo.

Palabras clave: interculturalidad, Educación Infantil, cultura, inmigraciones, lenguaje, plurilingüismo,


propuesta didáctica, familias.

Abstract
The present project has as a main aim develop multiculturalism in a classroom of Childhood
Education, as an enriching aspect for the person. The diversity of cultures that are mixed in the
classrooms is a common fact because of the immigrations nowadays. At this time we find 237.968
foreign girls and boys between zero and fifteen years of age living in Spain. Consequently, the
possibility of finding a variety of cultures in the same class is really high and this refers to some
aspects as the language which is necessary to establish communication amongst people; followed
by traditional symbols such as typical costumes and values, which have a different meaning in each
culture. After doing a theoretical revision, studies of experts in multiculturalism and multilingualism
have been analysed, coming to the conclusion that it is necessary to work that situation in the class.
As a result, a didactic proposal for girls and boys of five years old has been devised, in order to foster
multiculturalism and multilingualism in childhood education classrooms. It includes six activities and
four workshops where we want the students to become the leaders in their teaching and learning
process. Also, we indicate the families to collaborate in this project in order to integrate them in their
children’s education process.

Key words: multiculturalism, Childhood Education, culture, immigrations, language, multilingualism,


didactic proposal, families.

2
1. Introducción y justificación del tema.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) nace de la necesidad de trabajar la interculturalidad en
el aula de Educación Infantil y, consecuentemente, el plurilingüismo ya que son dos términos que
están estrechamente relacionados.

En pleno siglo XXI, los movimientos migratorios son muy habituales entre familias que por necesidad
económica o laboral, deciden cambiar de país para buscar y encontrar una vida mejor donde cubrir
todas sus necesidades. Por ello, toda la familia se traslada a una nueva ciudad en un país diferente,
donde a menudo no conocen la cultura ni las tradiciones y, lo más importante, el idioma que es
necesario para poder comunicarse. Según datos oficiales, del Gobierno de España, en 2016 la
cantidad de extranjeros en España con permiso de residencia entre cero y quince años era de
237.968 niños y niñas procedentes de todo el mundo. Concretamente, en la Comunidad Valenciana
había 35.208 niños y niñas repartidos entre las tres provincias (Ministerio de Empleo y Seguridad
Social, 2016).

En ocasiones, debido a las diferencias culturales y de lenguaje, los niños y niñas se sienten
rechazados por sus iguales y lo mismo pasa con sus familias. Este es uno de los motivos por los
que la comunidad educativa debe aprender a gestionar estas diferencias. Debido a ello, en
Educación Infantil se ha de trabajar esta interculturalidad que está presente en la mayoría de aulas
de los centros educativos. Entendemos por interculturalidad la acción de establecer relaciones entre
culturas teniendo en cuenta las tradiciones, costumbres, saberes y valores entre otros, creando
entre las diferentes culturas actitudes de respeto, empatía y tolerancia basadas en el diálogo
(Walsh, 2010). Estas actitudes positivas son necesarias para que el alumnado pueda ponerse en la
piel de ese niño o niña y entenderle mejor.

En este TFG se hará una propuesta de unidad didáctica para trabajar la interculturalidad y todo lo
que esta implica, en Educación Infantil. Concretamente, dicha unidad didáctica llevará el nombre de
“¿De dónde venimos?”, ya que partiremos del origen de cada uno de los niños y niñas de la clase
para realizar el proyecto. Principalmente, haremos más hincapié en aquel alumnado de procedencia
extranjera pero también se trabajará la cultura española para poder establecer relaciones entre
ambas. Este proyecto incluirá varias actividades y talleres donde se pedirá la colaboración de las
familias, ya que son quienes mayor información nos pueden aportar sobre su propia cultura. Además
es una forma de integrarles en el contexto educativo de sus hijos o hijas.

En la Ley Orgánica de Educación española (Decreto 38/2008, 28 de marzo) por la que se establece
el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana encontramos
que los contenidos están divididos en tres áreas de conocimiento. Este TFG se centrará en la
segunda área “El medio físico, natural, social y cultural” y concretamente en el bloque 3: La cultura
y la vida en sociedad; y en la tercera área “Los lenguajes: comunicación y representación” y

3
específicamente en los bloques 1, 2, 3 y 6 ya que en cada uno de ellos se trabaja una forma de
lenguaje: el lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje musical y el lenguaje corporal.

Los objetivos que se persiguen mediante este proyecto son:

- Desarrollar la interculturalidad del aula.


- Conocer la existencia de más lenguas diferentes al español.
- Desarrollar actitudes positivas hacia otras culturas y lenguas.
- Crear un clima de aula positivo.
- Optimizar la relación familia-escuela.
- Identificar hechos característicos de las culturas que intervienen en el aula.
- Detectar la interculturalidad como un aspecto enriquecedor.
- Crear un proyecto innovador que puedan incluir los docentes en su práctica educativa.

Dichos objetivos están relacionados con los que establece la Ley Orgánica de Educación española
(Decreto 38/2008, 28 de marzo) en las áreas y bloques previamente mencionados.

4
2. Marco teórico.
Previamente a la exposición de la unidad didáctica es necesario hacer una breve revisión
bibliográfica sobre los conceptos básicos en que se fundamenta este proyecto. Como ya se ha
mencionado anteriormente, este proyecto se crea a partir de la necesidad de trabajar la
interculturalidad en las aulas. Así pues, a continuación se presentan varias ideas clave en este
proyecto:

2.1. La interculturalidad.
Etimológicamente, el término interculturalidad está compuesto por el prefijo inter, de origen latino,
que significa “entre” y cultura que es “aquello que los hombres y las mujeres han construido a lo
largo de la historia tales como las costumbres, formas de vida, creencias, normas sociales, valores
y comportamientos” (Sáez, 2006). Por ello entendemos la interculturalidad como la relación entre
las diferentes culturas, incluyendo todo lo que implica esta última palabra.

El término interculturalidad nos muestra una imagen real de la sociedad actual, no solo en las
escuelas sino en todos los ámbitos de esta, ya que hoy en día nos encontramos con una gran
influencia de las diferentes culturas que conviven en un mismo entorno. Ruiz (2011) define la
interculturalidad como:

La Interculturalidad es una corriente de pensamiento que hace referencia a la interacción


entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está
por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre
culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a
la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos,
pues éstos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concentración
y la cooperación. (p.2).

Hay que tener en cuenta que para que una sociedad se encuentre cohesionada culturalmente hay
que entenderse y adoptar ideas tanto de la cultura propia como de la extranjera, encontrando las
relaciones entre ellas como un proceso positivo para la persona. Este enfoque lo defiende Le Metais
(2002, p. 14) quien afirma que: “Este es un enfoque interactivo que requiere el reconocimiento,
adaptación y adopción de ideas tanto de la comunidad de acogida como de la de llegada, de modo
que todos se beneficien en una sociedad cohesionada y estable económicamente.”

En esta línea, encontramos también a García (2004), quien afirma que:

El modelo intercultural, por su parte, plantea la necesidad de una integración social y cultural
de las poblaciones autóctona e inmigrantes, en un proceso dinámico y recíproco que no
anula las referencias culturales de cada cual ni elimina las opciones de síntesis cultural y/o
social; antes al contrario, presupone la participación activa de todos los implicados en la

5
construcción y en el cambio de las relaciones sociales, en un proceso que conlleva la
transformación de autóctonos e inmigrantes en base a su interacción democrática y pacífica.
(p.108).

Es necesario promover este modelo de sociedad intercultural desde las escuelas y trabajarlo desde
edades tempranas para así formar a personas ya con un pensamiento abierto a la diversidad
cultural. Siguiendo con esta idea, Sáez (2006) enuncia:

La diversidad cultural presenta a personas y grupos de personas que han desarrollado


modos de vivir y que son expresión y plasmación real de la creatividad humana en un tiempo
y en un espacio determinado. Nada más. Y nada menos. Y la educación intercultural va a
poner en contacto estas diversidades culturales aceptando al otro como una realidad
portadora de valores, pensamientos y emociones. (p.866).

Para que la educación que transmitimos en las escuelas sea intercultural se precisa de formación
de los maestros, así como de un cambio en sus programaciones para poder trabajar las diferentes
culturas que tenemos en una misma aula. Pero no solo se necesitan estos cambios, también se
debe cambiar la estructura organizativa de los centros escolares y el proyecto educativo para que
todos tengan como base el principio de inclusión y todo el mundo tenga acceso al centro al que
desee acudir, evitando que nadie quede excluido (Marín, 2013). Esta es una medida, que debería
implantarse en todas las escuelas ya que de esta forma se evitarían muchos problemas de exclusión
social.

En la Ley Orgánica de Educación española (Decreto 38/2008, 28 de marzo) se establece el currículo


del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana y, en este, encontramos
ideas que hacen referencia a la interculturalidad y su importancia para esta etapa. En primer lugar
en los objetivos generales de ciclo encontramos: “j) Conocer y apreciar las manifestaciones
culturales de su entorno, mostrando interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar
otras culturas próximas.” Como ya se ha mencionado, las manifestaciones culturales del entorno,
hoy en día, son variadas debido a la interculturalidad causada por las inmigraciones; por este
motivo, no solo convivimos con la propia la cultura. Por otro lado, encontramos que una de las áreas
en que se organizan los contenidos, concretamente la segunda, lleva como nombre “El medio físico,
natural, social y cultural”. El descubrimiento del medio físico, natural, social y cultural implica,
además de una determinada representación del mundo, la existencia de sentimientos de
pertenencia, respeto, interés y valoración de todos los elementos que lo integran. Además, el
descubrir usos y costumbres sociales permite conocer diversas culturas presentes en la sociedad y
generar actitudes de respeto y aprecio hacia ellas. Finalmente, encontramos que el término de
interculturalidad va estrechamente relacionado con el plurilingüismo ya que como en la Ley
Orgánica de Educación española (Decreto 38/2008, 28 de marzo) se enuncia:

6
Sea cual sea el origen de las niñas y los niños, es esencial conseguir que todos y todas
puedan integrarse en una sociedad diversa como la nuestra en condiciones de igualdad,
mediando con respecto a todas las manifestaciones lingüísticas y culturales, y la promoción
del diálogo como única manera de resolver los conflictos y de favorecer la participación y la
convivencia. (p. 15).

2.2. El plurilingüismo.
La interculturalidad es un hecho presente en nuestras escuelas de hoy en día, pero debemos tener
en cuenta que este término implica muchos aspectos y entre ellos se encuentra el lenguaje. Así
pues, Rodríguez, Iñesta, y Álvarez (2013, p.118) afirman: “Los escenarios escolares se transforman
al ritmo de la globalización y sus fenómenos migratorios, enriqueciéndose con una diversidad
lingüística y cultural de compleja gestión”.

La diversidad lingüística hace referencia al conjunto de dos o más lenguajes que interactúan en una
comunidad, en este caso nos referiremos a la comunidad educativa. Normalmente, en una escuela
encontramos alumnado de diferentes procedencias y que, por lo tanto, tienen diferentes lenguas
maternas. Si las hablaran encontraríamos, además de interculturalidad, variedad de lenguas
utilizadas en un mismo contexto.

No obstante, debemos tener en cuenta que el término plurilingüismo, según López (2012) es un
concepto más complejo:

El plurilingüismo significa comunicarse en varias lenguas con diferentes niveles de


competencia y, muy especialmente, una educación intercultural y pluricultural que implica
que no sólo se conocen las lenguas sino también la aceptación positiva de las diferencias
culturales, religiosas y lingüísticas para interactuar y crear relaciones con los otros. (p.16)

Como se mencionó anteriormente, es necesario establecer las relaciones entre el lenguaje y la


cultura ya que a través del primero podemos conocer parte de la segunda, además de la tradición
de un país o ciudad. Finalmente, debemos añadir que, actualmente el conocimiento de idiomas es
necesario no solo para poder establecer relaciones más positivas entre personas de diferentes
procedencias sino también para conseguir una formación más completa.

Encontramos dos enfoques plurilingües diferentes: uno basado en el punto de vista del aprendizaje
y otro en el punto de vista de la enseñanza. El primero de ellos, hace referencia a que aprender
idiomas te ayuda a crear un gran repertorio plurilingüe personal y a desarrollar recursos para actuar
según el idioma de uso. En cambio, desde el punto de vista de la enseñanza hayamos dos ideas
referentes a lo que significa enseñar lenguas: una hace alusión a la construcción multilingüe,
mientras que la otra se refiere a que se favorece el plurilingüismo que se está construyendo (Gajo,
2013).

7
En este caso, entendemos el plurilingüismo desde ambos puntos de vista ya que como docentes
enseñaremos lenguas con el fin de formar a unos alumnos y alumnas con una educación más
completa y plurilingüe. Como aprendices, que somos durante toda nuestra vida, mejoraremos
nuestros conocimientos lingüísticos como también extenderemos nuestros recursos no solo en la
lengua materna sino también en otras.

Como previamente se ha mencionado, en la Ley Orgánica de Educación española (Decreto


38/2008, 28 de marzo) se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Valenciana y en él encontramos referencias plurilingües. En primer lugar, en los
objetivos generales de ciclo encontramos “h) Conocer que en la Comunidad Valenciana existen dos
lenguas que interactúan (valenciano y castellano), que han de conocer y respetar por igual, y ampliar
progresivamente el uso del valenciano en todas las situaciones e i) Descubrir la existencia de otras
lenguas en el marco de la Unión Europea, e iniciar el conocimiento de una de ellas.” Ambos hacen
referencia al aprendizaje de las lenguas tanto de las dos que interactúan en la Comunidad
Valenciana para convertirnos en bilingües como la necesidad de aprender una más del marco
europeo. Por otro lado, se afirma que en muchas ocasiones la interacción con el entorno y la
influencia de los medios de comunicación nos motivan y ayudan a conocer una nueva lengua y así
formar el repertorio lingüístico personal. Todo esto debe, además, ir acompañado de una actitud
positiva y de respeto hacia las otras lenguas, sin considerarse una superior a otra.

2.3. Relación familia-escuela.


La familia y la escuela no se pueden concebir como dos elementos independientes ya que ambos
se necesitan para conseguir que los niños y niñas obtengan la mejor educación posible. Con otras
palabras lo enuncia la Ley Orgánica de Educación española (Decreto 38/2008, 28 de marzo) por la
cual se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad
Valenciana: “La relación familia-centro educativo, como medio de intercambio de información, es
fundamental para conseguir una labor conjunta y eficaz, que implique un diálogo permanente,
secuencial y periódico entre ambas instituciones”. Siguiendo esta línea donde se defiende la
importancia de la relación entre la familia y la escuela encontramos a Leiva (2011) quien afirma:

En realidad, si partimos de la idea de que el ambiente familiar y escolar son los que más
influyen en el desarrollo de la persona y su proceso educativo, no cabe duda de que entre
escuela y familia debe existir una estrecha comunicación, a fin de lograr una visión
globalizada y completa del alumno, reduciendo en la medida de lo posible, discrepancias en
favor de la convergencia de criterios de actuación, apoyo mutuo y valores educativos.
(p.122).

No cabe duda de que la relación entre la familia y la escuela debe ser cordial y adecuada para
conseguir un beneficio mutuo, pero es cierto que, en ocasiones bien por falta de entendimiento

8
comunicativo o por carencia de comprensión hacia una cultura distinta a la propia estas relaciones
se ven afectadas. Consecuentemente, este hecho, afecta al alumnado cuyas familias no tienen
consolidada esta relación que, en la mayoría de los casos, son familias inmigrantes. Será pues tarea
del centro y de la tutora invitarles a participar en la educación de sus hijos o hijas en la escuela para
así iniciar una relación donde tanto escuela y alumnado como familia se beneficien. Hay autores
que defienden esta idea de invitación a la cooperación entre familia y escuela. Del Valle y Usategui
(2006), por ejemplo, indican:

Sin embargo cuando cultura escolar y familiar son diferentes es necesario que, para que
esta continuidad pueda darse, desde la escuela surja y se potencie una actuación
intencional y explicita en este sentido. Es el centro escolar quien tiene la responsabilidad
de iniciar actuaciones que favorezcan y posibiliten el dialogo y la colaboración. (p.20).

Queda comprobado que cuando las relaciones entre personas son positivas el ambiente es mucho
más agradable, así también lo dijo Garreta (2009, p. 287) en su investigación: “Además, este
ambiente de comunicación y buena relación entre el equipo docente y las familias, cuando se
potencia, se transmite y se extiende con facilidad a toda la comunidad escolar.”

Así pues, es importante que una vez un alumno o alumna inmigrante se matricula en el centro
escolar le abramos las puertas y le debemos una oportunidad de conocerle tanto a él o ella como a
su familia. Por ello, es una muy buena ocasión para invitar a las familias inmigrantes al centro
educativo o, más concretamente, al aula para que nos hablen de su cultura, de sus costumbres y
tradiciones, de su lengua materna y de sus vestimentas típicas, entre otras. De esta forma,
generaremos empatía y podremos conocer mejor tanto al alumnado así como a su familia
haciéndola participe de la integración de su hijo o hija en el contexto escolar.

2.4. La inmigración en Castellón de la Plana.


Según datos oficiales del estado, de junio de 2016, en la Comunidad Valenciana encontrábamos
35.208 niños y niñas entre cero y quince años con permiso de residencia en España. La procedencia
de estos es muy diversa, aunque la mayoría es originaria de la Unión Europea, concretamente de
Rumania, Bulgaria e Italia. Fuera de la Unión Europea, encontramos que los dos continentes de los
que proceden una mayor cantidad de los inmigrantes menores que actualmente residen en España,
son: América Central y del Sur y África, destacando, con mayor número de jóvenes originarios de
Colombia y República Dominicana, y Marruecos y Argelia, respectivamente.

A continuación, podemos ver un gráfico (Figura 1) donde se pueden observar los porcentajes de
de inmigrantes entre cero y dieciséis años con permiso de residencia en España, en cada una de
las provincias de la Comunidad Valenciana, Castellón, Valencia y Alicante (Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, 2016):

9
20%
38%

42%

Castellón Valencia Alicante

Figura 1: Porcentajes de inmigrantes en la Comunidad Valenciana entre 0 y 15 años.

Centrándonos en Castellón hay 6997 niños y niñas inmigrantes entre cero y quince años, que
corresponden al 20% total de toda la comunidad autónoma. Además, este porcentaje es el más bajo
de la Comunidad Valenciana, por lo que esta es la provincia donde vive un menor número de
inmigrantes menores con permiso de residencia.

La nacionalidad de estos niños y niñas es variada, pero su procedencia radica en los países que
hemos mencionado anteriormente. Así pues, Rumanía, Italia y Bulgaria son los países europeos de
los que provienen la mayoría de menores; en el caso de América Central y del Sur, destaca
Colombia; y en cuanto a África, los ciudadanos marroquíes predominan, con bastante diferencia,
con respecto al resto de personas de otros países africanos.

Teniendo en cuenta el origen tan distinto de estos niños y niñas entre cero y quince años podemos
inferir que la mezcla de culturas y de lenguas que pueden darse en un aula pueden llegar a ser muy
variadas. Por ello, hay que aprovechar esta situación y trabajar la interculturalidad para formarnos
en el conocimiento y respeto a otras culturas distinta a la propia.

10
3. Propuesta didáctica.
Entendemos por propuesta didáctica la programación de actividades y/o talleres para conducir la
práctica educativa con el fin de que queden cubiertas todas las necesidades del alumnado tanto a
nivel físico, intelectual, social como afectivo. Esta propuesta didáctica consiste en un proyecto que
lleva como título: “¿De dónde venimos?”

3.1. Justificación.
Como se ha comentado anteriormente, la interculturalidad es un hecho muy presente hoy en día en
las aulas de Educación Infantil ya que las inmigraciones de las familias son habituales. Por ello, se
propone una unidad didáctica para trabajar la interculturalidad y todo lo que esta engloba solicitando
la participación de las familias para así ayudarlas a que se integren.

Dicha unidad didáctica esta propuesta para niños y niñas de cinco años, es decir, del último curso
de Educación Infantil ya que su desarrollo intelectual es superior, por lo que pueden trasmitir
conceptos más abstractos como la empatía hacia otra cultura. La temporalización de la misma es
de dos semanas (Anexo A). La duración de cada actividad puede ser flexible aunque se recomienda
una sesión para las actividades y dos sesiones para los talleres.

Concretamente, en la propuesta de este TFG trabajaremos tres países de tres continentes distintos
ya que, teniendo en cuenta las estadísticas previamente mostradas, son los lugares de los que
proceden, mayoritariamente, los inmigrantes que residen en Castellón. Por ello, hay una mayor
probabilidad de que en un aula ordinaria se encuentren alumnos o alumnas de las procedencias
expuestas. Estos países son: Rumania (Europa), Marruecos (África) y Colombia (América del Sur).

Todas las actividades que se presentan a continuación deben ser adaptadas al nivel del alumnado
y cubrir, en la medida de lo posible, sus necesidades e inquietudes. De esta forma, es interesante
partir de sus conocimientos previos, sus intereses y preferencias para transmitirles conocimientos
que sean significativos para ellos mismos, partiendo de su propia realidad.

3.2. Objetivos.
A través de esta unidad didáctica se pretende conseguir los siguientes objetivos:

1. Identificar la cultura propia.


2. Reconocer las culturas de los compañeros que son distintas a la propia.
3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia.
4. Identificar hechos típicos de las culturas trabajadas: danzas, vestidos, recetas y
canciones.
5. Ubicar en el mapa los países que se están trabajando.
6. Reconocer la bandera de los países de procedencia de los compañeros.
11
7. Reproducir palabras básicas en los diferentes idiomas: hola, adiós, gracias y por favor.
8. Escribir los colores en los diferentes idiomas trabajados.
9. Registrar la información de forma escrita.
10. Expresarse por medio de su propio cuerpo.
11. Identificar los trajes tradicionales de las diferentes culturas del aula.
12. Memorizar la canción de cumpleaños feliz en los idiomas de los países que se están
trabajando.
13. Crear su propio lapbook.
14. Desarrollar su creatividad.

3.3. Metodología.
La metodología que se utilizará será activa y participativa donde el alumnado será en todo momento
protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo el alumnado el protagonista
generamos motivación en su proceso de aprendizaje y promovemos actitudes positivas hacia lo
nuevo por conocer. La maestra será la guía de este proceso y acompañará al alumnado para dar
respuesta a sus necesidades y problemáticas.

Para Hernández (2014, p. 2): “Los métodos activos están presentes cuando se toma en cuenta
durante el desarrollo de la clase la participación del estudiante, su realidad social, económica y
adaptarlas a esas condiciones incluyendo los recursos materiales a su alcance y de su contexto”.
Por este motivo, a la hora de desarrollar la unidad didáctica tendremos en cuenta todos los factores
que engloban al alumnado para así conseguir que esta se desenvuelva con éxito y de forma
participativa. La participación no solo se solicitará por parte del alumnado sino también por parte de
las familias en cada taller.

Se considera imprescindible partir de la realidad social del aula y del alumnado para así trabajar los
países de procedencia de los alumnos de aula y que de esta forma el proyecto sobre más sentido
para ellos. Sera una forma de acercarse a diferentes culturas y lenguajes que conviven en una
misma clase.

Como se ha mencionado anteriormente, en esta propuesta didáctica se van a trabajar tres países
distintos de tres continentes, por lo que se irán trabajando de forma individual uno o uno para evitar
confusiones entre ellos. Finalmente, se recapitulara todo lo trabajado y se harán comparativas de
donde esta cada país, de su idioma, de las diferencias de sus banderas, entre otros. Para encontrar
toda la información trabajada organizada se hará un lapbook. Un lapbook es un recurso material
que se utiliza para organizar de forma esquemática toda la información aprendida sobre un tema.
El soporte del mismo suele ser una cartulina con diferentes secciones. Así pues, es una forma
visual, simple y divertida de recopilar lo aprendido sobre el proyecto.

12
3.4. Actividades.
A continuación se presenta la propuesta de actividades y talleres para llevar a cabo los objetivos
expuestos anteriormente. Concretamente, se trata de seis actividades y cuatro talleres por cada
país de procedencia del alumnado que se trabaje. Estas seguirán siempre la misma estructura pero
cambiará el contenido de las mismas.

ACTIVIDAD 1: Asamblea inicial.


1. Identificar la cultura propia.
2. Reconocer las culturas de los compañeros que son distintas
Objetivos
a la propia.
3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia
Recursos materiales No se precisa ninguno.
Espacio Lugar de las rutinas del aula.
La actividad consistirá en la asamblea donde se introducirán, de
forma oral conceptos como cultura y lenguajes/idiomas. Mediante
ella, se busca ver en qué punto están los niños y niñas, es decir,
Descripción
cuáles son sus conocimientos previos acerca de la materia.
Además, también se pedirá que digan cuáles son sus intereses
sobre el tema y que les gustaría aprender.

ACTIVIDAD 2: En busca del país oculto.


3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia
Objetivos
5. Ubicar en el mapa los países que se están trabajando.
Recursos materiales Mapa de los diferentes continentes que se van a trabajar.
Espacio Aula.
En primer lugar, se hablará con los niños y niñas de donde vivimos.
A continuación, de cuál es nuestro país, nuestro continente y,
finalmente, nuestro planeta para así ubicar al alumnado en el
espacio. Seguidamente, se comentará que hay alumnos o alumnas
que nacieron en otro país y se buscara su ubicación en un gran
mapa del mundo conjunto que tendremos en la clase. Finalmente,
Descripción
se repartirá una ficha con el mapa del continente donde se
encuentre el país trabajado y se coloreará la ubicación del país. En
el caso de Europa, se marcará España y Rumania ya que aunque
directamente España no lo trabajemos es el lugar donde ahora
mismo estamos viviendo todos y todas y es importante saberla
ubicar en el mapa (Anexo B).

13
ACTIVIDAD 3: Banderas del mundo.
3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia
6. Reconocer la bandera de los países de procedencia de los
Objetivos
compañeros.
8. Escribir los colores en los diferentes idiomas trabajados.
Recursos materiales Diferentes tipos de papeles: pinocho, fieltro, cartulina…
Espacio Aula.
Se presentará de forma digital la bandera del país que se esté
trabajando y se comentará los colores de la misma y lo que
simbolizan si tienen un significado. Seguidamente se repartirá una
ficha donde tendrán la bandera del país y deberán escribir con
ayuda de la maestra en el idioma correspondiente los colores de la
misma. Finalmente, con diferentes tipos de papeles la rellenaran con
Descripción
sus colores correspondientes (Anexo C).
En el caso de la lengua marroquí, se escribirán las palabras como
suenan y utilizando en alfabeto latino. De todos modos, se trabajará
de forma oral el alfabeto árabe haciendo hincapié en las diferencias
que hay respecto al que nosotros utilizamos: dirección de la
escritura, símbolos…

ACTIVIDAD 4: Viajando por el mundo.


3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia
Objetivos
9. Registrar la información de forma escrita.
Recursos materiales Ficha pasaporte en cartulina, folios de colores.
Espacio Aula.
En primer lugar, se explicará que para salir del continente donde
vivimos necesitamos un pasaporte y qué es y para qué sirve.
A continuación, diseñaremos el nuestro propio para poder viajar al
Descripción
resto de continentes en las próximas actividades. Para ello,
rellenaremos la ficha con nuestros datos y la recortaremos. (Anexo
D). Finalmente, pegaremos el pasaporte sobre un folio de color

ACTIVIDAD 5: Mi diccionario especial.


7. Reproducir palabras básicas en los diferentes idiomas:
Objetivos hola, adiós, gracias y por favor.
9. Registrar la información de forma escrita.
Recursos materiales Ficha vocabulario básico.

14
Espacio Aula.
El vocabulario básico que se va a trabajar está compuesto por las
palabras: hola, adiós, gracias y por favor. Son palabras muy básicas
pero necesarias para establecer una conversación de forma
Descripción
educada. Primero se presentarán las palabras de forma oral y se
practicará su pronunciación. Seguidamente, se pasará al papel
dónde con ayuda de la maestra se escribirán (Anexo E)

ACTIVIDAD 6: Taller de danza tradicional.


3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia.
4. Identificar hechos típicos de las culturas trabajadas: danzas,
Objetivos
vestidos, recetas y canciones.
10. Expresarse por medio de su propio cuerpo.
Recursos materiales Música.
Espacio Polideportivo del centro.
Para este taller se solicitará la colaboración de las familias. Este
consistirá en que las familias nos enseñen como es la danza
tradicional de su país de procedencia. Después, se les pedirá que
nos muestren los pasos más básicos para poderlos practicar con los
Descripción niños y niñas de la clase.
Por otro lado, también se les dará la oportunidad de que si quieren
cuenten tradiciones típicas de su cultura para así profundizar en el
tema de la mano de una persona originaria del país que se está
trabajando.

ACTIVIDAD 7: Taller de vestimenta tradicional.


3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia.
4. Identificar hechos típicos de las culturas trabajadas: danzas,
Objetivos vestidos, recetas y canciones.
11. Identificar los trajes tradicionales de las diferentes culturas
del aula.
Recursos materiales Trajes tradicionales.
Espacio Sala multiusos del centro.
Para este taller, de nuevo, se invitará a las familias al centro para
ellos nos muestren los trajes típicos que utilizan, normalmente, para
Descripción
las festividades. Se solicitará que, si pueden, se los pongan y nos
muestren de qué tipo de ropa está compuesto. De esta forma,

15
también estaremos reforzando los tipos de ropa que existen así
como los tejidos. Por otro lado, si tienen algún traje de niño o niña
se pedirá si pueden ponérselo para así aun ser más participe de la
actividad.
Como en la actividad anterior, se les dará la oportunidad de que si
quieren cuenten más tradiciones típicas de su cultura para así
profundizar en el tema de la mano de una persona originaria del país
que se está trabajando.

ACTIVIDAD 8: Taller de cocina típica.


3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia.
4. Identificar hechos típicos de las culturas trabajadas: danzas,
Objetivos
vestidos, recetas y canciones.
9. Registrar la información de forma escrita.
Recursos materiales Ingredientes de la receta, utensilios de cocina y recetario.
Espacio Cocina y comedor del centro.
Para este taller de cocina también se invitará a las familias para que
nos enseñen la receta más típica de su ciudad o país. La maestra
comprará los ingredientes necesarios y entre todos con ayuda de
los familiares prepararán la receta. Una vez terminada, probarán la
receta preparada para decir si les gusta o no, si es dulce o salada,
Descripción entre otros. Así pues, de forma indirecta estaremos trabajando los
alimentos y sus cualidades.
Finalmente, se escribirá en una ficha la receta aprendida con los
ingredientes, los pasos y se pondrá una foto de la misma. Esta
actividad se realizará con ayuda de la maestra ya que su capacidad
de escritura todavía no es tan elevada (Anexo F).

ACTIVIDAD 9: Taller de canciones.


3. Crear empatía por las culturas distintas a la propia.
4. Identificar hechos típicos de las culturas trabajadas: danzas,
Objetivos vestidos, recetas y canciones.
12. Memorizar la canción de cumpleaños feliz en los idiomas de
los países que se están trabajando.
Recursos materiales Canción cumpleaños feliz en rumano, árabe y español.
Espacio Aula.

16
En este taller se trabajará una canción, concretamente, la de
Cumpleaños Feliz en los diferentes lenguajes que se hablan en los
países de procedencia del alumnado de la clase. Así pues, es una
forma de saberse una misma canción en distintos idiomas y poder
utilizar todas las versiones cuando haya un cumpleaños. De esta
Descripción
forma, también estamos integrando el lenguaje de procedencia de
un compañero o compañera a nuestro vocabulario y, por lo tanto,
estamos incorporando su cultura dentro de la nuestra.
El procedimiento de presentación será sencillo ya que se hará de
forma oral para que sea más fácil la memorización.

ACTIVIDAD 10: Recopilo toda la información.


9. Registrar la información de forma escrita.
Objetivos 13. Crear su propio lapbook.
14. Desarrollar su creatividad.
Todo tipo de papeles, fotos y recursos materiales utilizados en el
Recursos materiales
resto de actividades.
Espacio Aula.
Esta actividad se trata de sintetizar y esquematizar toda la
información recibida en el proyecto. Los materiales para realizar su
propio lapbook serán proporcionados por la maestra para facilitar la
creación de este, así como la carpeta para poner toda la
información, hecha de cartulina, que ya será estará creada por la
maestra.
El procedimiento para esta actividad es sencillo, pues se irá
Descripción repasando todo lo trabajado en el orden de las actividades y se
pondrá la información de cada uno de los países tratados de forma
esquemática y muy visual para que con un golpe de vista recuerden
lo estudiado.
Además, se pretende que se compare la información de los distintos
países para establecer similitudes y diferencias entre estos. Esta es
una parte que se hará de forma oral y donde se invitará al alumnado
a participar y sacar sus propias conclusiones.

17
3.5. Evaluación.
La Ley Orgánica de Educación española (Decreto 38/2008, 28 de marzo) por la cual se establece
el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana enuncia que la
evaluación debe ser global, continua y formativa. Global ya que se valorará de forma integral al
alumnado en su proceso de crecimiento como persona; continua ya que se realiza en todos los
momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje; y, finalmente, formativa pues ayuda al docente
a mejorar su práctica educativa ya que según la información que reciba el maestro puede modificar
objetivos, plantearse nuevas metodologías, mejorar sus recursos o revisar las actividades, entre
otras.

En esta propuesta didáctica se utilizará como técnica de recogida de información la observación


directa y sistemática. Será directa ya que la observación la hará el docente mientras participa en
las actividades y talleres, y sistemática ya que se utilizará un instrumento como es la escala de
estimación para anotar diariamente si los objetivos propuestos se cumplen siempre, a veces o
nunca.

Otro instrumento que se utilizará para evaluar al alumnado será el lapbook, una especie de mapa
conceptual con toda la información acerca del tema trabajado. Mediante este método no solo
evaluaremos los conceptos del proyecto sino también su representación por parte del alumnado y
su habilidad para establecer relaciones entre ellos (Bordas y Cabrera, 2001). La técnica utilizada
por parte del docente para evaluar este instrumento será, de nuevo, la observación directa y no
sistemática ya que tomará notas de campo sobre aspectos puntuales a destacar.

Por otro lado, a la hora de establecer relaciones entre las diferentes culturas e idiomas se
comprobará de forma oral si tienen constancia de las diferencias entre estas. La técnica utilizada
será la entrevista no estructurada y espontanea que se irá realizando, principalmente, en momentos
donde al alumnado le surjan dudas o haga preguntas refiriéndose a las relaciones entre lo trabajado.

Así pues, se evaluara mediante tres técnicas y tres instrumentos para que la información que se
recoja sea lo más fiable posible y se pueda observar las posibles diferencias o semejanzas según
el instrumento utilizado.

3.6. Expectativas de resultados.


Se conoce el término expectativa como la posibilidad altamente razonable de que algo suceda
(RAE, 2014). En términos de enseñanza, se podría afirmar que una expectativa consiste en la
probabilidad de conseguir unos resultados de aprendizaje específicos, mediante, por ejemplo,
talleres, actividades u otras estrategias. En este caso, vamos a enunciar las expectativas respecto
a los resultados de aprendizaje tras evaluar la propuesta didáctica.

18
Teniendo en cuenta nuestro principal objetivo que es trabajar la interculturalidad y todos los
aspectos que esta abarca con la colaboración de las familias, se han diseñado actividades para que
el alumnado pueda conocer, ver y experimentar las distintas culturas que están presentes en su
aula. Una vez terminada la puesta en práctica del proyecto el alumnado deberá estar abierto al
conocimiento y al contacto con otras culturas distintas a la propia. Para ello, en primer lugar los
niños y niñas deberán ser capaces de identificar la propia cultura.

Además, el hecho de conocer información objetiva de otras culturas deberá haberse ampliado.
Conocimientos sobre gastronomía, folclore y vestimenta se trabajan en los distintos talleres donde
a través de la experimentación con su propio cuerpo y otros elementos entran en contacto directo
con estos aspectos tan destacables en una cultura.

Por otro lado es, también, un primer contacto con lenguas distintas a la propia e incluso con
alfabetos distintos al propio. Conocer nuevos idiomas es siempre beneficioso para la persona y, en
este caso, se hará de forma adaptada al alumnado de 5 años mediante actividades donde se
aprenderán los colores y palabras muy básicas siempre partiendo de su curiosidad a la hora de
saber cosas nuevas.

Como conclusión, si el alumnado adquiere todos los objetivos previamente mencionados habremos
generado en ellos un cambio de actitud hacia las otras culturas. Considerando estas como un
aspecto positivo y beneficioso en la propia persona.

19
4. Conclusiones.
Hoy en día, que en un aula de Educación Infantil haya niños y niñas inmigrantes es un hecho
habitual que ocurre en la mayoría de los centros educativos. Por ello, este TFG pretende ayudar a
los maestros y maestras a gestionar las diferencias culturales que se producen en el aula, cuando
en ella conviven alumnos y alumnas de diferentes procedencias y con diferentes culturas e idiomas
maternos.

La investigación realizada en el marco teórico nos hace plantearnos que, quizás, la interculturalidad,
que hoy en día se trata como un aspecto beneficioso y enriquecedor hace años que ya existe pero,
anteriormente, ni se reconocía ni se hablaba de ella. Este alumnado y su realidad estaban en un
segundo plano y se le intentaba forzar a creer que la cultura propia de su lugar de residencia en ese
momento era la que tenía que seguir, incluso llegando a plantearle que podía ser superior a la
propia. Actualmente, esto ha cambiado y tener un grupo de alumnos y alumnas en que existe
diversidad cultural es una oportunidad para trabajarla y para implicar a las familias en la educación
de sus hijos. Esto último, es lo que se ha pretendido hacer con el presente trabajo.

Además, hemos podido comprobar que el término “interculturalidad” implica muchos aspectos, entre
ellos, el lenguaje. Cada país, tiene su propio idioma y como docentes, no debemos contribuir con
nuestras acciones a limitar su uso. Por este motivo, es muy importante trabajar la lengua propia y
otras para conseguir una formación lo más completa posible, que te abra las puertas a la hora de
comunicarte con otras personas. Los valores, la cocina, los trajes son otros símbolos que hacen de
cada cultura y cada país como algo único y necesario para poder enriquecernos y disfrutar de la
diversidad del mundo.

La implicación de las familias en la educación de sus hijos es un tema que se debe trabajar desde
las aulas. Los familiares deben sentir que son parte del contexto educativo y deben ser partícipes
de la educación de sus hijos o hijas también dentro de la escuela. Un centro educativo no solo está
formado por docentes y alumnado, sino también por las familias. Relacionar el vínculo familia-
escuela con la interculturalidad, es una oportunidad para integrarse en el ambiente escolar y mostrar
al resto de alumnos y alumnas y familias cómo son ellos y por qué son así.

Por los motivos previamente expuestos, hemos creado un proyecto donde hemos intentado suplir
las necesidades comentadas anteriormente. En este, se hace referencia a las diferentes culturas
como un aspecto enriquecedor para las personas, que puede constituir una oportunidad de
crecimiento en idiomas, en valores y en tradiciones distintos a los propios. Además, se pretende
incitar a crear empatía por los compañeros y compañeras inmigrantes, ya que para entenderles lo
mejor es ponerse en su piel.

El proceso de creación de dicho proyecto ha sido muy satisfactorio y esperamos que sirva de ayuda
para aquellos docentes que se encuentren en su aula la oportunidad de trabajar la interculturalidad
y todos los aspectos que esta conlleva.
20
Como posibles futuras líneas de investigación se podría analizar el papel que juega la cultura en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya sabemos que la cultura es un aspecto muy importante y que
esta abarca muchos otros aspectos, por ello, sería interesante comprobar hasta qué punto la cultura
interviene en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

21
5. Bibliografía.
- Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes
centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, (218), 25-48.

- Decreto 38/2008 de 28 de marzo del Consejo, por el que se establece el currículo del
Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana (DOCV
03/04/2008)

- Del Valle, A. y Usategui, E. (Ed.). (2006). Inmigrantes en la escuela: la mirada del


profesorado. Logroño, España: Universidad de La Rioja.

- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado
de http://www.rae.es/

- Gajo, L. (Ed.). (2013). Enseñar (lenguas) en contextos multilingües. País Vasco,


España: Universidad del País Vasco.

- García, A. (2004). Racismo, inmigración e interculturalidad. Revista de filosofía Daimon,


(31), 89-114.

- Garreta, J. (2009). Escuela y familias inmigradas: relaciones complejas. Revista


Complutense de Educación, 20 (2), 275-291.

- Hernández, M.A. (2014). Metodología activa como herramienta para el aprendizaje de las
operaciones básicas en matemáticas maya. Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango.

- Leiva, J. (2011). Participación de las familias inmigrantes y educación intercultural en la


escuela. Contextos Educativos, (14), 119-133.

- Le Metais, J. (2002). Hacia una Europa diferente. Respuestas educativas a la


interculturalidad. Cidree, 9-25.

- López, A. (Ed.). (2012). El plurilingüismo en la enseñanza en España. Madrid, España:


Complutense S.A.

- Marín, M.A. (2013). La construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva: instrumentos


para su exploración. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(29), 1-22.

22
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2016). Extranjeros residentes en España a 30
de Junio de 2016. Recuperado de
http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concertificado/201606/
Residentes_Tablas_PR_30-06-2016.pdf

- Rodríguez, A., Iñesta, M. y Álvarez, E. (2013). Diversidad cultural y plurilingüismo en


Asturias: Un estudio empírico sobre las percepciones del futuro profesorado.
European Journal of Education and Psychology, 6(2), 117-133.

- Ruiz, A. (2011). Trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Innovación y


experiencias educativas, 38, 1-2.

- Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación, 339, 859-881.

- Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo


interculturalidad crítica, 75-96.

23
6. Anexos.
- Anexo A.

24
- Anexo B.

25
26
27
- Anexo C.

28
29
30
31
- Anexo D.

32
- Anexo E.

33
34
35
- Anexo F.

36
37
38
39
40

También podría gustarte