Terapia Tema 2
Terapia Tema 2
Terapia Tema 2
- Hay que trabajar más allá del síntoma (no es igual a problema).
- En la evaluación es importante el significado del síntoma en el sistema y lo que simboliza
para cada uno. Para ayudar al resto de miembros de la familia es importante apoyarnos en
aquel que esté más motivado para el cambio. Los terapeutas se deben adaptar a la familia y
la familia al terapeuta ya que se está creando un nuevo sistema.
2. LA PRIMERA ENTREVISTA
1. Evaluación como estimación del problema que presenta el paciente*
2. Evaluación como recogida de información sobre el cambio producido por una tarea
3. Evaluación como el estudio de los resultados de un tratamiento
- Se pretende que la familia nuclear y otras personas significativas para el sistema familiar
acudan a la primera entrevista (considerar excepciones)
- ¿Y cuándo no es posible?
° Trabajar con la persona ausente trayéndola en forma de silla vacía u otro tipo de contacto
(email, videollamada, etc.)
° Si es porque no quiere y es importante su participación → trabajar con la familia para que
haga cambios interaccionales que favorezcan que la persona venga
° En casos graves, valorar la visita domiciliaria
- Funciones del terapeuta desde el inicio: observar (construir el “mapa familiar”), escuchar,
dirigir la conversación, recopilar información
- A medida que observa, va generando un proceso de “acomodación” (aceptación y
adaptación a la organización, al estilo y al mundo de la familia)
2.1. OBJETIVOS
• Generar el vínculo terapéutico. Es lo primero que se debe hacer. Adaptarse al lenguaje de
la familia, respetar su jerarquía, dar espacio a cada uno, hacer que todos se sientan
escuchados, y dar confianza y esperanza. La alianza terapéutica no es un vínculo estático
pero si estable.
• Definir cuál es el problema y el cambio que hay que hacer. Se puede formular de diferentes
formas: ¿Cuál es el problema? ¿En qué puedo serles útil? (Postura más cercana) ¿Qué
cambios desean lograr? (Orientación hacia la solución) ¿Por qué motivo han venido a verme?
(Es la más correcta ya que la familia puede centrarse en el problema o en el cambio). Es
importante quién es la primera persona en responder.
Cuando la motivación para el cambio es escasa o inexistente se debe encontrar algo que le
preocupe y se pueda trabajar.
• Establecer objetivos del tratamiento. ¿Cómo deben ser? Hay dos tipos de objetivos
fundamentalmente: Final (“lo elije familia o paciente”), Intermedio (“lo elije terapeuta”).
Pero realmente en casos de terapia familiar y de pareja los objetivos se deben consensuar
con todos ya que no puede ser el mismo para todos. Puede que no seamos capaces de llegar
a un acuerdo. Entonces no tenemos por qué imponer un objetivo. Podemos buscar objetivos
importantes para la familia con los que ellos quieran trabajar. Deben ser realistas y los más
concretos posibles. Los pacientes tienden a hablar de forma muy abstracta por lo que
necesitamos concretar. Deben estar definidos en términos positivos: es mucho más fácil
"hacer algo" que "no hacer algo". Ser percibidos como un trabajo duro ya que supondrá
mayor implicación y mantenimiento del cambio.
• Explicar las condiciones de trabajo que se van a seguir. Según sea público/privado. informar
sobre la duración aproximada del tratamiento, los precios de las sesiones, los horarios, la
frecuencia de las visitas, las llamadas al terapeuta fuera del horario de consulta, empleo del
espejo unidireccional, grabación de sesiones, etc. Es decir, especificar las normas que
tenemos como terapeutas.
6. Secuencia sintomática
- Delimitar el encadenamiento de conductas dentro del cual aparece el síntoma y que lo
sostienen. Buscar la secuencia que mantiene el síntoma.
- Decidir cuál será la conducta susceptible de cambiar con mayor facilidad
- Tratar de identificar las incongruencias (de poder, de mensajes, de relación) a las que está
sometido cada miembro de la familia
Momentos centrípetos: la familia está más enfocada en el momento familiar (tengo unos hijos
pequeños que estoy criando, entonces estaré más centrado en mi familia).
Momentos centrífugos: estamos más enfocados hacia el exterior (los hijos se están
independizando, se centran más en el exterior de la familia).
10. Fuentes de apoyo y estrés (incluir personas fuera del núcleo familiar)
- Evaluar la red social de la familia y el papel de los profesionales (relaciones formales e
informales)
- Mensaje(s) institucional(es)
- Grado de coordinación entre profesionales
- Definir el patrón de interacción familia/servicios
- El profesional media traduciendo las necesidades de familia e institución
- Es especialmente importante con familias multiproblemáticas, en crisis y con condiciones
crónicas
2.4. FASES
FASE DE ACOGIDA
• Transmisión de seguridad y firmeza (profesionalidad del terapeuta)
• Se incluyen los aspectos sociales: se pregunta cómo han llegado hasta la consulta, si han
tenido alguna dificultad y se les pregunta por los datos sociodemográficos
FASE DE EMPAPE
• El terapeuta entra en contacto con la realidad que la familia trae
• Se formula la primera pregunta en relación con el motivo de consulta (importante quién la
responde)
• Prestar atención a las semejanzas/diferencias de los discursos, reacciones de los demás
mientras cada uno habla → alianzas, coaliciones, límites, posicionamientos de la familia ante
el conflicto, tipos de comunicación y jerarquías.
• Información verbal y no verbal. Cómo se sientan, caras, expresiones no verbales…
• Da feedback para que la familia se sienta escuchada, confirmada y comprendida
FASE DE DEVOLUCIÓN
• Breve exposición resumida de lo que ha recogido a lo largo de la fase anterior (motivo de
consulta, observaciones en relación a la interacción, etc.)
• Se observa la reacción de cada miembro (gestos de confirmación o desacuerdo)
• Acercar y reforzar a los que más resistencias presentan y apoyar y confirmar la persona con
capacidad de convocatoria
• Connotación positiva: dar este tipo de connotación al resumir y comentar el tema. Valoro,
esto dice mucho de vosotros…
FASE DE COMPROMISOS
• Cada miembro de la familia expone de manera breve y concreta lo que le gustaría que
cambiara y lo que espera viniendo a consulta
• El terapeuta hace un breve resumen de su evaluación a lo largo de la sesión a modo de
conclusión y plantea los objetivos inmediatos y posibles a lograr
• Explicación de las condiciones del tratamiento (asegurarse de que han comprendido todo)
• Cerrar la sesión con un mensaje de esperanza
4- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
4.1. EL GENOGRAMA
- Permite tener recopilada la información familiar más importante de una manera gráfica,
visual, clara y sencilla (miembros de la familia con sus datos biográficos, acontecimientos
más relevantes y vínculos relacionales desarrollados)
- Pasos de elaboración:
1. Diseño de la estructura simbólica de la familia
2. El registro de la información más significativa:
o Abarca tres generaciones
o Se comienza recogiendo la información demográfica
o Datos en referencia al estado físico y emocional de cada individuo y enfermedades
significativas, así como logros y funcionamientos exitosos
o Información sobre sucesos significativos (migraciones, cambios en las relaciones,
separaciones familiares temporales, muertes, etc.)
o Enmarcado en el contexto histórico‐cultural
o También se recogen datos respecto a la situación actual
3. Representación de las relaciones familiares
o Está basada en las percepciones de los diferentes miembros de la familia
o Observación directa del terapeuta
o Preguntas como: ¿hay miembros de la familia que han estado tiempo sin hablarse
o que no se hablan en la actualidad?, ¿qué conflictos han marcado las relaciones
entre sus padres?, ¿qué miembros de la familia son los más allegados?, ¿en qué
personas de su familia tu padre confía más?, ¿cómo se llevan los hermanos de tu
madre entre ellos?, etc.
o Buscar coincidencias y modos de relación a través de las generaciones
5- LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis formulada por el clínico es una guía de trabajo. Para elaborarla se tiene en cuenta:
Debe incluir a todos los miembros de la familia relacionados con el problema. Tiene que tener
en cuenta la etapa del ciclo vital, el manejo de ésta de situaciones similares y la dimensión
cultural; cuestiones como el origen, las creencias religiosas o el contexto socio‐ cultural en el que
está inmersa. Se confirma o se desecha, según su utilidad en lograr un cambio en el sistema
relacional. Con la Cibernética de Segundo Orden, se formulan hipótesis que parten no sólo de
variables interaccionales, sino también individuales (experiencias del pasado del individuo o
aspectos caracterológicos).
6- EL DIAGNÓSTICO
Desde un planteamiento sistémico, este término adquiere una dimensión más aperturista
porque no sólo va a implicar a un individuo, sino a todo un sistema familiar. No se habla de una
etiqueta, sino de un conjunto de características familiares que no llegan a ser consideradas
categorías diagnósticas. Características del diagnóstico relacional:
7- LA PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO
7.1. OBJETIVOS
Identificar competencias, cuestiones positivas que la familia no ve. A veces hacen verbalizaciones
de las que no son conscientes y necesitan que las remarques.
- Trabajo conjunto entre terapeuta y familia, considerando el propósito que para cada uno
tiene el trabajo terapéutico (puede no coincidir)
- Conocer las expectativas de cada uno y conseguir un consenso sobre lo que se va a trabajar
→Tienen que sentir que, al menos, parte de sus expectativas se van a cumplir
- Si el terapeuta se plantea unos objetivos diferentes a los de la familia, los expone y explica
la importancia para el bienestar familiar
- A veces habrá que intentar negociar un objetivo intermedio o en caso de que no sea posible,
posponer dicho objetivo (el del terapeuta)
- En el caso de que haya varios temas que abordar → establecer prioridad en función de las
consecuencias negativas, la facilidad con que se pueden resolver, el grado de importancia y
el grado de competencia que la familia valora que tiene para afrontarlos
- Habitualmente, los pacientes formulan los objetivos que quieren alcanzar de forma vaga y
abstracta → El terapeuta, una vez escuchada la demanda del paciente, ayuda a formularla
de una manera concreta y alcanzable → Juntos "construyen" una nueva definición del
objetivo y establecen acciones específicas para lograrlo
- Trabajar con un enfoque orientado a la solución y no al problema
- Plantear los objetivos enfocándolos desde la competencia en lugar de los fracasos
- Estrategias para identificar competencias:
1. Subrayar las afirmaciones positivas ("Me parece importante valorar lo que ha comentado
en relación a que en los momentos difíciles su marido siempre ha estado a la altura”)
2. Motivar a que relaten su historia prestando atención sobre los problemas que han tenido
y sus soluciones ("Lo que me estás contando de tu padre me hace pensar que ha sido un
superviviente, ¿cómo consiguió sobrevivir a una madre como esa?, ¿cómo lo ves tú?")
3. Advertir de las interacciones familiares que reflejen puntos fuertes (“Ustedes vinieron
aquí porque no estaban bien como pareja. Sin embargo, ahora que su marido está mal
por la muerte de su hermano veo cómo son capaces de unirse, apoyarse y dejar los
problemas a un lado”)
4. Hacer hincapié sobre aquellos momentos en que la familia disfruta de la compañía mutua
(“Veo cómo habéis disfrutado con la excursión que habéis hecho este fin de semana todos
juntos”)
5. Reformular los problemas o afirmaciones negativas de modo positivo (“Tu padre no está
enfadado, está desesperado ante tu adicción porque no sabe cómo ayudarte”)
6. Destacar las cosas que la familia hace bien (“Observo que el humor es algo que nunca
falta en esta familia y esto es muy sano”