Contesta Demanda Laboral DAVID AVACA 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MATERIA: Despido indirecto, nulidad de despido y cobro de prestaciones laborales

PROCEDIMIENTO: Ordinario
DEMANDANTE: Claudio Humberto González Gaete
RUT: 11.955.277-k
ABOGADO Y APODERADO DEMANDANTE: Claudio Antonio Toloza Espinoza
RUT: 18.083.248-3
DEMANDADO: TRANSPORTES AVACA QUIROZ DAVID E.I.R.L.
RUT: 76.054.933-9
REPRESENTANTE LEGAL: David Alejandro Avaca Quiroz
RUT: 10.983.189-0
ABOGADO Y APODERADO DEMANDADA: Rodrigo Hadweh Abouhatom
RUT: 9.353.843-9
ABOGADO Y APODERADO DEMANDADA: Samuel Orellana Valdés
RUT: 9.727.707-9

EN LO PRINCIPAL: Contesta la demanda;


PRIMER OTROSÍ: Medios de prueba;
SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documento, con citación;
TERCER OTROSI: Solicita forma de notificación;
CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

S. J. L. del Trabajo de San Javier

DAVID ALEJANDRO AVACA QUIROZ, chileno, divorciado, chofer, cédula


nacional de identidad número 10.983.184-0, con domicilio en calle Orilla de Maule
kilometro nueve del sector Puente Pando sin numero de esta comuna de San Javier,
en representación de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
TRANSPORTES AVACA QUIROZ DAVID E.I.R.L., del giro transporte, con el mismo
domicilio de su representado, en los autos sobre JUICIO ORDINARIO DEL TRABAJO
POR AUTO DESPIDO, COBRO DE PRESTACIONES LABORALES Y NULIDAD DE
DESPIDO, caratulados “GONZALEZ con AVACA” causa ROL: O-19-2020, a US.,
con todo respeto digo:
Que en representación de la demandada la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada TRANSPORTES AVACA QUIROZ DAVID E.I.R.L., ya
individualizada, vengo en contestar la demanda laboral interpuesta en contra de dicha
empresa por don CLAUDIO HUMBERTO GONZÁLEZ GAETE, chileno, casado,
cédula nacional de identidad número 11.955.277-k, chofer, con domicilio en Orilla de
Maule, Kilómetro 21 de la comuna de Yerbas Buenas, solicitando a US., se sirva
- 1 -
tener por contestada dentro de plazo la señalada demanda y en definitiva rechazarla
en todas sus partes con expresa condenación en costas, atendidos los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:
Esta parte niega y controvierte que la demandada haya tenido una relación
laboral o contrato de trabajo con el demandante durante el período que este reclama y
por lo mismo niego y controvierto que la empresa demandada haya incurrido en
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el supuesto contrato de trabajo, y
que justificarían la decisión del demandante de poner término a su supuesto contrato y
le darían derecho a las indemnizaciones que solicita:
Esta parte niega y controvierte expresamente los hechos afirmados por el
actor especialmente los siguientes, y en todo caso en el evento de ser efectivo alguno
de ellos no configuran la causal de incumplimiento grave de las obligaciones que
impone el supuesto contrato de trabajo ya que no serían coetáneos a la fecha en que
la demandante puso remitió carta de auto despido.-
Niego y controvierto especialmente los hechos que paso a enumerar:

I.- NEGACION DE LOS HECHOS FUNDANTES DE LA DEMANDA:

1.- Don CLAUDIO HUMBERTO GONZÁLEZ GAETE, presenta demanda en mi


contra en mi calidad de representante legal de la TRANSPORTES AVACA QUIROZ
DAVID E.I.R.L, y funda su demanda en los siguientes supuestos de hecho: Señala
en primer lugar que con fecha 02 de febrero de 2020, suscribió un contrato de trabajo
con don DAVID ALEJANDRO AVACA QUIROZ, teniendo este como fecha de
celebración el 02 de enero de 2020, e indica que, al leer el contrato,
inmediatamente se percató de que la fecha no correspondía al día en que
efectivamente lo firmaríamos, pero ante la necesidad de obtener seguridad y
respaldo en su trabajo, y pensando que al fin tendría derecho a las prestaciones
propias del contrato de trabajo, accedió a firmarlo.-
Lo único que es efectivo en las afirmaciones precedentes es que con fecha
02 de enero de 2020 el actor celebró un contrato de trabajo con el suscrito, pero no
es efectivo que la fecha señalada en dicho contrato no haya sido la del día en que
efectivamente lo firmaron.
2.- Señala el demandante en su libelo que “Además, don DAVID AVACA, me señalo
que mis compañeros de trabajo, que estaban en igual condición, habían
accedido a firmar sin problema, por lo que no hice mayores cuestionamientos.”

- 2 -
Esto tampoco es efectivo ya que nunca ha existido lo afirmado por el demandante
por lo que mal podrían existir otros compañeros de trabajo de él en la mismas
condiciones.
3. El actor afirma que en dicho contrato de trabajo, se estableció que debía ejecutar el
trabajo de Conductor de Camión y mantención del mismo, con una jornada de trabajo
de 45 horas semanales distribuidas de la siguiente forma: de lunes a viernes de 08:00
horas a 12:00 horas y de 13:30 a 17:30 horas. También afirma que remuneración
pactada ascendía a un sueldo base de $301.000 (trecientos un mil pesos), sin
perjuicio de las demás prestaciones y beneficios que pudiera obtener de acuerdo a la
ley; y que las horas extraordinarias se pagarían con el cincuenta por ciento de
recargo. Efectivamente las señaladas condiciones son las que se establecieron
en el contrato firmado con fecha 2 de enero de 2020 y que rigió desde esa fecha
hasta el 5 de febrero del mismo año.-
4. Afirma el demandante en su libelo que “En el punto SEXTO del contrato de trabajo,
el empleador reitera, que el inicio de sus labores comenzó el 02 de enero de 2020,
situación que dista de la realidad por los motivos que a continuación paso a exponer.
Al respecto es efectivo que el contrato firmado el 2 de Enero de 2020 señala que el
trabajador inició sus labores ese día 02 de enero de 2020, pero no es efectivo lo
afirmado por el demandante en el sentido de que dicha situación dista de la realidad,
puesto que esa es efectivamente la fecha en que fue contratado y la fecha en que
comenzó a prestar servicios para el suscrito como persona natural.-
5.- A continuación el demandante en su demanda expresa que, o afirma que, ha
realizado la labor de chofer de camiones por más de 25 años, en los cuales ha
prestado servicios a varios empleadores, entre ellos a don DAVID AVACA QUIROZ.
Así es como de diciembre de 2014 hasta febrero de 2015 trabajó como chofer en su
empresa, SOCIEDAD DE TRANSPORTE DAVISTRANS LIMITADA, RUT 76.177.853-
6, -cito textual la afirmación del demandante- “periodo en el cual en ningún
momento firmamos contrato de trabajo”.
Al respecto sólo debo señalar que esto no tiene ninguna relación con la
presente causa, pero en dicha época mal podría haber trabajado el demandante
como chofer de un vehículo de transporte de carga, pues en aquella época, año 2015
a 2016 al menos el demandante tenía causas penales por conducir vehículos
motorizados causando accidentes de tránsito con resultado de muerte, razón por la
cual, si bien en dicha época andaba solicitando trabajo, no era posible contratarlo por
ninguna empresa, situación que conozco pues el demandado en aquella época
andaba buscando trabajo y tanto a mi persona como a la empresa VALKO, en la cual
yo me desempeñaba en esa época, nos solicitó trabajo en el año 2015, pero fue

- 3 -
rechazado por tener impedimentos en su hoja de vida de conductor, situación que
conozco porque funcionarios de dicha empresa, VALKO me lo informaron, pues yo
con mis camiones le hacía fletes a ellos, pero me exigían que mis choferes
cumplieran los mismos requisitos esto que no tuvieran impedimentos en su hoja de
vida de conductor.-
6.- A continuación el demandante expresa en su demanda “ Dicha situación no me
preocupó pues con posterioridad presté servicios a otros empleadores.” Esta
afirmación no la voy a negar, pues no guarda relación con el fundamento de la
demanda, pero debo destacar que deja en evidencia que el demandado no es
verídico en su relato de los hechos fundantes de su demanda. En efecto señala
primero que trabajó para una empresa entre el año 2014 y 2015, y en este último año
terminó con dicha relación laboral, y afirma que con posterioridad presto servicios a
varios empleadores, esto es dice que después del año 2015 prestó servicios a
varios empleadores, lo que se contradice con su demanda interpuesta en estos
autos donde afirma que a partir del año 2016 habría trabajado para la
demandada de estos autos.
7.- El actor funda su demanda en las siguientes afirmaciones, que son falsas:
“Es en octubre de 2016, aproximadamente, que don DAVID ALEJANDRO AVACA
QUIROZ, se pone en contacto conmigo, para que volviera a prestar servicios en su
empresa, pero esta vez por más tiempo. Me señala que no firmaremos contrato de
trabajo, pues él no lo considera necesario, pero que estaría a prueba y que con el
pasar del tiempo, si le demostraba que daba resultado en el trabajo, firmaríamos.
Esto no es efectivo no prestó servicios el demandante para la empresa
demandada ni para ninguna en que tenga participación o representación David
Avaca Quiroz, entre los años 2016 y 2019, es más tal como he señalado
precedentemente, con anterioridad, esto es en el año 2014, el demandante anduvo
buscando trabajo pero ya en esa época estaba inhabilitado para conducir vehículos
motorizados por sentencia judicial o al menos no para conducir camiones en
empresas de transporte, por lo que mal podría haber trabajado en el rubro del
transporte en aquella época.
8.- Tampoco es efectivo lo afirmado por el demandante en el sentido de que se
habría pactado entre él y la empresa demandada o entre él y el suscrito que
“consensualmente que desarrollaría labores de chofer, lo que implicaría manejar
distintos tipos de camiones y trabajar para otras empresas a las que don DAVID
prestaba servicios, tanto en traslado, como entrega de material de construcción,
dentro y fuera de la región, como en la empresa BITUMIX, donde me correspondió
dejar y llevar cargas por casi todo el año 2019.” Esto tampoco es efectivo.-

- 4 -
9. Por supuesto que tampoco son efectivas las afirmaciones del demandante
cuando dice en su demanda que “En cuanto a la remuneración, se estableció que
recibiría el sueldo mínimo, que en aquella época ascendía a $257.500.- (doscientos
cincuenta y siete mil quinientos pesos), más $10.000.- (diez mil pesos), por día
trabajado, sin distinguir en horas trabajadas ni la distancia de los viajes.”, esto no es
ni puede ser efectivo pues el demandante en la época que señala no prestó
servicios para la empresa individual demandada.

10. Tampoco es efectivo la afirmación del demandante de que “desde la fecha


señalada, hasta febrero de 2020, don DAVID AVACA QUIROZ, que es cuando
firmamos el contrato de trabajo, nunca pagó ninguno de los beneficios inherentes del
contrato de trabajo, que por derecho me corresponden, en circunstancias en que
siempre cumplí con las labores encomendadas; reconociendo totalmente la
subordinación y dependencia en nuestra relación, toda vez que diariamente acudía a
buscar el camión que me correspondía manejar, a la parcela de propiedad del
demandado, lugar en donde se estacionaban los camiones y desde donde, se
iniciaban las faenas.”, simplemente nunca el demandante prestó servicios para la
empresa individual que demanda y nunca ha incurrido ésta o su representante
en incumplimiento de obligaciones laborales para con el demandante.-

11.- Tampoco es efectivo que entre los años 2016 y 2020 el demandante haya
recibido instrucciones diarias de DAVID AVACA QUIROZ de manera presencial o
telefónicamente, a quien, una vez finalizada la jornada informaba lo relevante de la
labor encomendada, esto sólo podría ser efectivo durante el período que duró el
contrato de trabajo suscrito con fecha 02 de Enero del presente año 2020 y que
terminó el 5 de Febrero del presente año.-
12. Finalmente en relación a la supuesta relación laboral que el demandante
afirma habría existido a partir del año 2016, tampoco es efectivo lo afirmado en
la demanda con relación a la supuesta jornada laboral, esto es, no es efectivo que
inicialmente se haya pactado que se trataría de 8 horas diarias, pero no era posible
cumplir con aquello, puesto que dependía de las distancias de los viajes encargados,
donde, en más de una ocasión, señala trabajó más de 10 horas, infringiendo el
máximo legal.
13.- tampoco es efectivo que luego de tres años y cuatro meses después de
iniciada la relación laboral, la parte demandada de autos haya decidido escriturar
el supuesto contrato de trabajo con el demandante, obviando el pago de las
cotizaciones previsionales, pago de AFC y vacaciones correspondientes al periodo

- 5 -
entre octubre de 2016 a enero de 2020, todo esto no es efectivo porque el actor
no prestó servicios bajo subordinación y dependencia en el señalado período
para la empresa demandada, por lo que nada se le adeuda, ni por
remuneraciones, ni cotizaciones, ni vacaciones, ni por ningún otro concepto.-
Confirman el hecho que el demandante no ha prestado servicios como
trabajador para la empresa individual demanda, el hecho que dicha empresa no
tiene movimiento ante el Servicio de Impuestos Internos desde el año 2016, por
lo que mal puede haber prestado servicios para ella el demandante, quien
además, como he señalado se encontraba impedido de conducir
profesionalmente vehículos carga durante gran parte del tiempo que señala que
habría trabajado de chofer.-

POR LO EXPRESADO, LA EMPRESA DEMADADA, NO LE ADUDA NINGUNO


DE LOS CONCEPTOS DEMANDADOS POR EL ACTOR, Y ESPECIALMENTE:

1.- No se le adeuda pago de cotizaciones obligatorias de capitalización de AFP


Provida: lo que se evidencia del certificado de cotizaciones emitido por AFP
Provida, donde no existe registro de pago ni de declaración alguna por parte de
la empresa demandada reconociendo ser empleadora del demandante en el
período que demanda, esto es, de octubre de 2016 a enero de 2020.-
2.- No se le adeuda pago de cotizaciones de FONASA, situación que se evidencia
del certificado de cotizaciones emitido por FONASA, donde nunca ha figurado
la empresa demandada como empleadora en el periodo que el actor demanda.-
3.- Tampoco se le adeuda por la empresa demandada pagos a la administración de
Fondos de Cesantía: AFC,
4.- No se le adeuda al demandante por la empresa demandad Vacaciones
proporcionales: durante el período que demanda en estos autos, pues no prestó
servicios durante dicho periodo a la empresa.-

II.- NEGACION DE LOS HECHOS FUNDANTES DEL SUPUESTO AUTO DESPIDO

En su demanda el actor señala que con fecha 13 de febrero de 2020, decidió


poner término a la relación laboral que lo vinculaba con su empleador, en virtud del
derecho que confiere el artículo 171 del Código del Trabajo, fundándose en la causal
contemplada en el artículo 160 N°7 del mismo cuerpo legal, esto es “Incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el contrato”, sin embargo a esa fecha, el
demandante no tenía ninguna relación laboral con la empresa individual demanda, y
la única relación laboral que tuvo en con anterioridad, que fue con DAVID AVACA
- 6 -
QUIROZ y que se había iniciado el día 02 de Enero de 2020 y había terminado por
aplicación de la causal del número 4 Del artículo 160 del Código del Trabajo, ya que
el demandante no se presentó a trabajar sin causa justificada en los días 3, 4 y 5 de
Febrero de 2020, esto luego de que participó en un accidente de tránsito donde tomo
sin autorización y destruyó una camioneta que se encontraba a cargo de su
empleador DAVID AVACA QUIROZ, y se dio a la fuga del lugar del accidente ocurrido
con fecha 31 de Enero de 2020, luego de lo cual no se presentó nunca más a trabajar
ni dio ninguna explicación o justificación para sus ausencias ni siquiera presentó
alguna licencia médica por haber sufrido alguna lesión en el accidente sino que
simplemente se dio a la fuga y trató de encubrir su participación en dicho hecho con
la clara intención de evadir toda responsabilidad en los hechos dejando abandonado
el vehículo que conducía.-
Además todos los hechos y fundamentos que justificarían la causal invocada
por el demandante en la carta de auto despido no son efectivos, esto es:

1.- No es efectivo que la empresa demandada en estos autos haya incurrido en la


causal contemplada en el artículo 160 N°7 del Código del Trabajo, pues no existió
relación laboral entre dicha empresa y el demandante.-

2.- No es efectivo que la empresa demandada en estos autos haya tenido un


contrato de trabajo celebrado consensualmente con el demandante desde
octubre de 2016 a enero de 2020, ni es efectivo por lo tanto que se le adeude
cotizaciones previsionales de AFP Provida ni cotizaciones de salud de FONASA ni se
le adeuda el pago de las cotizaciones correspondientes al Seguro de Cesantía, por el
señalado período.-

3.- No es efectivo que la empresa demandada hay infringido lo dispuesto en el


artículo 32 del Código del Trabajo, que considera como incumplimiento grave, el
hecho de no tener un límite de horas diarias trabajadas, esto nunca ocurrió pues el
demandante no prestó servicios para la demandada en el periodo que reclama por lo
que mal podría haber excedido una jornada laboral que nunca existió, ni se infringió
ninguna obligación relativa a libro de asistencia con relación al demandante ya que no
prestó servicios en el periodo que reclama.

4.- No es efectivo que haya existido tratos degradantes que don DAVID AVACA
para con el demandante ni que haya existido ambiente hostil y poco amigable, ya que
no trabajo para la empresa demandada y durante el corto lapso que trabajó para

- 7 -
Davis Avaca, solo durante el periodo del 2 de enero al 5 de febrero de 2020, nunca
existió el señalado trato para con el demandante.-

5.- No es efectivo que la empresa demandada en estos autos haya incurrido en


infracción al artículo 9 del Código del Trabajo, por el supuesto hecho de no hacer
constar por escrito el contrato de trabajo dentro del plazo establecido por ley, esto por
porque durante el período que el actor reclama no existió ninguna relación laboral
entre él y la empresa demandada.-

III.- NO EXISTIÓ AUTO DESPIDO DEL DEMANDANTE YA QUE EL ÚNICO


CONTRATO DE TRABAJO O RELACION LABORAL QUE TUVO SE INICIÓ CON
FECHA 2 DE ENERO DE 2020 Y TERMINÓ CON FECHA 5 DE FEBRERO DE 2020
POR LA CAUSAL DEL NUMERO 4 DEL RTICULO 160 DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO.
En su demanda el actor señala que con fecha 13 de febrero de 2020,
decidió poner término a la relación laboral que lo vinculaba con su empleador, en
virtud del derecho que confiere el artículo 171 del Código del Trabajo, fundándose en
la causal contemplada en el artículo 160 N°7 del mismo cuerpo legal, esto es
“Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato”, sin embargo a esa
fecha, el demandante no tenía ninguna relación laboral con la empresa individual
demanda, y la única relación laboral que tuvo en con anterioridad, que fue con
DAVID AVACA QUIROZ y que se había iniciado el día 02 de Enero de 2020 y había
terminado por aplicación de la causal del número 4 Del artículo 160 del Código del
Trabajo, ya que el demandante no se presentó a trabajar sin causa justificada en los
días 3, 4 y 5 de Febrero de 2020, esto luego de que participó en un accidente de
tránsito donde tomo sin autorización y destruyó una camioneta que se encontraba a
cargo de su empleador DAVID AVACA QUIROZ, y se dio a la fuga del lugar del
accidente ocurrido con fecha 31 de Enero de 2020, luego de lo cual no se presentó
nunca más a trabajar ni dio ninguna explicación o justificación para sus ausencias ni
siquiera presentó alguna licencia médica por haber sufrido alguna lesión en el
accidente sino que simplemente se dio a la fuga y trató de encubrir su participación
en dicho hecho con la clara intención de evadir toda responsabilidad en los hechos
dejando abandonado el vehículo que conducía.-

III. DE LA NULIDAD DEL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL, PARA


EFECTOS SANCIONATORIOS Y/O REMUNERACIONALES:

- 8 -
No es efectivo que haya existido o se haya configurado la figura de la
Nulidad del Despido, contemplada en el inciso 5º del articulo 162 y siguientes del
Código del Trabajo, como afirma el demandante.
No habiendo existido una relación laboral entre el demandante y la empresa
individual demandada durante el período comprendido entre Octubre de 2016 y el
año 2020, no ha existido incumplimiento por parte de la empresa demandada por el
pago de cotizaciones previsionales, de salud y seguro de cesantía.-

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

RESPECTO DEL SUPUESTO INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS


OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO DE TRABAJO Y AUTO DESPIDO.

Al respecto, señala el Artículo 7 del Código del Trabajo: “Contrato individual


de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada”.-
Por su puesto el Artículo 9 del Código del Trabajo: “El contrato de trabajo es
consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso
siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de
cada contratante. El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del
plazo de quince días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de
contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días,
será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias
mensuales.-
Sin embargo de lo establecido en las señaladas normas, el demandante no
prestó servicios para la empresa individual demandada, sino que sólo trabajó para
DAVID AVACA QUIROZ en un período comprendido entre el 2 de enero y 5 de
febrero de 2020, y se dio cumplimiento a la escrituración de dicho contrato y al pago
de todas las remuneraciones y cotizaciones que al trabajador le correspondían.
Artículo 58 del Código del Trabajo: “El empleador deberá deducir de las
remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social,
las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con
instituciones de previsión o con organismos públicos…”.
Durante el período que el demandante reclama, entre octubre de 2016 y
2020 no ha existido relación laboral entre el demandante y la empresa individual

- 9 -
demandada por lo que no existió en dicho periodo la obligación por parte de la
empresa demandada de efectuar retenciones ni pagos de cotizaciones, y es más
desde el año 2016 la empresa individual demandada no tiene movimiento alguno ante
el Servicio de Impuestos Internos.-
Artículo 160, N°7 del Código del Trabajo: “El contrato de trabajo termina sin
derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando
una o más de las siguientes causales: 7.- Incumplimiento grave de las obligaciones
que impone el contrato”.
Esta situación jamás se ha producido entre el demandante y la empresa
demandada pues no ha existido relación laboral en el período que reclama el actor en
su demanda.-
Por lo mismo, esto es que no ha existido causal que justifique al demandante
para ejercer lo establecido en el artículo 162, inciso 5° del Código del Trabajo en
relación con el articulo 171 mismo Código.-

RESPECTO DE LA SUPUESTA NULIDAD DE DESPIDO:


El artículo 162 inciso quinto señala que para proceder al despido de un
trabajador el empleador deberá informar el estado de pago de las cotizaciones
previsionales y en el evento de que no hubiese efectuado el íntegro de las cotizaciones
al momento del despido este no producirá el efecto de poner término al contrato de
trabajo.
La señalada norma sanciona al empleador que decide poner término al
contrato sin estar pagadas las cotizaciones previsionales y se refiere al despido por
parte del empleador mas no a la situación en que el trabajador decide poner término a
la relación laboral.
Sin embargo, en la empresa demandada no le adeuda ninguna cotización
previsional ni de salud ni aportes de seguro de cesantía ni ninguna otra prestación al
demandante puesto que el actor no prestó ningún servicio a la empresa demandada en
el período entre Octubre del 2016 y el año 2020, por lo que no se configura la situación
prevista en el articulo 162 inciso quinto del Código del Trabajo.-

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y las disposiciones legales citadas,


RUEGO A US., tener por contestada la demanda y en definitiva rechazarla en
todas sus partes, y especialmente rechazar las pretensiones del demandante
declarando:
1.- Que atendido a que no ha existido relación laboral entre el demandante y la
empresa individual demandada, se declara que el despido indirecto ejercido por

- 10 -
el demandante no se ajusta a derecho, ni se configura la “nulidad de despido”
para efectos remuneracionales, por lo que se rechaza la pretensión del
demandante de que su última remuneración ascendía a $663.600 (seiscientos
sesenta y tres mil seiscientos pesos) y,

2.- En consecuencia, se rechaza la pretensión del actor de que la sociedad


demandada sea condenada al pago de $12.123.659 (doce millones ciento
veintitrés mil seiscientos cincuenta y nueve pesos), suma que el demandante
desglosa y justifica señalando que se compone de supuestas remuneraciones
debidas ascendentes a $927.200 (novecientos veintisiete mil doscientos pesos),
corresponderían a saldos adeudados por los meses de enero y febrero 2020;
indemnización sustitutiva del aviso previo, que ascendería a $663.600; Indemnización
por años de servicios (3 años), que según el actor ascendería a la suma de
$1.990.800; Incremento del 50% del artículo 171 del Código del Trabajo, suma que
ascendería a $995.400; Cotizaciones previsionales AFP PROVIDA, correspondientes
al periodo que media entre octubre de 2016 a enero 2020, que según el demandante
ascendería a la suma de $2.521.680; que se rechace la pretensión del demandante
de que se le pague interés y reajuste que deben aplicarse; cotizaciones
correspondientes a FONASA, que según el actor ascenderían a $1.765.176; pago de
AFC, entre octubre de 2016 a enero del año 2020, que según el demandante es
equivalente a $605.203; Indemnización por vacaciones proporcionales, que según el
actor corresponderían a $1.990.800; se rechace la pretensión del demandante de que
se le paguen remuneraciones y demás prestaciones laborales y de salud que se
devenguen, desde la separación de labores y hasta la convalidación del despido (en
este caso del auto despido), según lo dispuesto en el artículo 162 inciso quinto y
siguiente del Código del Trabajo;
3.- Que se condena al demandante al pago de las costas de la presente causa.-
PRIMER OTROSÍ: Ruego a VS. tener presente que en la presente causa me valdré de todos
los medios de prueba que franquea la Ley.
POR TANTO,
RUEGO a US. tenerlo presente.
SEGUNDO OTROSÍ: A US., solicito tener por acompañado con citación los siguientes
documentos:
1. copia de la inscripción de fojas 13 vuelta número 19 del año 2009 del Registro de Comercio
del Conservador de Bienes Raíces de San Javier, del extracto de la escritura de constitución de
la empresa individual demandada en autos, documento del cual consta la personería de DAVID
ALEJANDRO AVACA QUIROZ, para representarla en estos autos.-

- 11 -
2. mandato judicial otorgado por don David Alejandro Avaca Quiroz a los abogados Rodrigo
Hadweh Abouhatom y don Samuel orellana Valdés, en la notaria de San Javier de don
Fernando Coloma Amaro.
POR TANTO,
RUEGO A US, tener por acompañado el señalado documento, con citación.-
TERCER OTROSI: A US., solicito que las resoluciones que se dicten en estos autos,
se notifiquen a esta parte a los correos electrónicos [email protected]
correspondiente al abogado don Rodrigo Hadweh Abouhatom, y al correo
[email protected] correspondiente al abogado Samuel Orellana Valdés.
CUARTO OTROSI: Ruego a US., tener presente que designo abogados patrocinantes y
confiero poder con las facultades de ambos incisos del articulo séptimo del código de
procedimiento civil a los abogados don SAMUEL ORELLANA VALDES y don RODRIGO
HADWEH ABOUHATOM, ambos con domicilio en Avenida Chorrillos número 1287 de esta
comuna de San Javier, a quienes podrán actuar tanto en forma conjunta como separa cada uno
de ellos y con todas las facultades de ambos incisos del artículo séptimo del Código de
Procedimiento Civil.-
POR TANTO,
RUEGO A US., tenerlo presente.

- 12 -

También podría gustarte