Manual RX Convencional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología

Convencional

Criterios de Calidad
Alumna: Lizárraga Gabriela Belén
Comisión 2ºC
Profesora: Desiderio Elizabeth Verónica
Universidad Abierta Interamericana
P á g i n a 0 | 27
Año 2022
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Contenido
Introducción........................................................................................................................................................2
Objetivos.............................................................................................................................................................2
ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO.................................................................................3
CAPITULO 1: PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN...................................................................................4
EQUIPO..........................................................................................................................................................5
Diseño y estructura de la sala........................................................................................................................13
TECNICAS QUE SE REALIZAN EN EL EQUIPO...................................................................................15
Protocolo para pacientes internos y externos................................................................................................18
CAPITULO 2. PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO......................................................................20
CAPITULO 3. PROCEDIMIENTOS DE PROTECCION RADIOLOGICA..................................................21
Clasificación de zonas...................................................................................................................................21
Rotulación y simbología...............................................................................................................................22
Elementos de radioprotección.......................................................................................................................23
Dosimetría Personal......................................................................................................................................24
Bibliografía.......................................................................................................................................................26

P á g i n a 1 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Introducción
El Servicio de Radiología Convencional está capacitado para realizar las diferentes radiografías de
pacientes solicitadas por un médico mediante una indicación. Dicho servicio está facultado para
realizar estudios a los pacientes para la confirmación de daño, fracturas u otras anomalías del
organismo.
En el siguiente material se va a abordar todo lo referido a su desarrollo y constitución comenzando
por la lista jerárquica del personal expuesto con sus respectivas licencias. Distribución de la sala.
Inventarios de los equipos que contiene con técnicas y procedimientos para pacientes internos y
externos. Nombre de la empresa que se ocupa del mantenimiento del equipo: controles y pruebas
registradas en bitácoras. Así también como la ubicación clasificada de los elementos de protección
radiológica, la simbología existente desde el momento que nos aproximamos a la zona expuesta a
radiación, elementos con los que cuenta el servicio para uso del personal y pacientes, tipo de
blindaje de las instalaciones. Protocolos a implementar en caso de niños, ayuda voluntaria
(familiares) y pacientes embarazadas. Capacitación del personal con respecto al cuarto oscuro,
medidas a considerar para la no sobreexposición del paciente ni del técnico/licenciado. Por último
y no menos importante se va a tratar la dosimetría del personal: Tipos y ubicación de éstos, pasos
a seguir para un óptimo uso, nombre de la empresa que los provee, medidas que se toman para su
conservación.

Objetivos
Los objetivos propuestos en este manual son:

 Conocer la estructura organizada de un servicio de radiología convencional.


 Destacar el funcionamiento y estructura del equipo.
 Detallar procedimientos y protocolos precisos que se llevan a cabo ante diversas
situaciones que se presentan en la atención al paciente.
 Lograr entendimiento tanto de personas involucradas a esta rama de la medicina como
para aquellas que no lo están por medio de información clara, didáctica y concisa.
 Considerar como una guía de consulta permanente para el/los encargados del servicio ante
fallas con el equipo o alguna anormalidad que se desconozca.

P á g i n a 2 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL


SERVICIO
Figuras jerárquicas en materia de protección radiológica del Hospital Joaquín Corbalán –
Rosario de Lerma, Provincia de Salta.

Radiofisica Sanitaria:
Responsables de la calidad en
protección radiologica

Jefe de servicio
Dr. Jaime Portugal

Subjefe
Dra. Virginia
Dagum

Supervisor técnico
Lic. Romina Asiar

Técnicos usuarios
del equipo

3. Damián
1. Alicia Cruz 2. Sabrina Castillo 4. Martín Venegas
Monzón

CAPITULO 1: PROCEDIMIENTOS DE
Figura 1. Esquema de Jerarquización de un servicio

OPERACIÓN
Personal ocupacionalmente expuesto

P á g i n a 3 | 27

Técnicos Radiologos:
- Alicia Cruz
- Sabrina Castillo
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

EQUIPO
Marca: TOSHIBA
Modelo: KXO-32S
Serie: 13A322

Figura 3. Equipo Toshiba para Radiología Convencional. Tomada de (DOTmed, 2019)

Principio de funcionamiento
El equipo de Radiografía Convencional obtiene una imagen analógica en escala de grises.
La energía que utiliza el tubo de Rayos-X para la producción de radiación-X es suministrada por un
circuito eléctrico o transformador de filamento que se muestra en la imagen 1. El circuito que
conecta el tubo de Rayos-X a la fuente de energía eléctrica, (en la sala de Rayos-X) se denomina
generador. El mismo proporciona la capacidad para ajustar determinadas magnitudes eléctricas que
controlan la producción de Rayos-X del proceso.
En el cátodo se crea una nube de electrones que cuando se aplica una diferencia de potencial entre
los extremos del tubo, es enviada hacia el ánodo, donde se generan los espectros continuo y discreto
de Rayos-X. El ánodo es el encargado de enviar los Rayos-X hacia el paciente. Sin embargo, no
todos los rayos van con la potencia e intensidad necesaria para atravesar al paciente, ya que en parte
son absorbidos por el mismo. Los que son capaces de atravesarlo luego de depositar parte de su

Figura 4. Circuito Básico del Generador de


Rayos-X. Tomada de (Angles, Diagnóstico
Radiológico de los Departamentos de RX
[Fotografía])

P á g i n a 4 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

energía, son los que forman la imagen en escala de grises.

Generador de alta tensión


La función de los generadores de alta tensión es producir las corrientes y voltajes que son
necesarios aplicar al tubo de rayos X para generar los rayos X. En la actualidad los generadores de
alta tensión que se venden en el mercado trabajan con frecuencias medias y altas que oscilan entre
los 10 y los 100 KHz, aunque la mayoría de los fabricantes emplean valores entre 20 y 35 kHz. Con
este tipo de generador se obtiene una alta tensión prácticamente plana (menos de 4% de rizado a
100kVp y 100 mA). Mientras mayor sea la frecuencia del generador, este es más compacto y tiene
menores pérdidas de energía.
Potencia y Rendimiento
La potencia de salida del generador dependerá del uso que se le vaya a dar al equipo. Para equipos
convencionales, el empleo de generadores con una potencia máxima entre 30 kW y 50 kW es
suficiente. Esta potencia máxima es el resultado del producto de mayor valor de alta tensión (kV)
por la corriente del tubo (mA) que el generador sea capaz de soportar a ese kV (Ningún generador
soporta simultáneamente el valor máximo de mA y el máximo valor de kV. El rendimiento del
generador se expresa en valores de exposición por unidad de carga (mAs). La exposición se mide
generalmente en miligrays (mGy). En los generadores de alta frecuencia el rendimiento debe estar
entre 60-100 mGy/mAs medido a 80 kV y a 1m de distancia del foco del tubo de rayos X. En
sentido general, los generadores de 30 kW se alimentan con líneas monofásicas de 220 V, mientras
que los de 50 kW o mayores emplean alimentaciones trifásicas y tensiones de 380V a 480V
dependiendo del valor que se emplee localmente.
Panel de control
La mayor parte de los equipos que se comercializan en la actualidad poseen paneles de control
digitales. Deben contar con controles que permitan al técnico operador seleccionar el foco (fino o
grueso), variar los valores de tensión (kV) y el producto corriente-tiempo (mAs). Muchas veces el
control del mAs es posible manipularlo variando independientemente la corriente (mA) y el tiempo
(s). En otros casos sólo es posible variar el tiempo y los mAs como conjunto, pero el equipo varía
automáticamente los valores de mA. El sistema de disparo cuenta con un botón para la rotación del
ánodo, un indicador luminoso para mostrar que el equipo se encuentra listo para realizar la
exposición y otro botón para accionar el disparo. El panel debe tener además una señal luminosa y
también sonora para indicar el tiempo en que se está realizando la exposición. Existen equipos que
poseen además sistemas de control automático de exposición (CAE) que terminan automáticamente
la exposición cuando una cantidad suficiente de rayos X ha alcanzado la película o el detector
digital para producir un ennegrecimiento suficiente en la imagen. Este dispositivo facilita mucho el
trabajo del técnico ya que se automatiza casi completamente el proceso de selección de parámetros
técnicos, reduciendo la posibilidad de repetición de exámenes debido a errores humanos. Sin
embargo, en los sistemas de película-pantalla, estos sólo son realmente útiles cuando se cuenta con
procesado automático y un servicio técnico fiable, ya que cualquier cambio en los componentes de
la cadena de formación de imagen requiere una nueva calibración del control automático de
exposición.
Es recomendable que los equipos cuenten con indicadores de otros parámetros relevantes, por
ejemplo, la dosis que recibe el paciente.

P á g i n a 5 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Tubo de Rayos X
El tubo de Rayos X es uno de los componentes principales del sistema. Está expuesto a desgastes en
el tiempo por el propio uso y en su deterioro influyen significativamente aspectos tales como las
condiciones ambientales, de explotación (carga de trabajo), estabilidad en el suministro de
corriente. El enfriamiento en estos equipos es directamente por aire, por lo que es necesario velar
por las adecuadas condiciones ambientales de la sala de exámenes. El tiempo de vida útil de un tubo
es generalmente de unas 100 000 exposiciones, lo cual significaría en un servicio pequeño (menos
de 6000 radiografías por año) alrededor de 10 años. Los costos de recambio son generalmente altos,
por lo que debe preverse este aspecto desde la propia selección y contratación del equipamiento.
Punto focal: La mayoría de los equipos disponibles en el mercado cuentan con 2 focos de diferentes
tamaños. Comúnmente se les llama foco fino y foco grueso. El foco fino suele emplearse por
ejemplo para estudios de huesos, mientras que para otros estudios como el tórax suele emplearse
foco grueso. Las dimensiones del foco fino pueden oscilar entre 0,6-1,2 mm y el foco grueso entre
1-2 mm. Equipos como los del tipo WHIS RAD cuentan con un solo foco con un tamaño entre 0,8-
1,0mm. En la carcasa del tubo debe estar indicada la ubicación del punto focal. Este corresponde al
lugar del tubo donde se forman los rayos X.
Ánodo: El tubo de rayos X de un equipo de radiología convencional debe ser de ánodo rotatorio,
con una frecuencia de rotación superior a las 2 800 revoluciones por minuto. La capacidad
calorífica debe estar en concordancia con la carga de trabajo esperada (Un valor de referencia para
equipos que realizan entre 6000-10000 exploraciones/año es 100 KHU). El diámetro del ánodo
suele estar entre 75-100mm para los diferentes modelos disponibles en el mercado, y se construyen
de Tungsteno, aleaciones de Renio-Tungsteno o Renio-tungsteno-molibdeno. El tiempo de vida útil
de un tubo con ánodo de Renio-Tungsteno-Molibdeno puede ser de hasta cuatro veces mayor que el
de un tubo con ánodo de tungsteno puro.
Potencia del tubo: Ésta debe estar en concordancia con la potencia que entrega el generador. La
capacidad de alta tensión del tubo suele estar entre 120-150kV, con menos del 4% de rizado en los
diferentes modelos. En la mayoría de los casos es suficiente un tubo de 120-125 kV y un generador
de 120kV, ya que el costo de un tubo (y por tanto también del generador) que emplee hasta 150 kV
se incrementa considerablemente. Es recomendable que la potencia máxima del tubo sea unos 5 kV
mayor que la del generador, de esta forma se protege mejor el tubo y se alarga su tiempo de vida
útil. La potencia del tubo debe encontrarse en el rango entre 23-30 kW en 0,1 s. La potencia para
tiempos de exposición largos debe estar en el rango de 12-15 kW para una exposición de 2s (carga
total entre 24-30 kW)
Filtración del tubo: El tubo cuenta con una filtración inherente, correspondiente a los propios
materiales empleados para su fabricación y una filtración añadida para modular el espectro del haz
de radiación y reducir las dosis a los pacientes. La filtración total del tubo (inherente más añadida)
se expresa en espesor equivalente de Aluminio y se encuentra habitualmente entre 2,8-4mm Al para
equipos de radiología convencional.
Blindaje del tubo y Radiación de fuga: Los tubos de Rayos X deben tener una carcasa protectora
con un blindaje suficiente que permita la salida de rayos X solamente por la ventana prevista para
que emerja el haz útil de radiación. La radiación de fuga del tubo no debe ser mayor de 1mGy/h a
100 cm de distancia del foco.
Sistema de colimación

P á g i n a 6 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

La colimación se emplea para modificar la forma y tamaño del haz de radiación y ajustarlo a la
geometría necesaria para el estudio de una región anatómica específica de un paciente, mejorando la
calidad de las imágenes y reduciendo las dosis. En radiología convencional suelen emplearse
colimadores que permitan configurar geometrías rectangulares o cuadradas. Están formados
habitualmente por conjuntos de láminas de un material radiopaco que actúan como obturadores para
permitir o no el paso del haz de radiación. Estos se desplazan en 2 planos perpendiculares y son
controlados de forma manual o automática accionando botones. Los tamaños de campo que en la
práctica se emplean varían desde 8-10 cm (por ejemplo, en estudios de extremidades) hasta campos
de 35x43 cm (por ejemplo, en algunos estudios de tórax o abdomen) para las distancias habituales
de la práctica clínica. Los colimadores tienen un sistema de luz que permite ubicar más fácilmente
al paciente en el campo donde incidirá el haz de radiación. Este funciona mediante un sistema de
espejo y bombilla incandescente que se accionan mediante un interruptor de encendido, el cual
requiere estar provisto además de un temporizador para el apagado. En la práctica ocurre que las
bombillas de los sistemas de colimación se funden y no existe un acceso fácil a los repuestos, por lo
que este aspecto debe ser tenido en cuenta, ya que el recambio de la bombilla es muchas veces un
procedimiento sencillo que puede incluso ser efectuado por el técnico operador, con la orientación
adecuada. Los sistemas de botones de apertura y cierre de los obturadores del colimador deben
contar con escalas que indiquen las dimensiones del campo para una distancia determinada. Se debe
disponer al menos de una escala para la distancia de 40´´ que es la más usada clínicamente y otra
escala para las distancias empleadas en el bucky vertical (usualmente 72 ´´). Tanto los botones de
control de los obturadores del colimador, como el interruptor de la bombilla, deben estar accesibles
y ser de fácil manipulación para los operadores. Muchos modelos de equipos incluyen filtros
adicionales que pueden insertarse en el sistema de colimación para mejorar la calidad de las
imágenes y reducir las dosis en algunos tipos de pacientes, por ejemplo, pacientes muy obesos.
Suelen proveerse filtros de aluminio con espesores entre 0.5-1.5 mm Al y en ocasiones también
pueden encontrarse filtros de cobre (Cu). El empleo de estos filtros requiere contar con un técnico
debidamente formado para lograr que se usen adecuadamente.
Estativo y soporte del tubo
Este sistema varía en dependencia del modelo que se trate, puede ser de columna fijado al piso con
rieles, o puede tener rieles tanto en el piso como en el techo, o sólo al techo (flotante o ceiling). En
algunos modelos la escala indicadora de distancia (del foco al bucky y/o del foco a la mesa) se
encuentra sobre la columna del tubo. En otros casos se dispone de una cinta métrica acoplada al
sistema de colimación. Algunos equipos modernos indican las distancias clínicas mediante señales
luminosas (LEDs) controladas por microinterruptores. Este sistema permite fijar varias distancias
durante la instalación y calibración iniciales, pero suele sufrir un mayor desajuste con el uso.
También suelen encontrarse pequeñas pantallas digitales por encima de los colimadores en donde se
muestran los valores relevantes: distancia foco-imagen, angulación, colimación, etc.) En la cubierta
del soporte del tubo y sobre el colimador se colocan habitualmente los interruptores de movimiento
del sistema estativo-tubo de rayos X, además de un indicador de la angulación. Generalmente se
dispone de movimientos en los tres ejes (las 2 direcciones horizontales más la vertical) además de
movimientos angulares. Es imprescindible que la instalación de este sistema guarde una
perpendicularidad adecuada con respecto a la mesa y permita también una adecuada proyección al
tablero vertical, por lo que debe ser verificado durante la aceptación y controles de calidad. En las
posiciones de pie en el bucky vertical, con el haz de radiación proyectado en dirección horizontal, el
sistema debe permitir realizar estudios en un rango de alturas al menos entre 150 y 170 cm sobre el
nivel del piso.

P á g i n a 7 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Mesa
Las dimensiones de la mesa deben ser de al menos 70 cm de ancho por 205 cm de largo. Debe
soportar un peso máximo superior a los 110 Kg sin una desviación apreciable (menos de 1cm) y
deben poseer una atenuación equivalente no mayor que 1mm Al.
La mesa puede ser de varios tipos. En los equipos más sencillos se emplea una mesa fija, aunque en
estos casos la colocación del paciente se hace más difícil pues se requiere moverlos sobre la mesa.
Las mesas más difundidas en la práctica son la mesa fija con tablero flotante y las basculables.
Tablero flotante: El tablero superior de la mesa se mueve horizontalmente en las dos direcciones;
este movimiento puede ser motorizado, pero en la mayoría de los modelos comerciales se realiza de
forma manual. Puede o no tener movimiento vertical, el cual siempre es motorizado. Esta variante
ofrece más flexibilidad a la hora de posicionar el paciente en casos politraumatizados, fracturas en
tracción o pacientes de más de 100Kg. Basculante: La mesa bascula de modo que el tablero se
inclina respecto a la horizontal. Los ángulos de inclinación dependen del modelo de la mesa y de la
aplicación a la cual esté destinada. Las más comunes limitan el movimiento en +90º (vertical) y -21º
(trend delenburg) aunque existen modelos que permiten inclinaciones de 90º en ambas direcciones
(±90º). Generalmente las mesas basculantes tienen fijo el tablero, aunque dependiendo del modelo y
de la aplicación, pueden tener uno o dos movimientos, los cuales son generalmente motorizados.
Sistemas de bucky vertical y de mesa
Estos sistemas permiten la adecuada colocación de los chasis que contienen las películas
radiográficas. Tanto el bucky de mesa como el vertical poseen rejillas antidifusoras, formadas por
láminas de Plomo y Aluminio, que en la mayoría de los modelos son móviles. Las rejillas de mesa
deben estar focalizadas a una distancia de 40´´, mientras que las del bucky vertical son focalizadas a
72´´. La relación de rejilla se encuentra entre 10:1-14:1, aunque en algunos equipos para pruebas
especiales pueden llegar a ser de 16:1. La trama de la rejilla se encuentra entre 40-60 líneas/cm.
Esta debe cubrir un área suficiente para abarcar el mayor formato de chasis que se emplea (17´´ x
17´´). Durante la instalación debe comprobarse la alineación del centro del haz de radiación con el
centro de cada una de las rejillas de acuerdo a las tolerancias que recomiende el fabricante. La
distancia desde el tablero superior de la mesa hasta el nivel de la película dentro del chasis colocado
en el bucky de mesa oscila entre 8-9 cm, mientras en el bucky vertical es un poco menor, unos 5
cm. Las gavetas portachasis deben estar fijadas en ángulo recto con respecto al haz de radiación.
Estas deben permitir la colocación y fijación segura de cualquier modelo y formato de chasis. Es
recomendable que sobre el tablero vertical estén marcados los contornos de los tamaños de chasis
más comúnmente usados, de este modo se facilita la colocación del paciente. La cara posterior de
las gavetas portachasis debe poseer una pantalla protectora con un espesor equivalente a 0,8 mm de
plomo a 100 kV con un área no menor de 49x49cm.
Imagen
La Calidad de la imagen médica convencional de Rayos-X está en buena medida determinada por
las características técnicas del equipo de adquisición, la selección de variables apropiadas por el
operador en términos de corriente de tubo, kilovoltaje pico, tiempo de adquisición, tipo de foco y
filtrado escogido, entre otras, pero también de que el equipo funciones bajo parámetros adecuados,
certificados por una calibración o verificación, sin descartar la calidad del proceso de revelado. La
calidad de imagen se expresa a través de 5 parámetros generales:

P á g i n a 8 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Resolución espacial: Las estructuras y objetos en el cuerpo varían no sólo en el contraste físico sino
también en tamaño. Los objetos van desde los órganos y huesos grandes hasta las pequeñas
características estructurales y lesiones. Cada método de imagen tiene un límite en cuanto al objeto
más pequeño que puede ser monitoreado y ser visibles los detalles de estos, aunque en ocasiones
son limitados porque todos los métodos de imágenes introducen emborronamiento o desenfoque. La
pérdida de resolución espacial reduce el contraste y la visibilidad de los pequeños objetos o detalles
y se afecta por emborronamiento o desenfoque. En una situación ideal, un objeto pequeño estaría
representado por un punto bien definido dentro de una imagen pequeña. En realidad, la imagen
borrosa es la encargada de difundir cada punto del objeto en la imagen.
Contraste imagen: Es la diferencia en densidades ópticas entre dos tejidos o estructuras aledañas
sobre una imagen y expresa el diferente grado de atenuación de la radiación en los distintos tejidos
o estructuras del cuerpo. Además de las características de penetración de los Rayos-X es válido
considerar que el contraste imagen es afectado por la radiación dispersa. En la figura x se aprecian
los elementos físicos dentro del proceso de adquisición de la imagen que determinan el contraste de
la imagen radiográfica.
Ruido: El proceso de conteo de un fotón es esencialmente un proceso caracterizado por la
Distribución estadística de Poisson (la varianza es igual a la media). Además, la amplitud del ruido
(desviación típica) es proporcional a la raíz cuadrada de la amplitud de la señal, y la relación señal a
ruido (SNR) se comporta como la raíz cuadrada de la amplitud de la señal. El ruido en este tipo de
imagen es inherente a la estadística de conteo, (ruido cuántico) representando un porciento de esta.
De ahí que en la medida en que dicha estadística es mayor (por ejemplo, mayor número de
electrones arrancados al cátodo producto de un mayor mAs) la contribución al ruido se reduce [28]
y la relación señal a ruido se incrementa. El ruido cuántico se caracteriza por la desviación típica de
las medidas de densidad óptica en cualquier región uniforme de la película. Existe otra contribución
al ruido (ruido electrónico) aportado por los componentes electrónicos y cables del sistema. En
general, los elementos del equipo que contribuyen a generar ruido sobre la imagen son:
1. Grano en la película radiográfica. 5. Ruido en el receptor (respuesta no
2. Ruido electrónico del amplificador o uniforme a un haz uniforme de Rayos-
del detector. X).
3. Ruido por radiación (“efecto tacón”). 6. Moteado cuántico (flujo de fotones
4. Ruido estructural (dispersión bajo).
Compton).
Artefactos: Son elementos presentes en la imagen que no representan una estructura corporal. Los
artefactos pueden ocultar una parte de una imagen o puede ser interpretado como una característica
anatómica. Fuentes de artefactos en Rayos-X: - Pantalla intensificadora: esta puede tener
abolladuras, suciedades, entre otros problemas, que aportan artefactos a la imagen.
Distorsión: Una imagen médica no sólo debe presentar los objetos visibles, sino que debe dar una
impresión correcta de su tamaño, forma y posición relativa. Las fuentes de distorsión en equipos de
Rayos-X son: - Distancia o posición del objeto. - Forma del objeto. Los objetos más alejados del
foco sufren distorsión debido a la dispersión de los fotones. Cuando las imágenes no cumplen
requisitos mínimos de calidad en los términos anteriores, es necesario repetir las radiografías, con lo
cual no solo se afecta radiológicamente al paciente, sino que se afecta económicamente al servicio.
Un indicador de calidad en este sentido, que se controla en la práctica, es el índice o número de
rechazos de radiografías en un período de tiempo. Un elemento importante para el logro de una
adecuada calidad de imagen es la selección de variables adecuadas para los estudios.
P á g i n a 9 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Selección de parámetros de adquisición


 Kilovoltaje (kV): Se refiere a la diferencia de potencial entre cátodo y ánodo, que a su vez
determina el poder de penetración de los Rayos-X en el cuerpo del paciente y la energía a
depositar en este. Es necesario entonces conocer el rango de valores de kV para que la
imagen no se vea demasiado oscura o demasiado blanca.
 Kilovoltaje pico (kVp): La máxima energía del espectro de Rayos-X está determinada por el
máximo KV o pico de tensión durante el ciclo de tensión. Este es uno de los factores de
ajuste en estos equipos. El kVp es muy útil en el control de la radiación de salida de un tubo
de Rayos-X.
 Miliamperes por segundo (mAs): Los mAs relacionan la corriente aplicada al tubo con el
tiempo en (s) de la adquisición de la radiografía, y constituyen otro parámetro que el
operador ajustará en el equipo. El mAs influye directamente en el número de fotones de
Rayos-X usados para producir la imagen, por esta razón afecta la relación señal a ruido y el
contraste imagen. Duplicando este parámetro por ejemplo se mejora el contraste.
Sistemas radiológicos de película-pantalla
En los sistemas de película-pantalla, los rayos X que no son atenuados a su paso a través del
paciente, llegan al chasis que contiene la película radiográfica. Dentro del chasis se encuentran
colocadas dos pantallas intensificadoras a ambos lados de la película, cuya función es convertir los
rayos X en luz que imprime la película radiográfica. El proceso de revelado posterior produce la
imagen visible. Especificaciones más detalladas para las películas, pantallas y líquidos de revelado,
están contenidas más adelante en la presente guía.
Sistemas de control automático de exposición (CAE)
En algunos casos es útil disponer de sistema de exposición automática. Estos están formados por un
detector o sistema de detectores que se encuentran situados por debajo del chasis. Permiten
prácticamente automatizar la selección de los parámetros técnicos, pero como se ha mencionado
anteriormente, deben ser calibrados en función del sistema de recepción de imagen que se emplee,
por lo que se requiere un servicio técnico confiable.
Chasis
Los chasis que se emplean en radiología convencional poseen 2 pantallas intensificadoras. Las
pantallas están compuestas por un material fluorescente que al incidir sobre él los rayos X, estos son
transformados en fotones de luz que a su vez inciden sobre la película para formar la imagen
radiográfica. Más del 70 % de la radiografía se forma por la luz de la pantalla. En el servicio deben
estar disponibles chasis de diferentes formatos en cantidades suficientes para asimilar la carga de
trabajo habitual. En un servicio pequeño puede ser suficiente contar con 2 o 3 chasis por cada
tamaño, pero en servicios que cuenten con varias salas de rayos X o donde la carga de trabajo sea
grande, se requieren cantidades mayores. Todas las pantallas empleadas con un mismo propósito en
un mismo departamento, deben ser del mismo tipo y la misma generación. Es por tanto conveniente,
cuando se van a adquirir nuevos chasis y/o pantallas se incluya uno o dos juegos de reserva. Cuando
se recambien los chasis y/o pantallas, es aconsejable cambiar todos los del mismo tipo. Los
formatos mayormente usados y que de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para servicios que
emplean equipos con sistema WHIS-RAD deben estar disponibles como mínimo en los servicios
son: 18x24 cm, 24x30 cm, 18x43 cm, 35x 43 cm, o 35x35 cm.

P á g i n a 10 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Los chasis deben tener cierres fáciles de manipular en las condiciones de baja iluminación del
cuarto oscuro y que a su vez permitan una buena hermeticidad de los mismos. Sobre los chasis debe
estar indicado cual es la cara que debe colocarse hacia el tubo de rayos X. Deben marcarse en su
cara posterior con la velocidad, el tipo de películas que debe usar (azul o verde) y la fecha en que se
activó su uso. Es conveniente colocar una numeración sobre los chasis que estén en uso y además
marcar en el borde de una de las pantallas de cada chasis el mismo número del chasis para una más
fácil identificación Las pantallas nuevas que se adquieran para recambio, deben traer indicado las
características principales en cuanto a velocidad, espectro de luz que emite, instrucciones para el
montaje y limpieza. En las pantallas debe estar marcado cual es la posición en que deben colocarse
dentro del chasis (caras anterior y posterior) La fijación de las pantallas en los chasis debe asegurar
un perfecto contacto de la película con las pantallas en toda su extensión. Un mal contacto película-
pantalla puede provocar la aparición de artefactos sobre las imágenes clínicas y la consecuente
pérdida de información.
La generalidad de pantallas intensificadoras que se encuentran actualmente en el mercado están
compuestas por tierras raras, principalmente en base a Gadolinio (Gd2O2S: Tb) o Lantano (LaOBr:
Tm). Las pantallas de Gadolinio emiten luz en el espectro del verde y tienen por tanto una mayor
eficiencia cuando se emplean con películas sensibles al verde (ortocromáticas). Estos sistemas
permiten obtener una mejor calidad de imagen y requieren menores dosis, pero no están siempre
disponibles debido a su costo. Se pueden encontrar varios grupos de velocidades de estas pantallas:
100, 200, 400, 800. Las películas ortocromáticas están diseñadas para revelado automático y toleran
altas temperaturas de revelado, pero requieren el uso de filtros de color rojo en el cuarto oscuro.
Revelado: Líquidos
Debe comprarse un conjunto de tanques de procesado para el revelador, fijador, y el enjuague. Los
tanques son construidos de acero inoxidable o de PVC, un poco más baratos, pero menos duraderos.
La mayoría de los suministradores de equipos de rayos X suministran también los tanques de
procesado en distintos tamaños, de forma que se adecuen a la carga de trabajo del propio
departamento. Como regla general, el tanque de revelador tiene una capacidad de entre 20-26 litros,
mientras que el tanque de fijador es hasta un 50% más grande. El tamaño del tanque de enjuague
dependerá del suministro de agua que esté disponible. Si se tiene una entrada de agua corriente
permanente, el tanque de enjuague debe ser tres veces más grande que el del revelador. Se
recomienda un flujo de agua de 4 cambios por hora y usar una fuente de abasto de agua con bajo
contenido de cloro, para evitar que precipite el tiosulfato, uno de los componentes presente en el
fijador. Otro aspecto muy importante a considerar es la instalación de filtros en las entradas de agua
a los tanques en aquellos casos donde el agua corriente usualmente contiene partículas de polvo,
algas, bacterias, etc. En ambientes donde el suministro de agua corriente es escaso y se necesita
recircular el agua, resulta imprescindible la instalación de pequeñas plantas de tratamiento de agua.
La purificación del agua es un aspecto crítico para el procesado de las películas, pero adquiere
mayor importancia cuando se utilizan máquinas procesadoras automáticas. Luego del revelado
manual se necesita además garantizar el secado de las radiografías. Este puede lograrse dentro del
propio cuarto mediante la instalación de un simple marco donde puedan colocarse los colgadores de
películas sin que se peguen (lo cual requiere de un buen sistema de ventilación).
Películas y Reactivos
La parte más vulnerable del proceso de obtención de imagen está precisamente asociada al proceso
de revelado. En este influye de manera significativa la adecuada selección de las películas y
reactivos que se emplean. En radiología convencional se emplean películas con emulsión en ambas
P á g i n a 11 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

caras (usualmente llamadas de doble emulsión) que pueden ser sensibles al azul o al verde
(ortocromáticas). La velocidad y espectro de sensibilidad de las películas debe estar en
concordancia con el tipo de pantalla que se emplea. Así mismo, debe tenerse en cuenta que los
diferentes tipos de estudios requieren diferentes velocidades de combinación película-pantalla. Las
películas se presentan en varios formatos, desde 13x18cm hasta 43x43 cm. Deben adquirirse
películas para los diferentes formatos de chasis que se emplean en el departamento en cantidades
acordes al gasto del servicio. Existen formatos que se usan más que otros, ya que hay estudios que
se realizan con una mayor frecuencia. Se debe mantener un suministro estable de películas y
reactivos de revelado en el departamento. Es recomendable que las películas y reactivos sean de un
mismo fabricante. Además, los reactivos deben ser compatibles con el tipo de revelado que se
emplea. Si se realiza revelado manual, deben emplearse reactivos para este tipo de revelado. De
igual forma, si el revelado es automático, los líquidos deben ser compatibles con el tipo de
procesadora que se emplea. Para el proceso de revelado de las películas se requiere una solución
reveladora (revelador) y otra solución de fijado (fijador) Cada uno de estos productos suelen estar
compuestos por varias partes que se deben mezclar y es muy importante que se preparen siguiendo
estrictamente las instrucciones de cada fabricante. Para el revelado manual, algunos fabricantes
proveen los reactivos en forma de polvo, mientras que, para las procesadoras suelen ser reactivos
líquidos.
Negatoscopio
En el correcto diagnóstico basado en imágenes por rayos X, es posible mejorar el contraste
subjetivo mediante la elección de las condiciones adecuadas de observación. El control del
negatoscopio engloba un conjunto de pruebas:
Control de iluminación ambiental: La iluminación ambiental no debe ser demasiado intensa
(produce reflejos) ni demasiado escasa (el negatoscopio produce deslumbramientos). Resultan
óptima una iluminación ambiental de 100 lux a 30 cm del negatoscopio.
Control de brillo del negatoscopio: En el centro del negatoscopio se mide el brillo en contacto con
la superficie difusora. Se consideran válidas cuando son menores de 1500 cd/m2 (5000 lx). En
mamografía debería ser mayor a 5000 cd/m2
Control de uniformidad de brillo del negatoscopio: Las diferencias de brillo entre puntos de un
mismo negatoscopio deben estar dentro de las tolerancias establecidas para evitar iluminaciones
diferentes en un mismo negatoscopio. Se consideran adecuados valores menores de 15% para un
mismo cuerpo y menores de 15% para cuerpos del mismo negatoscopio.
Inspección visual del negatoscopio: Se controla el estado de limpieza (interna y externa),
diferencias de tonalidad entre cuerpos, diferencias de brillo en el negatoscopio, en general, la
apreciación subjetiva del negatoscopio.

Figura 5. Negatoscopios con luz en “herradura”, poca intensidad luminosa, escasa homogeneidad en
los diferentes puntos del negatoscopio (antes y después de limpiarlos). Tomada por (BAÑOS,
CONTROL DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO [Fotografia], 2003) P á g i n a 12 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Diseño y estructura de la sala


En cuanto a infraestructuras, la ubicación de un nuevo servicio de radiodiagnóstico está sometida a
determinados criterios básicos:
 Urbanísticos: ubicación ideal (localización), población de cobertura, número de exámenes
anuales/1000 habitantes.
 Arquitectónicos: características especiales de construcción, altura, peso de los equipos, etc.
 Funcionales: relación con otras áreas, circulación de personal y pacientes, etc.
 Radioprotección: blindajes, delimitación de zonas, etc.
Tanto los criterios funcionales, como los de radioprotección, suelen hacer que la ubicación óptima
de los servicios de radiodiagnóstico sea en la planta baja de los centros asistenciales, priorizando las
comunicaciones con otras áreas (consultas, urgencias, etc.). Si las salas de rayos X no están en el
nivel inferior del edificio, y debajo existen otros locales ocupados, entonces los pisos deben
contener una losa de concreto sólido de al menos 150 mm de espesor. También deben usarse losas
de concreto en el techo si los pisos de encima de la sala están ocupados. Las paredes deben estar
construidas de materiales que permitan la atenuación de la radiación y garanticen la protección del
personal, tales como bloques o ladrillos macizos de concreto (230 mm de espesor), láminas de
plomo de 2 mm de espesor embebidas en otros tipos de ladrillos, yesos de bario, de al menos 6 mm
de espesor o 150 mm de concreto sólido. Las paredes de madera natural, madera contrachapada, etc.
deben blindarse con plomo hasta una altura de 220 cm del nivel del piso terminado.
La circulación de las personas define en gran medida el diseño de un servicio y es el principal factor
para facilitar el uso adecuado de los espacios. Además de los accesos para el personal asistencial y
del servicio, existen dos circulaciones de pacientes con características bien diferenciadas:
 Circulación para pacientes ambulatorios con sus zonas de espera, las que suelen ser
perimetrales al servicio y con acceso directo a las salas de radiología.
 Circulación para enfermos, ya sean hospitalizados o urgencias.
En general, las dimensiones de una sala de rayos X convencional deben estar comprendidas entre
los 18 m2 y 20 m2, para permitir la instalación segura y adecuada del equipamiento previsto. El
piso de la sala de rayos X debe ser lo suficientemente fuerte para soportar el peso del equipo, que
puede llegar a ser de unos 300 Kg concentrados en una pequeña área (alrededor de 20 x 30 cm). El
material de elección es el hormigón nivelado, recubierto con madera.
Las ventanas y aires acondicionados de pared deben situarse al menos a 200 cm por encima del
nivel del piso terminado. Cuando las salas de rayos X se encuentran en otros pisos por encima del
nivel del suelo, estos pueden colocarse a las alturas habituales, siempre que no den a corredores u
otras áreas públicas.
La puerta de entrada principal tendrá un ancho entre 100 y 110 cm, una altura entre 2m y 2.1m, y
estará revestida de plomo u otro material que garantice la protección contra la radiación. Se requiere
que en el exterior de las puertas de las salas de rayos X exista un letrero con el símbolo
internacional de radiación ionizante con la siguiente leyenda: "RADIACIONES-ZONA
CONTROLADA", y es recomendable colocar un indicador lumínico que indique el momento de la
exposición.

P á g i n a 13 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Para el diseño de la sala de rayos X general se debe asegurar que el haz de radiación primaria no se
dirija directamente hacia la cabina de control, puertas de acceso o ventanas. Análogamente, se
recomienda no dirigirlo hacia el cuarto oscuro, en cuyo caso se deberá reforzar adecuadamente el
blindaje en esa pared.
Otros locales o zonas que integran el servicio son:
Panel del operador o cabina de control: abarca aproximadamente 4m2 y su ubicación debe permitir
el control visual de todo el perímetro de trabajo. Las paredes del cubículo deberán tener al menos
200 cm de altura, y en la que colinda con la sala de rayos X se debe colocar una ventanilla de cristal
plomado equivalente a 1mm de plomo, con dimensiones mínimas de 250 x 250 mm, cuyo borde
inferior si sitúa a 140 cm sobre el nivel del suelo.
Local de informe (cuarto claro): con suficiente espacio para acomodar negatoscopios o monitores
de visualización, según sea el caso, y permitir la ejecución de trabajos de oficina. Los negatoscopios
o monitores estarán dispuestos de forma tal que ninguna fuente de luz incida directamente sobre
ellos, para evitar que se afecte la percepción de la imagen.
Vestidores para pacientes (baño-vestidor): si las puertas se abren hacia la sala de exámenes, deberán
estar blindadas con láminas de plomo de al menos 1.5mm de espesor.
Cuarto Oscuro: Las paredes del cuarto oscuro deben pintarse de colores claros (amarillo claro,
crema, pastel) pero mates y fáciles de limpiar con agua. Abarcan un área entre 4 m2 y 6 m2 y deben
ser herméticos a la entrada de luz blanca. Las mesetas para la manipulación de chasis y películas
deben distribuirse de manera tal que aseguren su limpieza y se eviten salpicaduras de químicos o
agua que puedan afectar las películas. Debajo del tanque de enjuague deberá disponerse de un
desagüe, colocado en forma de embudo en el suelo, para facilitar la limpieza.
El cuarto oscuro debe concebirse de forma tal que la zona húmeda y la zona seca queden
debidamente separadas. En la zona seca es donde se ubican las mesetas de trabajo para la carga y
descarga de los chasis y para el marcado de las películas con un marcador fotográfico antes de
procesar las películas. Esta meseta deberá tener unos 120 cm de longitud, con un ancho de 60 cm y
una altura del suelo de entre 80-90 cm. Debajo pueden colocarse gavetas o compartimentos
especiales con bisagras, herméticos a la luz, utilizados para almacenar las películas vírgenes que se
usan para la recarga de los chasis. Como mínimo, las luces de seguridad deben colocarse a 130 cm
de las superficies de trabajo, y de separación entre ellas, en caso que se coloque más de una. Las
luces de seguridad deben tener filtros apropiados para el tipo de películas que se usarán y tendrán
bombillas incandescentes de no más de 15 Watts. Para las películas sensibles al azul pueden usarse
filtros de color ámbar, mientras que para las sensibles al verde estos requieren ser de color rojo
intenso.
Un factor muy importante a controlar dentro del cuarto oscuro es la temperatura. Según las
recomendaciones de la OMS, esta debe mantenerse entre 10 ºC y 20 oC, por lo que debe
considerarse la instalación de equipos de aire acondicionado y/o extractores de aire, importantes
además para evitar la inhalación de las emanaciones de gases de los químicos. El extractor de aire
debe situarse cerca de la unidad de procesado (tanques del procesado manual o procesadora
automática) mientras que el conducto de entrada de aire se debe colocar en el extremo opuesto del
cuarto oscuro, para asegurar una completa circulación del aire. La tasa recomendada de recambio de
aire es de 15 cambios/hora.

P á g i n a 14 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Área de almacenamiento: destinada al almacenamiento de películas y reactivos. No debe estar


ubicada en la sala de rayos X, y se debe garantizar una temperatura que oscile entre los 10º C y 21º
C, con una humedad relativa entre el 30% y el 50%, aunque estos valores podrían variar atendiendo
a las indicaciones ofrecidas por el fabricante de películas.
Diseño de blindajes de la sala
Los blindajes para la construcción de una sala de rayos X deben determinarse con base a una
memoria analítica (planos arquitectónicos, señalando la ubicación de los equipos, cabina de control,
generador, accesorios, locales colindantes, etc.). La misma estará avalada por personal calificado
(usualmente un físico médico o un experto en protección radiológica) y aprobado por la autoridad
competente nacional. Deberá tenerse en cuenta la continuidad entre los diferentes elementos
constructivos: muros, marcos, hojas de puertas, juntas de las puertas, ventanillas de control, casillas
pasa-chasis, entre otros, de tal manera que dicho blindaje no se vea interrumpido en ningún punto
de la superficie a proteger. La altura de blindaje para las paredes de una instalación no debe ser
inferior a 210 cm. Cuando se utiliza como blindaje láminas de plomo u otro material similar, éste
debe estar montado de tal manera que no se deslice por su propio peso y el empalme entre las
láminas deberá solaparse 10 mm como mínimo. Las cabezas de clavos, tornillos o remaches deben
estar cubiertas con plomo del mismo espesor que el de la lámina. Toda instalación debe contar con
una verificación de blindaje documentada y avalada por personal calificado, de forma tal que se
garantice que la dosis que reciben público y los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos se
encuentre por debajo de los límites de dosis establecidos en la normativa nacional.

TECNICAS QUE SE REALIZAN EN EL EQUIPO


Miembro Superior
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  MEDIOLATERAL)
MANO. PROYECCION:  TÉCNICA PARA LA TOMA DEL
POSTEROANTERIOR (PA) O DEDO PULGAR. PROYECCIÓN:
DORSO POSTEROANTERIOR
 PALMAR.  (PA) OBLICUA.
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DEL
MANO. PROYECCION: PA DEDO PULGAR. PROYECCIÓN:
OBLICUA DE MANO. LATERAL
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA
MANO. PROYECCION: LATERAL MUÑECA. PROYECCIÓN:
 TÉCNICA PARA LA TOMA DEL POSTEROANTERIOR(PA)
2DO AL 5TO DEDO.  TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA
PROYECCIÓN: MUÑECA. PROYECCIÓN:
POSTEROANTERIOR (PA) LATERAL.
 TÉCNICA PARA LA TOMA DEL  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
2DO AL 5TO DEDO. SERIE DE ESCAFOIDES.
PROYECCIÓN: PROYECCIÓN:
POSTEROANTERIOR (PA) POSTEROANTERIOR
 OBLICUA.  (PA) DESVIACIÓN RADIAL.
 TÉCNICA PARA LA TOMA DEL  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
2DO AL 5TO DEDO. SERIE DE ESCAFOIDES.
PROYECCIÓN: LATERAL PROYECCIÓN: AXIAL
(LATEROMEDIAL
P á g i n a 15 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

 POSTEROANTERIOR (PA) PROYECCIÓN:


DESVIACIÓN CUBITAL. ANTEROPOSTERIOR (AP)
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
ANTEBRAZO. PROYECCIÓN: BRAZO (HUMERO).
ANTEROPOSTERIOR (AP) PROYECCIÓN: LATERAL.
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
ANTEBRAZO. PROYECCIÓN: HOMBRO. PROYECCIÓN:
LATERAL. ANTEROPOSTERIOR (AP)
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE ROTACIÓN EXTERNA.
CODO. PROYECCIÓN:  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
ANTEROPOSTERIOR (AP). HOMBRO. PROYECCIÓN:
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE ANTEROPOSTERIOR (AP)
CODO. PROYECCIÓN: LATERAL ROTACIÓN INTERNA.
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE
BRAZO (HUMERO).

Miembro inferior
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
DEDOS DEL PIE. PROYECCIÓN PIERNA. PROYECCIÓN LATERAL.
ANTEROPOSTERIOR (AP)  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE RODILLA. PROYECCIÓN
DEDOS DEL PIE. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR (AP)
OBLICUA  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 TÉCNICA PARA LA TOMA DEL RODILLA. PROYECCIÓN
PIE. PROYECCIÓN LATERAL.
ANTEROPOSTERIOR  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 TÉCNICA PARA LA TOMA DEL FEMUR. PROYECCIÓN
PIE. PROYECCIÓN OBLICUA ANTEROPSTERIOR (AP).
 TÉCNICA PARA LA TOMA PARA  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
CALCÁNEO. PROYECCIÓN FEMUR. PROYECCIÓN LATERAL
PLANTODORSAL AXIAL.  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 TÉCNICA PARA LA TOMA PARA CADERA Y PELVIS.
CALCÁNEO. PROYECCIÓN PROYECCIÓN
LATERAL ANTEROPOSTERIOR (AP)
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE
PIERNA. PROYECCIÓN
ANTEROPOSTERIOR (AP)
Mandíbula
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
TEMPOROMANDIBULAR (ATM). TEMPOROMANDIBULAR (ATM).
PROYECCIÓN: AP AXIAL PROYECCIÓN: AXIOLATERAL.
(TOWNE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 MODIFICADO) SILLA TURCA. PROYECCIÓN:
LATERAL.

P á g i n a 16 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  AXIOLATERAL OBLICUA


SILLA TURCA. PROYECCIÓN: AP MANDÍBULA.
AXIAL (METODO DE TOWNE).  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE MANDÍBULA, CUERPO Y RAMA
MANDÍBULA, CUERPO Y RAMA MANDIBULAR. PROYECCIÓN: PA
MANDIBULAR. PROYECCIÓN: PA AXIAL
Columna Cervical
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
COLUMNA CERVICAL. COLUMNA CERVICAL.
PROYECCIÓN: AP AXIAL. PROYECCIÓN: AP ODONTOIDES
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE
COLUMNA CERVICAL.
PROYECCIÓN: LATERAL.

Columna Dorsal
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
COLUMNA DORSAL. COLUMNA DORSAL.
PROYECCIÓN: AP. PROYECCIÓN: LATERAL.
Columna Lumbosacra
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
COLUMNA LUMBOSACRA. COLUMNA LUMBOSACRA.
PROYECCIÓN: AP O PA. PROYECCIÓN: LATERAL L5-S1
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
COLUMNA LUMBOSACRA. COLUMNA LUMBOSACRA.
PROYECCIÓN: LATERAL PROYECCIÓN: OBLICUAL
POSTERIOR O ANTERIOR
Sacro y Cóccix
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
SACRO Y CÓCCIX. PROYECCIÓN: TEST DE ESCOLIOSIS.
AP AXIAL DEL SACRO PROYECCIÓN: AP EN
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE BIPEDESTACIÓN.
SACRO Y CÓCCIX. PROYECCIÓN:
AP AXIAL DEL CÓCCIX
Tórax (Óseo y respiratorio)
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE COSTILLAS POSTERIORES
TÓRAX. PROYECCIÓN: PA SUPRADIAFRAGMATICA
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
TÓRAX. PROYECCIÓN: REJA COSTAL. PROYECCIÓN: AP
LATERAL. COSTILLAS POSTERIORES
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE INFRADIAFRAGMATICA
REJA COSTAL. PROYECCIÓN: AP

P á g i n a 17 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

 TÉCNICA PARA LA TOMA DE OBLICUA POSTERIOR O


REJA COSTAL. PROYECCIÓN: ANTERIOR.
Clavícula
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE OBLICUA ANTERIOR DERECHA
CLAVÍCULA. PROYECCIÓN: AP, (OAD)
AP-AXIAL.  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE ESTERNÓN. PROYECCIÓN:
ESTERNÓN. PROYECCIÓN: LATERAL

Cráneo
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
BASE DE CRÁNEO. CARA. PROYECCIÓN: LATERAL.
PROYECCIÓN:  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
SUBMENTOVERTEX. CARA. PROYECCIÓN:
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE PARIETOACANTIAL (METODO
BASE DE CRÁNEO. DE WATERS).
PROYECCIÓN: PA AXIAL
(MÉTODO DE HAAS)
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA PARA
CARA. PROYECCIÓN: PA AXIAL CRÁNEO. PROYECCIÓN: AP
(METODO DE CALDWELL). AXIAL (TOWNE MODIFICADO).
 TÉCNICA PARA LA TOMA PARA
CRÁNEO. PROYECCIÓN:
POSTEROANTERIOR
Huesos propios de la nariz
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE  TÉCNICA PARA LA TOMA DE
HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ. HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ.
PROYECCIÓN: MÉTODO DE PROYECCIÓN: LATERAL
WATERS. (IZQUIERDO, DERECHO).
Senos Paranasales
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE SENOS  TÉCNICA PARA LA TOMA DE SENOS
PARANASALES. PROYECCIÓN: PA PARANASALES. PROYECCIÓN:
(CALDWELL) LATERAL.
 TÉCNICA PARA LA TOMA DE SENOS
PARANASALES. PROYECCIÓN:
PARIETOACANTIAL (WATERS).

Arcos cigomáticos
 TÉCNICA PARA LA TOMA PARA PROYECCIÓN:
ARCO CIGOMÁTICO O MALAR. SUBMENTOVERTEX
P á g i n a 18 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

 TÉCNICA PARA LA TOMA PARA PROYECCIÓN: AP AXIAL


ARCO CIGOMÁTICO O MALAR. (TOWNE MODIFICADO).
Abdomen
 TÉCNICA PARA LA TOMA PARA  TECNICA PARA LA TOMA PARA
ABDOMEN SIMPLE. ABDOMEN SIMPLE.
PROYECCIÓN: AP. PROYECCIÓN. LATERAL.
 TECNICA PARA LA TOMA DE
ABDOMEN EN BIPEDESTACION

Protocolo para pacientes internos y externos


Externos
 Se llama al paciente que previamente está en la sala de espera, se verifica la identidad de la
persona y la cargamos los datos en la planilla del servicio
 Preparación de la sala (tamaño y ubicación del chasis en bucky o mesa, posicionamiento del
tubo, colimación precisa, alineación de bucky o mesa con el haz de radiación, protección
radiológica) y el cuarto oscuro (encender luz inatínica, verificar estado de los líquidos y
hermeticidad de las cajas que contienen películas, selección del tamaño del marcotensor de
acuerdo al tamaño del chasis a utilizar)
 Anamnesis del paciente y explicación del procedimiento
 Posicionamiento del paciente y consiguiente disparo
 Se pide que aguarde fuera de la sala mientras que el técnico revela las imágenes en el cuarto
oscuro
 Se entrega la imagen radiográfica al paciente, indicándole los cuidados necesarios para no
dañarla, y para que posteriormente en la consulta el médico la visualice en el negatoscopio y
brinde un diagnóstico certero.
Internos
 Desde el sector de internados se comunica que se traerá al servicio a un paciente internado
para control o por alguna dolencia, previamente explorado por un médico que le realizó el
pedido. Se verifica su identidad y su nombre va acompañado con la palabra “internado”, o el
número de cama, y se carga los datos en la planilla del servicio.
 Se prepara la sala (tamaño y ubicación del chasis en bucky o mesa, posicionamiento del
tubo, colimación precisa, alineación de bucky o mesa con el haz de radiación, protección
radiológica) y el cuarto oscuro (encender luz inactínica, verificar estado de los líquidos y
hermeticidad de las cajas que contienen películas, selección del tamaño del marcotensor de
acuerdo al tamaño del chasis a utilizar), este procedimiento se realiza con más rapidez, y se
los prioriza más que a un paciente externo. Cabe destacar que en la mayoría de los casos se
suele utilizar sólo el bucky, ya que son pacientes que no tienen libre movilidad, es por eso
que son acompañados por un camillero.
 Se explica al paciente y al camillero (para que colabore) sobre el procedimiento, y se realiza
el disparo.
 Se les pide que aguarden en la sala mientras el técnico revela las imágenes en el cuarto
oscuro

P á g i n a 19 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

 Se entrega la imagen radiográfica al camillero, indicándole los cuidados necesarios para no


dañarla, y para que posteriormente el médico la visualice en el negatoscopio y brinde un
diagnóstico certero.

CAPITULO 2. PROCEDIMIENTOS DE
MANTENIMIENTO
La empresa encargada del mantenimiento de los equipos es AGFA, ya que ésta también produce y
distribuye líquidos para revelado manual y películas radiográficas en todos los tamaños.

Pruebas de Control de calidad (CC) que se realizan en el equipo


Nº Pruebas y controles Periodicidad
1 Comprobación de todos los sistemas, accesorios y
componentes del equipo, movimientos mecánicos como A diario
frenos del equipo y dispositivos asociados.
2 Evaluar circuito del protector de sobrecarga del tubo Mensual
3 Medición del Tamaño del Punto Focal Anual
4 Exactitud de la escala indicadora de distancia. Distancia Anual
Foco – Película
5 Perpendicularidad mesa-tubo de Rayos-X A diario
6 Coincidencia del haz de radiación con el haz luminoso y Semestral
alineación del centro de la imagen
7 Calidad del haz de radiación: Exactitud y reproducibilidad
del potencial, Determinación de la capa hemirreductora Anual
(CHR)
8 Consistencia del generador: Reproducibilidad, linealidad y Anual
rendimiento del generador de Rayos-X
P á g i n a 20 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

9 Verificación de las condiciones básicas de protección Anual


10 Evaluación de dosis en diferentes puntos de una Semanal
Instalación de Radiología
11 Eficacia de los blindajes Anual
12 Señalización de zonas Anual
13 Radiación de Fuga Anual
14 Tiempo de Exposición: Exactitud y reproducibilidad del Anual
tiempo de exposición
15 Control automático de la exposición (CAE):
Reproducibilidad de la exposición. Compensación para
diferentes corrientes, tensiones y espesor. Evaluación del
selector de densidades. Reproducibilidad del CAE. Anual
Compensación para diferentes kVp. Compensación del
CAE para variaciones de espesor. Compensación de CAE
para variaciones de corriente. Control de densidad.
16 Evaluación de la calidad de la imagen radiográfica:
Evaluación de calidad de la imagen radiográfica con Anual
patrones de barras de resolución visual de alto y bajo
contraste.
17 Determinación de la dosis de entrada en paciente Anual

CAPITULO 3. PROCEDIMIENTOS DE
PROTECCION RADIOLOGICA
La protección radiológica está encaminada a garantizar que los pacientes, y público en general, no
reciban más dosis que la mínima indispensable que garantice el funcionamiento adecuado del
servicio. Para ello:

 Se debe garantizar un diseño adecuado de la instalación en cuanto a localización,


distribución de las salas y situación de los equipos en las salas
 Diseño del equipamiento. (Utilización del equipo más adecuado acorde con las necesidades
y requerimientos médicos solicitados)
 Manipulación segura del equipo
 Clasificación de las zonas de trabajo
 Vigilancia Radiológica del lugar de trabajo e individual
 Selección y capacitación del personal técnico

En el caso de los elementos de radioproteccion, los Criterios de calidad sirven para comprobar,
mantener o mejorar la calidad de la imagen y garantizar bajas dosis, para lo cual se parte de: La
calibración de los instrumentos de medición como dosímetros y del propio equipo de Radiología
Convencional, verificación de tales actividades y mediciones de control periódicas al equipo e
instrumento.
P á g i n a 21 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Clasificación de zonas
Los lugares de trabajo se clasificarán de acuerdo con la evaluación de las dosis anuales previstas y
la probabilidad y magnitud de exposiciones potenciales. A tal efecto, se identificarán y delimitarán
todos los lugares de trabajo en los que exista la posibilidad de recibir dosis superiores a los límites
de dosis establecidos para los miembros del público, y se establecerán las medidas de Protección
Radiológica aplicables. Dichas medidas deberán adaptarse a la naturaleza de las instalaciones y de
las fuentes, así como a la magnitud y naturaleza de los riesgos.
 Zona vigilada. Es aquella zona en la que existe la posibilidad de recibir dosis efectivas
superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de
dosis equivalentes para el cristalino (150 mSv), la piel y las extremidades (500 mSv).
 Zona controlada. Aquella en la que existe probabilidad de recibir dosis efectivas superiores a
6 mSv o dosis equivalentes superiores a los 3/10 de los límites de dosis equivalente para el
cristalino, piel y extremidades. En esta zona será necesario establecer procedimientos de
trabajo con objeto de reducir la exposición a la radiación ionizante y prevenir y limitar la
probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias. Dentro de las
zonas controladas pueden existir algunas que, por sus características y en función del riesgo
radiológico, requieran una clasificación más restrictiva, como la considerada en los
apartados siguientes:
Las zonas controladas se podrán subdividir en:
Zona de permanencia limitada: Aquella en que existe un riesgo de recibir una dosis superior a los
límites de dosis si se permanece en ella durante toda la jornada laboral completa (50 semanas / año,
5 días / semana y 8 horas / día).
Zona de permanencia reglamentada: Aquella en que existe riesgo de recibir dosis superiores a
cualquiera de los límites de dosis en cortos períodos de tiempo y que requiere prescripciones
especiales desde el punto de vista de la optimización.
Zona de acceso prohibido: Aquella en que existe riesgo de recibir, en una exposición única, dosis
superiores a los límites de dosis.
Rotulación y simbología
El riesgo de irradiación vendrá señalizado mediante su símbolo internacional: un "trébol"
enmarcado por una orla rectangular del mismo color y de idéntica anchura que el diámetro del
círculo interior del mismo.
Cuando exista solamente riesgo de radiación externa y el riesgo de contaminación sea despreciable,
el "trébol" vendrá rodeado de puntas radiales. Si el riesgo es de contaminación y el de radiación es
despreciable el "trébol" irá sobre campo punteado. Si existen ambos riesgos irá rodeado de puntas
radiales y sobre campo punteado.
Además, en la parte superior de la señal, una leyenda nos indicará el tipo de zona, y en la inferior
otra el tipo de riesgo de “Irradiación externa”.
Los colores de los "tréboles" indicarán la clasificación de la zona, en orden creciente al riesgo
asociado, éstos son:

 Gris azulado: Zona vigilada.

P á g i n a 22 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

 Verde: Zona controlada.


 Amarillo: Zona de permanencia limitada
 Naranja: Zona de permanencia reglamentada.
 Rojo: Zona de acceso prohibido

Con riesgo de irradiación externa

Con riesgo de contaminación

Con riesgo de irradiación externa y contaminación

Figuras 6,7,8. Señalización de zonas. Tomada por (Consejo de Seguridad Nuclear, 2009)

Elementos de radioprotección
Los EPP no eliminan el riesgo, sino que es la última barrera contra el mismo, disminuyendo sus
efectos.
P á g i n a 23 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Es OBLIGACIÓN del empleador el proveerlos a los trabajadores y completar la planilla donde


conste su entrega, en cantidad suficiente. (Res. SRT 299/11)
Son de uso OBLIGATORIO por parte de los trabajadores y cualquier persona que esté en contacto
con radiación.
Debe colocarse señalética RECORDANDO LA OBLIGATORIEDAD DE USO.
El empleador debe controlar el uso por parte de los trabajadores.
Indumentaria y accesorios

Figura 9. Elementos de Radioproteccion. Tomada por


(Loga Imagen medica, 2021)

CHALECOS, CHAQUETA Y FALDA: Los mandiles, chalecos o delantales plomados, polleras o


faldas deben ser equivalentes al menos a 0.25 mm Pb si los equipos de Rayos X operan hasta 100
kV y a 0.35 mm Pb si operan por encima de ese kilovoltaje. Es conveniente que tengan protección
tiroidea o en su defecto garantizar la adquisición por separado de los collarines protectores de
tiroides. Pueden traer fecha de vencimiento (en su etiqueta de certificación o del lado interior),
aunque el mismo no está dado por caducidad de su material sino por su frecuencia de uso, su
cuidado y la fatiga misma del material de su composición.
 Deben respetarse protocolos de limpieza y buena disposición de los mismos al final de cada
procedimiento o utilización
 Deben renovarse cada dos años y ser bien preservados.
 Deben contar con percheros especiales y adecuados para su guarda en cantidad suficiente.
 Deben cuidarse mediante la creación de protocolos de limpieza de material biológico
GUANTES O MANOPLAS plomados: Los guantes duros tienen un valor y utilidad limitado
porque son difíciles de manipular y, por tanto, solo deben usarse en casos apropiados. Existe otro
tipo de guantes (de protección quirúrgico), no reusables y en algunos casos permiten una reducción
mayor al 50% del total de la dosis. Del mismo modo se comercializan manoplas que consisten en
una sección de material de goma plomada que cuenta con elásticos sujetables al carpo y la mano,
permitiendo mantener la libertad de movimiento para sujeción y posicionamiento de pacientes
pediátricos.
GAFAS: En cuanto a las gafas plomadas, las hay con vidrio frontal de 1.0 mm Pb y vidrio lateral de
0.5 mm Pb. Sus pesos promedian los 80 gr. La protección ocular, debe ocasionar la mínima
P á g i n a 24 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

limitación posible del campo visual y la visión del usuario; tendrán un grado de neutralidad óptica
que sea compatible con la naturaleza de las actividades del usuario. En cuanto a su minuciosidad y
duración y los modelos de EPP destinados a los operarios que estén sometidos a una corrección
ocular deberán ser compatibles con la utilización de anteojos y/o lentes correctoras (Res. SCIyM
896/99).
PROTECTORES GONADALES: Se utiliza para ayudar a mantener a una persona fértil al prevenir
los daños en los órganos genitales durante la exposición a la radiación. Se coloca un escudo
protector en el exterior del cuerpo para cubrir el área de las gónadas (los testículos o los ovarios) y
otras partes del aparato reproductor. En los hombres, el escudo también protege la próstata y el
pene. En las mujeres, además protege las trompas de Falopio, el útero, el cuello del útero y la
vagina.
Dosimetría Personal
Los dosímetros personales son una cápsula de
plástico que contiene en su interior un
pequeño cristal (3,5 x 3,5 x 0,7 mm3)
translúcido e incoloro de Fluoruro de Litio o
combinaciones de cristales de igual aspecto,
pero de composición isotópica diferente.
Registran la dosis de radiación ionizante
recibida por el trabajador, denominada Dosis
Equivalente Personal mili Sievert (mSv).

Figura 10. Ubicación de los dosímetros e informes dosimétricos en el servicio. Tomada por (SRT, 2018)

Usos
 Se ubicará en una posición referencial del cuerpo (a la altura del tórax), a nivel del bolsillo
superior del mandil. En caso de utilizar delantal plomado o cualquier otro elemento de
protección, el dosímetro se colocará debajo del mismo y completamente cubierto pues si
alguna parte del dosímetro quedara fuera.
 Si en determinado tipo de labores, existe riesgo de que ciertas partes del cuerpo reciban una
dosis de radiación significativamente mayor que otras, puede ser conveniente utilizar algún
dosímetro adicional en estas zonas. Este es el caso de los dosímetros de extremidades.
 El usuario será el único responsable de su dosímetro y no debe transferirlo a ninguna otra
persona. Si ya no va a ser utilizado, deberá ser devuelto inmediatamente al laboratorio. No
intente abrir el dosímetro, además de dañarlo, puede dar origen a lecturas erróneas.
 Se debe enviar los dosímetros al laboratorio cada dos meses para su canje y evaluación.
Excepcionalmente se emitirá el reporte de dosis por un período de uso de 4 meses como
máximo, considerando que dicha frecuencia aumenta el desvanecimiento de la información
registrada por el dispositivo y la incertidumbre de la medición.
¿Qué empresa brinda este servicio?
La empresa encargada de producir estos dispositivos es Bionics.
¿Dónde se ubican luego de una jornada de trabajo? ¿Cómo es el manejo de los informes
dosimétricos?

P á g i n a 25 | 27
Manual de Control y Criterios de Calidad en Radiología Convencional

Debe ser almacenado siempre en un lugar donde no exista incidencia de radiación ionizante, en un
ambiente sin humedad y a temperatura ambiente. Se deben evitar malos tratos mecánicos como:
golpes y perforaciones, no debe graparlo, mojarlo o dejarlo en lugares inapropiados como cerca de
fuentes de calor ni de sustancias corrosivas.
Con respecto a los informes dosimétricos, los informes con las mediciones correspondientes quedan
asentadas en el sistema de Bionics, igualmente en el servicio podemos encontrar una copia.

Bibliografía
Angles, A. O. (s.f.). Diagnóstico Radiológico de los Departamentos de RX. Santa Clara.
Angles, A. O. (s.f.). Diagnóstico Radiológico de los Departamentos de RX [Fotografía]. Santa Clara.
BAÑOS, M. A. (2003). CONTROL DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO.
BAÑOS, M. A. (2003). CONTROL DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO [Fotografia].
Consejo de Seguridad Nuclear. (2009). PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL [Fotografia].
DOTmed. (19 de Abril de 2019). Toshiba kxo-32s-ray generator [Fotografia]. Obtenido de dotmed:
es.dotmed.com
Loga Imagen medica. (2021). Loga Imagen medica [Fotografia]. Obtenido de
https://logaimagenmedica.com/proteccion-radiologica/
Ministerio de energía y recursos naturales no renovables. (18 de Mayo de 2018). GUÍA BÁSICA PARA EL
USO DEL DOSÍMETRO. Obtenido de Laboratorio de Dosimetría Personal:
https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/1.9-Guia-basica-de-uso-del-
dosimetro-para-POEs.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2009). Radiología de propósitos generales. La Habana: Ciencias
Médicas.
Rincon Educativo. (s.f.). Obtenido de
https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/6proteccin_radiolgica.html
SRT. (2018). Tecnologías [Fotografia]. Buenos Aires.
SRT. (2018). Tecnologías radiológicas/radiodiagnostico. Buenos Aires.
Universidad de Valencia. (2011). Manual de Protección Radiológica. Valencia.

P á g i n a 26 | 27

También podría gustarte