Evaluación CL 4to Medio 2DO SEMESTRE
Evaluación CL 4to Medio 2DO SEMESTRE
Evaluación CL 4to Medio 2DO SEMESTRE
Curso: Fecha:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
TABLA DE RESPUESTAS
1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.-
11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.-
21.- 22.- 23.- 24.- 25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.-
TABLA DE HABILIDADES
Instrucciones
ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS
INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN
LA HOJA DE RESPUESTAS.
1. Este modelo consta de 65 preguntas.
Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una
sola de las cuales es la respuesta correcta.
2. COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE
RESPUESTAS SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos
solicitados, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque
ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error
en ellos impedirá que se entreguen sus resultados. Se le dará tiempo para ello
antes de comenzar la prueba.
3. DISPONE DE 1 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.
4. Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se
le ha entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al
número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la
celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No
2 o portaminas HB.
5. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.
6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar
oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán
para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
7. Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente.
Escriba en ella solamente los datos solicitados y las respuestas.
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre
las preguntas 1 a 65. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
LECTURA 1 (preguntas 1 a 6)
La nueva y misteriosa partícula que puede cambiar lo que sabemos del Universo
"Los científicos que creen posible que el universo que nos rodea no sea real"
http://www.bbc.com/mundo (fragmento)
1. ¿Cuál es el sentido del término SIMULACIÓN en el contexto del párrafo uno del
texto leído?
A) FINGIMIENTO, porque lo circundante, que se siente como real, es en realidad
la acción insincera de una computadora universal.
B) FALSEDAD, porque lo circundante, que se siente como real, es una mentira
fabricada por una inteligencia universal.
C) DISIMULO, porque lo circundante, que se siente como real, es una creación
hecha con malicia por una consciencia cósmica.
D) DOBLEZ, porque lo circundante, que se siente como real, es algo hecho
astutamente para engañarnos acerca de nuestra naturaleza y entorno.
E) FICCIÓN, porque lo circundante, que se siente como real, es una invención que
tiene apariencia de universo objetivo.
2. ¿Cuál es el sentido del término OBJETIVA en el contexto del párrafo dos del
texto leído?
A) EXISTENTE, porque las posibilidades de vivir en una realidad cierta, son
remotas.
B) JUSTA, porque las posibilidades de vivir en una realidad ecuánime son
inciertas.
C) FRÍA, porque no es cierto que vivamos en una realidad desapegada de
pasiones.
D) SERENA, porque las posibilidades de vivir en una realidad apacible son
dudosas.
E) RECTA, porque las posibilidades de vivir en una realidad íntegra son muy
escasas.
3. ¿Cuál es el sentido del término ESCAPE en el contexto del párrafo dos del texto
leído?
A) MIGRACIÓN, porque no es posible expatriarse de nuestro universo. B)
EVASIÓN, porque no podemos eludir nuestro universo.
C) SALIDA, porque no es posible huir de nuestro universo.
D) SALVACIÓN, porque en nuestro universo no hay protección.
E) SOLUCIÓN, porque en nuestro universo no hay remedio o alivio alguno.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
1. Afirmaba Frances Homs i Ferret, a cuenta de ese nuevo aquelarre, cuyo título
“España contra Cataluña” es más una paradoja que una ofensa, que “en historia
no hay una única verdad”. Lo cual, para que se le entienda a este profesor de
economía erigido, otro más, en ideólogo nacionalista y padre de la patria catalana,
viene a decir que al nacionalismo la verdad le asfixia y precisa de un escudo de
mentiras para no quedarse sin aire.
2. Y es que el tal Frances, al igual que todos los fundamentalistas para los que la
estelada es un turbante que sirve para envolver cabezas y amortiguar la
inteligencia, se niega a aceptar que la historia es hechos y no verdades. Porque,
mientras que la historia puede ser manipulada a voluntad, los hechos son
imperturbables.
3. Esto es lo más indignante del nacionalismo, que, para la consecución de sus
fines, degrade a la sociedad, otorgando a la historia –esa historia peculiar de
verdades a la carta– y a sus planificadores, presuntamente benévolos y
forzosamente autoritarios, la potestad de reescribir no ya el pasado sino el futuro
de todos.
4. Bastaría con hojear no ya libros, sino legajos, esos papeles que simplemente
dan fe de los hechos, para descubrir que la tradicional visión de una España
monolítica, gobernada con puño de hierro desde el centro, es poco más que un
mito. Todo lo demás, es una pretensión imposible. El gobierno de España, sea
cual fuere su forma, ha sido siempre, salvo periodos excepcionales, un delicado
sistema basado en contrapesos y controles, que constantemente debía
reajustarse para mantener su precario equilibrio. De hecho, los territorios, tanto
peninsulares como de ultramar, sólo podían ser gobernados de manera efectiva
delegando en las élites locales. Peculiaridad de nuestro reino de taifas a la que ya
aludía Francis Bacon: “Ahora para España, y Su Majestad de allí, aunque
reconocido como el monarca más grande de la cristiandad, si se investigara su
estado, se encontraría que sus raíces son demasiado pequeñas para su
frondosidad”.
5. Así, en el caso concreto de Cataluña, la corona española, más que ejercer un
poder incontestable en el Principado, bailaba a merced de su clase dirigente como
un boxeador sonado. Lamentablemente, la capacidad de las élites catalanas para
frenar las aspiraciones reales y el “maléfico” poder de Madrid no se tradujeron en
el buen gobierno, y sí en la acaparación, por parte de la nobleza y la alta
burguesía locales, de concesiones y privilegios particulares. Forma de ser y hacer
que ha llegado intacta hasta nuestros días.
12. REAJUSTARSE
A) reafirmarse
B) restituirse
C) reacomodarse
D) retomarse
E) respaldarse
17. En el párrafo dos del texto, el uso de la expresión “ese tal francés” permite al
autor del texto
I. referirse despectivamente a una persona.
II. aludir a una persona que ya ha sido mencionada.
III. demostrar su desconocimiento acerca de una persona.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
18. Considerando el contenido del texto y la postura del autor, ¿qué sentido tiene
el uso del adjetivo “maléfico” referida al poder de Madrid?
A) Exponer el verdadero carácter de la monarquía española.
B) Aludir a una calificación con la cual el emisor está en desacuerdo.
C) Poner en evidencia las reales intenciones del gobierno central español.
D) Destacar una característica que el autor le asigna a la Corona española.
E) Mostrar la incapacidad que demostraron los líderes catalanes frente a Madrid.
1. El viejo Jackson era tenedor de libros o algo así, y ganaba un pequeño salario
con el que debía mantener una numerosa familia; quería mejorarse con un mínimo
esfuerzo, como buen descendiente de una vieja familia sureña, y entonces se le
ocurrió la idea de arrendar una porción de estas tierras pantanosas de Luisiana y
criar ovejas en ella. Había notado que la vegetación crece mucho más deprisa en
las tierras pantanosas, y entonces pensó que la lana debía crecer también más en
una oveja criada en zona de pantano. Así fue como abandonó su teneduría de
libros, arrendó unos centenares de acres en la ciénaga del río Tchufuncta y la
pobló de ovejas, usando el dinero del tío de su mujer, que era miembro de una
vieja familia aristocrática de Tenesí. Pero los animales empezaron inmediatamente
a ahogarse y para evitarlo les hizo cinturones salvavidas con toneles de madera,
parte de la herencia del tío de Tenesí, de modo que cuando las ovejas llegaban a
aguas profundas flotaran hasta que la corriente las volviera a tierra firme. Esto
resultó muy bien, aunque las ovejas siguiesen desapareciendo.
19. MEJORARSE
A) perfeccionarse
B) arreglarse
C) desarrollarse
D) enriquecerse
20. RODEO
A) asedio
B) sitio
C) bloqueo
D) acorralamiento
21. ESQUILA
A) afeitada
B) rapada
C) trasquiladura
D) preparación
E) cosecha
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
25. Una información que el lector debe conocer para comprender el carácter
ficticio del texto anterior es
A) el oficio de "tenedor de libros"
B) el clima y relieve de un terreno pantanoso.
C) la geografía de Norteamérica.
D) el proceso de evolución de las especies.
1. La divina entre las diosas marchó luego delante y Odiseo fue tras las huellas de
la diosa. Y llegaron a la profunda cueva la diosa Calipso y el varón. Éste se sentó
en el sillón de donde se había levantado Hermes, y la ninfa le ofreció toda clase de
comida para comer y beber, cuantas cosas suelen comer los hombres mortales.
Sentóse ella frente al divino Odiseo y las siervas le colocaron néctar y ambrosía.
Echaron mano a los alimentos preparados que tenían delante y, después que se
saciaron de comida y bebida, empezó a hablar Calipso, divina entre las diosas:
2. «Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo, rico en estrategias, ¿así que quieres
marcharte enseguida a tu casa y a tu tierra patria? Vete enhorabuena. Pero si
supieras cuántas tristezas te deparará el destino antes de que arribes a tu patria,
te quedarías aquí conmigo para guardar esta morada y serías inmortal, por más
deseoso que estuvieras de ver a tu esposa, a la que continuamente deseas todos
los días. Yo en verdad me precio de no ser inferior a aquélla ni en el porte ni en la
belleza, que no conviene a las mortales jamás competir con las inmortales ni en
porte ni en figura.»
3. Y le dijo el muy astuto Odiseo:
4. «Venerable diosa, no te enfades conmigo, que sé muy bien cuánto te es inferior
la discreta Penélope en figura y en estatura al verla de frente, pues ella es mortal y
tú inmortal sin vejez. Pero aun así quiero y deseo todos los días marcharme a mi
casa y ver el día del regreso. Si alguno de los dioses me maltratara en el mar rojo
como el vino, lo soportaré en mi pecho con ánimo paciente; pues ya soporté
mucho sufriendo en el mar y en la guerra. Que venga esto después de aquello.»
5. Así dijo. El sol se puso y llegó el crepúsculo. Así que se dirigieron al interior de
la cóncava cueva a deleitarse con el amor en mutua compañía.
6. Y cuando llegó la mañana, la de rosados dedos, Odiseo se vistió de túnica y
manto, y ella, la ninfa, vistió una gran túnica blanca, fina y graciosa, colocó
alrededor de su talle hermoso cinturón de oro y un velo sobre la cabeza, y a
continuación se ocupó de la partida del magnánimo Odiseo. Le dio una gran hacha
de bronce, aguzada por ambos lados y con un hermoso mango de madera de
olivo bien ajustado. A continuación le dio una azuela (Azuela: herramienta cortante
para pulir madera) bien pulimentada, y emprendió el camino hacia un extremo de
la isla donde habían crecido grandes árboles, alisos y álamos negros y abetos que
suben hasta el cielo, secos desde hace tiempo, resecos, que podían flotar ligeros.
Luego que le hubo mostrado dónde crecían los árboles, marchó hacia el palacio
Calipso, divina entre las diosas, y él empezó a cortar troncos y llevó a cabo
rápidamente su trabajo. Derribó veinte en total y los cortó con el bronce, los pulió
diestramente y los enderezó con una plomada mientras Calipso, divina entre las
diosas, le llevaba una herramienta para perforar. Después perforó todos los
maderos, los unió unos con otros y los ajustó con clavos y junturas. Cuanto un
hombre buen conocedor del arte de construir redondearía el fondo de una amplia
nave de carga, así de grande hizo Odiseo la balsa. Plantó luego postes, los ajustó
con vigas apiñadas y construyó una cubierta rematándola con grandes tablas.
Hizo un mástil y una antena adaptada a él y construyó el timón para gobernarla.
Cubrióla después con mimbre a uno y otro lado para que fuera defensa contra el
oleaje y puso encima mucha madera. Entre tanto, le trajo Calipso, divina entre las
diosas, tela para hacer las velas, y él las fabricó con habilidad. Ató en ellas
cuerdas y cables, y con estacas la echó al divino mar.
7. Era el cuarto día y ya tenía todo preparado. Y al quinto lo dejó marchar de la isla
la divina Calipso después de lavarlo y ponerle ropas perfumadas. Entrególe la
diosa un odre de negro vino, otro grande de agua y víveres, y le añadió
abundantes golosinas. Y le envió un viento próspero y cálido.
Homero, La Odisea (fragmento)
26. DEPARARÁ
A) regalará
B) repartirá
C) dispensará
D) ocasionará
E) presentará
27. DIESTRAMENTE
A) derechamente
B) hábilmente
C) justamente
D) llanamente
E) precisamente
28. PRÓSPERO
A) favorable
B) feliz
C) opulento
D) prolífero
E) triunfante
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
LUCAS: ¿Vamos bien por aquí a Miraflores? MARTINA: Sí, señor (Señalando
adentro por el lado derecho.) Ve usted aquellas tapias caídas junto aquél
noguerón? Pues todo derecho.
GINÉS: ¿No hay allí un famoso médico que ha sido médico de una vizcondesita, y
catedrático, y examinador, y es académico, y todas las enfermedades las cura en
griego?
MARTINA: ¡Ay!, sí, señor. Curaba en griego; pero hace dos días que se ha muerto
en español, y ya está el pobrecito debajo la tierra.
GINÉS: ¿Qué dice usted? MARTINA: Lo que usted oye. ¿Y para quién le iban
ustedes a buscar?
LUCAS: Para una señorita que vive ahí cerca, en esa casa de campo junto al río.
MARTINA: ¡Ah!, sí. La hija de don Jerónimo. ¡Válgame Dios! ¿Pues qué tiene?
LUCAS: ¿Qué sé yo? Un mal que nadie le entiende, del cual ha venido a perder el
habla.
MARTINA: ¡Qué lástima! Pues... (Aparte, con expresión de complacencia. ¡Ay, qué
idea se me ocurre!) Pues, mire usted, aquí tenemos al hombre más sabio del
mundo, que hace prodigios en esos males desesperados.
GINÉS: ¿De veras? MARTINA: Sí, señor.
LUCAS: Y ¿en dónde le podemos encontrar?
MARTINA: Cortando leña en ese monte.
GINÉS: Estará entreteniéndose en buscar algunas yerbas salutíferas.
MARTINA: No, señor. Es un hombre extravagante y lunático, va vestido como un
pobre patán, hace empeño en parecer ignorante y rústico, y no quiere manifestar
el talento maravilloso que Dios le dio.
GINÉS: Cierto que es cosa admirable, que todos los grandes hombres hayan de
tener siempre algún ramo de locura mezclada con su ciencia.
MARTINA: La manía de este hombre es la más particular que se ha visto. No
confesará su capacidad a menos que no le muelan el cuerpo a palos; y así les
aviso a ustedes que si no lo hacen no conseguirán su intento. Si le ven que está
obstinado en negar, tome cada uno un buen garrote, y zurra, que él confesará.
Nosotros, cuando lo necesitamos, nos valemos de esta industria, y siempre nos ha
salido bien.
GINÉS: ¡Qué extraña locura!
LUCAS: ¿Habráse visto hombre más original?
GINES: Y ¿cómo se llama?
MARTINA: Don Bartolo. Fácilmente le conocerán ustedes. El es un hombre de
corta estatura, morenillo, de mediana edad, ojos azules, nariz larga, vestido de
paño burdo con un sombrerillo redondo.