0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Documento 20

Cargado por

gracandradep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Documento 20

Cargado por

gracandradep
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “NUESTRA

SEÑ ORA REINA DE LA PAZ”

Asignatura:
Parasitología 1901A

Asunto:
Tema I: Investigar sobre la Historia y Evolución de la Parasitología a nivel
Mundial.
Tema II: Definición de los siguientes conceptos.
Tema III: Nomenclatura o Taxonomía de los Parásitos.

Equipo
Integrantes:
DENNIS DANIEL LOPEZ MILLA 0210-2000-00277
GRACIA CICELY ANDRADE PINEDA 0509-2004-00045
BESSY ALEJANDRA EUCEDA MARADIAGA 1808-2004-00531
FRANCO EMÉRITO PACHECO VALLADARES 0801-2004-19021
DAVID JOSUE GUTIERREZ PAZ 0501-1998-01551
DAMARIS PAOLA FUNEZ 0505-2003-00849

Catedrático(a):
Dra. Cintya Elvir

Fecha:
23 de mayo 2024
Tema I: Investigar sobre la Historia y Evolución de la Parasitología a
nivel Mundial.

La parasitología es una rama de la biología y la medicina que estudia los parásitos y las
enfermedades que causan en sus huéspedes. A lo largo de la historia, ha evolucionado
significativamente, desde las primeras observaciones de infecciones parasitarias hasta la
moderna investigación genética y molecular.

Antigüedad
● Egipto Antiguo (1550 a.C.): Los primeros registros de enfermedades parasitarias se
encuentran en los papiros médicos egipcios, como el Papiro Ebers, que describe
infecciones por helmintos (gusanos).
● Grecia y Roma: Hipócrates (460-370 a.C.) y otros médicos griegos y romanos
describieron varios parásitos intestinales, aunque no entendían completamente su
biología.

Edad Media
● Observaciones empíricas: Durante la Edad Media, el conocimiento sobre los
parásitos se basaba en observaciones empíricas y en las escrituras antiguas. Sin
embargo, no hubo avances significativos debido a la falta de herramientas adecuadas
para el estudio microscópico.

Siglos XVII y XVIII


● Inicios de la microscopía: Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) fue pionero en el
uso del microscopio y describió varios microorganismos, incluyendo algunos parásitos
protozoarios.
● Parasitología descriptiva**: Se realizaron las primeras descripciones detalladas de
parásitos visibles a simple vista o con microscopios rudimentarios.

Siglo XIX
● Desarrollo de la microbiología: La parasitología se benefició del auge de la
microbiología. Louis Pasteur y Robert Koch desarrollaron técnicas fundamentales que
permitieron el estudio más detallado de los parásitos.
● Avances específicos: Patrick Manson, conocido como el padre de la medicina
tropical, descubrió el ciclo de vida de los nematodos que causan la filariasis y su
transmisión por mosquitos.

Siglo XX
● Medicina tropical: La parasitología se consolidó como una disciplina clave dentro
de la medicina tropical. Se descubrieron los ciclos de vida de muchos parásitos y sus
vectores.
● Quimioterapia antiparasitaria: Se desarrollaron los primeros tratamientos efectivos
contra parásitos, como la quinina contra la malaria.
● Avances en diagnóstico y tratamiento: Con la invención de nuevas técnicas de
diagnóstico, como la serología y la PCR, se mejoró la identificación de infecciones
parasitarias. También se desarrollaron nuevos medicamentos antiparasitarios, como
los antiprotozoarios y antihelmínticos.

Siglo XXI
● Genómica y biología molecular: El uso de técnicas de biología molecular y la
secuenciación del genoma han permitido entender mejor la biología de los parásitos,
su resistencia a medicamentos y su interacción con los huéspedes.
● Enfermedades emergentes: La globalización y el cambio climático han influido en
la aparición y reaparición de enfermedades parasitarias en nuevas áreas geográficas.
● Vacunas y tratamientos avanzados: Se están desarrollando vacunas contra parásitos,
como la vacuna RTS,S/AS01 contra la malaria, y se investiga en nuevos tratamientos
basados en biotecnología y medicina personalizada.

La parasitología ha recorrido un largo camino desde las primeras observaciones hasta


los sofisticados estudios genéticos actuales. Los avances en esta disciplina han sido
cruciales para mejorar la salud pública mundial y combatir las enfermedades
parasitarias que afectan a millones de personas.

Tema II: Definición de los siguientes conceptos:

1. Parasitología
Es una rama de la Biología y de la Medicina que se dedica al estudio de los parásitos,
organismos que viven en o sobre otro organismo (denominado hospedador) y se
benefician a expensas de este último. Esta disciplina es fundamental tanto en la
investigación como en la práctica clínica, ya que los parásitos pueden afectar a todos los
seres vivos, incluidos los humanos.

2. Defina sus ramas


La parasitología es el estudio de los parásitos, sus huéspedes y la relación entre ellos.
Este campo multidisciplinario abarca varias ramas que se centran en diferentes tipos de
parásitos y sus interacciones con los organismos que los hospedan. Las principales
ramas de la parasitología son:

Parasitología Médica:
 Se enfoca en los parásitos que afectan a los seres humanos, como protozoarios,
helmintos (gusanos) y artrópodos (como insectos y ácaros).
 Estudia enfermedades parasitarias como la malaria, la enfermedad de Chagas, la
leishmaniasis, la esquistosomiasis, entre otras.
 Incluye la investigación sobre diagnósticos, tratamientos, prevención y control
de enfermedades parasitarias en humanos.

Parasitología Veterinaria:
 Estudia los parásitos que afectan a los animales domésticos y salvajes.
 Aborda enfermedades parasitarias en animales de granja (como ganado, aves y
cerdos), mascotas (perros y gatos) y fauna silvestre.
 Investiga métodos de control y tratamiento de infecciones parasitarias en
animales, con implicaciones tanto para la salud animal como para la economía
agrícola.

Parasitología Agrícola:
 Se centra en los parásitos que afectan a las plantas cultivadas y los productos
agrícolas.
 Incluye el estudio de nematodos fitoparásitos, insectos plaga y otros organismos
que causan daños a los cultivos.
 Desarrolla métodos de control biológico y químico para proteger los cultivos y
mejorar la producción agrícola.

Parasitología Ecológica:
 Examina las interacciones entre los parásitos y sus huéspedes en un contexto
ecológico.
 Estudia cómo los parásitos influyen en las poblaciones y comunidades de
organismos en diversos ecosistemas.
 Investiga las dinámicas de transmisión de enfermedades en la naturaleza y el
impacto de los parásitos en la biodiversidad y la evolución.

Parasitología Evolutiva:
 Se ocupa de la evolución de los parásitos y su coevolución con los huéspedes.
 Analiza la historia evolutiva de los parásitos, sus adaptaciones y los mecanismos
de resistencia desarrollados por los huéspedes.
 Utiliza herramientas genéticas y moleculares para estudiar la diversidad y
evolución de los parásitos.

Parasitología Molecular:
 Se centra en los aspectos moleculares y genéticos de los parásitos.
 Investiga los mecanismos de patogénesis, la interacción parásito-huésped a nivel
molecular y las vías de señalización en parásitos.
 Desarrolla nuevas herramientas de diagnóstico y terapias basadas en la biología
molecular.

3. Comensalismo
Se refiere a una relación en la que uno de los participantes, el comensal, adquiere cierto
beneficio de su relación con el huésped, sin que este último sufra daño u obtenga
beneficio de esta.

4. Mutualismo
Las dos especies que interactúan se benefician mutuamente sin perjudicarse. El
mutualismo suele ser temporal y no obligatorio.

5. Simbiosis
Se aplica a la interacción biológica, a la relación o asociación íntima de organismos de
especies diferentes para beneficiarse mutuamente o no en su desarrollo vital.
6. Parasitismo
Es un tipo de relación entre dos seres vivos, en la cual uno de los participantes, el
parásito, depende del otro, el huésped, y obtiene algún beneficio. Casi siempre
parasitismo, el hospedador recibe un daño o perjuicio del parásito en algún momento
del ciclo.

7. Parasito
Son organismos que se asocian biológicamente a otro organismo (huésped) y viven a
expensas de él, causándole generalmente daño. A través de esta relación, el parásito
utiliza a otros organismos hospedadores para cubrir sus necesidades básicas y vitales.

8. Parasito obligado
Es un organismo parásito que no puede completar su ciclo vital sin explotar a un
huésped adecuado. Si un parásito obligado no puede conseguir un huésped, no logrará
reproducirse.

9. Parasito facultativo
Se entiende por parásito facultativo a aquel ser que es de vida libre habitualmente, pero
puede parasitar a otro organismo vivo susceptible cuando se dan las condiciones
adecuadas.

10. Parasito accidental


es aquel hospedero que es parasitado excepcionalmente y que no es imprescindible para
la perpetuación habitual del parásito en la naturaleza.

11. Agente vector


Son organismos que transmiten enfermedades infecciosas a las personas: mosquitos,
flebótomos, garrapatas, pulgas, ratas, etc.

12. Vector biológico


Los vectores biológicos son la causa de enfermedades que afectan a los humanos, a
animales o a plantas, conocidas como enfermedades transmitidas por vectores. Los
vectores biológicos pueden transportar patógenos que pueden multiplicarse dentro de
sus cuerpos y transmitirse a nuevos huéspedes, habitualmente mediante mordedura o
picadura.

13. Vector mecánico


Un artrópodo que transporta físicamente un agente

14. Huésped u hospedero


Organismo que da albergue y/o alimento a otro individuo.

15. Huésped Intermediario


Huésped donde el parásito desarrolla una forma larvaria o juvenil.
16. Huésped Definitivo
Organismo donde el parásito alcanza la etapa reproductiva.

17. Huésped Accidental


Último huésped en el ciclo de un parásito y en el cual se desarrollan las formas adultas y
sexuadas.

18. Huésped Paraténico


Es un hospedero accidental en el cual el parásito no evoluciona, no continúa su ciclo
habitual, pero puede sobrevivir alojado en los tejidos.

19. Hábitat
Es el área física en donde habita un organismo, especie o comunidad de organismos,
corresponde al ambiente (considerando los factores bióticos y abióticos) que cuenta con
las condiciones necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie.

20. Reservorio
Cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia (o una combinación de
estos), donde vive y se multiplica un agente infeccioso, y del que depende para
sobrevivir, y donde se reproduce para transmitirlo a un huésped susceptible.

21. Puerta de Entrada


Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso.

22. Ciclo de vida o evolutivo


Etapas secuenciales del desarrollo de un parásito.

23. Patogenicidad o Patogenia


Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped
susceptible.

24. Virulencia
El grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad y
por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, o ambos parámetros.

25. Idiosincrasia
Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una
colectividad.

26. Fisiopatología
Es el estudio de los procesos patológicos físicos y químicos que tienen lugar en los
organismos vivos durante la realización de sus funciones.

27. Zoonosis
Son enfermedades infecciosas que se transmiten naturalmente de los animales
vertebrados a los humanos. Pueden causarlas varios agentes patógenos, incluidos virus,
bacterias, parásitos y hongos.

28. Fómite
Es un objeto inanimado que puede albergar y transmitir patógenos infecciosos, como
parásitos. Los parásitos pueden sobrevivir en fómites durante períodos de tiempo
variables, dependiendo del tipo de parásito, el ambiente y otros factores.

29. Mecanismo de transmisión


Son los procesos por los cuales los agentes infecciosos se transfieren de un huésped
infectado a un huésped susceptible. La comprensión de los mecanismos de transmisión
es fundamental para el control y la prevención de enfermedades infecciosas.
30. Infección
Es un proceso en el que un microorganismo patógeno, como una bacteria, un virus, un
hongo o un parásito, invade un huésped y se multiplica dentro de él. La infección puede
causar una enfermedad, que es la respuesta del cuerpo a la presencia del patógeno.

31. Infestación
Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos
externos o internos.

32. Endoparásitos
Es un organismo parásito que vive en el interior del cuerpo de su huésped. Estos
huéspedes pueden ser animales o plantas.

33. Ectoparásitos
Son organismos que viven en la superficie externa del cuerpo de su huésped,
alimentándose de él. Estos huéspedes pueden ser animales o plantas.

34. Protozoos
Son organismos eucariotas unicelulares que se caracterizan por su capacidad de
movimiento independiente. Se encuentran en muchos ambientes, incluyendo agua
dulce, agua salada, suelo y dentro de otros organismos. Los protozoos juegan un papel
importante en los ecosistemas como depredadores, herbívoros, parásitos y
descomponedores.

35. Helmintos
También conocidos como gusanos parásitos, son un grupo diverso de gusanos que viven
y se alimentan dentro o sobre otros organismos, llamados huéspedes. Son uno de los
grupos de parásitos más comunes que afectan a los humanos y animales.

36. Artrópodos
Son el filo más numeroso del reino animal, con más de 1 millón de especies descritas.
Se encuentran en casi todos los hábitats terrestres y acuáticos, y han desarrollado una
gran diversidad de formas y tamaños.

37. Antropofilia
Tendencia de ciertos seres vivos a habitar en un entorno humano o como huéspedes del
ser humano.

38. Antropofagia
También conocida como canibalismo, es la práctica de comer carne humana.

39. Incidencia
Se define como la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o
lesión que se presenta durante un período de tiempo específico, como un año. Se
expresa como una tasa, que representa el número de casos nuevos por cada unidad de
población (por ejemplo, por cada 100.000 habitantes) en un período de tiempo
determinado.

40. Prevalencia
La proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una
característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.

41. Morbilidad
Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad, o a la
proporción de enfermedad en una población. La morbilidad también se refiere a los
problemas médicos que produce un tratamiento.

42. Mortalidad Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado,
en general o por una causa determinada.

43. Epidemia
Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con
lo que el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área
geográfica concreta.

44. Pandemia
Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.
45. Enfermedad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad se define como una
"alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
previsible".

46. Salud
Se puede entender como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
simplemente como la ausencia de enfermedad o afecciones físicas.

47. Signos
Es una manifestación objetiva y medible de una enfermedad o afección que puede ser
observada o detectada por un médico o profesional de la salud durante una exploración
física o a través de una prueba de diagnóstico.

48. Síntomas
Es una experiencia subjetiva reportada por el paciente (como el dolor o la fatiga), un
signo es independiente de la percepción del paciente y puede ser validado por un
observador externo.

49. Enfermedades emergentes:


Es la provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente
desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o
mundial.

50. Enfermedades Reemergentes


Consiste en la reaparición de una enfermedad conocida después de una disminución
importante de su incidencia

51) Período de Incubación


Es el tiempo que transcurre entre la entrada de un agente infeccioso en el organismo y la
aparición de los primeros síntomas de la enfermedad.

52) Período Pre-Patente o Pre-Latente


Es el intervalo entre la entrada del agente infeccioso y el momento en que este puede ser
detectado mediante pruebas diagnósticas, pero aún no se presentan síntomas evidentes.

53) Período Patente o Latente


Es el período durante el cual el agente infeccioso puede ser detectado en el organismo
mediante pruebas diagnósticas y pueden aparecer síntomas clínicos de la enfermedad.
54) Período Post-Patente o Post-Latente
Es el tiempo posterior al período patente, en el cual el agente infeccioso ya no es
detectable mediante pruebas diagnósticas, pero el organismo aún puede estar en proceso
de recuperación o presentando secuelas de la enfermedad.

55) Fase Infectante


Es el estadio del ciclo de vida de un organismo patógeno en el cual es capaz de infectar
a un hospedador. Por ejemplo, en el caso de los parásitos, puede referirse al momento en
que el parásito es capaz de entrar en el organismo del huésped y comenzar la infección.

56) Fase de Diagnóstico


Es el momento en el cual la infección es identificada mediante técnicas de diagnóstico,
las cuales pueden ser clínicas, microbiológicas, serológicas, entre otras.

57) Método
En el contexto biológico o médico, un método se refiere a la técnica o procedimiento
utilizado para llevar a cabo una investigación, diagnóstico o tratamiento.

58) Muestra
Es una pequeña parte de una sustancia, material biológico o tejido tomado para ser
analizado y estudiar sus características o la presencia de algún agente patógeno.

59) Trofozoíto
Es la forma activa, móvil y alimentaria de ciertos protozoos durante su ciclo de vida.
Esta forma es responsable de la infección en el huésped y puede multiplicarse por fisión
binaria.

60) Quiste
Es una forma de resistencia y latencia de ciertos protozoos y otros organismos,
caracterizada por una pared gruesa que protege al organismo en condiciones adversas.
Es una fase que permite al organismo sobrevivir fuera del huésped y a través de
diferentes ambientes.

61) Pre-Quiste
Es una fase del desarrollo de ciertos protozoos antes de convertirse en un quiste.
Durante esta fase, el organismo comienza a prepararse para formar la pared quística que
lo protegerá en su estado latente.

62) Ooquiste
Es una fase del ciclo de vida de algunos protozoos, particularmente de los apicomplejos
como el parásito causante de la toxoplasmosis y de la malaria. Es una estructura de
resistencia que se forma después de la fecundación y que contiene esporozoitos, los
cuales son formas infecciosas que pueden infectar a nuevos huéspedes.

Tema III: Nomenclatura o Taxonomía de los Parásitos.

El nombramiento de parásitos se rige por el Código Internacional de Nomenclatura


Zoológica o CINZ según sus siglas. Este código tiene las siguientes condiciones para el
nombramiento: la primera palabra debe escribirse con la primera en mayúscula y
representar el nombre del género de la especie, mientras que la segunda debe escribirse
en minúscula y representa el nombre de la especie o un epíteto propio. El nombre
científico tiene que escribirse en latín, también se suele escribir le nombre de del
científico que la descubrió, así como también la fecha del descubrimiento, estos datos
deben ir separados por comas. Las terminaciones para la familia son -idae; -idos, en
español y subfamilia - inae; -inos, en español.
Cuando se designa el nombre de la enfermedad parasitaria deberá escribirse el nombre
del parasito eliminando las últimas tres letras de dicho nombre para agregar el sufijo
“osis”. Ejemplo: Echinococcus dará echinococosis; Trichinella, trichinellosis;
Hypodermatidae, Hypodermatosis.

A pesar de que los parásitos tienen su nombre científico, de manera cotidiana o


científica no se utiliza si no que se utiliza más un nombre el cual esté relacionado con
una característica especial del parasito, ya pueda ser por los síntomas causados o por
una característica física o genética. Ejemplo: cabeza negra del pavo (traducción del
ingl. black-head), que debe sustituirse por histomonosis; o distomatosis.

También podría gustarte