0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas24 páginas

Psicología de La Personalidad: Sesión 16

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas24 páginas

Psicología de La Personalidad: Sesión 16

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 24

Psicología de la Personalidad

Sesión 16
Unidad de Aprendizaje
3:
Teorías de la Personalidad
Logro de aprendizaje de la sesión:

Al finalizar la sesión, los estudiantes analizan los conceptos básicos asociados a las fenomenología
existencialista de la personalidad a través de un ejercicio de análisis.
 Pautas de trabajo
 Resumen de la sesión anterior
 Presentación del logro
 Conceptos claves:
Temario • Rollo May:
: existencialismo
• Fenomenología
• Ontología
• Principios ontológicos
 Conclusiones
Recapitulando…
Psicología de la Personalidad
Fenomenología Existencial
Fenomenología Existencial de la Personalidad
Rollo May

Rollo May dirigió su atención hacia aspectos filosóficos profundos más


amplios que han perdurado en la historia y que son primordiales para la
experiencia humana. Algunos tópicos con significado primordial a los que
May se dirigió se indican en algunas de las palabras de los títulos de sus
libros: ser, amor, maldad y destino.
Fenomenología Existencial
“El enfoque existencial en psicología plantea que antes que
contraponer las tendencias y actitudes orientadas a la objetividad y la
subjetividad y pretender elegir sólo una de ellas, debemos darnos
cuenta de que son aspectos de la misma realidad pero que funcionan
en niveles distintos de experiencia (y el error consiste en confundirlos y
negar alguno de ellos), ya que mediante la primera se pretende
explicar al ser humano, aportando valiosas consideraciones técnicas y
de diagnóstico, y mediante la segunda lo que se busca es
comprenderlo a partir de su relación y situación en el mundo”. (De
Castro, 2000).
Principios Ontológicos

Centrarse en sí
mismo

• Describe el núcleo humano profundamente significativo de la subjetividad: Cada


persona está centrada en sí misma y, por tanto, vive, ama, odia, es creativa o
destructiva, flexible o rígida, ciega o perceptiva gracias a ese centro.
• Sólo puede comprenderse a una persona percibiendo el mundo como ella lo ve y
lo vive. La persona organiza su comprensión de la realidad y de sí misma
mediante su experiencia con dicha realidad. Si no entendemos su experiencia, no
la entendemos a ella.
• El observador alcanza a ver el mundo de la persona sólo por empatía y evitando
abstracciones teóricas.
• Su experiencia no puede reducirse a su historia
Principios Ontológicos

Valor para
afirmarse a
sí mismo

May define autoafirmación como: “el coraje para ser”, y tiene fundamento en los
conceptos de Paul Tillich, un teólogo que tuvo gran influencia en él (May, 1973;
Tillich, 1952). Sin valor, de acuerdo con Tillich, una persona “pierde el ser”.

Es el coraje el que permite elegir. Para Tillich, el coraje para ser no elimina la
ansiedad ni conduce a una personalidad saludable. Más bien, permite a la
persona saludable confrontar la ansiedad y evitar la desesperación.

Cualquier persona que existe tiene el carácter de la autoafirmación, la cual es


necesaria para preservar su centro en sí mismo y movilizar su coraje para hacerlo.
Principios Ontológicos

Participación
con otros seres

Todas las personas que existen tienen la necesidad y la posibilidad


de salir del centro de sí mismos para participar con otros seres.

El neurótico podría “perderse a sí mismo” esparciéndose en la


sobreidentificación con otros.
Principios Ontológicos

Conciencia

El aspecto subjetivo de centrarse en sí mismo es la conciencia.

En la definición de May, la conciencia es una forma de Autoprotección.

Incluye a los animales y a las personas.


Principios Ontológicos

Conciencia de
sí mismo

Sólo un ser humano puede ser consciente de sí mismo.

La autoconciencia le permite a la persona trascender de la situación concreta,


inmediata, para vivir en términos de lo posible y usar abstracciones.

Pero la conciencia de uno mismo tiene dos lados, una persona no


sólo puede ser consciente de sí misma como sujeto activo, también puede estar
consciente como objeto pasivo.

May establece que un psicoterapeuta puede estar consciente de su paciente como


objeto o como sujeto.
Principios Ontológicos

Ansiedad y no
ser

La ansiedad es el estado de lucha contra lo que podría destruir el sentido de


ser significativo.

Gran parte de la ansiedad humana surge de las amenazas al sentido de sí


mismo y a los significados de aquello con lo que uno se compromete.

“La ansiedad es el estado subjetivo del individuo que se da cuenta de que su


existencia puede destruirse, de que puede perderse a sí mismo y a su mundo, de que
puede convertirse en nada”. May, (1983)
Resumen de los principios ontológicos

Cada persona está centrada en sí misma y vive la vida a través del significado que da a ese centro.

Cada persona es responsable de movilizar su coraje para protegerse a sí misma, para afirmarlo y
mejorar su existencia.

Las personas necesitan de otras personas con las que puedan ser empáticas y de las que puedan
aprender.

Las personas están alertas respecto a los peligros potenciales para su sentido de sí mismo.

Las personas son conscientes de sí mismas; se experimentan a sí mismas como sujeto y como
objeto.

La ansiedad origina, en parte, la conciencia de finitud acerca de la propia existencia o el sentido del
ser significativo.
Etapas Evolutivas de la Formación de la Personalidad

Poder e
Inocencia El Daimon Ordinario Creatividad Renacimiento
¿Somos agentes responsables?
May trata aspectos como la libertad, responsabilidad y determinismo en su
concepción sobre el destino.

Desde su punto de vista, el destino es una clase de dimensión que va desde los
actos cósmicos que nos afectan pero sobre los que no tenemos control hasta la
herencia de talentos y discapacidades sobre las que podemos tener cierto nivel de
elección.

Explica que en última instancia las personas pueden elegir el significado que
darán a lo que la realidad les proporciona.

La intencionalidad, que debe ser diferenciada de la intención, es una clase de


puente subjetivo entre lo pasivo y lo activo, entre el sujeto y el objeto de
existencia. La realidad puede proporcionar su propio insumo a nuestra vida, pero
hacemos realidad lo que interpretamos.
Psicoterapia – Rollo May

Para comprender la enfermedad mental, primero (¡y sobre todo!) se debe captar
y esclarecer la estructura de la existencia del otro en cuanto ser-en-el-mundo, lo
cual implica atender «a las formas en que diseña y construye el mundo (el
proyecto y la imagen que se forma del mundo); sus correspondientes estilos de
ser como persona (esto es, las formas en que se afirma o no se afirma a sí
mismo); y las formas de trascendencia, es decir, la actitud que toma la
existencia en el mundo (su actuar, pensar, crear, imaginar, etc.). Así, el análisis
existencial se propone examinar y describir la forma en que conciben el mundo,
afirman su yo y actúan y aman los diferentes tipos de enfermos mentales en
general y cada paciente en particular y por sí mismo.
Fenomenología Existencial - Rollo May
En la concepción sobre la humanidad de May aparecen las siguientes ideas centrales:

Una experiencia individual del mundo


—el mundo físico, el mundo de los
Los seres humanos pueden darse
Los seres humanos no son como los pensamientos y las ideas y el mundo
cuenta de su propia mortalidad.
objetos inanimados, en el sentido de interpersonal— se puede describir,
Tal conciencia de que la vida de
que se sienten a sí mismos como de manera directa, sin el uso de
una persona es finita, resalta la
seres conscientes que experimentan conceptos abstractos que refieran a
importancia de la elección y la
un mundo con significado. procesos o entidades impersonales
responsabilidad en el presente.
(como represión, ello, superyó o
pulsión).

La ansiedad es más que una forma


de psicopatología. Una forma de Las personas son, en gran medida,
ansiedad, la ansiedad existencial, responsables de los significados que
Los seres humanos siempre serán
involucra la confrontación del capaces de cambiar y desarrollarse experimentan y crean. Tienen un
individuo con la posibilidad de no gran potencial para la bondad y la
ser, la posibilidad de ser asaltado por maldad, para la creatividad y la
una vida sin significado. destrucción.
Ejercicio…
Reflexión final…
Bibliografía consultada:

Albores-Gallo, L., Márquez-Caraveo, M. E., & Estañol, B. (2003). ¿Qué es el temperamento? El retorno de un concepto ancestral. Salud Mental, 16-26.

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., Sanjúan, P., & Rueda, B. (2012). Psicología de la Personalidad . Madrid: UNED.

Carver, C., & Sheier, M. (2014). Teorías de la Personalidad. México: Pearson .

Cloninger, S. (2010). Teorías de la Personalidad . México: Pearson .

Gay, J. (2001). Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos . Barcelona : Océano .

González, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Ciencias Médicas.

Moreno, B. (2007). Psicología de la Personalidad . Madrid: Paraninfo S.A.

Ortiz, P. (2016). El sistema de la Personalidad . Lima : Fondo Editorial UCH.

Pepiol, M. (2015). Freud: un viaje a las profundidades del yo. España : Ibérica

Schultz, D., & Schultz, S. (2012). Teorías de la personalidad. México: Cengage Learning.

Sollod, R., Wilson, J., & Monte, C. (2009). Teorías de la Personalidad . México : McGraw-Hill.

Trestini, M., Marcano, A., & Talavera, M. (2012). La práctica pedagógica del docente y la tipología de la personalidad de los cuatro temperamentos. Ciencias de la
educación , 50-69.
Universidad
Tecnolégica
del Perñ

También podría gustarte