Trabajo - Ana Lázaro - Seminario Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“ “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

SEMINARIO DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

TEMA– Análisis jurisprudencial y doctrinario del delito del lavado de activos

Dr. JORGE OMAR SANTA MARIA MORILLO

ALUMNA:

LÁZARO LACHIRA ANA MARIA

2023
TEMA N°1 - LAVADO DE ACTIVOS
La palabra lavado, tiene su origen en Estados Unidos en los años 20, momento en que
las mafias norteamericanas crearon una red de lavanderías para esconder la
procedencia ilícita del dinero conseguido a través de sus actividades criminales. El
mecanismo consistía en presentar las ganancias procedentes de actividades ilícitas
como procedentes del negocio de lavanderías. Dado que la mayoría de los pagos en las
lavanderías se hacía en efectivo, resultaba muy difícil distinguir que dinero procedía de
la delincuencia y cual procedía del negocio legal. En los ’70 con la vista puesta en el
narcotráfico se advirtió de nuevo este fenómeno. La recaudación de la venta de droga
era depositada en los bancos sin ningún tipo de control. Una vez introducido el dinero
en los sistemas financieros oficiales se movía fácilmente por el ámbito formal.
Un caso muy importante fue el caso de Al Capone uno de los gánsteres más
importantes de esa época, aprovechó la ley seca para traficar bebidas alcohólicas y así
poder incrementar sus ingresos económicos lo que a su vez sirvió para poder cimentar
el moderno crimen organizado en los Estados Unidos.
El desarrollo histórico del delito de lavado de activos desde sus inicios hasta la
actualidad se puede dividir en cuatro etapas
Primera etapa: Se desarrolló alrededor de los años 70 del siglo XX en los Estados
Unidos. En esa época se realizó un sistema de prevención cuyo objetivo central era
lograr la conservación de documentos y la comunicación de operaciones sospechosas
por los bancos, de esta forma se buscaba ubicar con facilidad los activos que provenían
de ganancias ilícitas para que luego pudieran ser recuperados por el estado ,gracias a
ello se emite:” La moneda y la ley de informes de transacciones extranjeras de 1970” la
cual puede ser considerada como la primera ley contra el blanqueo de capitales en los
Estados Unidos
Fue objeto de diversas modificaciones y de ampliaciones, se crea el primer sistema de
reporte de transacciones sospechosas en el sistema bancario. El objeto nos fue la
represión del acto de lavado de activos sino la ubicación del acto ilícito. Una vez
ubicado el mismo este podía servir como medio de prueba para determinar la
comisión de un hecho ilícito grave
Segunda etapa: Ocurren los años 80 con la aprobación de la ley de control de
blanqueo de capitales de 1986 en los Estados Unidos, la cual supuso la primera
aparición propiamente dicha del delito de blanqueo de capitales siendo este
incorporado al Código Penal Federal de Estados Unidos cuyo artículo se incorporó en
los años 1956 y 1957.
Se puso énfasis inicial del delito, se centró en el acto de lavado de dinero en sentido
estricto el mismo que podía ser expresado en cualquier otro tipo de instrumento
Financiero
Tercera etapa: Se sitúa a fines de los años 80 con la internacionalización del delito de
blanqueo de capitales mediante la convención de las Naciones Unidas contra el tráfico
ilícito de drogas estupefacientes y sustancias psicotrópicas
Según ese tratado los estados parte se obligaron a tipificar en sus respectivos países el
delito de blanqueo de dinero. Así mismo para que dicho delito pueda ser efectivo se
obligó a los Estados Unidos adoptar una serie de medidas de aplicación, las cuales
tenían como objetivo el establecimiento de un sistema de prevención y combate eficaz
de lavado de activos. La cual era Establecer un conjunto de medidas para poder
combatir la criminalidad organizada más no se encuentra pensada en la criminalidad
común
Cuarta etapa: Se da en 1989 con la aparición del grupo de acción financiero
internacional y la aprobación de las 40 recomendaciones sobre blanqueo de capitales.
Con ese organismo se enfrenta el blanqueo desde un punto de vista integral no solo
represivo sino también preventivo a escala internacional
Se puede decir que primero se tipifica este nuevo delito y luego surgen las políticas de
prevención que debido a la naturaleza de este fenómeno va a exigir que estas políticas
traspasen a un marco internacional
El primer antecedente legislativo del delito de lavado de activos, se encuentra en la
legislación de Estados Unidos, siendo considerado por primera vez como delito de
1986 mediante la aprobación de la “Ley de control de blanqueo de capitales”.
Posteriormente, el 24 de marzo de 1988 fue introducido por primera vez la legislación
penal española mediante la Ley Orgánica 1/1988, como parte la reforma del Código
Penal en materia del tráfico ilegal de drogas.
“el marco normativo internacional que sirve de fundamento y modelo para la
tipificación, sanción y prevención de los actos de lavado de dinero, es a la fecha
bastante amplio. Él se encuentra compuesto primordialmente por acuerdos
internacionales de alcance mundial, regional o bilateral. Sin embargo, también son de
considerar otros instrumentos de carácter no estatal, que han surgido al interior de
corporaciones internacionales como las Federaciones o Asociación Bancarias o
regionales”.
Es así que surgen los siguientes instrumentos internacionales:

➢ La Convención de las Naciones Unidas sobre drogas de 1988

➢ La Declaración de Principios de Basilea de 1988

➢ Convenio de Estrasburgo de 1990

➢ Directivas de las Comunidades Europeas de 1991

➢ Convención de Palermo de 2000


En nuestro país el tráfico ilícito de drogas se encuentra regulado actualmente en el
artículo 296 del Código Penal y es una de las principales actividades delictivas
realizadas por las grandes organizaciones criminales. Esta consiste en promover,
favorecer o facilitar el consumo de drogas tóxicas estupefacientes o sustancias
psicotrópicas mediante actos regulados en la ley
La práctica continua de dicho delito se debe a los cuantiosos beneficios económicos
que se genera, así lo que en sus inicios se reguló con medidas de carácter
administrativo por razones de política criminal se transformaron y consolidaron como
una norma de carácter penal a nivel internacional
La regulación penal del delito de lavado de activos teniendo como delito previo al
tráfico ilícito de drogas es considerada como una medida de política criminal en tanto
se buscaba privar de rentabilidad a dicho delito evitando que las organizaciones
criminales puedan aprovechar los activos generados por las actividades ilícitas y que
posteriormente estos sean ingresados al sistema financiero como activos ilícitos
TEMA N°2- DELITO PRECEDENTE
El delito precedente viene a ser un requisito sine qua nom de la existencia del delito
posterior ,pues este delito fuente es el que genera el objeto material de acción del
delito posterior ,estableciéndose un vínculo o conexión entre ambos delitos que va
más allá del aspecto fenomenológico y constituye un auténtico vinculo jurídico .Como
casos paradigmáticos de delitos que guardan relación con la comisión de un delito
previo se tiene a los delitos de receptación ,encubrimiento y lavado de activos .
Es así que el delito precedente es una figura jurídica propia de los delitos de naturaleza
conexa, como por ejemplo los delitos mencionados anteriormente. El delito
precedente es un factor imprescindible para la configuración del posterior delito. En
ese sentido, HINOSTROZA PARIACHI señala que "la característica esencial del delito de
lavado de activos viene a ser su conexión con el injusto anterior, puesto que la
punibilidad de la conducta de lavado de activos se fundamenta en que el dinero,
efecto o ganancia fueron obtenidos mediante actos delictivos que el agente busca
legalizar".
Así, en el caso de lavado de activos se tiene que existe una conexión entre el Objeto de
lavado y el delito previo, tal como lo pone de relieve BLANC0 CORDERO al señalar que
"ha de existir, como requisito imprescindible, un nexo entre el Objeto del lavado y un
delito previo. Si no está presente ese nexo o unión o si se rompe por alguna
circunstancia no existe objeto idóneo para el delito de lavado de activos. Cuando existe
dicha conexión se dice que los bienes están contaminados o manchados".
EL DELITO PRECEDENTE EN EL SISTEMA PENAL
El delito precedente se encuentra presente en diversos tipos penales que no guarden
necesariamente relación entre ellos. Estos se tratan de delitos de diversa índole, como
por ejemplo el delito de lavado de activos, regulado en una norma propia, el Decreto
Legislativo N° 1106.
a) El delito precedente en el delito de lavado de activos

El primer antecedente legislativo nacional se dio el 8 de noviembre de 1991 con la


promulgación del decreto legislativo número 736 que incorporó los artículos 296-a y
296 - b a la sección 2 del capítulo 3 del título 7 del código penal que regula el delito de
tráfico ilícito de drogas, con ellos se puede apreciar lo especial conexión del delito de
la paz de activos que dio origen a los activos que constituyen objeto material del
primero. Sin embargo, conforme se fue expandiendo La regulación de este nuevo
delito a nivel internacional, los distintos ordenamientos incrementaron bajo distintos
parámetros, lista de delitos precedentes para el delito de lavado de activos dejando así
de ser el delito de tráfico ilícito de drogas el único delito precedente.
Luego tenemos el segundo párrafo del artículo 6 de la ley derogada número 27 765
que disponía lo siguiente: El conocimiento del origen ilícito que debe conocer o
presumir el agente de los delitos que contempla la presente ley corresponde a
conducta en la legislación penal como en el tráfico ilícito de drogas, delito contra la
administración pública, secuestro, proxenetismo, tráfico ilícito de drogas, tráfico de
menores, defraudación tributaria, delitos aduaneros u otros similares que generen
ganancias ilegales Con excepción de los actos contemplados en el artículo 194 del
código penal.
En tanto, que el marco legal vigente en ese el segundo párrafo del artículo del decreto
legislativo número 1106, tras su modificatoria decreto legislativo número 1249 dispone
lo siguiente el conocimiento del origen ilícito que tiene o que debía presumir que la
gente de los delitos de mi medida ilegal el tráfico ilícito en drogas, el terrorismo, el
financiamiento del terrorismo, los delitos contra la administración pública, el
secuestro, el proxenetismo, la trata de personas, ilícito de armas, tráfico ilícito de
emigrantes como los delitos tributarios, la extorsión, el robo como los delitos
aduaneros o cualquier otro con capacidad de generar ganancias ilegales como
concepción de los actos contemplados en el artículo 194 del código penal el origen
ilícito que conoce o debe presumirse el agente del delito podrá interferir en un disco
en corrientes en cada caso.
Como se puede advertir la tendencia legislativa ha sido reconocer al delito previo o
delito fuente como parte del delito de lavado de activos; ello, en atención a la
naturaleza de delito que a pesar de lo claro que resulta la regulación legislativa del
delito previo en la legislación antilavado, en doctrina nacional se han planteado
posiciones que sobre la base de una interpretación literal niegan que el delito previo
forme parte de injusto del delito de lavado de activos.
En ese sentido, Prado Saldarriaga comentando la circunstancia agravante prevista en el
art. 4 del D. Leg. N° 1106 que regula que cuando el dinero, bienes, efectos o ganancias
provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión
o trata de personas, señala: “{…} este es el único caso en la legislación penal peruana
contra el lavado de activos, donde el delito fuente o precedente adquiere relevancia
normativa y probatoria”.
DELITO PRECEDENTE EN LA LEGISLACION PERUANA
a) Modelo usado en la legislación peruana

La opción escogida por el legislador peruano respecto a cómo regular la gama de


delitos precedentes puede ser clasificada como un sistema mixto. En tanto en la
norma, el D. Leg. N°1106, art. 10, modificado por el D. Leg. N° 1249, se encuentran
plasmados claramente dos sistemas. Por un lado, se puede apreciar claramente la
existencia de un sistema de listado, pues se ve señalada una lista determinada de
delitos. Esta es una lista a modo de ejemplo, ya que se inserta un segundo sistema, el
de la cláusula general, pues se señala que podrá ser delito precedente todo aquel
delito generador de ganancias.
Es necesario señalar que nuestro legislador ha colocado una restricción al universo de
delitos precedentes generadores de ganancia y esta es el delito de receptación,
tipificado en el art. 194 del CP. Este delito no podrá considerarse idóneo para el delito
de lavado de activos, así este haya tenido generado ganancias. Es así que la norma
señala lo siguiente:
- Artículo 10.-Corresponde a actividades criminales como los delitos de minería
ilegal, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, el financiamiento del terrorismo, los
delitos contra la administración pública, el secuestro, el proxenetismo, la trata de
personas, el tráfico ilícito de armas, tráfico ilícito de migrantes, los delitos tributarios,
la extorsión, el robo, los delitos aduaneros o cualquier otro con capacidad de generar
ganancias ilegales, con excepción de los actos contemplados en el artículo 194 del
Código Penal.

TEMA N°3 - I PLENO JURISDICCIONAL CASATORIO DE LAS SALAS PENALES


PERMANENTE Y TRANSITORIA

A tenor del artículo 433 apartado 4 del nuevo Código Procesal Penal, la Corte Suprema
de la República se reunió en el denominado Pleno Jurisdiccional el 11 de octubre de
2017. Por cuestiones de orden, el Pleno definió los puntos a abordar:
 Autonomía del delito de lavado de activos en relación con la frase: "actividad
criminal que produce dinero, bienes, efectos o ganancias(…)
 "la necesidad de la noción "gravedad" en los delitos que generan activos
ilegales... y su relación con la fórmula legal "(…) cualquier [delito] con capacidad
de generar ganancias ilegales
 El estándar de prueba del delito de lavado de activos y su relación con el
"origen delictivo del dinero, bienes, efectos o ganancias" o de la "actividad
criminal que produce dinero, bienes, efectos o ganancias".

PUNTOS CONCRETOS DE LA DECISIÓN DE LA SENTENCIA PLENARIA CASATORIA 1-


2017/CJ-433:
El primer punto concreto fue la de considerar que el delito de lavado de activos como
un delito autónomo a nivel procesal y sustantivo, este último a partir de tres pilares:
a) El artículo 6° del Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado de Activos
Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos, de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, de la Organización de Estados
Americanos de 1992 que prescribe la autonomía del delito de lavado de activos.
b) La explicación de la exposición de Motivos del artículo 10° del Decreto Legislativo
1249 descartaría que el término “actividades criminales” en este artículo conduzca al
reconocimiento del delito fuente como elemento del tipo penal del lavado de activos y
c) El reconocimiento jurisprudencial de la autonomía del delito de lavado de activos en
el Recurso de Nulidad 2868-2014 y el Recurso de Nulidad 4003-2011, cuando señalan
que para la existencia del lavado sólo basta una vinculación razonable entre los activos
materia de lavado con el delito previo.
El segundo punto concreto es que la ley solo exige que las actividades criminales que
dan origen a activos ilícitos tengan la capacidad de generar ganancias ilegales no se
exige la determinación de su gravedad, esto se sustenta en: a) artículo 3° de las
recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que refiere que
los países que si exigen umbral de gravedad debe tener umbral mínimo delitos
sancionados con 6 meses de pena privativa de libertad y umbral máximo delitos
sancionados con pena máxima de 1 año de pena privativa de libertad, b) Las
actividades criminales con capacidad de generar ganancias ilícitas serían: i) de despojo,
como el robo, la extorsión o la estafa, etcétera, ii) de abuso, como el peculado, la
concusión, la colusión, el enriquecimiento ilícito, la administración fraudulenta,
etcétera y de producción, como el tráfico ilícito de drogas, el tráfico ilegal de armas, la
trata de personas, etcétera.
El último punto concreto fue de que el estándar de prueba de este delito es el
siguiente: a)Para iniciar diligencias preliminares solo se exige elementos de convicción
que sostengan una “sospecha inicial simple”, b) Para formalizar la investigación
preparatoria se necesita “sospecha reveladora”, c) Para acusar y dictar el auto de
enjuiciamiento se precisa “sospecha suficiente”, y D) Para dictar prisión preventiva se
demanda “sospecha grave”–la sospecha más fuerte en momentos anteriores al
pronunciamiento de una sentencia y e) Para condenar se requiere elementos de
prueba más allá de toda duda razonable.
TEMA N° 4 - LA PRUEBA INDICIARIA EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
San Martín Castro (2006) señala que la prueba indiciaria es un complejo constituido
por diversos elementos. Desde una perspectiva material se tiene: un indicio o hecho
base indirecto, un hecho directo o consecuencia y un razonamiento deductivo
(presunción judicial) por el cual se afirma un hecho directo a partir del mediato. La
estructura de la prueba indiciaria consiste, en primer lugar, en un indicio como hecho o
afirmación base y, en segundo lugar, la presunción. Esta opinión es compartida por
Pico i Junoy (1997) quien, en su definición de prueba indiciaria, señala que:
Es aquella que se dirige a mostrar la certeza de unos hechos (indicios) que no son los
constitutivos de delito, pero de los que pueden inferirse éstos y la participación del
acusado por medio de un razonamiento basado en el nexo causal y lógico existente
entre los hechos probados y los que se trata de probar, sirve para fundamentar un
fallo condenatorio, siempre que concurran los siguientes requisitos: - Que resulten
plenamente probados los indicios, esto es, que no se traten de meras conjeturas,
sospechas o probabilidades; (el subrayado es nuestro).
− Que entre los indicios y los hechos que se infieren exista un enlace preciso y lógico
según las reglas del criterio humanos; y
− Que el juzgador exteriorice el razonamiento que le ha conducido a tener por probado
el hecho delictivo y la participación en el mismo acusado
En general, la prueba indiciaria consiste en establecer relaciones entre los indicios -
hechos conocidos- y el hecho desconocido que investigamos. Al respecto el Tribunal
Constitucional y nuestra Corte Suprema de Justicia han coincido en sostener que lo
relevante en la aplicación de la prueba indiciaria es el razonamiento lógico que damos
a los indicios fehacientemente probados, debiéndose ser, siempre una inferencia
lógica razonada.
PRUEBA DIRECTA Y PRUEBA INDIRECTA En términos históricos, la denominada prueba
indiciaria siempre ha estado relacionada con la prueba indirecta y no la directa, a raíz
de la premisa ampliamente aceptada de que se trata de un hecho que requiere ser
corroborado con otros indicios y otras pruebas [...] y, por lo tanto, se trata de hechos
vinculados, pero de forma indirecta al caso que la motivaba. Varias son las razones que
pueden explicar el valor que en épocas anteriores tenían determinados aspectos
vinculados con la valoración y determinación de un hecho en particular, que eran
ajenos a un centrado enfoque objetivo de la prueba, entre los que primaban, la
sospecha, la religión, algunas creencias, las subjetividades sobre el comportamientos
de las personas, todos ellos factores relevantes en materia de apreciación y, en última
instancia, el propio y libre albedrio de quienes juzgaban de acuerdo a su propio criterio
y a la manera de concebir la responsabilidad.
Sobre este aspecto, CALSIN COILA manifiesta "que, en cualquier caso, penal, el acervo
probatorio puede estar constituido por pruebas directas o pruebas indirectas; las
primeras revelan la manera en que ha sucedido un hecho imputado, mientras que las
segundas permiten inferir esto a partir de hechos probados no constitutivos del delito
o de la intervención de una persona en el mismo". "El hecho de que una prueba sea
indirecta no la priva en rigor de ser una prueba, en la medida que es una fuente de
conocimiento de un hecho, y se orienta a conformar o no enunciados fácticos,
mediante la utilización de la inferencia".
En la prueba directa o también llamada "inmediata", existe una unificación entre el
hecho probado a través de la percepción que el juez tiene sobre los hechos, y del
mismo hecho que es motivo u objeto de la prueba. En palabras de CORDÓN AGUILAR,
"el juez conoce el hecho mediante la percepción directa e inmediata de este. Por ende,
solo el reconocimiento judicial encuadra en este concepto, pues el hecho directamente
percibido por el juez, es el hecho mismo objeto de la prueba", y solo puede probarse
así los hechos presentes y actuales, sea por su naturaleza permanente, o porque
subsisten u ocurren en presencia del juzgador.
Por el contrario, la prueba indirecta o mediata existirá "cuando el hecho objeto de la
percepción es diferente del hecho que prueba, de tal manera que el juzgador solo
percibe el segundo y de este induce indirecta o mediante la existencia del primero".

AUTONOMÍA DE LA PRUEBA INDICIARIA


La controversia sobre si realmente la prueba indiciara es solo un método de raciocinio
para que a través de la inferencia se demuestre la existencia de un determinado hecho
o, por el contrario, se trata solo de una conclusión autónoma y determinante sobre
aquellas circunstancias directamente importantes que son traídas al proceso a través
de los indicios, es un aspecto importante que requiere ser desarrollado en beneficio de
aquellos que supeditan sus afirmaciones a la validez de la propia prueba indiciaria.
Sobre este tema, una parte de la doctrina considera que los indicios en términos
autónomos son en realidad medios de prueba. Leo ROSENBERG escribe que "estos
hechos, en caso de probarse, justifican la conclusión sobre la existencia de aquellas
circunstancias directamente importantes".
Al respecto, PARRA QUIJANO manifiesta "que las circunstancias directamente
importantes, precisamente, traen al proceso (mostrándolas) por medios de indicios.
Los mismos razonamientos de ROSENBERG nos permiten concluir que efectivamente
los indicios son medios de prueba, solo que no son representativos, ni muestran
directamente el hecho, sino que lo indican (el que interesa en el proceso)"
Esta nueva dimensión de la criminalidad requiere un alto y eficiente nivel de
coordinación y alcance internacional, que como es obvio sobrepasa en todo sentido las
jurisdicciones territoriales nacionales. Dentro de este contexto están incluidos aquellos
actos o delitos dependiendo de la legislación de cada país, que son cometidos por un
grupo de personas con determinados conocimientos con el solo propósito de
maximizar, mantener o conseguir beneficios económicos significativos para las
empresas transnacionales o multinacionales para las que trabajan, con el conocimiento
o la aprobación tácita y explícita de las instancias directivas o decisorias más elevadas
dentro de la estructura administrativa establecida, tales como directores, accionistas o
gerentes, a lo que se suma aquellos delitos o acciones realizadas por personas que no
pertenecen estructuralmente a las empresas pero que realizan actividades financieras,
bancarias o comerciales.
Esta evolución en materia del lavado de activos cada vez aparece más relacionada y
entremezclada con el desarrollo normal de las actividades económicas, societarias,
empresariales, 16 financieras en un mundo global cada vez más interrelacionado por la
comunicación tecnológica en el que no resulta fácil diferenciar lo licito, de lo ilícito. La
combinación de actividades legales e ilegales y la mezcla de diversos tipos de
criminalidad, así como la dificultad de diferenciar las operaciones financieras
corrientes de las de blanqueo de capitales o activos, tiene importantes consecuencias:
la primera referida a la aparición de técnicas y métodos para ocultar el capital que, en
principio, aparenta ser perfectamente inocente; y la segunda, que tiene vinculación
con las técnicas tradicionales para investigar delitos en general que, en el presente
caso, poco ayudan o no sirven cuando se trata de una organización dedicada
exclusivamente avocada a lavar capitales. Esa insuficiencia además pone en tela de
juicio la misma eficacia para desarrollar denuncias más estrictas para esta clase de
delitos, dependiendo del país de que se trata y quien es la persona que es investigada.
El contexto en el que evoluciona el lavado de dinero dificulta considerablemente no
solo la investigación de estos delitos, sino cuando se trata del descubrimiento y
localización del producto de los delitos. Igual si se trata del congelamiento, el
decomiso, el embargo o la confiscación del producto del delito.
En ese sentido, si se trata de desarrollar la prueba indiciaria conforme a los parámetros
que exigen la normatividad constitucional y procesal penal nacional, con la finalidad de
que los delitos de lavado de activos que se suscitan en el plano nacional y tienen
vinculaciones internacionales, hay que tener presente algunos de los aspectos que
paso a desarrollar en el presente acápite y que son fundamentales para comprender
en toda su magnitud las complejidades que en la actualidad suscitan el lavado de
activos.

TEMA N° 5- COLABORACIÓN EFICAZ


La colaboración eficaz es un instrumento que se admite en el Perú mediante la Ley N°
27378 del 20 de diciembre del 2000, para una mejor investigación del caso Fujimori
ocurrido desde el año 1990 al 2000.
La colaboración eficaz es una institución definida conceptualmente en el Decreto
Supremo 007-2017-JU como “un proceso especial autónomo, no contradictorio,
basado en el principio del consenso entre las partes y la justicia penal negociada, que
tiene por finalidad perseguir eficazmente la delincuencia”.
Es pues, uno de los tantos métodos (y el más representativo) que acoge nuestro
ordenamiento jurídico con el objetivo de la persecución del delito de manera efectiva y
célere, obedeciendo a lo dispuesto en la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción:
Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las personas que
participen o hayan participado en la comisión de delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención a que proporcionen a las autoridades competentes información
útil con fines investigativos y probatorios y a que les presten ayuda efectiva y concreta
que pueda contribuir a privar a los delincuentes del producto del delito, así como a
recuperar ese producto. (p. 33)
Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, en casos apropiados, la
mitigación de la pena de toda persona acusada que preste cooperación sustancial en la
investigación o el enjuiciamiento de los delitos tipificados con arreglo a la presente
Convención. (p. 34)
De esta cita se puede desprender la idea de satisfacción de dos intereses principales: i)
el interés del Estado de recabar información verdadera y útil para el esclarecimiento
de los hechos y ii) el interés del aspirante a colaborador eficaz (entiéndase que es la
persona sometida o no a una investigación o proceso penal, o que ha sido condenada)
de un beneficio procesal a cambio de la información que este pueda proporcionar,
atendiendo al proceso penal premial.
Ahora bien, es menester recalcar que este mecanismo solo se encuentra disponible
para ciertos delitos, ya que tiene como objetivo principal la lucha contra la
criminalidad organizada, pues es este el ámbito en el que se aplica generalmente.
La colaboración eficaz en palabras de CESAR SAN MARTÍN:
“Es un mecanismo de la justicia premial negociada, incardinada en el denominado
Derecho Premial, descansa en la figura del arrepentido, quien debe admitir o, en todo
caso, no contradecir ante la autoridad los hechos delictivos que se le atribuyen y
proporcionar información suficiente, eficaz e importante en orden a neutralizar una
actividad delictiva, identificar la lógica de actuación criminal de una organización
delictiva y a sus intervinientes, y/o entregar bienes delictivos o ubicar su destino o
paradero.”
El proceso de colaboración eficaz ha sido modificado a lo largo del tiempo y
actualmente se encuentra regulado en el Libro Quinto denominado: “Los Procesos
Especiales”, Sección VI, denominado: “Proceso por Colaboración Eficaz” y está previsto
en los artículos 472 a 481-A del Código Procesal Penal.
La Corte Suprema ha señalado, en la Casación Nº 1673-2017-Nacional, que el proceso
de colaboración eficaz es uno “incidental”, en el cual ‘’un procesado o testigo declara
sobre algún hecho que releve la comisión de ilícitos penales pertinentes para su
esclarecimiento’’.
Asimismo, por dichas declaraciones, el procesado o testigo buscará ser beneficiado con
supuestos de rebaja punitiva o de calificación sobre su responsabilidad (si
corresponde).
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ
Según lo descrito en el art. 2, del Decreto Supremo N.° 007-2017- JUS, los principios
contemplados son los siguientes:
• Autonomía: Es un proceso único que opera según sus propias reglas,
independiente de otros procesos únicos o especiales. La autonomía asegura que
cualquier prueba de culpabilidad que sea suprimida durante la fase de verificación y de
acuerdo con procedimientos únicos tengan efectos legales dentro de un proceso de
colaborador eficaz.
• Eficacia: La información que se proporcione debe ser útil en la investigación y
en el seguimiento de delitos graves.
• Proporcionalidad: El beneficio recibido por el Estado debe guardar una 11
relación y proporción entre la forma en que se utiliza la información del cooperante
con la naturaleza y alcance del delito. Se debe tener en cuenta el grado de eficacia, la
trascendencia y la responsabilidad del acto colaborativo.
• Oportunidad de la información: Se entiende que la información debe ser
proporcionada antes que el Ministerio Público tenga conocimiento de ella por otros
medios o actos de investigación ordenados por él.
• Consenso: Este singular proceso se basa en la confesión expresa, voluntaria y
espontánea del interés del colaborador en participar en el mismo. Por ello
necesariamente el aspirante como colaborador debe haber dejado de participar
voluntariamente en la actividad delictiva y haber admitido o no las acciones que se
llevan a cabo en su contra.
FASES DE LA COLABORACIÓN EFICAZ
Ahora bien, una vez conceptualizado este proceso de colaboración eficaz, se debe
apuntar que este no es tan fácil o asequible como parece, ya que, como todo proceso,
tiene sus etapas predeterminadas.
En este caso se deben cumplir con las cinco fases previstas en la legislación, a fin de
que esta colaboración sea conducente, efectiva y útil para el aporte de información. En
el Nuevo Código Procesal Penal (en adelante NCPP) no se encuentran realmente
delimitadas las cinco fases, pues la información se encuentra dispersa desde el artículo
472 en adelante.
Es por ello que se ha tomado como referencia la Casación 852-2016, Puno, la cual
indica en su f. j. 17 que este proceso está compuesto de las siguientes fases:
a) calificación de la solicitud del aspirante a colaborador;
b) corroboración de la información brindada;
c) acuerdo y celebración del acuerdo de beneficios por la información
proporcionada;
d) control judicial; y,
e) revocación.
Dicha Casación organiza y delimita las fases de este proceso, sin embargo, no ahonda
lo suficiente, pues hace una mención escueta de cada uno de ellos. Es por eso que en
las siguientes líneas se profundizará en cada uno de estos para comprender en qué
consisten, con la complementación del articulado del NCPP.
EL ACUERDO DE COLABORACIÓN EFICAZ
El Colaborador y su abogado defensor pueden solicitar al fiscal la aplicación de este
beneficio. Para ello, se plantea un acuerdo en donde se expondrá los datos que
conocen y que servirán para desarticular la actividad de las organizaciones criminales.
El fiscal puede plantear la aplicación de cualquiera de los beneficios contemplados en
la normativa procesal a cambio de la información que entregue el colaborador.
Vargas (2021) afirma que el fiscal está dotado de las herramientas de investigación
necesarias e incluso puede contar con el apoyo policial para que, bajo su dirección, se
completen todas las averiguaciones previas y se elabore un informe policial. El
colaborador eficaz está sujeto a medidas de protección hasta que se realicen todas las
investigaciones pertinentes. Si el caso lo amerita, el fiscal solicitará al juez que ordene
medidas de protección específicas de inmediato para el colaborador.
Una vez concluida la investigación y dado por hecho el otorgamiento de los beneficios,
el fiscal levantará un acta, considerando información que sea pertinente, detallada, los
cuales contemplan los siguientes aspectos: en primer lugar, el beneficio que se otorgó;
segundo, los hechos a los que se refiere el beneficio; tercero, las obligaciones a los que
el beneficiario todavía está sujeto.
Por otro lado, puede haber una denuncia de convenio, lo que significa que el convenio
no se llevará a cabo si el fiscal cree que la información concedida no permite recibir
ningún beneficio porque no fue categóricamente verificada. Esta elección no está fuera
de duda.
Si la información proporcionada revela indicios razonables de conducta engañosa por
parte del colaborador eficaz, se realizará una investigación preliminar a fin de
esclarecerse su participación y verificar la información que aporta en el proceso de
investigación.
En situaciones en que la investigación demuestre su falta de objetividad, el fiscal está
en toda la facultad y obligación de revelar la identidad de la persona que efectuó la
acusación falsa para los efectos legales correspondientes.
COLABORACIÓN EFICAZ EN LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
La Convención Contra la Corrupción establece que los Estados partes deben evaluar
periódicamente los instrumentos jurídicos pertinentes, a fin de determinar si son
adecuados para combatir la corrupción. Cabe mencionar que la comisión de delitos de
lavado de activos puede considerar como consecuencia de actos corrupción por
funcionarios públicos. Así se configura como una agravante para la investigación del
caso, por lo que se requiere la participación de un colaborador eficaz en delitos contra
la administración pública que brinda un gran beneficio para su adecuada investigación.
Así también, en el artículo 37 inciso 1 de la ya mencionada Convención establece:
Artículo 37. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las
personas que participen o hayan participado en la comisión de delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención a que proporcionen a las autoridades competentes
información útil con fines investigativos y probatorios y a que les presten ayuda
efectiva y concreta que pueda contribuir a privar a los delincuentes del producto del
delito, así como a recuperar ese producto.
Entonces, se recomienda dar más énfasis al estudio y posterior capacitación sobre el
proceso especial de la colaboración eficaz, al ser una herramienta de gran valor en las
investigaciones de delitos de lavado de activos. Además, brindar mayores garantías a
los que se acogen a dicha figura para lograr obtener información valiosa y se corrobore
de manera rápida la investigación.
TEMA N°6 - EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN EL DELITO DE LAVADO DE
ACTIVOS
Antecedentes Normativos Internacionales
Los antecedentes internacionales de la figura de extinción de dominio en el Perú, los
encontramos en las Convenciones de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Viena, 1988), contra la Delincuencia
Organizada Transnacional (Palermo, 2000), contra la Corrupción (Mérida, 2003); el
Convenio de la Unión Europea sobre Blanqueo, Detección, Embargo y Confiscación de
los Productos de un Delito (Estrasburgo, 1990). Estos cuerpos normativos
internacionales cumplen un rol importante en la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas, la criminalidad organizada, la corrupción y demás delitos graves que,
amenazan y/o afectan la seguridad humana, constituyen el marco supra legal,
estableciendo los estándares o parámetros que los Estados Partes deben seguir al
desarrollar su normatividad interna para enfrentar aquellas taras.
En ese sentido, con la dación del nuevo Decreto Legislativo N° 1373 y su Reglamento
que, regulan el proceso de Extinción de Dominio, el Estado peruano cumple con los
compromisos y obligaciones asumidas al celebrar los tratados y acuerdos
internacionales en mención
¿QUÉ ES EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO?
El proceso de extinción de dominio es un mecanismo mediante el cual el Estado puede
perseguir los bienes de origen o destinación ilícita, a través de una vía judicial que
tiene como finalidad declarar la pérdida del derecho de propiedad de dichos recursos.
Su importancia radica en que es un instrumento esencial para la ejecución de las
estrategias contra el crimen organizado como fenómeno social que daña la sociedad,
ya que cumple un papel fundamental en la desarticulación de organizaciones y redes
criminales, además de detener los efectos que genera el flujo de recursos ilícitos en la
sociedad. En este sentido, la extinción de dominio ha sido concebida como una
consecuencia patrimonial de actividades ilícitas, consistente en la declaración de
titularidad a favor del Estado de los bienes, por sentencia, sin contraprestación ni
compensación de naturaleza alguna para el afectado. (Observatorio de Lavado de
Activos y Extinción de Dominio de la Universidad del Rosario, Consultado con fecha
03/12/19 ).
Presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio
Son presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio, los siguientes:
a) Cuando se trate de bienes que constituyan objeto, instrumento, efectos o ganancias
de la comisión de actividades ilícitas, salvo que por ley deban ser destruidos o no sean
susceptibles de valoración patrimonial.
b) Cuando se trate de bienes que constituyan un incremento patrimonial no justificado
de persona natural o jurídica, por no existir elementos que razonablemente permitan
considerar que provienen de actividades lícitas.
c) Cuando se trate de bienes de procedencia lícita que han sido utilizados o destinados
para ocultar, encubrir, incorporar bienes de ilícita procedencia o que se confundan,
mezclen o resulten indiferenciables con bienes de origen ilícito.
d) Cuando se trate de bienes declarados en abandono o no reclamados y se tenga
información suficiente respecto a que los mismos guardan relación directa o indirecta
con una actividad ilícita.
e) Cuando los bienes o recursos de que se trate provengan de la enajenación o
permuta de otros que tengan su origen directo o indirecto en actividades ilícitas o
constituyan objeto, instrumento, efectos o ganancias de las mismas.
f) Cuando se trate de bienes y recursos que han sido afectados dentro de un proceso
penal y que el origen de tales bienes, su utilización o destino ilícito no hayan sido
objeto de 11 investigación; o habiéndolo sido no se hubiere tomado sobre ellos una
decisión definitiva por cualquier causa.
g) Cuando se trate de bienes objeto de sucesión por causa de muerte y los mismos se
encuentren dentro de cualquiera de los presupuestos anteriores.
Competencia
El decreto legislativo 1373 señala en su artículo 8:
1. Es competente el Juez Especializado en Extinción de Dominio del distrito judicial en
donde se encuentre ubicado el bien materia de indagación.
2. Si se encuentran bienes en distritos distintos, es competente el Juez Especializado
en Extinción de Dominio del distrito judicial en donde se inicie la primera indagación a
cargo del Ministerio Público.
3. Si con posterioridad al inicio del proceso de extinción de dominio, se tiene
conocimiento de la existencia de otros bienes vinculados a los que son objeto de ese
proceso, ubicados en distintos lugares, mantiene la competencia el Juez que conoce la
primera demanda.
PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
La extinción de dominio es la consecuencia de un proceso cuyo fin es hacer al Estado
titular de bienes patrimoniales obtenidos de forma ilícita. Para ello, se deberá tramitar
el oportuno proceso de extinción de dominio y dictar la sentencia que acuerde el
cambio de titularidad de los bienes en favor del Estado, sin indemnizar ni acordar
contraprestación alguna a favor del denunciado o requerido o un tercero que tuviese
los bienes en posesión en ese momento.
En conclusión, el procedimiento de extinción de dominio es, por tanto, una
herramienta procesal con la que, en el Perú, se pretende perseguir y prevenir la
corrupción y delincuencia organizada. Tal y como señala el artículo 12 del Decreto
Legislativo 1373, son dos las etapas:
- La etapa de indagación patrimonial, dirigida por el representante del Ministerio
Público.
- La etapa judicial, que inicia cuando la demanda presentada por el Ministerio Público
ya fue admitida por el Juzgado Especializado en Extinción de Dominio.
JURISPRUDENCIA – CASO PRÁCTICO
OPINION DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
En base a lo estudiado del delito de lavado de activos, en primer lugar, se destaca la
importancia que se le dio en un primer momento al estar íntimamente arraigado a
delitos graves, en especial, al narcotráfico. Luego, con el devenir del tiempo, se aprecia
un traslado hacia otros delitos, y, por último, se amplía y se concibe como un delito
totalmente autónomo y que tiene como único pero complejo requisito, la proveniencia
ilícita de los bienes que se lavan o se pretenden lavar. De este modo, la autonomía del
delito se consolida en la vía internacional para luego alcanzar los ordenamientos
jurídicos nacionales.
Es importante que el delito de lavado de activos se encuentre en constante estudio y
mejora en cuanto a su regulación y prevención puesto que lavar activos, por su
naturaleza, fomenta el deterioro moral, social y la corrupción, con movimientos
desestabilizadores en la economía de los países , a más de las consecuencias negativas
sobre la gobernabilidad, aumento de la violencia social, concentración de riqueza de
forma ilegal, generación de efectos inflacionarios, competencia desleal, descrédito del
Sistema Financiero y de los mercados de capitales, entre otras consecuencias negativas
para la sociedad.
En nuestro País este delito perjudica de gran manera a la economía y el desarrollo
social, erosiona los pilares de la democracia y aumenta la desigualdad afectando
principalmente a las zonas más vulnerables del Perú.
Nuestro país ha mejorado en la lucha contra el lavado de activos, pero aún nos
encontramos en camino de llegar a nuestro objetivo puesto que a pesar del continuo
desarrollo del país, la escena política se ha visto sacudida por una serie de escándalos
de corrupción e investigaciones contra funcionarios y servidores públicos, como
expresidentes, entre otras figuras políticas reconocidas; es por ello que se necesita
mayor compromiso por parte del gobierno y las autoridades competentes, además de
toda la población en su conjunto es de suma importancia; es por ello que nuestro
gobierno debe dar mayor énfasis al trabajo en conjunto con las entidades financieras
puesto que es el punto de origen para el lavado de dinero, brindando mayores
recursos y soporte, para así trabajar con mayor eficacia. Las medidas que se tienen
para la lucha contra el lavado de activos ayudan en gran parte para su prevención, el
problema que se puede observar son las fallas que se tienen entre las medidas y su
aplicación práctica, por ello es necesario implementar un nuevo plan de acuerdo a las
exigencias de la realidad social de nuestro Estado.

También podría gustarte