Semana 10
Semana 10
procesal
Ana María Arrarte Arisnabarreta
Abogada. Profesora de Derecho Procesal en la
Universidad de Lima.
(1) Citado por: BERIZONCE, Roberto. La nulidad en el proceso. Ed. Platense, La Plata, 1967, pág. 82.
(2) MONROY GÁLVEZ, Juan. «Los medios impugna torios en el Código Procesal Civil». En: Revista Ius et Veritas. No. 5. Año III. Lima, pág.
22.
(3) «Artículo 356.- Oases de medios impugnatorios.- Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos procesales
no contenidos en resoluciones. La oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos expresamente previstos en este Código
y dentro del tercer día de conocido el agravio, salvo disposicion distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen
de ésta, se subsane el vicio o error alegado».
(4) «Artículo 140.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para
su validez se requiere:
l. Agente capaz.
2. Objeto física y jurídicamente posible.
3. Fin lícito.
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad».
(5) MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo II. Ed. EJEA, Buenos Aires, 1979, pág. 332.
(6) LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. El negocio jurídico. Ed. Studium, Lima, 1986, pág. 36.
(7) ALSINA, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y ComerciaL Torno L EDIAR, Buenos Aires, 1961, pág. 627.
(8) COUTURE, Eduardo. Estudios de Derecho Procesal CiviL DePalrna, Buenos Aires, 1979, pág. 374.
(10) «Artículo 178.- Nulidad de cosa juzgada fraudulenta.- Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa
juzgada si no fuere ejecutable, puede demandarse, a través de proceso de conocimiento la nulidad de una sentencia o del acuerdo de las partes
homologado por el Juez que pone al proceso, alegando que el proceso en que se origina ha sido seguido con dolo, fraude, colusión o afectando
el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes, o por el Juez, o por éste y aquéllas».
(11) «Artículo V.- Principio de inmediación, concentración, economía y celeridad procesales.- Las audiencias y la actuación de medios
probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión».
(12) MORELLO, Augusto Mario. Estudios de nulidades procesales. Ed. Harnrnurabi, Buenos Aires, 1980, pág. 157.
(13) CALAMANDREI, Piero. Instituciones del Derecho Procesal Civil. Depalma, Buenos Aires, 1943, pág. 246.
(14) «Artículo IX.- Principios de vinculación y de formalidad.- Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario».
(15) «Artículo 25.- Prórroga convencional de la competencia territorial.- Las partes pueden convenir por escrito someterse a la competencia
territorial de un Juez distinto al que corresponde, salvo que la ley la declare improrrogable».
(16) «Artículo 361.- Renuncia a recurrir.- Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a interponer recurso contra
las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, le ponen fin».
(17) «Artículo 389.- Casación por salto.- Procede el recurso de casación contra las sentencias de primera instancia, cuando las partes expresan
su acuerdo de prescindir del recurso de apelación, en escrito con firmas legalizadas ante el Secretario de Juzgado».
(18) MONROY CÁLVEZ, Juan. Op. cit., pág. 29.
(19) MAURINO, Alberto Luis. Nulidades procesales. Ed. Astra, Buenos Aires, 1992, pág. 26.
En virtud del carácter excepcional que tiene la Existirá convalidación tácita cuando la parte
nulidad, se admite que los defectos forll}ales de los legitimada para pedir la nulidad, no la deduzca en el
actos, puedan ser saneados por la voluntad de la parte momento debido. Este tipo de convalidación se sinteti-
perjudicada con el incumplimiento de una formalidad. za en el precepto consensus non minus ex faxto quam ex
El profesor uruguayo Eduardo Couture, verbis colligitur es decir, si el que puede y debe atacar, no
refiríendose al tema, sostuvo que «... en principio, en ataca, aprueba.
Derecho Procesal Civil, toda nulidad se convalida por El Código Procesal Civil ha regulado la
el consentimiento», posteriormente precisa: «Aunque convalidación tácita en el tercer párrafo del artículo
la conclusión parezca excesiva a primera vista, es me- 172<24> precisando que se presenta «cuando el facultado
(20) PODETTI, J. Ramiro. <<Derecho Procesal Civil y Comercial. Tratado de los actos procesales». Torno 11, págs. 486-487. Citado por: MAURINO,
ALberto Luis. Op. cit., pág. 39.
(21) RODRÍGUEZ, Luis A. Nulidades procesales. Ed. Universidad, Buenos Aires, 1987, pág. 93.
(22) «Artículo 171.- Principio de legalidad y trascendencia de la nulidad.- La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo,
puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
(23) COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Tercera edición. Depalrna, Buenos Aires, 1993, pág. 391.
(24) «Artículo 172.- Principios de convalidación, subsanación o integración.- Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si
el litigante procede de manera que ponga de manifiesto haber tornado conocimiento oportuno del contenido de la resolución.
Hay también convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalidad para la que estaba
destinado. Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que
tuviera para hacerlo. No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto
procesal. El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la notificación pero dentro del plazo que las partes
dispongan para apelada, de oficio o a pedido de parte. El Juez puede integrarla cuando haya omitido pronunciamiento sobre algún punto
principal o accesorio. El plazo para recurrir la resolución integrada se computa desde la notificación de la resolución que la integra.
El Juez superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los supuestos del párrafo anterior,..
(26) «Artículo 122.- Contenido y suscripción de las resoluciones.- Las resoluciones contienen:
1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se expiden;
3. La relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que sustentan la decisión, la que se
sujeta al mérito de lo actuado y al derecho:
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos;
S. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, salvo los decretos que no requerirán de los signados en los
incisos 3, S y 6, y los autos del expresado en el inciso 6».
(29) MORTARA, Ludovico. Citado por: MAURINO, Alberto. Op. cit., pág. 68.
(30) «Artículo 174.- Interés para pedir la nulidad.- Quien formula nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado y,
en su caso, precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del acto procesal cuestionado. Asimismo, acreditará interés
propio y especifico con relación a su pedido».
IUSETVERITAS 133
propriam turpitudine allegans», es decir, quien solicita la es decir, se debe desestimar la nulidad y optar por la
nulidad no puede ser quien haya dado lugar a la reali- continuación del iter procesal.
zación del acto nulo. El profesor Rodríguez señala al c. Es un medio impugnatorio de aplicación res-
respecto que: «El que ha o mi ti do las diligencias o trámi- tringida, es decir, en principio, la nulidad de un acto
tes, instituidos en su propio interés, no puede impug- viciado no debe alcanzar a los demás, a menos que se
nar la validez de los actos procesales. Nadie puede demuestre que lo contrario implicaría una afectación al
alegar su propia torpeza, pues -en tal caso- no ha de ser derecho de defensa. El artículo 173 del Código Procesal
oído»<31 >. Civil ha regulado el tema bajo la sumilla de extensión
En nuestra opinión, la idea central es que el de la nulidad<33>.
litigante que realiza el acto nulo no puede tener la d. Un acto procesal viciado de nulidad se reputa
posibilidad de elegir cuáles deben ser sus efectos, es válido hasta que una decisión del órgano jurisdiccional
decir, aceptarlos si le son favorables o denunciar sus no determine lo contrario.
defectos si le son adversos, pues ello implicaría un
atentado contra los principios de lealtad y buena fe 6. A MANERA DE CONCLUSIÓN: TRÁMITE DE
procesal, y fomentaría que litigantes maliciosos siem- LA NULIDAD.
bren nulidades para posteriormente denunciar su pre-
sencia y retrasar el proceso. Para terminar, respondamos a algunas pre-
Este principio se encuentra reconocido en el guntas concretas respecto del trámite de la nulidad:
Código Procesal Civil, pero no como principio sino
como una causal de improcedencia regulada en el artí- A. ¿Quiénes pueden deducir la nulidad?
culo 175, inciso 1<32>.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que En principio, podrá solicitar la nulidad la parte
los principios que rigen la nulidad procesal no pueden que se perjudique con un acto viciado realizado por el
aplicarse de manera aislada, pues se trata de pautas órgano jurisdiccional o por la otra parte.
concatenadas que sólo son eficaces en su conjunto para Por otro lado, y aun cuando en primer momen-
hacer de la nulidad procesal un mecanismo valioso, to nos parezca contradictorio en función al principio de
destinado a asegurar el derecho a un debido proceso, y convalidación, el Código ha previsto que el juez tam-
no volverlo un mecanismo de control de un formalismo bién podrá deducir la nulidad de oficio, pero para que
absurdo y sin mayor perspectiva práctica. tal disposición sea coherente, debemos entender que
sólo podrá deducir las nulidades expresas o implícitas
5. CARACTERÍSTICAS. por defectos que tengan la calidad de insubsanables.
En nuestra. opinión, en este aspecto debemos
Entre las características más importantes de la tener mucho cuidado, pues efectivamente no basta que
nulidad procesal, podemos indicar las siguientes: la ley haya establecido la sanción de nulidad para que
a. Se trata de un recurso o remedio, excepcional, el juez pueda deducirla de oficio, así por ejemplo: el
último, al que debe recurrirse sólo cuando el vicio no artículo 122 establece los casos de nulidad de resolu-
pueda sanearse de un modo distinto a la aplicación de ciones, allí se indica que será nula la resolución que no
la sanción, pero si hay otro camino transitable ésta debe indica el lugar y fecha de su expedición, o el número de
desestimarse. orden que le corresponde dentro del expediente.
b. Es un medio impugnatorio de interpretación En principio, en estos casos el juez sí está en
restringida, es decir, en caso de duda sobre la existencia aptitud de pronunciarse respecto de la nulidad, sin
del defecto cabe aplicar el principio in favor processum, embargo, antes de hacerlo deberá considerar si es im-
(32) «Artículo 175.- Inadmisibilidad o improcedencia del pedido de nulidad.- El pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente,
según corresponda, cuando:
1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio».
(33) «Artículo 173.- Extensión de la nulidad.- La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los posteriores que
sean independientes de aquél.
La invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientes de ella, ni impide la producción de efectos
para los cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario».
(34) Código General del Proceso Uruguayo. «Artículo 112.- Subsanación de la nulidad.· No puede pedir la anulación de un acto quien lo ha
consentido aunque sea tácitamente.
Importa consentimiento tácito, el no reclamar la reparación de la nulidad en la primera oportunidad hábil al efecto y por la vía
correspondiente».
(35) Código Procesal Ovil y Comercial de la Nación (Argentina). «Artículo 170.- Subsanación.- La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto
haya sido consentido, aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración.
Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco días subsiguientes al
conocimiento del acto».
Calamandrei
1. El sistema de oralidad.
principio de oralidad en el proceso Civil. Sin embargo, el tema resulta no sólo una
cuestión de técnica judicial, sino de concepción del proceso, lo que siempre está ligado a
las ideologías o sistemas imperantes en cada tiempo y espacio 1 . En efecto, las opciones
otro lado, en una concepción publicista del proceso, donde si bien se ventilan problemas
1
CAPPELLETTI, Mauro. "Proceso, Ideologías, Sociedad" Ediciones Jurídicas. Buenos Aires. 1974.
Pags. 5-6
1
considerar que el proceso es un asunto privado, exclusivo de las partes, y el Juez sólo
debe intervenir al final para dirimir la contienda, sobre la base de las pruebas aportadas
por las partes. Existe desconfianza en el Juzgador y, por ello, se le aleja de las partes a
través de la escritura, de tal suerte que lo que resuelve al final, debe basarse
fundamentalmente en documentos.
Nuestra realidad judicial nos indicaba que, pese a las reformas introducidas en el
antiguo Código de Procedimientos Civiles, no existió una actitud de los operadores del
la escritura, sino que los pocos actos orales, como eran algunas pruebas que debían
se cumplía. Lo mismo ocurría con los procesos denominados de menor cuantía, donde el
2
pretensiones cuando se planteaba oposición a determinadas preguntas de los
mismo se encontraba para sentencia. El proceso, para ello, se había convertido en una
ruma de papeles. El Juez resolvía sobre papeles, había perdido contacto con la realidad,
con la vida humana, desconocía a las partes, sus reacciones, sus actitudes, es decir,
todo el elemento vital que le puede permitir al juzgador tener una apreciación de la
CAPPELLETTI 2 .
Europa comenzó a reaccionar contra este tipo de proceso desde mediados del
siglo pasado, como consecuencia del avance del Derecho Público, buscando encontrar
Franz Klein, quien concibió un proceso civil socialmente orientado 4 , donde el Juez
2
IBIDEM. Pags 26-28
3
DE LA RUA, Fernando. "Teoría General del Proceso" Ed. Depalma. Argentina. Pag. 101.
4
RADBRUCH, Gustav. "Introducción a la Filosofía del Derecho". Ed. Fondo de Cultura Económica.
3
cumplía una función rectora en la dirección del proceso.
misma que debe sostenerse, dice, en cualquier circunstancia. " .... tiene la ventaja de la
en lo que vendría a ser la exposición de motivos que, " la oralidad querrá decir retorno a
las que el Juez encontrará la atmósfera apropiada para ejercer provechosamente sus
iniciativas instructorias y para invitar a las partes, antes de que cualquier negligencia las
haga incurrir en decadencias y nulidades, a completar o a poner en regla los actos y los
4
El principio de la oralidad sirve de sustento a la nueva tendencia de considerar el
proceso como un asunto público, donde la figura del Juez cobra especial preponderancia,
del proceso, sino que asumiendo la representación del Estado, lo dirige y lo controla al
cumplimiento de su finalidad.
concebida como asunto de interés público, el aumento de los poderes del Juez y una
instrumentar prácticamente esas ideas, constituyen los puntos centrales del vasto
intensifica en el presente." 7
transformación radical y se apostó por el sistema oral. El Código Procesal Civil Peruano
de 1992, que entró en vigencia el 28 de julio de 1993, recoge esta tendencia que ha
7
DE LA RUA, Fernando. Ob.Cit. Pag. 102
5
universitario. Los profesores de Derecho Procesal se limitaban a comentar el Código
vigente. Merece especial mención y quizás el único que desarrolló estudios sobre las
instituciones jurídicas, más allá del código de procedimientos vigente, el Dr. Mario
Alzadora Valdez, allá por la década de los 60. El Código de Procedimientos Civiles de
1912, no recogió esta tendencia, pues se limitó a copiar del Código de Enjuiciamiento
Civil español que, como señala MONROY8 , fue considerado obsoleto a poco de entrar
en vigencia (1881). Sin embargo, nuestro legislador de aquella época prefirió tomarlo
como modelo, lo que no representó ningún adelanto, sino más bien, un atraso, respecto
de la doctrina y de las legislaciones a las que nos hemos referido líneas arriba.
a través de una audiencia, sino que las etapas anteriores, llámese saneamiento y
contestación y los alegatos opcionales deben plantearse por escrito. Después de todo,
ninguno de los dos sistemas tiene expresión completa, total, pura, sino de
8
MONROY GALVEZ, Juan. "temas de Proceso Civil". Ed. Libreria Studium. Lima. Pag.8
6
sistema oral. Este fenómeno no es exclusivo del Código Peruano, ya que en buena
Después de 15 años de vigencia del Código Procesal Civil, éste ha sufrido severas
lo que la doctrina tradicionalmente nos ha señalado como aspectos positivos del sistema
oral.
9
PEYRANO, Jorge. "El Proceso Civil. Principios y Fundamentos." Ed. Astrea. Argentina. Pag. 304
10
IBIDEM. Pags. 312-315.
7
que peticiona, el Juez que resuelve y la notificación a la otra parte, lo que implica
otra parte, se resuelve por parte del Juez y finalmente se puede impugnar; todo en un
solo acto.
Es evidente que en un sistema oral, los recursos humanos tienen que ser
mayores, y eso requiere de una voluntad política que realmente no ha existido en el Perú.
Un sistema oral requiere de un mayor número de jueces y con gran preparación porque
son los directores del proceso, a efectos de que se cumplan a cabalidad las finalidades
del mismo.
En el Perú, se mantuvo el miso número de jueces, de tal suerte que los juzgados
falta de preparación técnica de los operadores del derecho, que hacen que una
audiencia que puede demorar una hora, demore tres. Se requiere de operadores del
8
Es indudable que las observaciones a la forma cómo se ha implementado el
todo es imputable al Código. Como hemos señalado no ha existido una voluntad política
sólo con el Código. Es un problema estructural que comprende muchos factores y que
dice, es que le permite al Juez estar en contacto con las partes, escucharlos, observarlos,
persuadirlos para que acepten algo conveniente, disuadirlos cuando pretende recurrir a
entre seres humanos y con sus conocimientos jurídicos, pero fundamentalmente con su
9
Lo que hemos podido observar en el caso peruano, es que lo señalado como
meritorio del sistema oral, deja de ser tal, cuando los jueces llevan a cabo las audiencias
c) Mayor publicidad del proceso. Llevándose a cabo los actos procesales más
importantes en las audiencias, implica mayor publicidad, ya que las mismas son actos
existía y existe la posibilidad de concurrir sin tener un interés directo en el resultado del
justicia en el Perú.
Juez civil contemporáneo. Bajo el sistema oral se concede, como hemos afirmado
anteriormente, amplios poderes al Juez para que se convierta en el director del proceso,
teniendo en mente las finalidades inmediatas y mediatas que debe cumplir esta
institución.
Es indudable que las audiencias deben tener una dirección y esa función,
10
indudablemente, la tiene que realizar el juez. El Juez es la autoridad, lo que debe tratar el
Juez es en no caer en actitudes autoritarias y, por otro lado, los abogados deben ser
más reticentes al cambio, se ha dicho, son los abogados. Entender el nuevo Código para
poder operar con él, implica un cambio de mentalidad y reaprender las instituciones
procesales que cobija. Ello significa romper la inercia natural de los seres humanos, en
Este argumento muy utilizado cuando se implementó el Código Procesal Civil, hay
indudable que todo cambio genera algún tipo de reacción, pero ello no nos puede llevar a
Esto se hace palpable, de la simple comparación entre los dos sistemas que hemos
tenido. En el proceso escrito las partes inescrupulosas podían entorpecer la secuela del
proceso, fomentar las nulidades, los incidentes; desviar el curso del proceso hacia
controversia. Con una correcta dirección del Juzgador, éste puede cortar de plano las
11
de ser necesario aplicando sanciones para el litigante o abogado que no actúa de buena
fe.
procesos.
evitando la dispersión. Los medios probatorios se actúan en un solo acto, con la dirección
obligatoria del Juez, bajo sanción de nulidad, con lo que el Juez toma conciencia cabal y
tema de la concentración de los actos procesales, sino la carga procesal que impide que
se lleven a cabo otros actos tanto o más importantes, en los plazos adecuados, con las
sentencias.
Para hacer viable el sistema oral es necesario la aplicación de otros principios, sin
expresados cuando hemos comentado los argumentos en pro del sistema oral.
12
3.1 La inmediación.
Este principio implica la relación directa del Juez con las partes. El Juzgador al
dirigir las audiencias apreciará la conducta procesal de las partes, apreciará sus
contacto directo con las partes y los abogados, sino además, con todo el material del
proceso. La inmediación implica oralidad. (art.V del Título Preliminar del CPC).
Es cierto que este principio ha debido labrar su existencia con gran resistencia,
contacto con las partes, dicen los impugnadores de este principio, pone en peligro la
igualdad entre las partes; es preferible que el Juzgador guarde una relación impersonal
con las partes. Pese a ello, el principio se ha impuesto a la actualidad sobre la base de
3.2 La concentración.
con la menor cantidad de actos procesales. Por ello hay que evitar la formación de
incidencias que desvíen de lo principal al proceso. Por este principio se establece que
13
encuentra latente en el nuevo Código Procesal civil peruano, y lo percibimos en las
fondo de la causa y la sentencia. Todo en un solo acto. (art.V del Título Preliminar del
CPC).
causa, que se desarrolla fundamentalmente a través de las audiencias, las mismas que
naturaleza de la causa. Este hecho constituye una garantía para el ciudadano, pues el
4. Expresión del sistema oral a través de las audiencias en el Código Procesal Civil
Peruano.
Hemos señalado que el Código Procesal Civil peruano apostó por el sistema oral,
14
proceso sumarísimo se ha conservado la única audiencia que existía.
través del cual se confiere al juzgador una serie de facultades y deberes a fin de que
sean resueltas in limine todas las cuestiones que pudieran entorpecer el pronunciamiento
audiencia alguna. Sólo en los procesos sumarísimos, donde existe una sola audiencia, se
lleva a cabo el saneamiento en dicha audiencia, es decir, el tema sigue siendo oral para
11
PALACIO, Luis Enrique. "Derecho Procesal Civil" T.I. Ed. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. Pag. 296
15
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación
jurídica procesal válida, precluye toda petición referida a la validez de la relación citada.
que declara la validez de la relación jurídico procesal y, por lo tanto, precluida la etapa del
saneamiento, puede plantearse la nulidad por algo que el Juez y la parte no advirtieron?.
Para ello debemos recurrir al tratamiento que brinda el Código sobre la nulidad de los
cabe marcha atrás, máxime cuando lo que pudo plantearse a través de excepciones no
puede plantearse vía nulidad de actuados. Sin embargo, consideramos que dependerá
relación jurídico procesal. Sin embargo, importará examinar la conducta procesal de las
partes, ya que con su silencio podrían haber actuado de mala fe con el propósito de
16
El art. 465 concede la posibilidad de apelar contra la resolución que concede plazo
conclusión del proceso. La apelación es con efecto suspensivo. No dice nada respecto
de la resolución que declara válida la relación jurídica procesal, pero el art. 466 cuando
dice que consentida o ejecutoriada la referida resolución precluye toda petición relativa a
la validez, dando a entender que es posible apelar de dicha resolución. De ser así, el
invalidez de la relación jurídica procesal, o vencido el plazo sin que la parte haya
probatorio).
Nuestro Código Procesal optó por la conciliación como un medio para que las
una audiencia específica, donde además se aprovechaba para la fijación de los puntos
respectiva, de tal forma que la fijación de puntos controvertidos se llevará a cabo a través
17
de la resolución que expide el juez, escuchando previamente a las partes, quienes que
sugerir los puntos que ellos consideran como controvertidos y sobre los cuales debe girar
el tema de la prueba.
Las pruebas se llevan a cabo en una audiencia específica en todos los procesos.
partes, los terceros legitimados, sus abogados. (Sólo con motivo justificado que impida su
presencia la parte puede actuar mediante representante). Si concurre sólo una de ellas
continúa el proceso sólo con ella; si no concurren las dos partes, el Juez declarará
concluido el proceso.
Juzgado, con los datos consignados en el art. 204. Los intervinientes pueden sugerir al
El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y todos los intervinientes. Se dejará
18
del Juzgado, debiendo incorporar al expediente copia autorizada por el Juez. (art. 204.)
puede ordenar que la audiencia se lleve a cabo nuevamente bajo su dirección, teniendo
puede disponer la continuación de la audiencia en otra fecha, que la fijará en ese mismo
de las pruebas en el siguiente orden: a) Los peritos, quienes resumirán sus conclusiones
19
y responderá a las observaciones por las partes; b) Los testigos, con arreglo al
inimpugnable. (art.208)
4.3.3 Confrontación.
El Juez puede disponer la confrontación entre testigos, entre peritos, y entre éstos,
aquéllos y las partes, y entre las mismas para lograr la finalidad de los medios
probatorios. Art. 209. Lo importante es que el Juzgador debe buscar la verdad de los
hechos controvertidos, no debe contentarse con una verdad formal, sino acercarse a la
vida, a la realidad, para así estar más cercano a lo que es justo. Debe agotar todos los
medios que estén a su alcance para encontrar dicha verdad, pudiendo confrontar a las
20
los abogados que la soliciten para que hagan las observaciones que consideren
pertinentes.
5. A manera de conclusión.
giran en torno a los poderes que se concede a los jueces, muchas veces, en perjuicio de
inmersa en el debate.
privatistísticos. En el fondo, seguimos con el problema del equilibrio que debería existir
entre los intereses legítimos de las partes que intervienen en el proceso (privatísta) y el
interés de la colectividad que requiere de un proceso que cumpla su función con eficacia
(publicístico). Libertad y autoridad, individuo y sociedad, eterno dilema del ser humano.
21
Es indudable, por la propia experiencia peruana, que el sistema oral requiere de
una voluntad política para dotar al sistema de lo adecuado para que se cumpla a
cabalidad los fines que se persiguen. De no ser así, el sistema oral o cualquier otro
todos los procesos. En el caso de los procesos sumarísimos, la única audiencia, además
puntos controvertidos.
22
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/339399791
CITATIONS READS
0 4,852
1 author:
Carlos Polanco
Universidad Católica de Santa María
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carlos Polanco on 21 February 2020.
RESUMEN
El funcionamiento desde diciembre de 2018 del Plan Piloto del Módulo Civil Corpora-
tivo de Litigación Oral en la Corte Superior de Justicia de Arequipa generó una gran
interrogante: ¿es posible gestionar el proceso por audiencias y bajo el principio de la ora-
lidad sin que se haya promulgado una norma que expresamente modifique el Código
Procesal Civil? El autor, quien es juez civil y coordinador del referido proyecto piloto en
Arequipa, responde a esta interrogante sobre la base de su experiencia judicial.
* Magistrado del Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Abogado y
doctor en Derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente en la Universidad Católica
Santa María de Arequipa. Juez coordinador de la oralidad civil en Arequipa.
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 74 • AGOSTO 2019 • ISSN 2305-3259 • pp. 29-39 29
existió y, por tal, fue solo un proceso escrito, I. Del paso del litigio por audien-
pues, como bien señala Priori Posada (2010), cias, al proceso escrito y a la ora-
“sin inmediación, no hay oralidad (…)” lidad
(pp. 123-143), lo que determinaría su caótico
desempeño. El CPC, tal como fue diseñado original-
mente, suponía una demanda por escrito,
En 1993, el desarrollo por audiencias que se una contestación de igual forma (incluyendo
proponía para el proceso civil no fue debi- reconvención, excepciones, defensas pre-
damente entendido, ni por los abogados ni vias) y las demás actuaciones en audiencia.
los jueces que tuvieron la responsabilidad de Como se indicó, ello no funcionó y la inme-
aplicar el CPC. En las audiencias de sanea- diación quedó restringida en algunos casos
miento y conciliación debía predominar la solo a la audiencia de pruebas y, en otros, de-
oralidad para obtener provecho de la inme- sapareció. Sin embargo, la contrarreforma
diación y la concentración, pero esta no fue tampoco ha tenido resultados positivos y, en
aplicada como lo exige un litigio oral, ori- gran medida, ello se debe a que el juez ha
ginando que estas audiencias no tuvieran el pasado a ser un director a distancia del pro-
valor agregado que toda gestión del proceso ceso, el cual califica la demanda y recibe el
necesita. Algo similar ocurrió con la audien- expediente para sentenciar, siendo el espe-
cia de pruebas. Los abogados sintieron que cialista legal el que gestiona al proceso.
las audiencias dilataban el juicio, sea por
los plazos latos que se tomaban los jueces Un proceso oral se estructura generalmente
para citarlas, o sea por los certificados médi- sobre la base de dos audiencias: una preli-
cos que por doquier aparecían para frustrar minar y otra de juzgamiento. En la audiencia
cualquier audiencia. Es cierto que un liti- preliminar se sanea el proceso, se promueve
gio afecta la salud, pero en el caso nuestro, la conciliación, ante la falta del acuerdo, se
los descansos de salud que dictan los médi- fijan los puntos controvertidos y se admiten
cos suelen coincidir con las fechas señaladas las pruebas del proceso. En la audiencia de
para audiencias. juzgamiento (pruebas) se actúan los medios
probatorios admitidos y se dicta sentencia
Al no obtenerse valor agregado en las audien- o se difiere la decisión para notificarla pos-
cias previstas en el CPC, se inició un pro- teriormente a las partes del proceso, en un
ceso, que denominaremos “contrarreforma”, corto plazo.
cuyo pico importante se presenta en el año
2008, con la expedición de la Ley N° 29057 Las modificaciones del CPC no agilizaron el
y los Decretos Legislativos N°s 1069 y proceso, sino que lo empeoraron, en parte,
1070, normas que, entre otros, modificaron como se dijo, porque el juez calificaba la
la conciliación extrajudicial y suprimieron demanda y luego recibía para su estudio el
la audiencia de conciliación judicial y la de expediente listo para sentenciar. Su partici-
saneamiento procesal, privilegiando el juz- pación en el proceso fue mediatizada en la
gamiento anticipado del proceso, eliminando toma de decisiones, debido a que en la prác-
en algunos casos la audiencia de pruebas, tica son los especialistas legales quienes se
en caso no se tenga prueba por actuar (cau- encargan de la tramitación del proceso, limi-
sas de puro derecho y aquellas en las que tándose la labor del juez a revisar y apro-
solamente se ha admitido prueba documental bar tal conducción. El juez, con las reformas
para evitar el ritual cuyo texto señala que la citadas, perdió la inmediación del proceso.
prueba documental se tiene por actuada,
se valora y se tendrá presente al momento El 27 de diciembre de 2014 se promulgó
de sentenciar). la Ley N° 30293. Dentro del conjunto de
30 pp. 29-39 • ISSN 2305-3259 • AGOSTO 2019 • Nº 74 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | ¿EN QUÉ CONSISTE LA LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL?
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 74 • AGOSTO 2019 • ISSN 2305-3259 • pp. 29-39 31
concurrir con sus Abogados; 4. Recha- como Jordi Nieva Fenoll, que señalan que
zar liminarmente el pedido que reitere la inmediación del juez puede hacerse a tra-
otro propuesto por cualquier litigante y vés de la lectura de los actuados procesales,
por la misma razón, o cuando a pesar de pero esa inmediación no presencial no fue la
fundarse en razón distinta, este pudo ser prevista en nuestro CPC que sanciona con
alegado al promoverse el anterior (…) (el nulidad la no mediación directa del juez. La
resaltado es nuestro). inmediación se ejerce a través de las audien-
cias en las que el juez participa. Dentro de
El TUO de La Ley Orgánica del Poder Judi- lo que nos enseñaron los nuevos procesos
cial, en sus artículos 5 y 6, reitera la condi- penales y laborales, se destaca que la acción
ción del juez como director con las facul- directa del juez con las partes, los medios
tades que tiene para que los procesos a su probatorios y otros permite obtener una
cargo sean tramitados en el menor tiempo mayor cantidad de información y de mejor
posible, respetando el derecho de las partes calidad y ello coadyuvará a una adecuada y
al debido proceso. oportuna solución del litigio.
Sobre la base normativa indicada se formuló La inmediación reaparece en nuestro dere-
la siguiente pregunta: ¿es posible gestionar cho procesal civil, no como la sola presencia
el proceso por audiencias y bajo el princi- del juez entre las partes y las pruebas, sino
pio de la oralidad sin que se haya promul- como la oportunidad que tienen los jueces
gado una norma que expresamente lo diga? de obtener de fuente directa mayor y mejor
Otra pregunta válida es: ¿cómo hacer vigen- información sobre la litis que resolverán,
tes los principios procesales que se encuen- para lo cual podrán preguntar a cada parte
tran vigentes? La respuesta a la que se llegó la teoría del caso que tiene y solicitar que la
fue que los principios procesales y las faculta- expongan. Es labor del juez fomentar y per-
des de dirección del proceso que tiene el juez mitir un debate que le proporcione informa-
pueden hacerse vigentes, a través de la ges- ción de calidad, lo que no se consigue con la
tión del proceso por audiencias, bajo el prin- lectura de los actuados procesales.
cipio de la oralidad. El juez como director del
proceso puede convocar a una “audiencia pre- La dirección del proceso no es solamente en
liminar”, para esclarecimiento de los hechos, la autoridad formal del cargo, que Ariano
que le permita sanear el proceso, fijar pun- Deho (2002) válidamente se preguntaba si
tos controvertidos y no controvertidos, rea- los jueces son penélopes que tejen y deste-
lizar convenciones probatorias y procesales jen en el proceso o verdaderos directores del
y, finalmente, admitir los medios probatorios mismo (p. 83). Un verdadero director uti-
para su posterior actuación. El juez también liza sus facultades para gestionar de la mejor
puede, en dicha audiencia, promover la con- manera el proceso (case managment). El juez
ciliación, puesto que se encuentra vigente el tiene facultades como director, no por ser
artículo 185, inciso 1, de la Ley Orgánica del más importante, sino para desarrollar ade-
Poder Judicial, que así lo establece, así como cuadamente el proceso; ahora, mientras más
el artículo 324 del CPC, que establece en su facultades se tenga, no se gana en importan-
segunda parte la facultad que tiene el juez de cia, sino que se adquiere mayores responsa-
citar a una audiencia de conciliación. bilidades en el uso que se haga de ellas.
¿De qué otra manera se pueden hacer vigen- ¿Están los abogados obligados a tener una
tes los principios de inmediación y concen- teoría del caso en los procesos civiles? En
tración si no es a través de una gestión del realidad, los artículos 424 y 442 del CPC
proceso por audiencias? Existen autores, contienen la estructura de una teoría del caso
32 pp. 29-39 • ISSN 2305-3259 • AGOSTO 2019 • Nº 74 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | ¿EN QUÉ CONSISTE LA LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL?
1 Corte IDH. Garantías judiciales en estados de emergencia. Opinión Consultiva OC9/87 del 6 de octubre de 1987,
párrafo 27.
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 74 • AGOSTO 2019 • ISSN 2305-3259 • pp. 29-39 33
llamar a una audiencia preliminar, se con-
COMENTARIO RELEVANTE DEL AUTOR cluyó que el mejor momento era hacerlo
para el saneamiento procesal, lo que ha
quedado plasmado en el Protocolo de Ges-
El debido proceso, más que reglas, tión Inicial aprobado por el Consejo Ejecu-
es un estándar que hace vigentes los tivo del Poder Judicial mediante Resolución
derechos de las partes y el derecho N° 312-2018-CE-PJ. En dicho documento
por excelencia en todo proceso es el se ha dispuesto que la audiencia preliminar
contradictorio y/o la defensa. pueda constar en audio, lo que es una herra-
mienta importante.
El proceso civil actual gira alrededor de la
escrita que pueden o no formular. Admi- audiencia preliminar, dirigida por el juez,
tir solamente los medios probatorios refe- con intervención directa de las partes a las
ridos a los puntos controvertidos tampoco que se les cita para que concurran, si lo
afecta el derecho de las partes. Concordar desean con sus abogados, demostrando la
sobre hechos no controvertidos es una forma realidad que así sucede (el artículo 208 del
de gestionar mejor el proceso sin que ello CPC también establece la actuación opcio-
implique limitación alguna al contradicto- nal del abogado en la audiencia de pruebas y
rio. Finalmente, imponer cargas probato- es práctica usual que estos concurran acom-
rias, a través de convenciones procesales, ya pañando a sus clientes). La audiencia se cita
es una realidad en el proceso civil peruano, luego de la contestación de la demanda, pre-
citando solo como ejemplo la Casación cisando a las partes las actuaciones que se
N° 4445-2011-Arequipa2 que, a semejanza realizarán en plena audiencia, pidiendo a las
de la jurisprudencia constitucional, aplicó partes que lleven sus puntos controvertidos y,
la carga probatoria dinámica en un proceso en caso de ameritarlo el caso, se les indicará
sobre impugnación de acuerdo asociativo. que puede realizarse el juzgamiento antici-
pado, momento en que se actuará la prueba
III. Desarrollo de la oralidad en el documental que sea admitida y, de ser posi-
plan piloto ble, dictar la sentencia3. Si existen pruebas
que deban producirse y actuarse posterior-
Luego de diversas pruebas, en las que se bus- mente, al concluir la audiencia preliminar, se
caba determinar el momento correcto para cita en tales casos a la audiencia de pruebas.
34 pp. 29-39 • ISSN 2305-3259 • AGOSTO 2019 • Nº 74 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | ¿EN QUÉ CONSISTE LA LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL?
El desarrollo de una audiencia preliminar es han sido presentadas por escrito, la expo-
el siguiente4: sición de los abogados debe estar refe-
rida a ello (no solo por escrito, sino que
i. Introducción: Al inicio de la audien- oralmente explicarán al juez lo preten-
cia preliminar, el juez explica a los liti- dido y/o negado), por tal razón no pue-
gantes y los abogados en qué consiste la den presentar hechos ni medios proba-
audiencia y qué espera de ellos. torios diferentes, salvo que se traten de
ii. Identificación: Concluida la explica- nuevos hechos sucedidos y/o de hechos
ción efectuada por el juez, las par- afirmados por la defensa al contestar la
tes proceden a identificarse junto a sus demanda, siempre que se hallen dentro
abogados. del plazo legal para absolver el traslado.
iii. Presentación del caso por las par- v. Audiencia preliminar con excepcio-
tes: El juez invita a que el demandante nes: Si hubiera excepciones y/o defen-
exponga su teoría del caso y, a su vez, sas previas, el excepcionante expli-
haga lo mismo la parte demandada. La cará oralmente el contenido de su(s)
presentación de la teoría del caso no sig- excepción(es) y se correrá traslado
nifica de alguna manera que los aboga- al excepcionado, para que, de igual
dos lean sus demandas, sino que plan- manera, explique la absolución que hizo
teen su teoría del caso, buscando que por escrito. Terminada la oralización y
el juez tome interés en las posiciones el debate que pudiera motivar, el juez, de
expuestas. Se sugiere no olvidar el uso considerarlo conveniente (formulando
de una frase corta que pueda resumir la preguntas u observaciones), procede a
posición de alguna de las partes y que resolver las excepciones y/o las defen-
capte la atención del juez durante el sas previas y, en caso de desestimarlas,
desarrollo del juicio. procederá a efectuar el saneamiento del
¿Causa indefensión la no presentación proceso (ver siguiente literal).
de manera oral de la teoría del caso Si declara fundada alguna de las excep-
por alguna de las partes? Ninguna, ya ciones y/o las defensas previas, las con-
que es una oportunidad adicional que secuencias serán las establecidas en
el juez concede, por igual a ambas par- los artículos 450, 451 y 456 del CPC.
tes, para que expongan su caso y se lo La parte que considere la existencia de
expliquen de la mejor manera. Si no hay algún agravio lo hará saber en audien-
indefensión, no se vulnera al derecho al cia y tendrá el plazo de ley para efec-
contradictorio. tuar la sustentación, bajo apercibimiento
iv. Reconvención: Si se hubiera formu- de tenerse por no interpuesto el medio
lado reconvención, se dará igual trámite, impugnatorio.
debiendo el demandado que reconviene
presentar su teoría del caso y se corre vi. Saneamiento del proceso: Se pue-
traslado a la parte demandante. den presentar dos posibilidades: i) la
primera es que, si hay excepciones y
Importante tener en cuenta que la de- las desestima y no encuentra algún
manda, la contestación y la reconvención vicio procesal, declara la existencia de
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 74 • AGOSTO 2019 • ISSN 2305-3259 • pp. 29-39 35
una relación jurídico-procesal válida; cuáles son las discrepancias que sobre
ii) la segunda es que, pese a deses- los hechos tienen las partes.
timar una excepción, al analizar la
validez de la relación jurídico-proce- ix. Fijación de puntos (hechos) no con-
sal, puede declarar la improcedencia de trovertidos: De la misma manera las
la demanda cuando corresponda ello, partes y el juez pueden establecer cuá-
o disponer alguna actuación previa les son los puntos que no serán mate-
teniendo en cuenta que se trata de un ria de probanza porque ambas partes se
segundo filtro procesal. En esta última encuentran conformes con lo expresado,
eventualidad, el juez puede promover liberándose mutuamente de la carga
el debate de las razones por las cua- establecida por el artículo 190 del CPC.
les declarará la improcedencia de la El juez, de considerar que existe un con-
demanda o suspenderá el proceso para cierto fraudulento por las partes, no
que se cumpla determinada actuación queda obligado a aceptar los hechos no
procesal. controvertidos que las partes sugieran.
x. Convenciones probatorias: De manera
vii. Conciliación judicial: El juez promo- adicional, las partes podrán ponerse de
verá la conciliación entre las partes, acuerdo sobre los medios probatorios
siempre que se trate de una materia con- que les permitan acreditar sus afirma-
ciliable, participando de manera activa. ciones. Si las partes acuerdan que deter-
Para garantizar la confidencialidad de lo minadas pruebas son las que valen para
conversado por las partes, el juez sus- acreditar algún hecho, quedan obliga-
penderá la grabación de la audiencia y, das por ello. Igualmente, el juez podrá
ante la imposibilidad de conciliar, pro- distribuir la carga de la prueba, no en su
seguirá con el proceso, luego de ordenar ofrecimiento, sino en su gestión.
que se continúe con la grabación.
Si una parte no asiste, no podrá existir
viii. Fijación de puntos controvertidos: convención alguna.
Luego de escuchar las intervenciones
de las partes, se procede a fijar los pun- xi. Convenciones procesales: De ser el
tos controvertidos del proceso. Debe caso, las partes podrán tomar acuer-
tenerse en cuenta que, en la citación a dos para la realización del proceso, con
la audiencia preliminar, se solicitó a las la participación del juez. El juez, para
partes que lleven su propuesta de puntos aprobar cualquiera de los convenios de
controvertidos a la audiencia, pudiendo las partes, deberá evaluar que no se vul-
presentar su propuesta por escrito de nere el debido proceso, especialmente
manera antelada o, en todo caso, pre- los derechos de defensa y contradicto-
sentarla en dicho acto. Si ambas partes rio. Se diferencia de las convenciones
asisten, se supera la regla establecida probatorias por el hecho de que van más
por el artículo 468 del CPC, que consi- allá de la actuación probatoria y abar-
dera necesario que transcurran tres días can temas diferentes. Un ejemplo de
entre el plazo del saneamiento proce- convención procesal es la suspensión
sal y la propuesta de puntos controver- del plazo que ambas partes proponen al
tidos, puesto que las partes ya fueron juzgado.
notificadas para llevar los puntos que
consideran de controversia en la litis; y, xii. Saneamiento probatorio: Se admiti-
sobre la base de la demanda, la contesta- rán las pruebas que permitan acreditar
ción y el debate oral se logra establecer y/o esclarecer los puntos de controversia
36 pp. 29-39 • ISSN 2305-3259 • AGOSTO 2019 • Nº 74 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | ¿EN QUÉ CONSISTE LA LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL?
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 74 • AGOSTO 2019 • ISSN 2305-3259 • pp. 29-39 37
xvi. En el supuesto de que existan prue- el concesorio tendrá la calidad de dife-
bas por actuar, se fijará la fecha para la rida, siempre que se hayan cumplido los
audiencia de juzgamiento y/o la prueba, requisitos legales.
las actuaciones que deberán realizar las
partes en ese lapso de tiempo e indicán- - Si la parte rebelde es la que inasiste, no
doles que prepararen su informe final se le concederá plazo adicional alguno
(alegato), para sustentarlo en la audien- para que proponga puntos controvertidos,
cia de juzgamiento que, de ser posi- por su condición de rebelde. Ahora bien,
ble, permita expedir la sentencia que si el rebelde asiste, el juez lo hará parti-
corresponde. cipar en la etapa de conciliación y el de
saneamiento probatorio, pudiendo cele-
Para el registro de la audiencia, se utilizará la brarse convenciones procesales entre las
grabación de audio (o video, de ser posible) partes.
desde el inicio hasta el fin de la audiencia.
Las partes tienen acceso a la copia del audio. - Si luego de celebrada la audiencia,
De manera adicional se firmará el acta que el inasistente presenta un certificado
contenga un resumen de lo actuado; en caso médico y solicita nueva fecha, sola-
no sea posible la grabación de la audiencia, mente tendrá el derecho para proponer
por cualquier razón, se registrará lo ocurrido puntos controvertidos adicionales a los
en un acta tradicional. ya fijados, corriendo los plazos una vez
vencido el del descanso médico. El juez,
Igualmente, tener presente que todas las reso- como director del proceso, podrá orde-
luciones que se puedan dictar en la audiencia nar que el certificado médico se anote en
preliminar deben estar adecuadamente moti-
el registro correspondiente, para hacer
vadas por escrito y de la manera acostum-
el seguimiento del profesional que lo
brada, dado que no existe en el plan piloto
otorgó. De ninguna manera se llevará a
modificación normativa para utilizar la moti-
cabo una nueva audiencia preliminar.
vación oral.
- Si ambas partes no asisten a la audien-
Incidencias que pueden presentarse en la
cia preliminar, no se cita a una nueva
audiencia preliminar: Podría suceder que
audiencia, el proceso tampoco concluye,
a la audiencia preliminar se presente sola-
sino que el juez lo tramitará de manera
mente una de las partes, se haya declarado la
tradicional, saneando el proceso de ser
rebeldía del demandado; estas situaciones se
el caso, fijando los puntos controverti-
resuelven de la siguiente manera:
dos, admitiendo los medios probatorios
- Si una de las partes inasiste, la audien- que correspondan, dispondrá el juzga-
cia se llevará a cabo con la parte que miento anticipado o convocará a audien-
asista y, de considerarlo el juez conve- cia de juzgamiento (pruebas) y otorgará
niente, al momento de fijar los puntos a las partes, de estimarlo necesario, un
controvertidos, otorgará un plazo adi- plazo adicional de tres días, para que
cional de tres días para que el inasis- propongan algún punto controvertido
tente, en caso de considerarlo necesa- para ser agregado, previa evaluación de
rio, proponga algún punto controvertido parte del juez. Ante la propuesta y antes
adicional, que el juez podrá o no acep- de la audiencia de juzgamiento, el juez
tar, en decisión motivada. La impugna- aceptará o no lo propuesto por las par-
ción que se formule de ser el caso no tes, en decisión impugnable sin efecto
suspende el séquito del proceso, pues suspensivo.
38 pp. 29-39 • ISSN 2305-3259 • AGOSTO 2019 • Nº 74 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL
ESPECIAL | ¿EN QUÉ CONSISTE LA LITIGACIÓN ORAL EN EL PROCESO CIVIL?
Consideramos que el proceso civil, conforme Duce, M., Marín, F. y Riego, C. (2008). Reforma
a los procesos civiles orales: consideraciones
a sus reglas actuales, puede ser gestionado de
desde el debido proceso y calidad de la infor-
forma oral a través de las audiencias prelimi- mación. Justicia civil: una perspectiva para
nares y de pruebas. La oralidad que se aplica la reforma en América Latina. Santiago de
actualmente, en todos los procesos, es una Chile: Centro de Estudios de Justicia de las
forma de hacer vigentes los principios con- Américas.
tenidos en el Título Preliminar del CPC, por
ello no se ha requerido de reformas normati- Hoyos, A. (1996). El debido proceso. Bogotá:
vas. A lo largo del artículo se ha explicado la Temis.
manera en que se desarrolla la oralidad en el Polanco Gutiérrez, C. (2019). Litigación oral en
proyecto piloto que se desarrolla en Arequipa el proceso civil. Arequipa: Cromeo.
desde fines de diciembre del año pasado, con
énfasis en la audiencia preliminar. Priori Posada, G. (2010). Del fracaso del proceso
por audiencias a la necesidad de regular una
El modelo que se viene aplicando puede auténtica oralidad en el proceso civil peruano.
ser perfeccionado con el aporte de los Thémis(58).
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 74 • AGOSTO 2019 • ISSN 2305-3259 • pp. 29-39 39