Gestión de La Prevención de Riesgos Laborales: de Derecho y Relaciones Internacionales
Gestión de La Prevención de Riesgos Laborales: de Derecho y Relaciones Internacionales
Índice de contenidos
1. INTRODUCCIÓN 3
3. OHSAS 18001 4
4. ISO 45001 7
Ante esta situación, diferentes organismos privados internacionales desarrollaron lo que se ha conocido
como “estándares de gestión”, que creaban precisamente un sistema organizativo para la seguridad y
salud laboral, y que el propio mercado fue asumiendo y asimilando, ya que facilitaban, por un lado el
cumplimiento de la normativa en PRL, y por otro el conocimiento, por parte de las empresas, del grado
y del sistema de cumplimiento, dentro de las organizaciones, de las exigencias legales establecidas por
los diferentes países.
El pasado mes de marzo de 2018 se publicó, después de años de anuncios y retrasos, la esperada norma
ISO 45001, con la que completa la colección de normas emitidas por la International Standarization
Organization (ISO), con el objetivo de lograr un sistema de gestión integral homogéneo y que evolucione
conjuntamente, ya que se unifican en un mismo organismo la publicación y actualización de las tres
normas de gestión por excelencia, ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medio Ambiente) e ISO 45001
(Seguridad Laboral).
Durante los últimos años, en la gestión preventiva estandarizada, la norma de referencia ha sido la
OHSAS 18001, publicada en 1999 por la British Estándar Institution (BSI), sus siglas corresponden a
Occupational Health and Safety Assessment Series, y surge para completar las series ISO 9000 e ISO
14000. El desarrollo de la norma OHSAS se basó en las normas 8800 de la British Estándar, que se
basaban en el ciclo de la mejora continua, y en su desarrollo participaron las principales certificadoras
del mundo (hasta 15 países de Europa, América y Asia). La Seguridad y Salud en el lugar de trabajo es
fundamental para cualquier organización ya que de que sirve para anticipar, en una empresa, si las
personas que trabajan en ella pueden sufrir accidentes y/o lesiones.
Para complementar la OHSAS 18001, BSI publicó la OHSAS 18002, donde se exponen los requisitos
deespecificación y se muestra cómo trabajar a través de una implantación efectiva de un Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud Laboral. La OHSAS 18002, es un complemento de la OHSAS 18801,
proporciona una guía y no está pensada para una certificación independiente.
Pero como decíamos antes, la OHSAS 18001, aunque fue la norma que se impuso internacionalmente,
no fue el único estándar que propuso un sistema para gestionar la Seguridad y Salud dentro de las
empresas. En 2001 la Organización Internacional del Trabajo (ILO) publicó la ILO-OSH, que fue
desarrollada conjuntamente con la Asociación Internacional de la Salud Ocupacional (International
Occupational Hygiene Association - IOHA).
Partiendo de los análisis y observaciones realizados por la IOHA, la ILO desarrolló, y publicó, un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral en el documento “Directrices relativas a los
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ILO-OHS 2001”. Este documento pretendía
ser un modelo internacional de gestión único y compatible con otros sistemas de gestión, por supuesto
sin carácter obligatorio y dotado de gran flexibilidad en su aplicación.
Este sistema, aunque fue aplicado por entidades de diferentes países, no obtuvo una respuesta
internacional masiva, y acabó imponiéndose la OHSAS 18001, que fue el referente como sistema de
gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en las empresas.
3. OHSAS 18001
La OHSAS 18001 nace como un estándar internacional de referencia que aporta a las empresas, sea cual
sea su tamaño, sector o país de origen, un valor intrínseco y una ventaja competitiva.
Los estándares de gestión, en concreto el de gestión preventiva, ofrecen a las organizaciones una
serie de beneficios, basados en la correcta y eficaz gestión de los riesgos y de la salud. Estos
beneficios son, entre otros:
El estándar OHSAS se desarrolló tomando como punto de partida los criterios establecidos en la norma
8800 de la British Estándar, y tomando como referencia las normas ISO (9001 y 14001), para que fuera
compatible con las mismas y pudiera crearse un sistema integral de gestión, por lo que comparte con
ellas varios principios:
La norma OHSAS, al igual que la ILO-OSH 2001, aunque son internacionalmente reconocidas, no tienen
carácter vinculante, y a pesar de denominarlas “normas”, son en realidad estándares de cumplimiento
voluntario, y lo que realmente aportan en una estructura a la gestión preventiva dentro de las
organizaciones, y una uniformidad en el tratamiento de la prevención que permite asegurar el
cumplimiento de las exigencias legales, y el correcto funcionamiento del sistema preventivo dentro de
una empresa. Proporcionan un sistema ordenado y estructurado en el que a través de la
procedimentación se consigue controlar la gestión preventiva en todos los niveles jerárquicos de la
empresa, ya que además de implicar a los distintos agentes intervinientes en el Sistema de Gestión
consigue informar e implicar a toda la empresa, haciéndoles conscientes de sus responsabilidades en
materia preventiva, y de los beneficios, y perjuicios, de cumplir o no con las directrices marcadas por el
estándar.
El estándar OHSAS plantea una estructura de gestión que cubre el control de todos los extremos
legalmente exigidos:
La ISO 45001 nace con la intención de ser aplicable por todas aquellas organizaciones que quieran tener
un sistema de gestión preventiva certificado, con independencia de su tamaño y estructura, ya que es
menos restrictiva que estándares anteriores. La ISO 45001 se enfoca a una mejora de la salud en el
trabajo y la mejora del funcionamiento de la seguridad y la cultura preventiva, ya que la implantación de
un sistema de gestión aporta una serie de beneficios a las empresas:
Aplicación de la norma
■ Organizaciones que deseen establecer un sistema de gestión de la SST para eliminar o minimizar
los riesgos asociados a las diferentes actividades de la organización.
■ Las que deseen implementar, mantener al día y mejorar de manera continua un sistema de gestión
de la SST.
■ Las que deseen asegurarse de su conformidad con su política de SST.
■ Las que deseen demostrar a terceros tal conformidad mediante:
Beneficios de la norma
La ISO 45001 fortalece las competencias de los niveles más altos de las empresas en cuestiones relativas a
la salud y seguridad laboral, que pasan a ser áreas estratégicas del negocio. Por otro lado, tiene muy en
cuenta la gestión de los riesgos de cada organización considerada en su propio contexto.
El ciclo Deming es una herramienta de mejora continua, una incesante búsqueda de problemas y sus
soluciones. Por lo cual, se debe de considerar el concepto fundamental del ciclo que es que nunca termina.
Para poder utilizarlo en realidad no se necesitan muchos requisitos. Muchas veces el mismo Dr. Deming
usaba una servilleta y una pluma para poder explicárselo a sus alumnos. Si bien, es posible caer en la
tentación de decir “que la herramienta no presenta un grado de dificultad alto”, no por eso significa que la
herramienta no sea poderosa.
Todos estos puntos son necesarios para una gestión exitosa de la seguridad y salud de una empresa. Estos
elementos forman un bucle describiendo los distintos pasos que debe dar la empresa.
Dentro de los procesos que integran la empresa, algunos estarán al servicio del cliente interno: el trabajador.
Un fallo en alguno de los procesos va a incidir en el resultado del sistema, lo que en mayor o menor
medida incidirá en el resultado de la empresa.
Por esta razón, el fallo en un proceso preventivo no sólo va a significar un riesgo para la salud del trabajador,
sino que a su vez genera un riesgo para el resultado final de la empresa, afectando su rentabilidad.
Una de las novedades que presenta la norma es que ha sido preparada utilizando una estructura de alto nivel
(del inglés HLS, High Level Structure). El objetivo de esta estructura es favorecer la adaptación al sistema de
normas de gestión ISO y facilitar la implementación por organizaciones que necesitan cumplir
simultáneamente con las exigencias de varias normas como, por ejemplo, las publicadas ISO 27001:2014,
ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015. De este modo se aumenta la compatibilidad entre ellas y se facilita la labor
a las organizaciones.
La Estructura de alto nivel, consta de una estructura general común (índice), con unos títulos de capítulos idénticos
y con el mismo número de artículos. Además, el Anexo SL, establece:
Entre los conceptos de la estructura de alto nivel destacan, entre otros, los conceptos referidos al “riesgo”, “partes
interesadas” y a la “información documentada”:
■ El concepto de riesgo se concibe como una evolución del concepto de acción preventiva.
■ Las partes interesadas deben ser consideradas a la hora de estudiar el contexto de la organización.
La información documentada agrupa la documentación y registros del sistema, aunque ya no
son obligatorios los procedimientos del sistema degestión.
También se identificarán las necesidades y expectativas de todas las partes implicadas, tanto internas
como externas, es decir trabajadores, propietarios, clientes, proveedores y visitantes.
Por último, se debe implementar, mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo, conforme a los requisitos de la norma.
La Dirección debe facilitar la implementación y el desarrollo de la seguridad laboral dentro del entorno
de trabajo, eliminando los obstáculos y promoviendo la participación, asignando las responsabilidades
y el papel que cada miembro va a desempeñar en la implementación, desarrollo y mejora continua del
sistema de gestión preventiva.
CLÁUSULA 6: PLANIFICACIÓN
La planificación no es un concepto nuevo en los sistemas de gestión preventiva, pero la nueva ISO
45001 promueve una visión de la planificación como un proceso continuo que se anticipa a las
circunstancias cambiantes. La planificación debe identificar los riesgos y oportunidades que deben
abordarse para asegurar que el sistema de gestión puede alcanzar los resultados previstos, evitar o
reducir los efectos no deseados y mejorar continuamente.Esa identificación y evaluación de riesgos debe
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales [13]
identificar los procesos y situaciones habituales y las no habituales, así como los trabajadores, clientes,
contratistas, visitantes y otros que no están bajo el control directo de la organización.
Igualmente, deben establecerse los objetivos que deben ser medibles y susceptibles de evaluación, e
identificar las posibles consecuencias de los cambios que los objetivos pueden representar para los
trabajadores, y las oportunidades para mejorar su rendimiento.
CLÁUSULA 7: APOYO
Las organizaciones deberán determinar y proporcionar los recursos necesarios para establecer,
implementar, mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión preventiva, facilitando los
recursos humanos, recursos naturales, infraestructuras y recursos financieros.
Debe determinarse la competencia deseada en los trabajadores para el correcto desarrollo del sistema
de gestión preventiva, identificando y facilitando para ello, a los trabajadores, la formación necesaria.
Además, debe informar a los trabajadores de la política y los objetivos establecidos, los riesgos y las
posibilidades de contribución al mantenimiento y mejora del sistema que tienen los trabajadores, así
como de las consecuencias de no ajustarse a él.
Para lograr esto, debe existir un sistema de comunicación de la información interna y externa que
mantenga documentadas las entregas y recepciones de información.
CLÁUSULA 8: OPERACIÓN
Esta cláusula persigue la supervisión y el cumplimiento de las condiciones desarrolladas y establecidas
en las cláusulas anteriores, incluyendo los controles operacionales, que pueden realizarse de diferentes
maneras, como la introducción de declaraciones de métodos o sistemas seguros de trabajo, regímenes
de mantenimiento preventivo, programas de inspección y revisiones regulares de la competencia de
los trabajadores. La finalidad perseguida con estos controles puede ser, por ejemplo, la eliminación del
peligro, sustitución de lo peligroso por lo no peligrosos, implementación de medidas de protección o
proporcionar y garantizar el uso de equipo de protección personal.
Estos cambios deben ser planificados y evaluados, de manera que la implantación sea asumida de la
manera correcta y no se generen nuevas situaciones de riesgo.
A la hora de planificar e implantar este tipo de medidas deben tenerse en consideración tanto a los
trabajadores propios de la empresa, como a los externos que puedan afectar a las condiciones de un
trabajo seguro, como aportar nuevos riesgos para los trabajadores.
La nueva norma ha establecido algunos cambios en la terminología utilizada por anteriores sistemas de
gestión:
Organización Persona o grupo de personas que tiene sus
propias
funciones con las responsabilidades,
autoridades y relaciones para lograr sus
objetivos
Parte interesada Persona u organización que puede afectar, o
verse afectada, o percibirse como afectada
por una
decisión o actividad
Trabajador Persona que realiza actividades de trabajo
o relacionadas con el trabajo bajo el
control de la
organización
Participación Implicación de los trabajadores en el proceso
o
procesos de toma de decisiones en el
sistema de gestión de la SST
Consulta Proceso mediante el cual la organización
busca
las opiniones de los trabajadores antes de
tomar una decisión
Lugar de trabajo Lugar bajo el control de la organización
donde una persona necesita estar o
adonde necesita ir
por razones de trabajo
Contratista Organización externa que proporciona
servicios a la organización en el lugar de
trabajo de acuerdo
con las especificaciones, términos y
condiciones acordados
Requisito Necesidad o expectativa establecida,
generalmente implícita u obligatoria
Requisitos legales y otros requisitos Requisitos establecidos por ley que son
aplicables a la organización, obligaciones
jurídicamente vinculantes de la organización
y requisitos que la
organización suscribe
Sistema de gestión Conjunto de elementos de una
organización interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas y
objetivos y procesos para
lograr estos objetivos
Sistema de gestión de la seguridad y la salud Sistema de gestión o parte de un sistema
en el trabajo de gestión utilizado para alcanzar la
política de la
SST
Alta dirección Persona o grupo de personas que dirige y
controla
una organización al más alto nivel
Eficacia Grado en el que se realizan las
actividades planificadas y se logran
los resultados
planificados
Política Intenciones y dirección de una organización,
como las expresa formalmente su alta
dirección
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales [16]
Política de seguridad y salud en el trabajo política para evitar los daños y el deterioro
de la salud relacionados con el trabajo a los
trabajadores y para proporcionar uno o
varios
lugares de trabajo seguros y saludables
Objetivo Resultado a lograr
Objetivo de seguridad y salud en el trabajo Objetivo establecido por la organización
para lograr resultados específicos
coherentes con la
política de la SST
Daños y deterioro de la salud Efecto adverso sobre la condición física,
mental o
cognitiva de una persona
Peligro Fuente o situación con potencial de causar
lesiones y problemas de salud
Riesgo Efecto de incertidumbre
Riesgo de SST Combinación de la probabilidad de
ocurrencia de un evento peligroso
relacionado con el trabajo o
la exposición y la severidad de las lesiones y
problemas de salud que puede ser causada
por la
exposición o evento
Oportunidad de SST Circunstancia o conjunto de circunstancias
que
pueden conducir a la mejora del desempeño
de la SST
Competencia Capacidad para aplicar conocimientos y
habilidades con el fin de lograr los
resultados previstos
Información documentada Información que una organización tiene que
controlar y mantener, y el medio que la
contiene
Proceso Conjunto de actividades interrelacionadas o
que
interactúan, que transforma las entradas en
salidas
Procedimiento Forma especificada para llevar a cabo una
actividad o un proceso
Desempeño Resultado medible
Desempeño de la seguridad y salud en el Desempeño relacionado con la eficacia de
trabajo la prevención de los daños y deterioro de la
salud para los trabajadores y la provisión de
lugares de
trabajo seguros y saludables
Contratar externamente Establecer un acuerdo mediante el cual una
organización externa realiza parte de una
función
o proceso de una organización
Seguimiento Determinación del estado de un sistema, un
proceso o una actividad
Medición Proceso para determinar un valor
Auditoría Proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener las evidencias
de auditoría y evaluarlas de manera
objetiva con el
fin de determinar el grado en el que se
cumplen los criterios de auditoría
Conformidad Cumplimiento de un requisito
No conformidad Incumplimiento de un requisito
- IAF MANDATORY DOCUMENT. REQUIREMENTS FOR THE MIGRATION TO ISO 45001:2018 FROM
OHSAS 18001:2007 (International Acreditation Forum)