2110
2110
2110
En primer lugar, agradecer el apoyo financiero durante las campañas en terreno del proyecto
Fondecyt 11180500 en el cual está enmarcada la presente tesis.
A mi profesor guía Ivo Fustos Toribio, por su buena disposición ante cualquier inquietud por muy
pequeña que fuese, por su paciencia, confianza y buena onda que siempre entregó y que fue clave
para que este proyecto se pudiera desarrollar de la mejor manera posible.
Al profesor Mauricio Hermosilla, mi profesor Co-guía durante este trabajo, muchas gracias por sus
consejos, recomendaciones y buena disposición para resolver dudas que permitieron enfocar bien
este trabajo.
Al equipo del laboratorio de mecánica de suelos del departamento de Obras Civiles, Wilson y don
Teo, que siempre con buena disposición y estuvieron dispuestos a enseñar y resolver dudas para
poder realizar los ensayos.
Agradezco el apoyo de MIDAS por facilitarme el acceso a GTS-NX, en especial al Mauro Rangel
impulsor de las gestiones y a Lucero Cruz por su apoyo en la modelación numérica, programas
académicos como este, permiten el acceso a herramientas de gran potencial.
A mis amigos durante este todo el proceso universitario, quienes han sido un apoyo fundamental
en todo momento, esta etapa en la universidad no hubiese sido lo mismo sin ellos.
A mi novia Constanza, quien ha sido un pilar fundamental en todo este proceso, siempre con una
palabra de apoyo y alguna locura que hacía romper mi esquema y sacarme una sonrisa, gracias por
tu amor y compresión, gracias por cuidarme siempre he impulsarme a cumplir mis metas, Te amo.
Finalmente, agradecer a mi familia por el apoyo incondicional durante toda mi vida, en especial a
mis padres, por todo el esfuerzo que han hecho para que junto con mis hermanos podamos salir
adelante y ser mejores personas. Espero algún día poder retribuirles todo lo que me han entregado.
RESUMEN
El proyecto de título presenta un estudió de la zona Cerro Maule, ubicada en la comuna de Puerto
Saavedra donde se han producido numerosas remociones en masa en el borde costero. Debido a
esto se realizó un análisis detallado de la zona enfocándose en los aspectos fundamentales de la
Ingeniería Civil con énfasis en la geotecnia y la modelación numérica, teniendo como objetivo
comprender el efecto de los agentes hidrometeorológicos asociado a las precipitaciones en las
deformaciones de laderas, integrando las propiedades geomecánicas de la zona.
Para llevar a cabo lo propuesto se realizó una caracterización geotécnica de la zona a través de
exploraciones en terreno, extracción de muestras que fueron ensayadas en laboratorio y revisión de
antecedentes bibliográficos. Junto con esto, se llevó a cabo un levantamiento topográfico para
generar un modelo digital de elevación lo que sumado a un análisis de datos de la estación
meteorológica de Puerto Saavedra permitieron obtener todos los parámetros de entrada para la
implementación de un modelo de elementos finitos que se utilizó para cuantificar valores de
deformación asociado a distintos eventos de precipitación.
En relación con esto, los principales resultados de esta investigación señalan que los eventos de
precipitación prolongados, pero de menor intensidad tienen un mayor efecto en las deformaciones,
debido a las condiciones geotécnicas de la zona, en donde la permeabilidad juega un rol
fundamental favoreciendo la escorrentía superficial ante eventos de gran intensidad y corta
duración. Respecto a esto, los resultados sugieren que las precipitaciones producen una
reactivación de la ladera propiciando los procesos de remoción en masa. De acuerdo con esto, a
partir del modelo numérico se evidenciaron pequeñas deformaciones sobre una falla encontrada en
terreno, las que finalmente podrían llevar al colapso por acumulación de esfuerzos causando caídas
repentinas de material, tal y como se ha registrado en la zona.
De esta manera, este proyecto de título ha logrado ser una contribución a la compresión de estos
fenómenos teniendo en cuenta los factores hidrometeorológicos como desencadenantes. Sin
embargo, puede refinarse integrando metodologías referentes a suelos parcialmente saturados que
puedan tener en cuenta la lluvia antecedente en la zona. Finalmente, este proyecto abre una nueva
línea de trabajo dentro de la Ingeniería Civil para estudios geotécnicos asociados a procesos de
remoción en masa en zonas costeras del Centro-Sur de Chile mediante un enfoque
interdisciplinario.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1 Descripción del problema
Los procesos de remoción en masa provocados por efectos hidrometeorológicos están siendo cada
vez más frecuentes en el mundo, causando graves daños a la población y su infraestructura, lo que
dificulta el desarrollo económico de los países (Hidalgo et al., 2017). El nivel de impacto que
causan estos fenómenos varía considerablemente de acuerdo con las condiciones geológico-
geotécnicas locales y la vulnerabilidad socioeconómica (Harp et al., 2009). Se estima que el 14%
de las pérdidas económicas y el 0.53% de las muertes por desastres causados por fenómenos
naturales están relacionados con remociones en masa (Hidalgo y Vega, 2014). Por este motivo
investigaciones relacionadas con estos procesos han sido tema de gran interes para la comunidad
cientifica en el ultimo tiempo.
En este ámbito, destacan estudios realizados en la zona centro sur de Chile por Fustos et al. (2018),
donde se han observado movimientos a través de series temporales InSAR y productos de
precipitación satelital. En estos estudios se aprecian deformación en las laderas, que se producen
durante la temporada de lluvias o despues de una precipitación intensa. Debido a esto se plantea
que las deformaciones son provocadas por la variabilidad hidrológica estacional. En la región
Andina Mergili et al. (2014) estudian las causas, las características y los impactos de los procesos
de remoción en masa y sus resultados indican que, a pesar de la alta actividad sísmica en la zona,
esta no tiene un papel predominante como factor descencadenante y son las precipitaciones las que
tienen un mayor efecto en estos procesos.
Por otra parte, Sepúlveda y Petley (2015) han dejado en manifiesto la baja capacidad que hay en
sudamerica para entender estos fenomenos, a pesar de la frecuencia con la que estos se producen,
principlamente debido al deficit de investigacion que existe a nivel local. Esto ha sido expuesto en
su estudio de remociones en masa provocados por precipitaciones, haciendo enfasis en que una
mayor comprensión de estos en la región, podria reducir significativamente las perdidas que estos
ocacionan (Sepúlveda y Petley, 2015).
En relación con esto, en los ambientes costeros los procesos de remoción en masa han sido un
problema importante desde la perspectiva de los peligros geológicos y geotécnicos (Sepúlveda et
al., 2011). Sin embargo, en las zonas costeras del centro sur de Chile los estudios de remociones
se han centrado en los factores sismicos como descencadenantes donde descatan estudios de Davis
y Karzulovic (1963), Antinao y Gosse (2008), Bray y Frost (2010) y Mardones y Rojas (2012),
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 1
Capítulo 1. Introducción y objetivos
todos ellos relacionados a procesos ocurridos posterior a grandes terromotos, dejando como factor
secundario el efecto de los eventos hidrometeorológicos como gatillantes.
Estos procesos, dependiendo del tipo de movimiento y sus factores asociados, pueden presentar
etapas que duran horas, días e inclusive años (Zhou et al., 2013). En consecuencia, son sistemas
geomecánicos complejos de estudiar. En este ámbito numerosos softwares de ingeniería han
contribuido a este tipo de estudios basándose en un planteamiento fisicomatemático del problema.
Generalmente se utilizan métodos numéricos, siendo uno de los más utilizados el método de
elementos finitos. Este método se ha utilizado ampliamente en la resolución de problemas de
Ingeniería Geotécnica y en relación con los procesos de remoción en masa destacan los estudios
de Savage et al. (2000), Crosta et al. (2003) y Moayedi et al. (2011).
Siguiendo esta línea, el proyecto de titulación estudiará el sector conocido como Cerro Maule
ubicado en la comuna de Puerto Saavedra, Región de La Araucanía. Esta zona en los últimos años
ha sufrido remociones en masa importantes de los que se han documentado procesos de
dimensiones moderadas y deformaciones del tipo grietas (Páez y Jara, 2010). Estos eventos
progresivos han afectado parte del camino del Cerro Maule que conecta el sector Boca Budi con
Puerto Saavedra, el cual se mantiene cerrado desde 2015, mientras que los más reciente han
afectado a la playa Maule en julio de 2018 y el restaurante Boca Budi en junio de 2019, ambos
muy concurridos por turistas y habitantes del sector. Todo esto tiene un impacto directo en las
actividades económicas de la zona, en las obras construidas por el hombre, la conectividad y el
peligro asociado a la pérdida de vidas humanas. Teniendo en cuenta esto, se realizará un análisis
detallado de la zona enfocándose en fundamentos de la Ingeniería Civil con énfasis en la geotecnia
y la modelación numérica, con el objetivo de comprender el efecto que tienen las precipitaciones
y las características geomecánicas de la zona en las remociones en masa que se han producido y de
esta forma contribuir al entendimiento de estos fenómenos en las zonas costeras del centro sur de
Chile.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Comprender el efecto de las precipitaciones en las deformaciones de las laderas ubicadas en
el Cerro Maule integrando las propiedades geomecánicas de la zona.
ANTECEDENTES GENERALES
2.1 Remociones en masa
Las remociones en masa son procesos de movilización lenta o rápida de determinado volumen de
suelo, roca o flujos, en distintas proporciones, generados por distintos factores (Varnes, 1978).
Algunos movimientos en masa, como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y
difusos, en tanto otros, pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con limites
determinados por la superficie de rotura (GEMMA, 2007). Las principales clasificaciones utilizan
como parámetros el tipo de movimiento y el tipo de material transportado o el contenido de agua
presente. De esta manera, existe una gran cantidad de procesos de remoción en masa, sin embargo,
se enunciarán aquellas que son más relevantes.
2.1.2 Deslizamientos
Corresponde a un movimiento ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento
ocurre a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran
deformación cortante. Según Varnes (1978) los movimientos más comunes que presentan los
deslizamientos son, traslacionales y rotacionales.
Los movimientos traslacionales (Figura 2.2 a.) son un tipo de deslizamiento en donde la masa se
mueve a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. En este tipo de movimiento el
desplazamiento ocurre a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas o planos de
estratificación (Cruden y Varnes, 1996). Por otra parte, en los deslizamientos rotacionales (Figura
2.2 b.) la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla cóncava., la superficie de ruptura se
puede desarrollar a lo largo de planos de plegamiento o por la intersección de varias
discontinuidades (Hutchinson, 1988) y se generan principalmente en suelos con cohesión y roca
intensamente meteorizada (Lara y Sepúlveda, 2008).
a) b)
observa en la Figura 2.3. En estos casos se observa influencia de extrusión lateral de arcillas
blandas y húmedas, bajo el peso de masas de suelo superiores (Varnes, 1978).
Figura 2.3. Esquema de extensión lateral, según Varnes (1978). Modificado de Movimientos en
Masa Región Andina (GEMMA, 2007).
2.1.4 Volcamiento
Desprendimientos de uno o varios fragmentos de roca o suelo, donde existe una rotación hacia
adelante alrededor de un punto en la parte inferior como se observa en la Figura 2.4. Este
movimiento ocurre por acción de la gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la
presión de fluidos en grietas (Varnes, 1978). Lo que lo distingue de una caída es que en la superficie
de ruptura se genera cizalle, característica que lo hace ser catalogado por autores como
deslizamiento (Goodman, 1989).
• Geología y geotecnia: Las características de los materiales presentes en una ladera como,
composición, humedad, permeabilidad, densidad, etc. Son factores que pueden producir
una inestabilidad en las laderas. El tipo de litología, las estructuras presentes, el grado de
meteorización de las rocas y suelos, son factores que hacen variar la resistencia del macizo,
condicionando el comportamiento mecánico de estos materiales al ser movilizados (Lara y
Sepúlveda, 2008).
• Geomorfología: Dentro de los rasgos más influyentes que condicionan los procesos de
remoción en masa se encuentran, la topografía, pendientes, dirección de pendientes, altura
de las laderas y su extensión, cambios en estas características pueden generar inestabilidad
en las laderas, favoreciendo el desarrollo de deformaciones (Pospescu, 2002). Por otra
parte, las condiciones geomorfológicas son esenciales para análisis de procesos de
remoción en masa, ya que la geomorfología refleja los procesos que están ocurriendo sobre
la ladera, así como también los que han ocurrido en el pasado (Aristizabal y Yokota, 2006).
• Factores antrópicos: Las actividades humanas tienen una gran influencia sobre el
comportamiento de una ladera ya que induce cambios en el medio ambiente como el uso
de las tierras, la práctica de la agricultura, la construcción de carreteras, entre otros factores
que son determinantes en los procesos de remoción en masa (Lara y Sepúlveda, 2008).
El método de elementos finitos es un método numérico que permite obtener una solución de
ecuaciones diferenciales que definen un cuerpo, en términos generales lo que hace es dividir la
masa de suelo en unidades discretas más pequeñas llamadas elementos, estos elementos se
interconectan en sus bordes y nodos predefinidos (Cascini et al., 2014). El método utilizado es la
formulación de desplazamientos que presenta los resultados en forma de esfuerzos y
desplazamientos en los puntos nodales con una validez local (Smith et al., 2013). La condición de
falla que se obtiene es progresiva en donde todos los elementos fallan simultáneamente.
Los elementos finitos pueden ser usados para evaluar remociones con diversas posibilidades de
falla, donde las propiedades de los suelos y condiciones de frontera se pueden suponer. Por
otra parte, en los casos prácticos, existe una dificultad para definir la relación esfuerzo –
deformación debido a lo complejo que es describir los suelos en estos términos, Sin
embargo, este método es uno de los más versátiles para realizar análisis de deformaciones,
el cual se profundizara en la sección 4.3.
A continuación, se presentan las principales ventajas y desventajas del método (Beer y Watson,
1992).
2.3.3.1 Ventajas
2.3.3.2 Desventajas
• Generalmente los sistemas de ecuaciones son muy grandes, por lo tanto, se requieren
tiempos de cálculo prolongados y ordenadores con altas capacidades de memoria.
• La totalidad del volumen del dominio analizado tiene que discretizar el espacio.
• Algunos modelos requieren de algoritmos sofisticados de acuerdo con el tipo de material
constitutivo utilizado.
El agua es uno de los factores más relevantes asociado a los procesos de remoción en masa, debido
a que la mayoría de estos ocurren después de periodos de precipitación (Hidalgo et al., 2017). En
este sentido, el agua producto de las precipitaciones ejerce presiones de poro sobre las partículas
de suelo, lo cual disminuye la tensión efectiva y, en consecuencia, la resistencia al corte de la
ladera. Esto en base al principio de tensiones efectivas, formulado por Karl Terzagui (1920) en
donde se afirma que el comportamiento del suelo está gobernado por tensiones efectivas y no por
totales.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, son las discontinuidades o fallas en el terreno, estas
pueden actuar como conductores de agua y activadores de las presiones de poro (Lara y Sepúlveda,
2008), además el agua al hacerse presente dentro de una junta provoca la meteorización de las
paredes conjuntas, debilitándolas y permitiendo que se depositen materiales blandos dentro de esta,
lo que puede activar procesos de remoción en masa (Suarez, 2009).
Entre los diversos factores que afectan el comportamiento de laderas relacionados con la presencia
de agua, se pueden identificar por ejemplo, la lubricación, que ocurre principalmente a lo largo de
fracturas o planos de estratificación en rocas o suelos estratificados (Wu, 2003), este efecto reduce
la resistencia a lo largo de discontinuidades, en suelos arcillosos y se debe a que la presencia de
agua produce una repulsión entre las partículas. Otro efecto importante es el aumento en el peso
del suelo provocado por la saturación del material y los efectos de la erosión producto de la
escorrentía superficial, que provoca desprendimiento o arrastre depósito de las partículas de suelo
por acción del agua, modificando el relieve y los esfuerzos que puede producir la activación de un
deslizamiento.
agua en los procesos gravitacionales), en este ámbito, estudios realizados por Rahardjo et al. (
2007) proponen que las propiedades del suelo y la intensidad de las precipitaciones son los
principales factores condicionantes de procesos de remocion en masa, mientras que la ubicación
inicial del nivel freático y la geometría desespeñan un papel secundario.
Figura 2.6: Efectos del agua en los procesos de remoción en masa. a) cuando no hay agua, la
fricción entre las partículas de suelo en la pendiente se mantienen en su lugar. b) Cuando el suelo
está saturado, los granos son separados y la fricción se reduce, permitiendo que el suelo se mueva
pendiente abajo (Tarbuck y Lutgens, 2005).
Todos estos factores asociados a las propiedades del suelo y a las precipitaciones generan cambios
en el comportamiento de una ladera relacionado con el contenido de agua, el grado de saturación,
la permeabilidad, la densidad (Wang y Huang, 2006); la disminución de la cohesión efectiva,
aumento en la presión de poros y el desarrollo de deformaciones y desplazamientos (Qi y Huang,
2004). Por lo tanto, la disminución de las fuerzas resistentes (cohesión y la succión mátrica) y el
aumento de las fuerzas actuantes (presión de poros y la densidad de una ladera) durante la
infiltración por precipitaciones pueden causar una disminución de la estabilidad y aumento en las
deformaciones. En la Figura 2.7 se presenta un esquema de los principales factores mencionados
anteriormente con relación a los efectos de una ladera frente a las precipitaciones (P) y las variables
hidrológicas - geotécnicas que influyen en los procesos de remoción en masa: intensidad (I),
contenido volumétrico de agua (𝜃), Presión de poros (𝜓 + ), succión(𝜓 − ), permeabilidad (k), peso
del suelo (W), vegetación (V), infiltración (In), pendiente de la ladera (𝛽), resistencia al corte (𝜏),
profundidad (Z), espesor suelo saturado (h).
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 13
Capítulo 2. Antecedentes generales
Figura 2.7. Esquema de una ladera bajo precipitación (Aristizábal et al., 2010).
En relación con esto, es importante destacar que para que se produzcan estos cambios en el suelo
el tiempo requerido es variable y como se mencionó anteriormente dependerá de la permeabilidad
de los materiales. En los suelos con permeabilidad alta los cambios pueden ocurrir en pocos
minutos, donde las presiones de poro pueden ascender de forma acelerada debido a una lluvia de
gran intensidad. Por otra parte, en los suelos con permeabilidades bajas, los cambios son más
lentos, aunque en ocasiones estas masas de suelo pueden tener una permeabilidad secundaria alta
debido a la presencia de grietas, fisuras o lentes de materiales de diferente permeabilidad, estas
variaciones en la permeabilidad muchas veces controlan la localización de la ocurrencia de
remociones en masa, lo que explica de cierta forma el carácter aleatorio en la distribución de
remociones sobre una misma ladera aparentemente homogénea (Reid, 1997).
Teniendo en cuenta esto, los eventos lluviosos se pueden clasificar en dos tipos, precipitaciones
convectivas relacionadas a eventos de gran intensidad pero de corta duración (Bluestein, 1993),
que afectan principalmente a suelos con alta permeabilidad (arenas y gravas) y precipitaciones
estratiformes que corresponden a eventos de menor intensidad pero de mayor duración (Bluestein,
1993) en comparación con las convectivas y afectan principalmente a suelos de baja permeabilidad.
Por otro lado, si la infiltración es suficiente para causar aumentos en el nivel freático se producirán
remociones en masa profundas (Huang et al., 2006). Además, se deben considerar otros factores
que afectan a la estabilidad de laderas bajo el efecto de la infiltración por precipitaciones, como,
por ejemplo: el nivel de agua subterránea, la vegetación, la profundidad de las capas impermeables,
la cantidad de agua precedente y la anisotropía de la penetración del agua en el suelo.
Esta relación entre las precipitaciones y las deformaciones o remociones que se producen en laderas
es una realidad conocida, sin embargo, resulta difícil definir umbrales de precipitación que
provoquen estos fenómenos debido a las características geológicas y geotécnicas de cada zona de
estudio. Por lo tanto, para realizar una estimación de estos umbrales se requiere datos de
precipitación y registros de remociones con alta frecuencia que permitan la realización análisis
estadísticos para cada zona de estudio (Lara, 2007).
En este ámbito, uno de los casos más estudiados de la relación entre precipitaciones y remociones
en masa es el de Hong Kong, donde se tienen registros de intensidades de lluvia y ocurrencia de
remociones en un largo período (Brand, 1985). En la Figura 2.8 se muestran dos fechas de lluvias
intensas el 12 de junio de 1966 y el 17 de octubre de 1978. Las lluvias acumuladas en 24 horas
fueron muy similares en las dos fechas, sin embargo, en 1966 se presentaron gran cantidad de
remociones, muertos y pérdidas materiales, mientras que en 1978 solo se presentó una remoción.
Debe tenerse en cuenta que en Hong Kong la mayoría de los suelos son residuales provenientes de
la meteorización de granitos. La permeabilidad de estos suelos es relativamente alta, por lo que se
requieren precipitaciones instantáneas muy intensas para generar presiones de poro de gran
magnitud, teniendo en cuenta esto resulta indispensable un buen estudio de las condiciones
geológicas de la zona que se quiere estudiar.
Figura 2.8. Relación entre precipitaciones y deslizamientos en Hong Kong. (Brand, 1985).
Por otra parte, en relación con los ambientes costeros, las remociones en masa pueden ser un
problema importante desde la perspectiva de los peligros geológicos y geotécnicos (Sepúlveda et
al., 2011). En este ambito en las zonas costeras del centro sur de Chile los estudios de remociones
se han centrado en los factores sismicos como descencadenantes donde descatan estudios de Davis
y Karzulovic (1963), Antinao y Gosse (2008), Bray y Frost (2010) y Mardones y Rojas (2012),
todos ellos relacionados a procesos ocurridos posterior a grandes terromotos. Sin embargo, el
efecto de los eventos hidrometeorolóegicos como factores gatillantes no toma mayor relevancia,
debido a esto es importante estudiar el impacto de estos, como detonantes de procesos de
remociones en masa que permitan comprender de mejor forma estos fenomenos en zonas costeras.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 16
CAPÍTULO 3
ZONA DE ESTUDIO
Capítulo 3. Zona de estudio
ZONA DE ESTUDIO
3.1 Características generales
Figura 3.1. Mapa de la zona de estudio, obtenido a través del procesamiento de imágenes áreas
proporcionadas por el dron Inspire II en campaña previa de levantamiento topográfico.
Elaboración propia.
El clima en la zona se define por estar dentro de la ecorregión valdiviana, como un bioclima de
tipo templado hiperocéanico. De acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima es de tipo Cfb,
es decir oceánico con influencia mediterránea, siendo templado húmedo de verano fresco con
precipitaciones que oscilan entre 1200 – 1400 [mm] y temperaturas estables con una media anual
de 11.5 °C (Saavedra, 2011). El sistema natural tiene una alta susceptibilidad a la erosión asociado
a las distintas actividades antrópicas en el área y a la condición natural de los suelos. Debido a esto
los procesos de erosión del manto lineal, solifluxión y remoción en masa son evidentes en la
sedimentación según las observaciones realizadas por Álvarez (1999) a orillas del lago Budi.
La zona en general presenta un relieve variado con alturas que van desde los 0 a 80 m.s.n.m.
aproximadamente, principalmente debido a la composición del Cerro Maule en donde se presenta
la mayor altitud la cual disminuye gradualmente hacia el sector de Boca Budi (dirección S-E). En
el borde costero se hacen presentes acantilados verticales de gran altura con pendientes suaves
hacia el interior, otro aspecto importante de la zona es que se ubica entre dos cuerpos de agua de
relevancia en el sector que son el Río Imperial y el lago Budi, además dentro de la zona se encuentra
una pequeña laguna en la depresión intermedia entre Cerro Maule y Boca Budi la que se puede
apreciar en la Figura 3.1.
Figura 3.2. Fotografía Cerro Maule desde la costa, obtenida a partir de vuelo en dron.
Elaboración propia
Por otra parte, Claudia Rapimán (2007) en su trabajo de título, presenta una caracterización del
estrato basal de la columna estratigráfica del Cerro Maule correspondiente al estrato sedimentario
a nivel del mar y en el eje vertical, hasta una altura aproximada de 1,5 [m]. Los resultados de la
clasificación de suelos (USCS) realizada determinaron principalmente composiciones de arcillas
inorgánicas de plasticidad media (CL) y arenas finas mal graduadas con predominio de un tamaño
(SM).
Respecto a lo antes mencionado, observaciones realizadas días después del terremoto del 27 de
febrero de 2010 por el personal del SERNAGEOMIN dan cuenta de la presencia de grietas en el
sector con una gradualidad creciente hacia el borde o margen del acantilado, estas grietas poseen
espaciamientos de hasta 40 [cm] y saltos verticales hasta 14 [cm], de manera individual, con
descensos y leves rotaciones de los bloques situados hacia la pendiente del talud las cuales
constituyen un peligro latente de ocurrencia de remociones en masa, que se podrían producir por
nuevos movimientos sísmicos o por periodos de precipitaciones intensas (Duhart, 2010).
En el sector Boca Budi, se concentra una actividad turística menos masiva ya que principalmente
se registra un uso residencial de segunda vivienda. Las viviendas de veraneo, emplazadas en la
pendiente aprovechando las posibilidades de vistas al mar, son construcciones de mayor calidad
que las del sector Maule. Aquí predomina el uso residencial particular de las villas Miramar, Las
Dunas, los Cipreses, así como el hotel y restaurant que propicia la mayor cantidad de visitantes
transitorios al lugar (OPPTA, 2012).
Por otra parte, se han presentado eventos progresivos se han llevado parte del camino del Cerro
Maule que conecta el sector Boca Budi con Puerto Saavedra como se observa en la Figura 3.4 b)
y d), el cual se mantiene cerrado desde agosto de 2017 afectando la conectividad de la zona.
Mientras que los más reciente han afectado a la playa Maule el pasado 17 de julio de 2018 y el
emblemático restaurante Boca Budi el 6 de junio de 2019, los que se pueden apreciar en la Figura
3.4 a) y c), ambos sectores muy concurridos por turistas y habitantes del sector.
a) b)
c) d)
Figura 3.4. Remociones en masa en la zona de estudio. a) remoción en el sector playa maule
año 2018. (www.biobiochile.cl); b) remoción en el camino del Cerro Maule año 2017.
(www.redemergencia.cl); c) remoción en el sector de boca Budi. (www.emol.cl); d) remoción
en el camino de Cerro Maule año 2019. Elaboración propia.
METODOLOGÍA
Capítulo 4. Metodología
METODOLOGÍA
Se realizaron terrenos exploratorios de la zona de estudio con el objetivo de contar con antecedentes
que permitieron delimitar zonas críticas e identificar sitios de extracción de muestras que fueron
ensayadas en laboratorio, lo que junto con bibliografía especializada permitieron obtener una
estratigrafía detallada de la zona con la correspondiente determinación de los parámetros
geotécnicos. Luego se llevó a cabo un levantamiento topográfico para generar el modelo digital de
elevación, posterior a ello se realizó un análisis de los datos de la estación meteorológica de Puerto
Saavedra con el objetivo de seleccionar los eventos de precipitación que se estudiaron.
Con estos parámetros de entrada, se utilizó un modelo de elementos finitos en el software GTS-
NX para cuantificar valores de deformación asociado los efectos de la infiltración por
precipitaciones y de esta forma comprender los procesos de remoción en masa que han ocurrido en
la zona del Cerro Maule. Estos procedimientos se describen con más detalle a continuación.
Se realizaron visitas a terreno con el objetivo de hacer un reconocimiento detallado de la zona que
permitió contar con los antecedentes geotécnicos necesarios para entender la génesis del problema
y el posible efecto de las precipitaciones en los procesos de remoción en masa. Durante estas
exploraciones en la zona del Cerro Maule, se observaron las laderas del borde costero en su parte
inferior y superior que permitieron definir las principales unidades y estratos de suelo superficiales.
Por otra parte, a partir de los terrenos de exploración geotécnica se identificaron puntos críticos en
la zona que permitieron enfocar el estudio y definir los puntos de extracción de muestras. Luego,
se realizó la campaña de extracción de muestras inalteradas bajo las indicaciones de la norma
NCh1508of 2014, entendiéndose como muestras inalteradas aquellas en las que se conserva la
estructura y la humedad que tiene el suelo en el lugar donde se obtiene. Para ello se ubicaron los
puntos de extracción identificados en el terreno de exploración. Se extrajeron muestras de suelo
inalteradas formando un cubo de aproximadamente 30 [cm] de lado, tamaño suficiente para realizar
los ensayos de laboratorio debidamente normados descritos en el siguiente subcapítulo.
Por otra parte, la identificación de todos los estratos constituyentes del Cerro Maule resultó
compleja debido a la dificultad geográfica que representa de la extracción de muestras de cada uno
de los estratos y la peligrosidad asociada debido a la alta probabilidad de la ocurrencia de
remociones en masa. Por lo tanto, se realizó una identificación visual de los parámetros
geomecánicos y en base a bibliografía especializada estos fueron estimados teniendo en cuenta
todas las particularidades de los estratos presenten en la zona.
Para el uso de esta técnica primero se define la zona en la que se realizara el levantamiento, esto se
lleva a cabo generando un polígono sobre la zona de estudio utilizando la aplicación móvil
DroneDeploy donde también se realizó el segundo paso, que consiste en generar el plan de vuelo
el que se puede observar en detalle en la Figura E.2 del Anexo E.
El plan de vuelo se determina en función del propósito en el que se utilizaran las fotografías aéreas,
las consideraciones que se deben tener en cuenta son, la altura del vuelo sobre el plano de
referencia, debido a que a mayor altura se necesitan menos imágenes para cubrir la zona a mapear,
sin embargo, la calidad del mapa disminuye. Por el contrario, a menor altura se necesitará una
mayor cantidad de imágenes para cubrir la zona, dando como resultado una mayor resolución del
modelo final. Otro punto importante es la separación entre líneas de vuelo lo que genera los solapes
entre fotografías consecutivas, mientras mayor sea este, mejor será la calidad final del mapeo
(Sánchez, 2007).
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 24
Capítulo 4. Metodología
Un paso que se debe realizar antes de iniciar el vuelo consiste en ubicar los puntos de control dentro
de la zona que se va a mapear (Figura 4.1) y georreferenciarlos, para ello se utilizó el GPS Emild
Reach RS + receptor RTK GNSS con precisión centimétrica, esto permitió conocer con exactitud
la localización en donde se han tomado cada imagen del vuelo, en el Anexo E se muestra en detalle
las coordenadas de cada punto medido y su error asociado. Este punto es importante para asegurar
la precisión de las reconstrucciones debido a que los dispositivos GPS de los drones sufren ciertos
errores (Perdomo et al, 2015).
Proyección geográfica
WGS84
Teniendo en cuenta todos los antecedentes mencionados, se realizó un vuelo a 200 [m] de altura
sobre una superficie total de 180 hectáreas que tomó un tiempo de 59 minutos registrando un total
de 950 fotografías. Luego, para el procesamiento de las imágenes obtenidas, se utilizó el software
Agisoft PhotoScan versión 1.4, software de escritorio que realiza un proceso de restitución de las
imágenes por coincidencia espacial entre los elementos representados en cada imagen. De esta
forma fue posible visualizar las fotografías obtenidas en altura y la composición de la
representación espacial de los objetos proyectados en superficie generando modelos 3D con el cual
se obtuvo el modelo digital de elevación con una resolución de 5 cm por píxel, el que
posteriormente se exportó al software Qgis versión 3.4 para generar las curvas de nivel en formato
DXF, formato admisible por el software GTS-NX que finalmente permitió establecer la
representación topográfica de la zona de estudio.
En la Tabla 4.1 se muestra el detalle de la estación meteorológica que se utilizó, la cual cuenta con
38 años de datos con un 2,34% de datos faltantes. Para realizar el estudio de distintos eventos de
precipitación y a modo de simplificación se consideraron los datos faltantes de la estación como
días sin precipitación. Considerando un evento desde el día en que inicia la precipitación hasta que
termina, a excepción de los eventos de precipitación prolongada donde también se consideró la
intermitencia en un evento, es decir, días en los que no precipita también se consideraron dentro de
un evento con un máximo de tres días sin precipitación. Además, para todos los eventos no se
considera la variabilidad temporal dentro del día.
Proyección geográfica
WGS84
Detalle de estación
Nombre Puerto Saavedra
Altitud 5 [m]
Latitud 38°47’35’’
Longitud 73°23’45’’
Estado Vigente
Fecha inicio 01/01/1979
Los datos de la estación se obtuvieron del explorador climático online del Centro de Ciencias del
Clima y la Resiliencia (CR2, http://explorador.cr2.cl/) los cuales se exportaron a una hoja Excel en
donde se realizó el análisis de los datos. Para evaluar el efecto de los distintos tipos de precipitación
se estudiaron eventos de precipitación extrema asociado a precipitaciones convectivas de corta
duración, pero mayor intensidad y precipitaciones estratiformes asociado a precipitaciones
prolongadas, pero de menor intensidad (Rojas, 2016), finalmente y a modo de establecer una
comparación se estudiaron también eventos de baja precipitación.
En base esto, para este estudio se definió una condición extrema como el umbral relativo mayor
al 95%, por lo tanto, los parámetros para elegir los eventos se basaron en el estudio de los datos de
la estación meteorológica de Puerto Saavedra, en donde se tuvieron en cuenta aspectos como la
precipitación diaria, la duración de cada evento y la precipitación acumulada de cada evento.
4.5.1 Generalidades
Los procesos de remoción en masa se pueden interpretar como movimientos de dos etapas, en la
primera etapa se producen pequeñas deformaciones imperceptibles (Velázquez y Gómez-Sal,
2007), esta etapa puede durar horas, días e inclusive años (Zhou et al., 2013) dependiendo del tipo
de movimiento y sus factores asociados como la precipitación, la pendiente, la litología y la
hidrogeología de la zona. Posterior a esto se presenta la segunda etapa en donde puede existir una
fase de rotura que se caracteriza por la formación de una superficie de falla la cual puede estar
controlada por la geología del terreno, provocando movimientos que pueden ser lentos hasta
extremadamente rápidos.
Para poder estudiar estos sistemas geomecánicos complejos (Van Asch et al., 2007), numerosos
softwares de ingeniería utilizan métodos numéricos basados en la discretización del espacio, siendo
uno de los modelos numéricos más importante el modelo de elementos finitos (MEF), para el caso
del presente trabajo se utilizó el software GTS-NX 2019 (v1.1), programa de cálculo por elementos
finitos orientado al análisis de diversos problemas en geotecnia, incluyendo cimentaciones
profundas, sistemas complejos de túneles, análisis de infiltraciones, estabilidad de taludes, etc. El
programa realiza el análisis de elementos finitos en 3D de las pendientes proporcionando resultados
mucho más precisos, permitiendo además modelar topografías complejas gracias a su interfaz
CAD. Con esto es posible lograr una representación real de los deslizamientos que no es posible
determinar con análisis en 2D. Un aspecto importante del software GTS-NX es que permite realizar
análisis de infiltración y estabilidad, con lo que es posible evaluar el cambio en las presiones de
poro, y en consecuencia en los esfuerzos, provocado por las precipitaciones.
Programas de gran potencial que aplican el método de elementos finitos como GTS-NX, permite
simplificar el trabajo del ingeniero al generar automáticamente la malla de elementos finitos
(MIDAS, 2019). Para este caso la malla de la zona de estudio consiste en una discretización del
medio a partir de elementos híbridos que consisten en elementos del tipo hexaedro (Figura 4.3) y
tetraedros (Figura 4.4) de segundo orden (20 y 10 nodos respectivamente), esta configuración
permite representar de mejor forma la superficie compleja que se requiere modelar.
Figura 4.3. Elemento del tipo hexaedro de segundo orden. (MIDAS, 2019).
Por lo tanto, los desplazamientos se calculan a partir de elementos mediante el sistema de referencia
local (𝜉 , 𝜂 , 𝜁) con las siguientes funciones de forma asociadas a elemento del tipo hexaedro:
Por otra parte, las funciones de forma asociadas al elemento de tipo tetraedro (Figura 4.4) son las
siguiente:
La integración numérica es indispensable para aplicar las funciones de forma anteriores al proceso
de formulación descrito en la sección 4.5.5. El análisis numérico es necesario para calcular la matriz
de rigidez, la matriz de masa, el vector de carga, la fuerza interna del elemento, entre otros. Donde
GTS NX utiliza el método de integración numérica de la cuadratura gaussiana (MIDAS, 2019).
A lo largo de los años, se han propuesto diversas teorías que representan el comportamiento de
distintos suelos, dentro de los más conocidos están los modelos de Tresca, Von Mises, la Teoría de
Mohr-Coulomb y la teoría del estado crítico, en donde las tres primeras han sido descritas por
Bishop (1966) y la teoria de estado critico por Schifield y Wroth (1968) y Muir Wood (1991).
1 1 (4.3)
(𝜎1 − 𝜎3 ) + (𝜎1 + 𝜎3 )𝑠𝑖𝑛𝜙 − 𝑐 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜙 = 0
2 2
𝜏 = 𝜎 ∙ tan(𝜙) + 𝑐 (4.4)
Donde
De esta forma, la formulación del modelo exige seis parámetros básicos de entrada: el módulo de
Young E, la relación de Poisson υ, la resistencia por cohesión del suelo c, el ángulo de fricción
interna ϕ, el ángulo de dilatancia ψ, y el peso unitario 𝛾 (Tabla 4.2). En general estos parámetros
son sencillos de obtener en laboratorio, y por lo demás, existe un amplio conocimiento en cuanto
a ellos en la literatura especializada (Ruiz et al., 2009).
Parámetro Nombre
𝝓 Angulo de fricción interna
𝒄 Cohesión
𝝍 Angulo de dilatancia
𝑬 Módulo de elasticidad
𝝊 Razón de Poisson
𝜸 Peso unitario
(4.5)
𝛿𝐺𝑒𝑥𝑡 = ∫ (∇𝛿𝑢)𝑇 𝜎 + 𝛿𝜀 𝑇 (𝜎(𝜀) − 𝜎) + 𝛿𝜎 𝑇 (∇𝑢 − 𝜀)𝑑Ω
Ω
Donde
La ecuación 4.5 es la forma más general que incluye la ecuación de equilibrio, la ecuación
constitutiva y la condición de compatibilidad. Si se supone que la ecuación constitutiva siempre
satisface la relación de esfuerzo-deformación, se obtiene el principio de Hellinger-Reissner
(MIDAS, 2019) de la siguiente manera:
(4.6)
𝛿𝐺𝑒𝑥𝑡 = ∫ (∇𝛿𝑢)𝑇 ∙ 𝜎 + 𝛿𝜎 𝑇 ∙ (∇𝑢 − 𝜀(𝜎))𝑑Ω
Ω
Donde
𝜀(𝜎) : Deformación, calculada a partir del esfuerzo
(4.7)
𝛿𝐺𝑒𝑥𝑡 = ∫ (∇𝛿𝑢)𝑇 ∙ 𝜎(𝑢) 𝑑Ω
Ω
Si se limita la región de integración como elemento único para aplicar el principio del trabajo
virtual en el método de los elementos finitos y se interpola el desplazamiento 𝑢 como una función
de forma dentro de un solo elemento resulta siguiente ecuación:
𝑢ℎ = 𝑁 ∙ 𝑑𝑒 (4.8)
Donde
𝑁 : Función de forma
𝑑𝑒 : Grados de libertad del nodo
(4.9)
𝛿𝐺𝑒𝑥𝑡 = 𝛿𝑑 𝑇 𝐹 [∑ ∫ 𝑩𝑇 ∙ 𝑫 ∙ 𝑩 𝑑Ω ] 𝑑 = 𝛿𝑑 𝑇 𝐾𝑑
Ω
Donde
𝐷 : Matriz de relación esfuerzo-deformación
𝐵 : Matriz de desplazamiento nodal
En el análisis lineal, la matriz de rigidez total “𝐾” es independiente de los grados de libertad del
nodo “𝑑”, y la rigidez de los elementos individuales 𝐾 𝑒 puede expresarse de la siguiente manera:
(4.10)
𝐾 𝑒 = ∫ 𝑩𝑻 ∙ 𝑫 ∙ 𝑩 𝑑Ω
Ω
• Fase Solida: compuesta por partículas sólidas cuyas propiedades más importantes son el
tamaño, la forma, la textura y la composición química. Estas propiedades son responsables
del comportamiento característico del suelo.
• Fase Liquida: compuesta por el agua y las sales disueltas en ella. Esta fase se divide en tres
tipos: agua absorbida, agua capilar y agua gravitacional.
• Fase gaseosa: compuesta por aire y vapor de agua, el aire que se encuentra en el suelo está
relacionado con el contenido de agua o el grado de saturación de este.
Partículas sólidas
Fase Solida
Fase Absorbida
Partícula solida
Gaseosa Agua Libre
Agua molecular
Fase vapor
Gas (aire)
Liquida
Fase Gaseosa
Libre
Fase Agua capilar Aire
disuelto Fase Liquida
Solida
Suelo saturado
Sales disueltas
La diferencia entre los suelos saturados y los suelos parcialmente saturados es que en estado
saturado los vacíos entre las partículas de suelo se llenan con agua lo que produce presiones de
poro positiva, en cambio en el estado parcialmente saturado una parte de los espacios vacíos se
llena con aire lo que provoca presiones de poro negativas (López y Mendoza, 2016). Por otra parte,
en suelos saturados se asume que el coeficiente de permeabilidad es constante, por el contrario, en
suelos parcialmente saturados, el coeficiente de permeabilidad es en función del contenido de agua.
La ecuación que rige el comportamiento del flujo de agua en tres dimensiones en un elemento de
suelo parcialmente saturado es la siguiente:
𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕𝜃𝑤 (4.11)
(𝑘𝑥 ) + (𝑘𝑦 ) + (𝑘𝑧 ) + 𝑄 = ( )
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡
Donde:
ℎ : Altura hidráulica total con respecto al sistema de referencia utilizado.
𝑘𝑥 , 𝑘𝑦 𝑦 𝑘𝑧 : Conductividad hidráulica.
𝑄 : Flujo aplicado en la frontera (precipitación)
𝜃𝑤 : Contenido volumétrico de agua.
La ecuación 4.11 muestra que la suma de cambio en las tazas de flujo, más la infiltración es igual
al cambio de volumen de agua, en donde la cantidad de agua dentro del suelo depende de la presión
de poros y las características de retención de humedad de la estructura de suelo (Figura 4.7).
Figura 4.7:Contenido volumétrico de agua versus presión de poros. (Ng y Shi, 1998).
Por otra parte, y como se mencionó anteriormente, en el flujo en suelos parcialmente saturados, la
conductividad hidráulica depende del contenido de agua en el suelo. Generalmente, se asume que
el agua fluye a lo largo de una red de conductos interconectados, por lo tanto, a medida que el
contenido de agua aumenta, el número de conductos aumenta mejorando la capacidad del suelo
para conducir agua, debido a esto la conductividad hidráulica alcanza un valor máximo cuando el
suelo se satura totalmente, por el contrario, al disminuir el contenido de agua, la capacidad del
suelo para conducir agua disminuye y desaparece gradualmente. Como existe una relación entre el
contenido de agua y la presión de poros, la conductividad hidráulica también es una función de la
presión de poros, como se indica en la Figura 4.8.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 37
Capítulo 4. Metodología
Figura 4.8: Conductividad hidráulica versus presión de poros. (Ng y Shi, 1998).
Para un elemento del suelo isotrópico no-saturado, un cambio en el contenido volumétrico de agua
puede relacionarse con un cambio en la presión de poros, por medio de la expresión:
𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ (4.13)
(𝑘𝑥 ) + (𝑘𝑦 ) + (𝑘𝑧 ) + 𝑄 = 𝑚𝑤
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
En cuanto al uso del método del elemento finito para solucionar problemas de flujo en suelos
parcialmente saturados. Dentro de cada elemento finito se asume que la carga hidráulica varía
linealmente, y mediante el enfoque variacional se resuelve la ecuación planteada. Es decir, la
solución de esta ecuación en un determinado dominio se sustituye por la obtención de un mínimo
de una función asociada a dicha ecuación y definida en el mismo dominio. Con estas bases, se
establecen sistemas de ecuaciones lineales homogéneos (López, 2014).
RESULTADOS
En este punto, además, se identificaron suelos con posible origen volcánico los cuales no se
comportan como los suelos clásicos presentes en la literatura convencional. Estos suelos
constituyen una extensa formación situada en la cordillera misma y en los lugares sometidos
directamente a la acción de los volcanes. Entre los 38° y 47° latitud Sur componen una superficie
prácticamente continua. Se estima que estas depositaciones ocupan aproximadamente 432.000 [ha]
entre la VII y X región (Suelos Volcánicos de Chile, 1985), en la Figura C.1 del Anexo C se
muestra la distribucion de este tipo de suelos en el centro-sur de Chile.
H6
H5
H4
H3
H2
H1
Horizonte H1 H2 H3 H4 H5 H6
Profundidad Desde m. 0 4 8 19 39 51
Hasta m. 4 8 19 39 51 64
Grava % - - - - - -
Granulometría
Fracción
menor a Arena% 60 - 70 - - -
3"
Café claro Blanco con Gris con Café claro Café con
Color estado natural con tonos tonos café tonos café con tonos Café claro tonos
naranjos claro oscuro blancos naranjos
Sumado a lo anterior, los terrenos de exploración permitieron identificar fallas en la parte superior
de la ladera que se ubica en Cerro Maule y que se pueden observar en la Figura 5.4. Estas fueron
medidas con brújula y presentaron una dirección de N23W corregido por declinación magnética
(7°E para esta ubicación), además se constató una clara alineación con el borde de la carretera que
une Puerto Saavedra con Boca Budi como se muestra en la Figura 5.3, en cuanto al manteo de la
falla, este resulto ser de 74° con respecto a la horizontal en dirección Este.
Proyección geográfica
WGS84
Figura 5.3: Ubicación de la falla y los puntos de extracción de muestras en la zona de estudio.
Elaboración propia.
Por otra parte, las fallas que se observaron en la zona de estudio contenían arcillas de consistencia
blanda asociadas a la alteración que produce la falla (Figura 5.4). Esta arcilla además presentaba
un alto contenido de agua, a diferencia del material de las paredes colindantes lo que podría sugerir
que este tipo de discontinuidades actúan como conductores de agua. Todo esto genera un
precedente de lo que podría estar generando los procesos remociones en masa, lo que permite
enfocar el estudio en una zona critica, la cual se muestra en la Figura 5.6.
Figura 5.4: Falla en el borde del acantilado, con intrusiones de arcilla con consistencia blanda y
alto contenido de agua. Elaboración propia.
Id Latitud Longitud
Muestra 1 38°49’01.7”S 73°24’01.7”W
Muestra 2 38°49’01.8”S 73°24’01.8”W
Propiedades H1 H2 H3 H4 H5 H6 Falla
Elasticidad (E)
190000 120000 165000 50000 10000 5000 1000
[𝑻𝒐𝒏/𝒎𝟐 ]
Coeficiente de
0,3 0,3 0,3 0,3 0,31 0,32 0,35
Poisson
peso unitario [ƴ]
2,05 1,85 1,75 1,76 1,59 1,56 1,43
[𝑻𝒐𝒏/𝒎𝟑 ]
peso unitario
saturado[ƴs] 2,2 2,05 1,88 1,95 1,75 1,72 1,65
[𝑻𝒐𝒏/𝒎𝟑 ]
Cohesión [c]
30 15 25 15 7,2 6 4,1
[𝑻𝒐𝒏/𝒎𝟐 ]
Angulo de
40° 25° 32° 25° 28° 27° 24°
fricción [ф]
Permeabilidad
1 ∙ 10−8 1 ∙ 10−9 1 ∙ 10−6 1 ∙ 10−9 1 ∙ 10−7 1 ∙ 10−7 1 ∙ 10−9
[k] [𝒎/𝒔]
Consistencia - Muy firme - Muy firme Firme Firme Firme
Compacidad Densa - Densa - - - -
Cementación Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Débil
Tipo estimativo
de suelo según SM-ML CL SM CL ML CL CH
USCS
Proyección
geográfica
WGS84
Figura 5.7. Modelo digital de elevación, obtenido a través del procesamiento de imágenes
obtenidas por dron. Elaboración propia.
Tabla 5.4. Umbrales críticos en relación con los eventos de precipitación. Elaboración propia.
A partir de estos umbrales críticos se definieron las consideraciones que se utilizaron para elegir
los eventos de precipitación que se estudiaron los que se presentan en la Tabla 5.5.
Tabla 5.5. Criterios establecidos para elegir los eventos de precipitación. Elaboración propia.
Las tablas de frecuencia que se utilizaron para el análisis de los datos de la estación meteorológica
a partir de los cuales se determinaron los criterios de elección de los eventos se pueden ver en
detalle en el Anexo B. Con estos criterios se procuró homogeneizar los casos de análisis con el
objetivo de seleccionar bajo los parámetros establecidos eventos que sean representativos de los
patrones identificados, en base a esto se escogieron cinco eventos de cada tipo que fueron utilizados
como parámetros de entrada en el modelo de elementos finitos. A continuación, en las Figuras 5.8
a 5.10 se presenta un evento de cada tipo (prolongado de baja intensidad, intenso de corta duración
y evento de baja precipitación) que se estudió y en el anexo B muestran los demás eventos.
70
60
Precipitación [mm]
50
40
30
20
10
Día
70
Precipitación [mm]
60
50
40
30
20
10
0
16-06-1999 17-06-1999 18-06-1999 19-06-1999 20-06-1999 21-06-1999
Día
70
60
Precipitación [mm]
50
40
30
20
10
0
16-11-2015 17-11-2015 18-11-2015
Día
H6
H5
H4 Falla
H3
H2
H1
En la Tabla 5.6 se presentan los resultados de deformación máxima obtenidas para todos los
eventos de precipitación prolongada de baja intensidad representados en el modelo numérico, las
cuales en promedio presentan deformaciones máximas de 1,35 [mm]. En general la magnitud y
localización de las deformaciones para este tipo de eventos es similar, todas concentradas en una
superficie plana de deslizamiento como lo que se observa en el sector “A” de la Figura 5.12
presentándose una condición estable y sin deformaciones en los sectores “B” y “C” lo que también
se puede ver en más detalle para los demás eventos en las figuras del Anexo D.
Tabla 5.6. Resultados deformación máxima para los eventos de precipitación de tipo
estratiforme. Elaboración propia.
ID Fecha Deformación
Max. [mm]
1 jun-90 1,43
2 jun-09 1,29
3 jun-12 1,36
4 jul-15 1,30
5 jun-18 1,38
A B
A
B
En la Tabla 5.7 se presentan los resultados de obtenidos para los eventos de precipitación intensa
de corta duración representados en el modelo numérico las cuales en promedio tienen
deformaciones máximas de 0,94 [mm]. La localización de las deformaciones producidas por este
tipo de eventos, similar al caso anterior se ubican en la superficie de deslizamiento que proporciona
la falla encontrada en terreno (sector “A”), sin embargo, la magnitud de estas deformaciones
disminuye 0,41 [mm] promedio, en comparación con los eventos de precipitaciones prolongadas,
por otra parte, para todos estos casos se presenta una condición estable y sin deformaciones en los
sectores “B” y “C” lo que se puede observar con mayor detalle en las figuras del Anexo D.
Tabla 5.7. Resultados deformación máxima para los eventos de precipitación de tipo convectiva.
Elaboración propia.
ID Fecha Deformación
Max [mm]
1 abr-80 1,02
2 ene-00 0,89
3 jun-99 0,97
4 jun-10 0,94
5 abr-18 0,91
A B
A
B
Figura 5.13. Modelo de deformación, evento intenso de corta duración. Elaboración propia.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 54
Capítulo 5. Resultados
En la Tabla 5.8 se presentan los resultados de deformación máxima obtenido para los eventos de
baja precipitación representados en el modelo numérico las cuales en promedio tienen un
desplazamiento máximo de 0,29 [mm]. Para todos los eventos analizados la ubicación de las
deformaciones es similar siendo estas mínimas y concentradas en el sector “A”, se resalta la poca
incidencia de este tipo de precipitaciones en la zona donde además no se presentan deformaciones
hacia el interior de la ladera y en la parte superior, sector “B” y “C” respectivamente.
Tabla 5.8. Resultados deformación máxima para los eventos de baja precipitación. Elaboración
propia.
ID Fecha Deformación
Max [mm]
1 abr-83 0,31
2 mar-85 0,28
3 may-92 0,30
4 sept-08 0,27
5 nov-15 0,29
A B
A
B
25,00 200,00
180,00
20,00 160,00
15,00 120,00
100,00
10,00 80,00
60,00
5,00 40,00
20,00
0,00 0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60
Deformación [mm]
Eventos de precipitación prolongada de baja intensidad Intensidad
Eventos de precipitación intensa de corta duración Precipitación acumulada
Eventos de baja precipitación
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Por otra parte, este tipo de discontinuidades generalmente funcionan como conductores de agua lo
que produce el aumento en las presiones de poro y en consecuencia una disminución en los
esfuerzos efectivos (Aristazábal et al., 2010). Esto concuerda con la humedad determinada en
laboratorio, en donde el suelo arcilloso dentro de esta discontinuidad presentó una humedad de
60,43% y el material de las paredes colindantes 36,62%, lo que, además, es consistente con el
modelo numérico (Figura 6.1) en donde es posible observar el aumento en la saturación lo que se
refleja con el incremento en la presión de poros en el interior de la falla debido a los efectos de la
precipitación. Esto está propiciando el desarrollo de deformaciones debido a la disminución de los
esfuerzos efectivos y al efecto de lubricación que proporciona la arcilla presenten dentro de esta
falla.
Los resultados obtenidos en terreno y a partir del modelo de deformación sugieren que la
discontinuidad encontrada en Cerro Maule actúa como superficie de falla. Esto es consistente con
lo que plantea Gokceoglu et al. (2000), el cual ha mostrado resultados similares en laderas
altamente suseptibles a fallar debido principalmente a discontinuidades y topografías abruptas.
Ambos factores mencionados por este autor se hacen presente en la zona de estudio lo que reafirma
este planteamiento. En este ámbito es posible afirmar que las condiciones geomecánicas del macizo
son un factor fundamental de los procesos de remoción en masa que ocurren en Cerro Maule por
lo que su caracterización resulta fundamental para realizar un buen análisis.
En relación con las características geológicas de la zona, estas presentan una condicion favorable
para la ocurrencia de remociones en masa ante eventos de precipitación, ya que corresponden a
suelos compuestos por depósitos sedimentarios meteorizados, con altos contenidos de arcillas
(SERNAGEOMIN, 2003). Este tipo de suelos son altamente inestables en condiciones saturadas.
Sin embargo, en condiciones secas pueden presentar altas resistencia. Debido a esto es importante
tener en cuenta los cambios que pueda tener una ladera por los efectos de las lluvias de tal forma
de estudiar los casos mas desfavorables que permitan implementar correctas medidas de
mitigación.
Este tipo de suelos tienen características impermeables, por lo tanto, tienen una baja capacidad de
infiltración (Angelone et al., 2006), lo que provoca que se vean afectados en mayor medida por
eventos de precipitación prolongados de baja intensidad tal y como se ha evidenciado a partir del
modelo numérico y que se puede observar en la Figura 5.15. Esto hace que aumente la saturación,
el peso de la ladera, las presiones de poro y reduce la succión por el avance del frente húmedo.
Debido a esto deformaciones máximas se producen por eventos de precipitación de menor
intensidad, pero más prolongados en el tiempo similar a lo reportado por Rahardjo et al. (2007) y
Setyo y Liao (2008) en estudios similares, por lo que los resultados del modelo numérico resultaron
ser consistentes con este planteamiento.
En comparación con los eventos de precipitación intensa, estos provocaron deformaciones menores
con diferencias en promedio de 0,41 [mm] lo que se explica con lo mencionado anteriormente,
sobre la capacidad de infiltración del suelo, en donde se llega a un umbral en el que el suelo ya no
es capaz de infiltrar el agua proveniente de las precipitaciones, luego lo que no se infiltra, fluye por
la superficie como escorrentía superficial (Figura 6.2). Debido a esto a pesar de que la
precipitación acumulada en los eventos intensos y los prolongados sea similar, no tienen el mismo
efecto en la zona de estudio lo que se puede observar en la Figura 5.15, esto que está directamente
relacionado con la distribución de las precipitaciones a lo largo de los días.
Estos resultados obtenidos a partir del modelo numérico, en donde los suelos de la zona se ven
afectados en mayor medida por precipitaciones prolongadas en comparación con las
precipitaciones intensas, concuerdan con lo propuesto por Gofar et al. (2008) quien estudio casos
similares en dos laderas con suelos diferentes. Sus resultados mostraron que los suelos de grano
grueso (arenas y gravas) son más influenciados por lluvias cortas e intensas, mientras que en suelos
de grano fino (limo y arcillas) presentan mayor susceptibilidad ante precipitaciones de mayor
duración, similar a lo que se observó a partir del modelo numérico desarrollado en este trabajo.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 60
Capítulo 6. Análisis y discusión
En este ámbito con el modelo numérico fue posible de representar este fenómeno, fijando
condiciones límites de infiltración cuando se introducen distintas precipitaciones en la superficie
del suelo (parámetro de entrada). De esta forma, si la intensidad de la precipitación es mayor que
la capacidad de absorción del suelo, esta fluye a través de la superficie (escorrentía superficial) y
el suelo solo infiltra lo que su capacidad de absorción le permite (Rahardjo et al, 2007; Tsaparas et
al., 2012). Por lo que, en este sentido el modelo ha logrado ser una correcta representación de la
realidad permitiendo comprender este fenómeno.
En cuanto a los eventos de baja precipitación, estos fueron estudiados con el objetivo de establecer
una comparación con los eventos extremos. En este ámbito, estos mostraron una respuesta casi nula
de la ladera con respecto a las deformaciones (Figura 5.14), debido principalmente a las
características de los suelos de la zona, que poseen baja permeabilidad y a la baja precipitación
acumulada en estos eventos, lo que se puede observar en la Figura 5.15. Esto sugiere que los
eventos hidrometeorológicos extremos asociados a las precipitaciones intensas y en mayor medida
prolongadas, producen una activación de la ladera propiciando los procesos de remoción en masa
en la zona.
Este tipo de movimientos tiene relación con lo propuesto por Espinoza (2014) en donde se establece
que un proceso remoción en masa se puede interpretar como movimientos de dos etapas. En la
primera etapa se producen pequeñas deformaciones imperceptibles, esta etapa puede durar horas,
días e inclusive años (Zhou et al., 2013) dependiendo del tipo de movimiento y sus factores
asociados como la precipitación, la pendiente, la litología, entre otros. Posterior a esto se presenta
la segunda etapa en donde puede existir una fase de rotura que se caracteriza por la formación de
una superficie de falla la cual puede estar controlada por la geología del terreno, provocando el
colapso de la estructura de suelo.
Este planteamiento es consistente con las remociones en masa que se han producido en la zona de
estudio, en donde los procesos han sido rápidos asociados a colapsos repentinos de la ladera.
Además, en la zona no hay indicios de procesos lentos o remociones de tipo deslizamientos
progresivos los cuales quedarían en evidencia en la superficie de la zona de estudio lo que hace
reafirmar esta hipótesis.
Por otra parte, Oliva (2015) también propone que los movimientos de grandes masas de suelo en
general se producen a lo largo de una superficie más o menos definida. En la mayoría de los casos
dicha masa permanece intacta durante las primeras etapas, pero finalmente se produce el colapso a
medida que el movimiento progresa debido a pequeñas deformaciones que se producen en el
tiempo (Oliva, 2015). Todos estos antecedentes sugieren que las pequeñas deformaciones
producidas por los distintos eventos de precipitación finalmente inducirán al colapso de las laderas
lo que ha quedado en evidencia con el retroceso progresivo del Cerro Maule a través de los años lo
que se puede ver en la Figura 6.3 y en mayor detalle en la Figura 6.4.
En relación con esto, el modelo numérico permitió representar las pequeñas deformaciones que se
manifiestan antes del colapso asociado a la primera etapa de los procesos de remoción en masa
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 62
Capítulo 6. Análisis y discusión
según lo propuesto por Espinoza (2014) y Oliva (2015). Por otra parte, las deformaciones obtenidas
a partir del modelo tendrían que, a futuro, ser validadas a través de un monitoreo continuo con
instrumentación de precisión tales como GPS o series de tiempo InSAR. A pesar de eso y en base
a todos los antecedentes generados en esta investigación, el modelo numérico ha representado de
buena forma los procesos que se generan en la zona siendo consistente con las observaciones en
terreno.
Figura 6.3. Retroceso progresivo del Cerro Maule a través de los años (Google Earth).
Elaboración propia.
Figura 6.4. A la izquierda situación año 2012 (Jara, 2012). A la derecha situación año 2019.
Elaboración propia.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 63
Capítulo 6. Análisis y discusión
En relación con esto, no se ha podido incorporar de forma precisa el efecto de la lluvia antecedente
en los suelos, lo cual es un factor importante que predispone las condiciones de estabilidad de una
ladera. Su influencia es difícil de cuantificar ya que depende de diferentes factores, entre ellos la
heterogeneidad de los suelos y las variaciones locales del clima (Aristazábal et al., 2010). Este
problema ha sido observado por distintos autores (Rahardjo et al., 2007; Lara y Sepúlveda, 2008;
Crosta y Frattini, 2008; Garcia et al., 2012; entre otros). Sin embargo, este aspecto podría ser
mejorado integrando la metodología adoptada por López y Mendoza (2016), por lo que se sugiere
su implementación a futuro.
CONCLUSIONES
Conclusiones
CONCLUSIÓNES
7.1 Conclusiones
En el desarrollo de esta investigación se estudió la zona del Cerro Maule en la comuna de Puerto
Saavedra, donde se han producido numerosas remociones en masa en el borde costero. Debido a
esto se realizó un análisis detallado de la zona enfocándose en los aspectos fundamentales de la
Ingeniería Civil con énfasis en la geotecnia y la modelación numérica, teniendo como hipótesis de
trabajo que estos procesos en la zona de estudio podrían estar controlados por las condiciones
geotécnicas e hidrometeorológicas locales.
En relación con esto, los principales resultados y análisis expuestos en esta investigación señalan
que los factores condicionantes, relacionados con las características geomecánicas de la zona
asociadas a la falla encontrada en terreno y a la fina capa de arcilla en su interior, están funcionando
como superficie de deslizamiento. Además, los depósitos sedimentarios meteorizados presentes en
la zona son altamente inestables en condiciones de saturación, por lo tanto, las condiciones iniciales
de la ladera tienen gran relevancia en estos fenómenos, por lo que resulta esencial una correcta
identificación y caracterización de estos factores.
Estos antecedentes hacen que resulte importante realizar terrenos exploratorios detallados que
permitan identificar todos los factores que puedan propiciar estos fenómenos, haciendo una
identificación exhaustiva de las condiciones geológicas y geotécnicas locales, de la mano de
topografía de alta resolución espacial, que en conjunto permitan caracterizar de forma precisa cada
zona de estudio, ya que los factores desencadenantes tienen distinta implicancia sobre cada uno de
los factores condicionantes relacionados a las remociones en masa. Lo anterior, permitió una
correcta implementación del modelo numérico el cual ha representado de buena forma la realidad
permitiendo una correcta interpretación de los resultados.
Las modelaciones realizadas con todos estos antecedentes recopilados en las distintas etapas de
esta investigación permiten sostener que el modelo numérico realizado constituye una excelente
herramienta para comprender los procesos de remoción en masa que han ocurrido en la zona. Sin
embargo, aún los mejores modelos solo reproducen una visión generalizada de la realidad y su
correcta interpretación requiere una comprensión detallada del modelo y de las características de
cada zona de estudio mencionadas anteriormente.
Finalmente, es importante recalcar que esta investigación no pretende ser un modelo predictivo de
procesos de remoción en masa, más bien contribuye a comprender estos fenómenos teniendo en
cuenta los factores hidrometeorológicos como desencadenantes, por lo tanto, se ha logrado el
objetivo propuesto para este trabajo. En este ámbito, el proyecto de titulación ha sentado un
precedente en cuanto a estudios de remoción en masa asociado a eventos hidrometeorológicos en
zonas costeras del centro sur de Chile. Sin embargo, a futuro puede ser mejorado incorporando
ciertos aspectos como los efectos de la lluvia antecedente a nivel local, una caracterización
profunda de todos los parámetros geotécnicos y la implementación de un monitoreo continuo de
las deformaciones, los cuales en conjunto permitan un análisis robusto de estos procesos en la zona
de estudio.
7.2 Recomendaciones
Respecto al uso del método de elementos finitos como herramienta de análisis, se recomienda
realizar análisis de sensibilidad en cuanto al tamaño del elemento, la forma y la totalidad del espacio
que se analiza ya que estas variaciones podrían producir diferencian en los resultados finales, por
lo que es ideal buscar un modelo optimo en estos aspectos.
En relación con la alta susceptibilidad de ocurrencia los procesos de remoción en masa en la zona
de estudio, se recomienda a las autoridades, realizar una exploración exhaustiva en búsqueda de
todas las fracturaciones que pueda tener el macizo, ya que podrían existir otras fallas rellenas de
arcillas blandas que no son observables a simple vista en terreno, ya sea por vegetación,
urbanización, imposibilidad de acceso u otros. Por lo tanto, pueden existir otros sectores cercanos
al estudiado propensos a remociones, esto permitirá realizar una adecuada zonificación
estableciendo limitaciones para futuras construcciones que finalmente eviten pérdidas económicas
y humanas.
NOMENCLATURA
REFERENCIAS
Mergili, M., Marchant, C., y Moreiras, S. (2014). Causas, características e impacto de los procesos
de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina. Cuadernos de Geografia:
Revista Colombiana de Geografia 24 (2), 113-131.
MIDAS. (24 de Marzo de 2019). MIDAS information technology Co. GTS-NX: Benchmarks and
verificarions, analysis reference, user manual. Obtenido de
http://midasgtsnx.com/support/manual.asp
Moayedi, H., Bujang, B., Ahmad, T., Asadi, A., Moayedi, F., y Mokhberi, M. (2011). Preventing
landslides in times of rainfall: case study and FEM analyses. Disaster Prevention and
Management Vol. 20 N°2, 115-124.
Molina, C. (2016). Análisis de susceptibilidad de remociones en masa en las costas del Fiordo
Comau, X region, Chile. Santiago, Chile: Memoria para optar al título de Geólogia.
Molina, F., Constanzo, J., y Inostroza, C. (2018). Desastres naturales y territorialidad: el caso de
los lafkenche de Saavedra. Revista de geografía Norte Grande, 189-209.
Muir Wood, D. (1991). Soil Behaviour and Critical State Soil Mechanics. Cambridge: Cambridge
University Press.
Ng, C. W., y Shi, Q. (1998). Influence of rainfall intensity and duration on slope stability in
unsaturated Soils. Quarterly Journal of Engineering Geology, 31, 105-113.
Oliva, A. (2015). Estabilidad de taludes y laderas. Análisis cuantitativo y cualitativo. Mexico:
Grupo ITEICO euroamericano.
OPPTA, O. (2012). Cómo reciclar un territorio amenazado por el riesgo de catástrofes naturales.
Temuco: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Mayor de Chile.
Páez, D., y Jara, C. (2010). Efectos Geológicos del Sismo 27 de Febrero de 2010: Complementos
a las Observaciones en la Localidad de Puerto Saavedra, Region de la Araucania. Temuco.
Pathak, S., y Nilsen, B. (2004). Probabilistic rock slope stability analysis for Himalayan condition.
Bulletin of Engineering Geology and the Enviroment N° 63, 25-32.
Peña Cortés, F., Limpert, C., Andrade, E., Hauenstein, E., Tapia, J., Bertrán, C., y Vargar-Chacoff,
L. (2014). Dinamica Geomorfologica de la Costa de La Araucania. Revista de Geografia
Norte Grande N°58.
Peña Cortés, F., P. Gutierrez, G. Rebolledo, M. Escalona, E. Hauenstein, C. Beltran, . . . J. Tapia.
(2006). Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la
planificación ecológica de la cuenca del lago Budi, IX Región de La Araucanía, Chile.
Revista de Geografía Norte Grande, 75-91.
Perdomo, C., Caicedo, J., Nuñez, N., Machado, D., Garcia, J., y Pineda, M. (2015). Establecimiento
de puntos de control terrestre para la corrección planimetrica de imágenes tomadas por
drones. 1er Congreso de Geomatica, VI jornada de geomatica. Caracas, Venezuela.
Pérez Garcia, N. (2008). Determinación de curvas características en suelos no saturados con seldas
de presion. Queretaro, Mexico: Publicación tecnica N° 313. Secretaria de comunicaciones
y transpote, Instituto Mexicano de transporte.
Pospescu, M. (2002). Landslide Causal Factors and Landslide Remedial Options. Keynote Lecture.
Proceeding 3rd International Conference on Landslide, Slope Stability and Safety of Infra-
Structures, (págs. 61-81). Singapore.
Qi, G., y Huang, R. (2004). Study on slope displacements due to rainfall. Rock and soils mechanics
25(3), 379-382.
Quezada, J., Jaque, E., Fernández, A., y Vásquez, D. (2012). Cambios en el relieve generados como
consecuencia del terremoto Mw = 8,8 del 27 de febrero de 2010 en el centro-sur de Chile.
Revista de Geografía Norte Grande, 35-55.
Rahardjo, H., Ong, T., Rezaur , R., y Leong, E. (2007). Factors controlling instability of
homogeneous soil slopes under rainfall. Revista de ingeniería geotécnica y geoambiental
133(12).
Rapiman, C. (2007). Caracterizacion del estrato basal de la columna estratigrafica del Cerro Maule,
Puerto Saavedra. Temuco: Memoria para optar al titulo de Ingeniero Constructor. Facultad
de Ingenieria y Ciencias. Universidad de la Frontera.
Reid, E. (1997). Slope instability caused by small varations in hydraulic conductivity. Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering., 717-725.
Rojas, Y. (2016). Eventos extremos de precipitación diaria en Chile central. Concepción:
Habilitacion profesional para optar al título de Geofísica.
Saavedra, P. (2011). Estudio de riesgo y actualizacion PRC de Puerto Saavedra. Etapa 4:
Diagnostico. Temuco: Universidad Mayor.
Sánchez, J. A. (2007). Introducción a la fotogrametría. Madrid: Escuela Tecnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Savage, W., Baum, R., Morrissey , M., y Arndt B.P. (2000). Finite-Element Analysis of the
Woodway Landslide. U.S. Geological Surwey.
Schaetzl, R., y Anderson, S. (2005). Soil gemorphology and hidrology. En Soils genesis and
geomorphology . New York EUA: Cambrige University.
Schifield, A., y Wroth, C. (1968). Critical State Soil Mechanics. London: McGraw-Hill.
Sepúlveda, S., y Petley, D. (2015). Regional trends and controlling factors of fatal landslides in
Latin America and the Caribbean. Natural Hazards and Earth System Sciences.
Sepúlveda, S., Náquira, V., y Arenas, M. (2011). Suceptibility of coastal landslides and related
hazards in the Chilean Patagonia: The case of Hornopirén (42°S). Investigacion Geografica
- Santiago, Chile, 43., 35-46.
SERNAGEOMIN. (2003). Mapa geologico de Chile. Santiago: Publicacion geologica digital N°4.
Setyo, R., y Liao, H. (2008). Analysis of rainfall-induced infinite slope failure during typhoon a
hydrological-geotechnical model. Environ. Geol.
Smith, I. (2014). Smith's Elements of Soil Mechanics, 9th Edition. John Wiley y Sons.
Smith, I., Griffith, D., y Margetts, L. (2013). Programming the Finite Element Method, 5th Edition.
Wiley.
Curva Granulométrica
100
90
Porcentaje que pasa [%]
80
70
60 Muestra 1
50
Muestra 2
40
30
20
10
0
10 1 0,1 0,01
Diametros de tamiz [mm]
Figura A.3. Determinación del límite Figura A.4. Determinación del límite
plástico. Elaboración propia. liquido mediante la cuchara de Casagrande.
Elaboración propia.
Figura A.5. Carta de plasticidad para la clasificación de suelos finos. Elaboración propia.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 76
Anexos
Tabla A.2. Límites de consistencia y clasificación USCS de las muestras. Elaboración propia.
Id LL LP IP Clasificación USCS
Muestra 1 51 22 29 CH
Muestra 2 43 35 8 ML
A continuación, se presentan las tablas y figuras de los resultados obtenidos de las tres probetas
ensayadas de las muestras 1 y 2.
Tensión- Deformación
0,90
0,80
0,70
Esfuerzo Cortante [kg/cm²]
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,0 5,0 10,0 15,0
Desplazamiento Lateral [%]
0,80 [kg/cm²] 0,40 [kg/cm²] 0,20 [kg/cm²]
Figura A.7. Variación del esfuerzo de corte con la deformación unitaria. Elaboración propia.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 78
Anexos
Cambio de Volumen
0,00
0,00 5,00 10,00 15,00
-0,05
-0,10
Desplazamiento Normal [mm]
-0,15
-0,20
-0,25
-0,30
-0,35
-0,40
Desplazamiento Lateral [mm]
Figura A.8. Deformación vertical durante la aplicación del esfuerzo de corte. Elaboración propia.
Envolvente de Falla
Esfuerzo Cortante τ [kg/cm²]
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Esfuerzo Normal σn [kg/cm²]
Figura A.9. Envolvente de falla para determinar el Angulo de fricción y la cohesión. Elaboración
propia.
Tensión - Deformación
1,20
1,00
Esfuerzo Cortante [kg/cm²]
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,0 5,0 10,0 15,0
Desplazamiento Lateral [%]
Figura A.10. Variación del esfuerzo de corte con la deformación unitaria. Elaboración propia.
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 80
Anexos
Cambio de Volumen
0,00
0,00 5,00 10,00 15,00
-0,05
-0,15
-0,20
-0,25
Figura A.11. Deformación vertical durante la aplicación del esfuerzo de corte. Elaboración
propia.
Envolvente de Falla
Esfuerzo Cortante τ [kg/cm²]
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Esfuerzo Normal σn [kg/cm²]
Figura A.13. Muestras de suelo con parafina. Figura A.14. Muestras de suelo sumergidas.
Elaboración propia. Elaboración propia.
días de N° de
% relativo % acumulado
precipitación Eventos
Precipitación [mm]
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
Día Día
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0
0
24-07-2015
26-07-2015
28-07-2015
30-07-2015
01-08-2015
03-08-2015
05-08-2015
07-08-2015
Día Día 09-08-2015
Precipitación [mm]
50 60
40 50
30 40
30
20
20
10 10
0 0
Día Día
60
Precipitación [mm]
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0 0
Día Día
Precipitación [mm]
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
Día Día
60 60
Precipitación [mm]
50
Precipitación [mm]
50
40
40 30
30 20
20 10
0
10
0
23-05-1992 24-05-1992 25-05-1992
Día Día
Figura C.1. Distribución de suelos derivados de materiales volcánicos zona centro-sur de Chile,
sobre la base del mapa original de C.S. Wright 1965 (Suelos Volcánicos de Chile,1985).
“Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante
modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra.” 89
Anexos
ANEXO D: Modelos de deformación
Coordenadas UTM
Error
wgs84 18s
ID Elevación
Elevación
Norte Este Norte [m] Este [m]
[m]
Punto 01 5702376,91 638840,06 66,30 0,17 0,11 0,10
Punto 02 5702352,83 638906,96 53,95 0,16 0,06 0,15
Punto 03 5702115,05 639239,57 34,70 0,07 0,03 0,07
Punto 04 5701705,48 639164,46 20,14 0,03 0,04 0,08
Punto 05 5701950,38 639260,48 63,92 0,02 0,03 0,09
Punto 06 5702470,47 639223,63 72,99 0,06 0,08 0,07
Punto 07 5702661,15 639171,84 72,16 0,05 0,06 0,17
Punto 08 5702821,90 638770,99 16,79 0,09 0,05 0,01
Punto 09 5702478,15 638844,48 82,14 0,08 0,10 0,68
Figura E.115. Toma de puntos de control en la zona de estudio utilizando el GPS de precisión
Emild Reach RS. Elaboración propia.
Figura E.2. Plan de vuelo del dron Inspire II. Elaboración propia.