Ortopedia Lab - LAMAESTRA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fracturas:

Interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa/ Solución de continuidad del tejido articular. Las fracturas
pueden ser abierta o cerrada.

Clasificación:
Según el trazo:

1. Transverso
2. Oblicua
3. Ala de mariposa
4. Espiroidea
5. Segmentaria
6. Conminuta o multifragmentada
7. En tallo verde (más frecuente en niños),

Tallo verde: puede ser por torción o puede ser espiroidea (por un giro) es incompleta e infrecuente en adultos.
Solo se ve en niños, ya que su hueso crece en grosor.

Los huesos tienen Metáfisis, fisis e hipófisis. El cartílago se encuentra en las articulación.

Mecanismo de la fractura:

1. Trauma directo o indirecto

Etiología:

1. Por patologías
2. Traumas
3. Estrés (Mayormente en militares, guardias; en los metacarpianos)
4. Fatiga

Mecanismo de contusión:

1. Directo
2. Indirecto (p. ej. cae de pie pero la fractura aparece en miembro superior.)

Periostio (es grueso en niños, y al pasar el tiempo se vuelve más delgado aumentando el riesgo de ruptura).
Crece en grosor y tamaño. Cuando se pierde el periostio el hueso se necrosa dando una osteomielitis.

Fisis (a través de lo que crecemos / cartílago de crecimiento)

“Diferencia entre una factura segmentaria vs una conminuta, es que en la conminuta se pierde el canal
medular, pero en la segmentaria no”

Férula: cualquier objeto para inmovilizar una fractura. Es importante porque el hueso tiene sangre y grasa,
que si esta ultima pasa a la circulación puede producir una EMBOLIA GRASA, que puede requerir un
internamiento a UCI. Al paciente le comienzan a salir petequias tanto en torax como en cara, llevandolo a la
muerte.
Tratamiento de la fractura:

1. INMOVILIXACION (disminuye el dolor y evita que una fractura cerrada se convierta en fractura
abierta)
2. Férulas (para estabilizar las fracturas: son cualquier cosa)

En las fracturas se da heparina de bajo peso molecular (para disolver los coágulos), para evitar la embolia,
disminuir el dolor y evita fracturas abiertas o complejas. (NO TIENE EFECTO EN LA GRASA)

Complicaciones de las fracturas abiertas:

• Síndrome compartimental
• Falta de unión
• Pérdida de función
• Lesión neurovascular
• Infección
• Osteomielitis
• Amputación

Diagnostico:

1. Clínica
2. Métodos de imágenes
Fracturas abiertas
Perdida de la continuidad ósea y la exposición del foco de fractura con el medio externo (más frecuente de
tibia).Inmediatamente el hueso se rompe comienza el proceso de consolidación. TODAS TIENEN LESION
VASCULAR.

Si tiene contacto: CONSOLIDACION / Si no tiene contacto: PSEUDOARTROSIS (No duele)

Clasificación : Gustilo y Anderson (se usa para el diagnóstico, tratamiento y pronostico)

Elementos de la fractura: tamaño, contaminación y lesión de tejido blando.

• El mecanismo de la I y II es una lesión de adentro hacia afuera.


• El mecanismo de la III es de afuera hacia adentro.

En todas las fracturas hay cobertura ósea EXCEPTO en la fractura grado IIIB. Hay algunos casos en que en la
fractura grado IIIC no habrá cobertura. Por lo que para cubrir ese hueso hay que colocar un colgajo.

No solo la IIIC tiene lesión vascular, EN TODAS LAS HAY. Sino que en esta se requiere reparación.

Tratamiento empírico: inmovilización, desbridamiento, fijación externa, antibioterapia (cefalosporina,


aminoglucósidos y penicilina cristalina).

1. Lavado quirúrgico (se puede hacer con solución salina y lactato de Ringer) y desbridamiento.
Dependiendo del lugar se pueden poner clavos. Cefalosporina de 1era gen. Para el grado I.

2. Cefalosporina de 3ra generación más aminoglucósidos (grado III)

3. A (aún hay cobertura con parte blandas), B (nunca hay cobertura y pierde periostio) Y C (lesión vascular
que requiere reparación y puede no tener cobertura).

TX: todas las fracturas abiertas independiente del grado SON QUIRÚRGICAS, fijador externo
(inmovilizador), aun así se le hace lavado, desbridamiento y antibioterapia.

El fijador externo (es un tratamiento para controlar daños, no es definitivo, se usa para fracturas abiertas,
aunque también para cerradas.

En el 99.99% de los casos de px con fijador externo es porque tuvieron una fractura abierta. Hay que cubrir el
hueso, porque de lo contrario se puede necrosar (se torna petroso, blanco). La amputación en un px dependerá
del tiempo. Ante una fractura lo primero que se busca es el PULSO.
Esguinces
Distención de la capsula articular. El esguince es la distención de la capsula del hueso. Este se inmoviliza con
la lesión para evitar edema residual. Cuando una articulación va más allá de sus límites normales.

Elementos de la articulación sinovial de adentro hacia afuera:

1. Liquido sinovial
2. Membrana sinovial
3. Capsula sinovial (en el centro está el cartílago)
4. Ligamento (unen hueso con hueso; puede cicatrizar de 19-21 días; el ligamento es más limitado que
el tendón; rango de movimiento limitado)
5. Tendones (une hueso con musculo; son más elásticos, llegan más lejos sin producir lesiones
importantes)
6. Tejido celular subcutáneo
7. Piel

• Ligamentos dentro de la capsula interna: cruzado anterior y cruzado posterior.


• Ligamentos fuera de la capsula interna: ligamento lateral externo.

Clasificación:

Clínica
Varía según el grado del esguince:

• • Grado I: existe dolor a la palpación local, al forzar el movimiento que pone en tensión el ligamento
o al cargar la articulación. No existe laxitud articular. (distension del ligamento)
• •Grado II: el dolor es más intenso y aparecen edema e inflamación local moderados, pero la
articulación sigue siendo estable. (ruptura parcial del ligamento)
• •Grado III: existe dolor a la palpación local, pero en este caso, al estar el ligamento completamente
roto, el dolor no aumenta con las maniobras de estrés articular, pero estas maniobras sí provocan laxitud
articular, lo que se conoce como «bostezo». A la inspección se aprecian también edema, inflamación y
hematoma local. Si se trata de un ligamento intraarticular, obtendremos hemartros de la punción
articular. (ruptura total o abusión)

SINTOMAS:

1. Dolor
2. Hematoma
3. Limitacion funcional
4. Equimosis
5. Inflamacion

Tratamiento:

1. GRADO 1

Un esguince mal manejado puede dejarte un edema residual.


TRATAMIENTO:

1. Hielo (favorece la vasoconstricción, detiene el sangrado para que no aumente el edema)


2. Reposo
3. Compresión (vendajes funcionales)
4. Elevación (grado 1)
5. Fisioterapia
6. Analgesia
7. Antinflamatorios
8. Cirugía (grado III)

Diagnostico:

Rx permite para ver hueso, por tanto, no se visualizaría la ruptura del ligamento grado 1. Si el px sangra puede
aumentar el espacio de la articulación.

Eco o sonografía, RM, TC, artroscopía (método dx y tx): Grado 2.


Todo px que llegue a EM hay que hacerle su Rx.
Manejo conservador: Grado 3.

¿por qué se pone un yeso en 21 días? Porque es el tiempo donde se produce la cicatrización.

El edema residual puede ser resultado de un px que haya sufrido un esguince y caminó con el yeso.

Dato aleatorio: El px con anemia tiene taquicardia porque el cerebro utiliza la poca sangre para acelerar el
corazón y este produzca más.
LUXACIONES
Perdida de la relación anatómica de 2 o más superficies articulares.

Una luxación recidivante, se hace una reducción y el paciente se puede luxar de nuevo y da dolor,
entonces en la habitual no da dolor y es una laxitud del ligamento.

La articulación del hombro sólo tiene un 25% de contacto articular.

OJO: siempre se inmoviliza despues de la reducción.

Es una urgencia quirúrgica.

Pueden ser traumáticas o atraumáticas.

INVERTERADA: Si pasa tiempo y no se reduce crea fibrosis y ya no se puede arreglar. La reducción


es 3 semanas con inmovilización para que el espacio cicatrice y este espacio debe de estar libre.

Si hay 3 luxaciones en un mismo sitio en un año, es quirúrgico.

En el hombre el 25% es por contacto

Labrum le da profundidad a la cabeza del humero.

• Una rodilla luxada pierde la relación con la rótula, tibia...


• Un codo luxado pierde la relación con la cabeza del radio, cúbito, húmero.
• Una muñeca luxada pierde la relación con la parte distal del cúbito y radio, huesecillos de la mano.

La luxación de rodilla es compleja, antes de reducir hay que hacer imagen.

Hay que tener conocimiento antes de reducir una articulación para evitar una fractura. En la rodilla pasan
arterias importantes, que se pueden necrosar.
Artritis séptica
Fases:

1. Sinovitis (LIQUIDO TRANSPARENTE; se da antibióticos, se inmoviliza y antiinflamatorios.


En ARTROSIS (el líquido es amarillo).
2. Purulenta (liquido turbio y blanco)
3. Flemón capsular (exudado; el líquido se consolida, y se va poniendo espeso)
4. Destrucción del cartílago (aparece la osteoartrosis, deformidad y anquilosado)

Tratamiento: artrocentesis (aspiración de líquido). Cantidad normal de líquido sinovial fisiológicamente 2.5-3
cc de líquido sinovial (viscoso). Este se encarga de nutrir y lubrica la articulación y se encuentra disperso en
ella. Inmovilización y antibioterapia.

El microorganismo más frecuente es S. Aureus.

El drogadicto tiene más probabilidades de adquirir el patógeno Pseudomonas.

Cuando hay un trauma y la articulación se inflama hay que drenar. Una fractura abierta se puede convertir en
una fractura abierta al momento del drenaje por crear. ARTROSIS (amarillo), ARTRITIS SEPTICA
(turbio/blanquecino), SINOVITIS (claro)

ARTROTOMIA se abre y se lava con solución salina (ARTROCRISIS X 24HRS)

MANEJO: empírico (antibióticos) Nafcilina en niños <5 anos, y ceftriaxona en mujer adultas sexualmente
activas.

DX. y Tratamiento: Artroscopia (inspección de la articular/ mejor método).

1. Limpieza
2. Drenaje
3. Inmovilizar
4. Antibioterapia
5. Sino funciona la antibioterapia por el acumulo de secreciones purulentas el tejido se puede necrosar.

Dx diferencial:

•  Cuerpo extraño (puede crear hiper emita en él área)


•  Artrosis
•  Artritis Reumatoidea

Opciones de manejo:

• Artrocentesis • Artroctomía • Artroclisis • Artroscopía (diagnóstico-tratamiento). El mejor método.


Osteomielitis
Inflamación de las estructuras del hueso por un agente infeccioso piógeno.

Secuestro: tejido necrótico óseo aislado.


Involucro: hueso neoformado que rodea un área de necrosis.

Emergencia traumatológica:
▪ Fractura de pelvis con disfunción sacroilíaca

Emergencias ortopédicas:

▪ Osteomielitis hematógena aguda (es el tipo más frecuente de infección ósea, puede ser por
enfermedades crónicas, desnutrición, inmunocompromiso).

▪ Artritis séptica

En la aguda, que mayormente se ve en niños, se realiza un procedimiento que se llama


cajuela/osteotomía, aquí se abre una ventana al hueso (se raspa el mismo y con una gasa propiamente
dicha esta se coloca impregnada con antibióticos), esto se hace para que los antibióticos combatan
directamente la infección. (El periostio de los niños es grueso, el de los adultos es fino).

Antes de, si aún no está el absceso subperióstico se realizan unas fenestraciones, pila de agujeritos al
hueso (esto se hace para drenar).

-Absceso de Brodie: osteomielitis hematógena subaguda.

-Osteomielitis esclerosante de Garré: acá el hueso está engrosado, distendido, NO HAY ABSCESO
NI SECUESTRO.

Tratamiento:

-Rosario de antibióticos: (cadena de antibióticos) y con un segmento metacrilato, son perlas antibióticas de
polimetilmetacrilato impregnadas de antibióticos para tratar la osteomielitis crónica es una pauta habitual →
liberación local de antibióticos en concentraciones que sobrepasen las mínimas inhibitorias.

Los síntomas son propios de inflamación local, impotencia funcional.

Diagnóstico: cultivo, biopsia, gammagrafía ósea.

Manejo: antibioterapia (no se puede iniciar si no se ha eliminado el foco infeccioso), analgésicos e


inmovilizar para evitar fracturas.
Fracturas en niños:
La fractura en tallo verde es más común en niños (el periostio es más grueso).

La tibia se fractura más porque tiene menos masa que el muslo.

En niños se debe de inmovilizar hacia proximal y distal (YESO EN


ESPICA)
Síndrome compartimental
Definición: Es un incremento de la presión dentro de un compartimiento cerrado.

Causas:

1. Fracturas
2. Aplastamiento
3. Hemorragia interna
4. Picadura de serpiente
5. Ejercicio excesivo
6. Vendaje muy apretado

Clínica:

5P, dolor, perdida de pulso, parálisis, parestesia, palidez. En niños las 3ª (agitación, …)

Tratamiento: Fasciotomía.

Patrocinado por Yailin, Nicole y Yelendy

También podría gustarte