Caso Reficar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1) En los últimos años, la industria de hidrocarburos en Colombia ha

experimentado un importante crecimiento, convirtiéndose en una actividad


decisiva para el equilibrio económico y el desarrollo del país. producción de
petróleo y gas, ambos Según el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia
Nacional de Hidrocarburos, en los últimos ocho años los hidrocarburos de
mayor producción propia han crecido a una tasa promedio anual
significativa. gracias a este crecimiento Este sector tiene un impacto
significativo no solo en la actividad económica, sino también en otras
variables como las exportaciones del país, la inversión privada y la
generación de ingresos públicos.
La perspectiva del sector energético es un elemento primordial en lo que se
refiere a diseño de políticas públicas. De esta de espera lograr objetivos
ambiciosos en términos de producción y reservas.
2) Algunas de las ventajas pueden ser:
 Crecimiento financiero. La producción y distribución de petróleo es
un negocio que puede sustentar industrias nacionales enteras. Su
distribución proporciona millones de puestos de trabajo. Además,
existen una serie de industrias afines, desde las más evidentes, como
la industria del automóvil, hasta las industrias que utilizan derivados
del petróleo, que ahora constituyen la mayoría de las industrias, la
agricultura o para la construcción ya que estos usan derivados del
petróleo como los pesticidas u tubos respectivamente.
 Alta densidad de energía. En la actualidad se buscan combustibles
alternativos, pero realmente no existe ningún combustible producido
a partir de fuentes renovables que al quemarse libere más energía de
la necesaria para producirlo. Por lo tanto, la sustitución del petróleo
como combustible aún no es posible.
 Posibilidad de hacer uso o efectuar exportación de productos
derivados de este, como gasolina y otros tipos de combustibles y
otros combustibles, gas butano, asfalto, fertilizantes, plaguicidas
plásticos, entre otros.
¿Qué es y para qué sirve el CONPES?
El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley
19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como
organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo
económico y social del país.
fue creado por la Ley 19 de 1958.

Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo


asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y
social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la
dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de
documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.

El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva


del CONPES, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los
documentos para discutir en sesión.

Funciones del DNP relacionadas con el CONPES

En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:

1. Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual.


2. Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos
señalados en la Ley orgánica del Plan.
3. Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos del Gobierno nacional.
4. Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno
nacional.

El CONPES 3312 de 2004 dio los lineamientos del Plan Maestro de Desarrollo
de la refinería de Cartagena (PMD), que tenía como propósito la modernización
de la planta y los cumplimientos de algunas metas esenciales para el
abastecimiento y la seguridad energética del país.
El proyecto del PMD (PLAN MAESTRO DE DESARROLLO) tiene como objetivos
definidos aumentar la capacidad de refinación
de 70 mil barriles por día – KBD a 140 KBD, sin aumentar los costos fijos, modernizando
las
plantas y procesos, reduciendo el contenido de azufre en gasolinas y diesel para cumplir la
legislación vigente (nacional e internacional), aumentando así el valor agregado a sus
productos.
Este conpes contemplaba que la mayor responsabilidad fiscal correspondía al
inversionista a quien adquirió 51% de acciones de la compañía reficar.
Glencore adquirió a Ecopetrol una participación del 51% de Reficar el 25 de agosto de
2006 y, en virtud de una reevaluación estratégica de sus negocios, en respuesta a la
crisis financiera global, vendió toda su participación de nuevo a Ecopetrol en julio de
2009”.
En ese momento, la transacción que se firmó por US$630,7 millones fue polémica porque
tres años después Glencore anunció que no seguía más con el proceso de modernización y
Ecopetrol recompró en 2009 las acciones por US$549 millones.

La ejecución del proyecto además de mejorar la calidad de los productos refinados


reduciendo el contenido de azufre en gasolinas de 1000 ppm actuales, hasta 300 ppm para
el consumo nacional y 30 ppm para exportar y en Diesel de 4500 ppm actuales a 500 ppm
para consumo nacional y 30 ppm para exportar, le permitirá a la Refinería de Cartagena
incrementar el rendimiento de productos blancos (Gasolinas, GLP y medios) a niveles
competitivos, e incrementar la expansión volumétrica al 103%, generando volúmenes
adicionales de productos refinados, lo cual se reflejará en un incremento cercano a dos (2)
dólares por barril del margen actual de refinación. Adicionalmente, el País, debe procurar
incorporar mayor valor agregado a sus materias primas de exportación, circunstancia que se
cumple con el PM D y se podrá preparar además para en parte reducir los impactos que
genere la posible pérdida de su capacidad de autoabastecimiento, manteniendo el margen
de transformación de crudos.
EL COMPES 3336 FUE UNA MODIFICACIÓN A LA ESTRATEGIA DEFINIDA EN
EL CONPES 3312

En este sentido la vinculación de un inversionista en el plazo establecido en


el CONPES 3312 no se cumpliría.
DADAS LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS, ECOPETROL SE HIZO
CARGO DEL TOTAL DE LA INVERSION DE LA MODERNIZACION
DE LA REFINERIA LUEGO DE QUE GLENCORE SE RETIRARA

5 ¿Qué propuesta de valor trae consigo la modernización de REFICAR?


 Aumentar la capacidad de refinación de 70 mil barriles por día – KBD a 140 KBD, sin
aumentar los costos fijos
 Reducir el contenido de azufre en gasolinas y diésel para cumplir la legislación vigente
(nacional e internacional), aumentando así el valor agregado a sus productos” (CONPES
331 de 2004).
 Aumentar la capacidad de independencia energética del país, reduciendo la importación
de aproximadamente 2 mil millones de dólares en combustible

6. En el desarrollo del primer día del Congreso de la Asociación


Colombiana de Gas Natural (Naturgás) 2022, el presidente de Ecopetrol,
Felipe Bayón Pardo, expresó que la Refinería de la capital de Bolívar
aumentó su capacidad de procesamiento a 200 mil barriles por día,
adicional agregó que la operación de crudo empezó su proceso en octubre
del 2015, cuando procesaba 150 mil barriles diarios. A principios de
septiembre del 2022 se interconectó a la central la unidad original de crudo,
lo que permite procesar 50 mil barriles más, con el fin de atender el
aumento de la demanda nacional de combustibles, reducir su importación y
contribuir a la soberania energetica de Colombia,Con el funcionamiento de
la Refinería de Cartagena, el país dejó de importar 2 mil 778 millones de
dólares en combustibles en el 2021.

También podría gustarte