Tello PR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Medicina
Unidad de Posgrado
Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana

"Causa de muerte en niños con diagnóstico de parálisis


cerebral hospitalizados en el Instituto de Salud del
Niño durante los años del 2000 al 2007"

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el Título de Especialista en Pediatría

AUTOR
Roxana Amparo TELLO PINTO

Lima, Perú
2008
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Tello R. Causa de muerte en niños con diagnóstico de parálisis cerebral


hospitalizados en el Instituto de Salud del Niño durante los años del 2000 al 2007
[Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2008.
INDICE

RESUMEN PAG 3

ABSTRACT PAG 4

CAPITULO I

INTRODUCCION PAG 5

1.1 Marco Teórico PAG 5

1.2 Objetivo de la Investigación PAG 12

1.3 Operacionalizacion de Variables PAG 12

CAPITULO II

MATERIAL Y METODOS PAG 14

2.1 Tipo de Estudio PAG 14

2.2 Población y Muestreo PAG 14

2.3 Técnica de Recolección de Datos PAG 14

2.4 Procesamiento y Análisis Estadístico PAG 15

CAPITULO III

RESULTADOS PAG 16

2
CAPITULO IV

DISCUSION PAG 21

CAPITULO V

CONCLUSIONES PAG 26

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES PAG 27

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PAG 28

CAPITULO VIII

ANEXOS PAG 30

8.1 Ficha de recolección de Datos PAG 30

8.2 Análisis Estadístico PAG 35

3
RESUMEN

La parálisis cerebral es considerada como la más común discapacidad física en la

niñez con una prevalencia que oscila de 2 - 2.5 x 1000 nacidos vivos, constituyendo

una carga medica y económica por la alta morbilidad a la cual se ven expuestos.

Además se sabe que la mortalidad es mayor en comparación a los niños sin

patologías asociadas y esta se halla influenciada por la situación socioeconómica y

la calidad de los sistemas de salud del país, los cuales le brindaran las condiciones

necesarias para mejorar su calidad de vida

No hay estudios en nuestro país sobre las causas que llevan al fallecimiento de

estos pacientes, solo en el Instituto Nacional de Salud del Niño se registran un

promedio de 70 hospitalizaciones anuales de pacientes diagnosticados de Parálisis

Cerebral de los cuales 3 fallecen cada año; Nuestro objetivo es incentivar a la

población científica a iniciar estudios en este grupo poblacional de alto riesgo,

conociendo las causas mas frecuentes de fallecimiento a través de un estudio

retrospectivo observacional , que nos de las pautas para tomar las medidas

correctivas necesarias en este grupo pediátrico

PALABRAS CLAVES: paralisis Cerebral Infantil, Causas de muerte

4
ABSTRACT

Cerebral palsy is considered the most common physical disability in children with a

prevalence ranging from 2 - 2.5 x 1000 live births, constitute a health and

economic burden for the high morbidity to which they are exposed. Furthermore it

is known that the mortality is higher compared to children without associated

diseases and this is influenced by socioeconomic status and quality of health

systems in the country, which will provide the conditions necessary for improving

their quality of life

There are no studies in our country on the causes leading to the death of these

patients, only at the National Institute of Child Health recorded 67 annual admissions

of patients diagnosed with Cerebral Palsy of which 3 are killed each year; Our goal

is to encourage people to start scientific studies in this group of high-risk, knowing

the most frequent causes of death through a retrospective observational study, we

in the pattern to take the necessary corrective measures in this pediatric group

KEY WORDS: Cerebral paralysis, Child Causes of Death

CAPITULO I

5
INTRODUCCION
1.1 MARCO TEORICO

La parálisis cerebral es la más común discapacidad en la niñez y estos


generalmente sobreviven hasta la adultez en algunos países. El reconocimiento y
el manejo de la parálisis cerebral es muy importante para la comorbilidad. Recientes
avances en el conocimiento de la parálisis cerebral incluye nuevos caminos en el
saber sobre las discapacidades, reconocimiento de posibles causales, clasificación
y pronostico.(1,10)

La parálisis cerebral es un término que a abarca a un grupo de enfermedades no


progresivas o con pocos cambios, secundarios a lesiones o anormalidades de las
aéreas cerebrales en los primeros estadios del desarrollo. Un total de 2-2.5 de 1000
de recién nacidos en el mundo occidental tienen esta condición, la incidencia es
elevada en infantes prematuros y en gemelos. Algunos factores causales son ya
reconocidos y pueden ser prevenidos, por ejemplo, parálisis cerebral atetoidea
debido a kernicterus asociado con isoimnumización RH, y potencialmente a
parálisis cerebral eliminativa asociado con deficiencia de yodo materna. La asfixia
perinatal es la mas común causa de parálisis cerebral, donde la infección o la
inflamación esta crecientemente implicada.(2,5,6,9)

Muchas teorías son descritas para describir la cascada de eventos fisiopatológícos


que causan el daño neurológico, particularmente en el compromiso de infantes
prematuros. Como los mecanismos de injuria para el desarrollo del sistema nervioso
central como primera explicación, los agentes neuroprotectores juegan un rol en la
prevención primaria de la parálisis cerebral(3,4).

PRESENTACION CLINICA
La parálisis cerebral, excepto en la forma leve, puede ser visto en los primeros 12 a
18 meses de vida. La condición se presenta cuando el niño falla en adquirir
habilidades motoras y cuando ellos demuestran diferencias cualitativas en el
desarrollo motor, tal como una asimetría en la función del motor grueso, o una
inusual rigidez muscular. La parálisis cerebral es usualmente caracterizada
6
clínicamente por que afecta a todas las partes del cuerpo, sin embargo el término
convencional usado para describir parálisis cerebral es menos preciso o fidedigno.

CLASIFICACION EUROPEA DE LA PARÀLISIS CEREBRAL (8,9)


La parálisis cerebral espástica es caracterizada por lo menos dos de lo
siguiente:

• Forma de los movimientos anormales en la postura o el movimiento


• Incremento del tono ( no necesariamente constante)
• Reflejos patológicos ( hiperreflexia , reflejos incrementados o signos
piramidales, como : babinski)

La parálisis cerebral bilateral se diagnostica si:


• Las extremidades en ambos lados del cuerpo están comprometidas.
La parálisis cerebral unilateral se diagnostica si:
• Las extremidades en un lado del cuerpo están comprometidas.
La parálisis cerebral atáxica es caracterizado por:
• Forma anormal de la postura y/o movimientos
• Perdida de la coordinación muscular ordenada y los movimientos son
llevados a cabo con formas anormales , sin ritmo y sini precisión
La parálisis cerebral Disquinetica es caracterizada por:
• Formas anormales de postura y movimientos
• Movimientos involuntarios, incoordinados recurrentes y ocasionalmente
estereotipados.
La parálisis cerebral distonica es caracterizada por:
• Hipoquinesia ( reducción de la actividad y del movimiento)
• Hipertonía (tono usualmente incrementado)
La parálisis cerebral Coreatetosica está caracterizada por:
• Hiperkinesia ( incremento de la actividad )
• Hipotonía (tono usualmente decrementado).

7
El estado funcional puede ser clasificado (con respecto a la actividad motora gruesa)
en cinco niveles y este es un sistema valido sobre el pronóstico

SEVERIDAD DE LA PARALISIS CEREBRAL: SISTEMA DE CLASIFICACION DE


LA FUNCION MOTORA GRUESA (PARA NIÑOS ENTRE LOS 6 A 12 AÑOS)

NIVEL I: camina sin restricciones, limitaciones en movimientos gruesos avanzados

NIVEL II: camina sin cuidado, limitaciones al caminar al aire libre y en la comunidad.

NIVEL III: Camina con limitaciones en la movilidad, limitaciones en caminar al aire


libre y en la comunidad

NIVEL IV: movilidad propia con limitaciones, niños son transportados o usan
movimientos fuertes al aire libre y en la comunidad

NIVEL V: movilidad propia es severamente limitada con el uso de tecnología de


soporte

COMPROMISO DEL DESARROLLO (4,11)

La parálisis cerebral es en muchos casos el prototipo de la discapacidad en el


desarrollo. La parálisis cerebral afecta a la función motora gruesa en forma extensa.
El retraso o función motora aberrante afecta el desarrollo de la capacidad de los
niños para explorar activamente y para aprender sobre el espacio, independencia,
y las consecuencias sociales de movimiento. Las limitaciones al funcionamiento del
niño puede causar en los padres la percepción de que sus niños están dañados,
discapacitados; los padres pueden interactuar con sus niños diferentemente que si
los niños tuvieran mejores funciones.

Las personas con parálisis cerebral son consideradas más propensas a poseer
dificultades funcionales en el sistema nervioso central (incluyendo el sensor,
epilepsia, aprendizaje e impedimento en el desarrollo). Este impedimento puede
iniciarse tempranamente en la vida como dificultad en alimentarse, irritabilidad, y
desordenes del sueño. Estos problemas, cuando se presentan, afectan todos los
8
días de su vida y puede causar estrés considerable para el niño y padres. Pero
estos problemas no son inevitables o intratables, por lo cual es esencial preguntar
sobre eso, identificar, e intervenir antes que el problema se presente.

Niños con limitación funcional crónica tiene considerablemente mayor dificultad en


lo social y aspectos de la conducta que el niños típico. Los problemas intelectuales
y de conducta en niños con parálisis cerebral hemipléjica son reportados por los
profesores de las escuelas con un alto riesgo de readmisiones

MODERNOS TRATAMIENTOS Y MANEJO (8.9)

La parálisis cerebral no puede ser curada. La organización mundial de la salud tiene


modelos de salud y enfermedad enfocados en la creación de guías modernas,
pensando en el tratamiento de los niños con parálisis cerebral. Lo principal del
manejo debe ser el uso apropiado de combinaciones de intervenciones (incluyendo
desarrollo, físico, médico, quirúrgico, y modalidades técnicas) para promover la
habilidad funcional que faciliten la independencia y prevenir impedimentos
secundarios, y sobre todo incrementar el desarrollo de capacidades de estos niños.
Mucho de las formas involucradas para el tratamiento más o menos enfocan la
discapacidad de los niños con parálisis cerebral están enfatizadas a incrementar o
promover las funciones, por lo cual dos importantes temas deben ser considerados.
Primeramente, esta la necesidad de desarrollar mayor esfuerzo en promover el
normal funcionamiento en niños con parálisis cerebral. Segundo , el uso libre de
equipamiento adaptativo, por ejemplo los andadores para apoyar el desarrollo
temprano de la capacidad de independencia con el importante efecto de la mejoría
general del desarrollo. La preocupación común de hacer las cosas demasiado
fáciles para estos niños produce inhibición de la función normal.

EXPECTATIVA DE VIDA EN LA PARALISIS CEREBRAL SEVERA(12,16,17)

Esta enfermedad tiene importantes implicancias para los servicios de obstetricias y


pediatrías. Sin embargo a diferencia de otros niños enfermos, la parálisis cerebral
infantil tiene implicancias medico legales. Poner estas implicancias en perspectiva

9
establece que el daño en la parálisis cerebral significa un promedio de 1 millón de
euros, el costo del nacimiento, los servicios maternos es estimado en 60 a 100
millones de euros.

Las opciones tempranas de supervivencia en la parálisis cerebral fueron


generalmente preparadas por los pediatras, algunos neurólogos pediatras con un
especial interés en parálisis cerebral, y fueron basados sobre la experiencia clínica
pero sin el soporte de datos numéricos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTIMACION DE SUPERVIVENCIA EN LA


PARALISIS CEREBRAL SEVERA

La parálisis cerebral es un síndrome con más de un mecanismo patológico, el rango


de manifestaciones clínicas definen el síndrome. Los componentes cruciales
dependerá de la gravedad en el que este afectado el cerebro: la presencia de
trastornos del movimiento o postura, se produce desde el inicio del desarrollo y
pueden ser previa al parto, intraparto o durante el parto; es no progresivo, pero los
síntomas y signos pueden variar a medida que el niño madura (3,13).

Además cualquier base de datos utilizada para la estimación de la probabilidad de


supervivencia en la parálisis cerebral debe excluir todos síndromes cerebrales que
produzcan deterioro progresivo. El hecho de no hacerlo puede producir un grave
sesgo de la estimación de supervivencia. El diagnostico, en particular de parálisis
cerebral grave, puede hacerse en los primeros meses después del nacimiento, pero
es esencial que la confirmación sea posterior; pues varias condiciones, en
especialmente trastornos neuromusculares, enfermedades metabólicas y tumores
cerebrales puedan ser diagnosticadas como parálisis cerebral.

Incluso un niño diagnosticado con parálisis cerebral en la infancia, pueden no tener


ningún trastorno del movimiento o postura. El National Collaborative Perinatal
Project en los Estados Unidos reportaron que de 33 niños con diagnostico de
parálisis cerebral grave a la edad de 1 año, uno de ellos fue posteriormente
considerado que no tenían los criterios a los 7 años y de los 71 niños diagnosticados

10
como parálisis cerebral moderada a la edad de 1 año, hasta 28 no cumplían los
criterios a los 7 años. La confirmación ulterior del diagnostico debe ser realizado por
un pediatra porque la falta de diagnostico temprano conducirá a una
sobreestimación de la probabilidad de supervivencia.

La gravedad de la discapacidad funcional por lo general ha sido categorizada como


componente cognitivo, motor (manual y movilidad) y sensorial (visión y audición),
cada componente puede dividirse en diversos grados de severidad. En un análisis
de supervivencia es importante que cada subdivisión de gravedad sea claramente
definidos. Si la supervivencia en dos categorías de severidad no muestra una
diferencia estadísticamente significativa, las categorías deben ser combinadas
para estimar la supervivencia.

El nacimiento de un hijo con discapacidad grave tiene aproximadamente un 50% de


probabilidad de sobrevivir a la edad de 13 años y un 25% de probabilidad de
sobrevivir a los 30 años. Sin embargo un error frecuente es el hecho de utilizar este
tipo de gráficos para estimar la supervivencia de un niño que está actualmente está
vivo.

La incapacidad profunda puede indicar dependencia completa para todo tipo de


actividades; es decir describir a un niño que se ve gravemente discapacitado. En el
Reino Unido la mayoría de los niños con parálisis cerebral grave, al llegar a la edad
escolar, han determinado la necesidad de una educación especial. La evaluación
incluye la estimación oficial del coeficiente intelectual; el cual ha demostrado ser útil
en la estimación de la supervivencia en parálisis cerebral y la distinción entre las
profundas y graves discapacidades cognitivas pueden poner de manifiesto las
diferencias en la probabilidad de supervivencia.

En los que tienen graves discapacidades cognitivas, en particular cuando coexisten


graves discapacidades motrices o sensoriales, está llena de dificultades. Algunas
diferencias se producirán, dependiendo que componente del CI se mide, por
ejemplo verbal o rendimiento de los componentes. También hay que precisar que la

11
gravedad de la discapacidad motora tanto manual como ambulatoria, tiene una
mayor capacidad de predicción que la discapacidad cognitiva.(8,9)

Las personas con grave discapacidad cognitiva, solo el 59% tienen graves
discapacidades ambulatorias y el 55% tienen graves discapacidades manuales. Las
discapacidades visuales prevén nuevas subdivisiones.

En los procedimientos judiciales, el efecto sobre la supervivencia de otras


estimaciones coexistentes tales como la epilepsia, la necesidad de alimentación a
través de gastrostomía y de los posibles efectos sociales y económicos, con
frecuencia se plantean. Porque la epilepsia varía enormemente en relación a la
frecuencia y el tipo de convulsiones que se producen y el grado de éxito en el control
de las convulsiones, un simple binomio del niño que sufre y el que no de epilepsia
seria insatisfactoria como predictor independiente de supervivencia de otras
discapacidades funcionales. Aunque la reclasificación de la epilepsia en una
jerarquía de gravedad posiblemente sea útil, cada una de las categorías habrá que
precisar una definición y criterios y en cada base de datos que se utiliza para la
estimación de la supervivencia deberá tener los detalles de la frecuencia, el tipo y
grado de control de la epilepsia (17)

Con frecuencia se afirma que un niño con PC con un adecuado entorno social y
económico tendrá una mejor perspectiva de supervivencia que un niño con
condiciones adversas. Sin embargo, podría también ser argumento que el niño con
un entorno adverso, que ha estado expuesto a las enfermedades infecciosas y haya
sobrevivido tiene una mayor probabilidad de supervivencia que un niño que no haya
sido expuestas a ellas. Por lo tanto la estimación fiable de supervivencia depende
de un seguimiento riguroso de una determinada población y cálculos. La clínica
puede ser algunas veces útil para estimar la supervivencia; pues muy pocos
médicos poseen una adecuada base de datos para dar validez a la estimación de
la esperanza de vida. La capacidad de los médicos para predecir la esperanza de
vida de los enfermos terminales ha demostrado que son inexactos incluso en el
pronóstico por varias semanas. En promedio, los médicos dieron esperanza de vida
12
cinco veces mayor que el tiempo de vida real. Es razonable esperar que los
pediatras para predecir la vida adulta deban contar con un seguimiento del niño

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
Determinar la causa de muerte de los niños con parálisis cerebral hospitalizados
en el Instituto de Nacional de Salud del Niño durante los años 2000 al 2007

1.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición Indicador

Edad Tiempo de vida al momento del Fecha de nacimiento


fallecimiento
Sexo Sexo genital del paciente Características
fenotípicas en el
examen físico
Condición Es el estadio socioeconómico asignado Datos obtenidos de la
Socioecon según la condición de vida del paciente evaluación
ómica socioeconómica de
Servicio Social
Tiempo de Tiempo en días desde la fecha de Fecha de fallecimiento
Hospitaliz internamiento a la fecha de fallecimiento menos la fecha de
ación Internamiento
Nº de Es el número de ingreso a un hospital en Número de
Hospitaliz el momento del fallecimiento hospitalizaciones
aciones consignado en HC
Causa Es la causa (enfermedad, complicación) Datos de
básica de que conlleva directamente al fallecimiento antecedentes, clínicos
fallecimien del paciente: y de laboratorio, en HC
to
a) Neumonía:
Presencia de fiebre, taquipnea, tiraje, más
Rx tórax con infiltrado alveolar, intersticial,
o mixto

b) Sepsis:
SIRS: presencia de dos o más de las
siguientes (al menos una debe ser
alteración de la temperatura o de los
leucocitos):

13
• Temp. > 38.5 ó < 36 C (central: rectal,
oral, central o vesical)
• Frecuencia cardiaca > 2DS para edad
por 0.5-4 horas ó (en < 1 año)
bradicardia < Pct 10
• Frecuencia respiratoria > 2 DS para
edad o VM para enfermedad aguda
• Leucocitos: elevados o disminuidos
para edad, o bastones > 10%
INFECCIÓN: infección probable o
probada (cultivo, coloración o RCP)
causada por cualquier patógeno O
presencia de síndrome clínico asociado a
alta probabilidad de infección. La
evidencia de infección incluye hallazgos
en el examen físico, imágenes o
exámenes de laboratorio (leucocitos en
líquidos estériles, vísceras perforadas, Rx
compatible con Neumonía, rash purpúrico
o petequial)
SEPSIS: SIRS en presencia de infección
probada o sospechada

c) Insuficiencia respiratoria:
taquipnea, ansiedad, sudoración profusa,
confusión, cianosis, hipertensión,
somnolencia, letárgica, tirajes múltiples.

d) Meningitis:
signos clínicos, más LCR con pleocitosis y
proteinorraquia elevada

e) Traumatismos:
herida o lesión física causada por una
fuerza externa

g) Otras: Otras causas diferentes a las


anteriores.

CAPITULO II

MATERIAL Y METODOS

14
2.1 TIPO DE ESTUDIO

a) Tiempo de ocurrencia de los hechos: Retrospectivo

b) De acuerdo a la secuencia del fenómeno: Es un estudio Descriptivo

2.2. POBLACION Y MUESTREO


a. Población Blanco : Niños con parálisis cerebral diagnosticados en el ISN

b. Población Muestral : Niños portadores de parálisis cerebral infantil


fallecidos en el ISN durante los años 2000 al 2007
CRITERIOS

A. Inclusión
Todos los niños fallecidos con diagnóstico de parálisis cerebral
registrados en los archivos de egresos de la unidad de estadística del
ISN
Niños con previo diagnóstico clínico de parálisis cerebral por el servicio
de neuropediatría.
B. Exclusión
Historias clínicas incompletas que no proporcionen la totalidad de
datos requeridos para el estudio.

2.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS


1. Se extraerá del archivo del servicio de estadística del ISN todos los niños con
diagnóstico de PCI fallecidos durante los años 2000 al 2007 ( NOTA: Recién
desde el año 2000 se utiliza en el ISN la clasificación CIE 10 para la
clasificación de las diversas patologías)
2. Posteriormente se obtendrá las historias clínicas del archivo de egreso donde
se seleccionara aquellas que cumplan los criterios de inclusión y exclusión .
3. Se procederá a obtener los datos necesarios para establecer las causas del

fallecimiento según los criterios diagnósticos establecidos, corroborando con

15
los informes laboratoriales y radiológicos según sea el caso. Toda la

información será colocada en la ficha de trabajo.( anexo 1)

4. Se buscarán los informes del servicio de patología a aquellos que se les realizó

necropsia para verificar y/o completar los datos requeridos de interés para el

estudio.

5. Con los datos obtenidos se procederá a realizar el procesamiento estadístico

con la finalidad de responder el problema de investigación

2.4 PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO

Se realizará análisis descriptivo en medidas de resumen y de variabilidad como

frecuencia de presentación, promedio y desviaciones estándares.

Se confeccionará cuadros de doble entrada, se construirán gráficos circulares y de

barra. Para lo cual se usara el software estadístico SPSS versión 13.0 para el

procesamiento de los datos.

Se construirá una base de datos con las variables definidas en el programa EXCEL

para su ingreso.

CAPITULO III

16
RESULTADOS

3.1 RESULTADOS GENERALES DEL ESTUDIO

Los niños portadores de Parálisis Cerebral Infantil fallecidos durante los años 2001

al 2007 en el Instituto Nacional de Salud del Niño fueron un total de 21 pacientes;

dos no se hallaron las historias clínicas, y 1 historia clínica tenía datos incompletos

por lo cual fueron retirados del estudio; y se mantuvo una población de estudio de

18 pacientes.

Nuestra Población de estudio estaba conformada por un predominio del sexo

femenino como se observa en el Grafico 1, doce eran del sexo femenino

constituyendo el 61% y siete del sexo masculino conformando el 39% restante.

SEXO Series1,
CONDICIÓN SOCIOECONOMICASeries1,
NO POBREZA
NO POBREZ
POBREZA
POBREZ A, 9,
A, 1, 6%
POBREZA EXTREMA 50%

Series1,
Series1, Series1, POBREZ
MUJER, HOMBR A
11, 61% E, 7, EXTRE
39% MA, 8,…

GRAFICO 1: DISTRIBUCION POR SEXO GRAFICO 2: DISTRIBUCION SOCIOECONOMICA

De los cuales nueve de ellos se hallaban en situación de pobreza y ocho en

extrema pobreza, y solo uno no estaba en la categoría de pobre ( grafico2)

17
Series1, 2 - 5 Series1, 6 - 10
GRAFICO
0 -1 AÑO 3:6EDAD
2 - 5 AÑOS
AÑOS, DE 6FALLECIMIENTO
6 - 10 AÑOS
AÑOS,
11 - 15 AÑOS 16 - 18 AÑOS

Series1, 11 - 15
AÑOS, 3

Series1, 0 -1
AÑO, 2

Series1, 16 - 18
AÑOS, 1

Con respecto a la edad de fallecimiento como se observa en la grafica 3, doce

pacientes que forma más del 50% fallecieron entre los 2 a 10 años de edad,

correspondiendo una edad media de fallecimiento de 6.3 años. Las edades

extremas que formaron parte de nuestra población de estudio fueron el mínimo de

11 meses de edad y el máximo de 16 años de edad.

18
Series1, 01 - 05
GRAFICO
HOSP, 13 4:
01 - 05 HOSP NUMERO DE HOSPITALIZACIONES
05- 10 HOSP 10 -15 HOSP > 15 HOSP

AL FALLECIMIENTO

Series1, 05- 10
HOSP, 3
Series1, 10 -15
HOSP, 2

Series1, > 15
HOSP, 0

En relación al número de hospitalización en el cual se produjo el fallecimiento, trece

de ellos fallecieron durante las primeras cinco hospitalizaciones, constituyendo la

5ta hospitalización la mediana hospitalaria al fallecimiento. Siendo dos

hospitalizaciones el mínimo y once el máximo de hospitalizaciones registrados en

nuestro grupo de estudio

19
GRAFICO 5: TIEMPO DE HOSPITALIZACION
AL FALLECIMIENTO
PACIENTES CON PCI

01 - 07 DIAS > 1 SEMANA > 1 MES


Series1 3 10 5

El tiempo que permanecieron hospitalizados nuestros pacientes al momento del

fallecimiento fue de un mínimo de un día y un máximo de 128 días hospitalarios,

más del 50% del total de los fallecidos estuvieron más de 1 semana hospitalizados

sin pasar el mes. La media hospitalaria fue de 28 días

20
TABLA 1

DIAGNOSTICO DE INGRESO FRECUENCIA PORCENTAJE


ASMA AGUDO SEVERO 1 5.6
CELULITIS DE MIEMBRO INFERIOR DERECHO 1 5.6
DIARREA AGUDA INFECCIOSA CON DESHIDRATACION 3 16.7
GLOMEROLONEFRITIS POST- INFECCIOSA 1 5.6
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DESCOMPENSADA 1 5.6
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 2 11.1
NEUMONIA ASPIRATIVA 5 27.8
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA 2 11.1
STATUS EPILEPTICO 2 11.1

TOTAL 18 100%

El diagnostico por el cual ingresaron por emergencia nuestra población de estudio

esta detallada en la tabla 1; como se observan los principales motivos de ingreso

fueron en un 27.8% la Neumonía Aspirativa y en segundo lugar con un 16.7% la

diarrea aguda infecciosa con deshidratación.

Otras patologías como Asma Agudo Severo, Celulitis de Miembros Inferiores,

Glomerulonefritis Post-infecciosa, Insuficiencia cardiaca congestiva, y Status

Epileptico fueron también motivos de ingreso por emergencia de nuestro grupo de

estudio pero en menos frecuencia

21
Si tomamos los motivos de ingresos por sistemas como se tiene en la grafica 6 se
observara claramente que un 50% corresponden a patologías infecciosas de las
vías respiratorias .

Series1, Series1, ASMA


GRAFICO
NEUMONIA7: DISTRIBUCION DE LAS AGUDO
PATOLOGIAS
INTRAHOSPITAL RESPIRATORIASSEVERO, 1, 10%
ARIA, 2, 20%
Series1,
NEUMONIA
ADQUIRIDA
EN LA
COMUNIDA
D, 2, 20%

Series1,
NEUMONIA
ASPIRATIVA, 5,
50%

Si realizamos un estudio más detallado obtendremos que de ellos el 50%

corresponden a Neumonías del tipo Aspirativo.

22
Series1, Series1, SHOCK
SEPSIS DE
GRAFICO 8: DIAGNOSTICOS DE
CARDIOGENICO, FALLECIMIENTO
FOCO 1, 6%
URINARIO,
1, 5%
SEPSIS DE FOCO
RESPIRATORIO
SEPSIS DE FOCO DIGESTIVO

Series1, SEPSIS
DE FOCO
Series1, SEPSIS RESPIRATORIO,
DE FOCO 13, 72%
DIGESTIVO, 3,
17%

La causa final de fallecimiento establecido en el presente trabajo fue

predominantemente sepsis de foco respiratorio que se presento en 13 de nuestros

pacientes correspondiendo el 72% del total de la población de estudio, seguido en

segundo lugar la sepsis de foco digestivo en un 17%

Como se observa existe un incremento del 22% de las infecciones respiratorias al

fallecimiento con respecto al diagnostico de ingreso.

Además se observo que los pacientes que fallecieron de sepsis de foco pulmonar

tuvieron un tiempo medio hospitalario de 26.83 días que es altamente superior

comparando a las otras patologias (Tabla 2)

Desviación
Recuento
MínimoMáximoMediaMedianaRango típ. N válido
DX AL FINAL
Sepsis de Foco DigestivTº DE HOSP. AL FA 3 11.00 19.00 14.33 13.00 8.00 4.16 N=3
FALLECIMIESepsis de Foco Pulmon Tº DE HOSP. AL FA 12 1.00103.00 26.83 17.50102.00 28.64 N=12
Sepsis de Foco UrinarioTº DE HOSP. AL FA 1 17.00 17.00 17.00 17.00 .00 . N=1
Shock Cardiogenico Tº DE HOSP. AL FA 1 3.00 3.00 3.00 3.00 .00 . N=1
Tuberculosis Multisistem
Tº DE HOSP. AL FA 1127.00127.00127.00127.00 .00 . N=1

23
CAPITULO IV

DISCUSION

En el Instituto Nacional de Salud del Niño se registraron entre los años 2001 al 2007

un total de 468 hospitalizaciones de pacientes con parálisis cerebral infantil de los

cuales 21 fallecieron, conformando un promedio de 3 muertes anuales, pero con

un incremento sorprendente en los últimos años, solo en el 2007 sumaron 7 los

pacientes fallecidos ; muy semejante a estudios epidemiológicos de otros países

como Inglaterra donde de 282 fallecidos el 33.7% presentaron parálisis cerebral

infantil considerada la primera población crónica de mayor mortalidad,(11,15)

asociado primordialmente a que el avance tecnológico y el mayor conocimiento

medico a permitido la supervivencia de neonatos con cada vez menor edad

gestacional, pero consigo también el incremento de la tasa de niños con secuela

neurológica; como lo demuestra el estudio epidemiológico realizado por POD

Pharoah y colaboradores donde demostraron una relación entre el peso de

nacimiento y la prevalencia de parálisis cerebral de 1.1 por cada 1000 neonatos

vivos en infantes mayores de 2500 gramos a 78.1 en infantes nacidos menos de

1000 gramos.(10)

El 89% de nuestros pacientes se hallan en una situación socioeconómica de

pobreza y extrema pobreza incrementando aun más los factores de mortalidad. (17)

Su tasa de hospitalización es elevada, al igual que su tiempo hospitalario como se

ven en nuestro estudio en el que la mayoría es mayor de una semana,

constituyendo un alto factor de riesgo para infectarse de gérmenes intrahospitalario.

24
La edad promedio de fallecimiento es de 6 años, la cual es muy inferior comparando

con los países desarrollados donde el nivel de control y prevención es mayor y se

registra una supervivencia del 50% a los 13 años de edad , y de un 25% a los 30

años; posterior del cual la supervivencia se reduce exponencialmente llegando al

100% de fallecidos a los 40 años (9)

El motivo de ingreso es primordialmente las patologías respiratorias del tipo

infeccioso en un 50% de inicio aspirativo debido primordialmente a trastornos de la

deglución y compromiso neurológico severo que suelen tener estos pacientes. La

causa principal de fallecimiento de estos niños es la sepsis de foco pulmonar como

se observan también en otros estudios, como el realizado en Gran Bretaña por

Gillian Maudsley y colaboradores en niños con PCI que nacieron durante los años

1966 a 1991 y que fallecieron en el año 1998 donde se observa claramente el

predominio de las patologías infecciosas respiratorias las cuales se hallaban en un

57% de las causas de fallecimiento (16) , en nuestro estudio se observó una

prevalencia del 72% , además se demostró la alta asociación entre el tiempo

hospitalario y el incremento de las patologías respiratorias, el cual fue un 22%

mayor en relación al ingreso del paciente

Hay que mencionar que ninguno de nuestros pacientes requirió autopsia debido a

que se hallaban hospitalizados y el conocimiento de su patología al momento del

fallecimiento estaba adecuadamente establecida.

Este nuevo conocimiento nos debe hacer reflexionar que siendo este una población

de alta mortalidad la cual se ve incrementada en nuestro país por la pobreza, mal

25
equipamiento de los servicios de salud, falta de medidas preventivas a grupos de

riesgo, falta de seguimiento , poco incentivo a la rehabilitación; nos permite ver que

la expectativa de vida de los niños con paralisis cerebral infantil en nuestra sociedad

es pobre con alta mortalidad en los 6 primeros años de vida ; por lo cual es nuestra

obligación realizar las medidas correctivas oportunas a favor de este tipo de

población infantil que cada vez está más en aumento, al igual que realizar más

estudios del tipo longitudinal donde se puedan establecer más ampliamente las

condiciones que subyacieron a la muerte y que desencadenaron la condición de

causalidad

La parálisis cerebral es la más común de las graves discapacidades que afectan a

los niños y este estudio es una aportación sobre la causa de muerte . La falta de

publicación de datos rutinarios sobre la parálisis cerebral hace hincapié en la

contribución fundamental de crear unos adecuados registros que den información

que complemente los datos de mortalidad y puedan ser extrapolados a nivel

nacional(11,16)

CAPITULO V

CONCLUSIONES
26
1. Los niños diagnosticados de parálisis cerebral infantil fallecidos durante los

años 2001 al 2007 en el Instituto Nacional de Salud del Niño estaba

conformada por doce del sexo femenino constituyendo el 61% y siete del

sexo masculino conformando el 39% restante. De los cuales nueve de ellos

se hallaban en situación de pobreza y ocho en extrema pobreza.

2. La edad de fallecimiento en más del 50% fue entre los 2 a 10 años de edad,

correspondiendo una edad media de fallecimiento de 6.3 años.

3. Trece de ellos fallecieron durante las primeras cinco hospitalizaciones,

constituyendo la 5ta hospitalización la mediana hospitalaria al fallecimiento.

4. El tiempo que permanecieron hospitalizados al momento del fallecimiento

fue de un mínimo de un día y un máximo de 128 días hospitalarios, más del

50% del total de los fallecidos estuvieron más de 1 semana hospitalizados

sin pasar el mes. La media hospitalaria fue de 28 días

5. Los principales motivos de ingreso fueron en un 27.8% la Neumonía

Aspirativa y en segundo lugar con un 16.7% la diarrea aguda infecciosa con

deshidratación.

6. La causa final de fallecimiento fue predominantemente sepsis de foco

respiratorio que se presentó en 13 de nuestros pacientes correspondiendo

el 72% del total de la población de estudio, seguido en segundo lugar la

sepsis de foco digestivo en un 17%

CAPITULO VI

27
RECOMENDACIONES

1. Incentivar nuevos estudio a través de trabajos de investigación, para conocer


más sobre los problemas de este grupo de niños que cada vez mas están
en aumento

2. Contribuir la creación de medidas preventivas que mejoren la expectativa de


vida de nuestros niños con parálisis cerebral infantil

3. Realizar un sistema de registro que permitan una adecuado seguimiento,


con la finalidad que complete los datos de mortalidad para que sea aplicado
a nivel nacional , con el que obtendremos datos mas exactos .

CAPITULO VII

28
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1 Mutch LW, Alberman E, Hagberg B, Kodama K, Velickovic MV. Cerebral palsy

epidemiology: where are we now and where are we going? Dev Med Child Neurol

1992;34:547-55.

2 Stanley FJ, Blair E, Alberman E. Cerebral palsies: epidemiology and

causalpathways. London: Mac Keith, 2000.

3 Escobar GJ, Littenberg B, Petitti DB. Outcome among surviving very low

birthweight infants: a meta-analysis. Arch Dis Child 1991;66:204-11.

4 Nelson KB, Ellenberg JH. Childhood neurological disorders in twins.Paediatr

Perinat Epidemiol 1995;9:135-45.

5 Hetzel BS. Iodine and neuropsychological development. J Nutr 2000;130(suppl

2):S493-5.

6 Nelson KB. What proportion of cerebral palsy is related to birth asphyxia? J Pediatr

1988;112:572-4.

7 Nelson KB, Willoughby RE. Infection, inflammation, and the risk of cerebral palsy.

Curr Opin Neurol 2000;13:133-9.

8. Peter Rosenbaum . Cerebral palsy: what parents and doctors want to know.

BMJ volume 326 3 mayo

9. J L Hutton, P O D Pharoah. Life expectancy in severe cerebral palsy. Arch Dis

Child 2006;91:254–258

10. Pharoah POD, Cooke T, Johnson MA, et al. Epidemiology of cerebral palsy in

England and Scotland, 1984–9. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed

1998;79:F21–5.
29
11.Balakrishnan TR, Wolf LC. Life expectancy of mentally retarded persons in

Canadian institutions. Am J Ment Def 1976;80:650–62.

12. Carter G, Jancar J. Mortality in the mentally handicapped: a 50 year survey at

the Stone Park group of hospitals (1930–1980). J Ment Def Res

1983;27:143–56.

13. Simila¨ S, von Wendt L, Rantakallio P. Mortality of mentally retarded children to

17 years of age assessed in a prospective one-year birth cohort. J Ment Def

Res 1986;30:401–5.

14. Evans PM, Evans SJW, Alberman E. Cerebral palsy: why we must plan for

survival. Arch Dis Child 1990;65:1329–33.

15. European Cerebral Palsy Registers P Uvebrant, C Cans, I Krägeloh-Mann .

Case gender and severity in cerebral palsy varies with intrauterine growth. Arch

Dis Child 2005;90:474–479.

16. Gillian Maudsley, Jane L Hutton and Peter O D Pharoah. Cause of death in

cerebral palsy: a descriptive study. Arch. Dis. Child. 1999;81;390-394

17. R Sundrum, S Logan, A Wallace and N Spencer. Cerebral palsy and

socioeconomic status: a retrospective cohort study. Arch Dis Child 2005;90:15–18

CAPITULO VIII
ANEXOS

30
8.1 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
NRO:
• Iníciales de identificación:

• Nro de Historia Clínica:

• Fecha de Nacimiento: / /

• Sexo: F M

• Condición Socioeconómica

No Pobre

Pobreza

Pobreza extrema

I. DATOS DEL FALLECIMIENTO


Fecha del fallecimiento:

Edad del fallecimiento: / /

Nro. de Hospitalización :

Tiempo de hospitalización:

DIAGNOSTICOS DE INGRESO:
A)

B)

C)

31
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
NEUMONIA

a) Frecuencia Respiratoria: Polipnea

Edad Frecuencia Respiratoria


0 -2 meses 60 x min
>2meses – 1 año >50 x min
>1 año – 3 años >40 x min
>3 año – 10 años >30 x min
>10 años >20 x min
b) Retracciones : ( Marcas con una X cuales están presentes)

Subcostal

intercostal

Supraclavicular

c) Temperatura ( Especificar °C y lugar donde se tomó)

d) Hallazgo auscultatorios

Ruidos Auscultatorios Ubicación

Crepitantes

Disminución del MV

Soplo tubarico

e)Informe
Radiologico:________________________________________________________
__________________________________________________________________

32
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

SEPSIS

a) Temperatura ( Especificar en °C y lugar donde se tomó)

b) Frecuencia Cardiaca ( Colocar la frecuencia cardiaca del paciente en su intervalo


de edad)

Edad Frecuencia Cardiaca Paciente


Pct10 – Media_ Pct90
0-7 dias 95 - 125 - 160
1-3 semanas 150 - 145 - 180
1-6 meses 110 - 145 - 180
6-12 meses 110 - 135 - 170
1 -3 años 90 - 120 - 150
4- 5 años 65 - 110 - 135
6- 8 años 60 - 100 - 130
9-11años 60 - 85 - 110
12 -16 años 60 - 85 - 110
>16 años 60 - 80 - 100

c) Frecuencia Respiratoria : Polipnea

EDAD FRECUENCIA
RESPIRATORIA
0 – 2 meses > 60 x min
>2 meses – 1 año > 50 x min
>1 año – 3 años > 40 x min
>3años – 10 años > 30 x min
> 10 años > 20 x min

33
d) Formula Leucocitaria diferencial especifica de la Edad

Edad Leucocitos Totales Neutrofilos


Pct 10 – media – Pct 90
RN 9 - 18 - 30
12 h 13 - 22.8 - 38
24 h 9.4 - 18.9 - 34
1 semana 5 - 12.2 - 21
2 semana 5 - 11.4 - 20
1 mes 5 - 10.8 - 19.5
6 meses 6 - 11.9 - 17.5
1 año 6 - 11.4 - 17.5
2 años 6 - 10.6 - 17
4 años 5.5 - 9.1 - 15.5
6 años 5 - 8.5 - 14.5
8 años 4.5 - 8.3 - 13.5
10 años 4.5 - 8.1 - 13.5
16 años 4.5 - 7.8 - 13.0

e) INFECCION

Examen Fisico: ( Signos Clinicos)

Imágenes o exámenes de laboratorio compatibles con infección:

MENINGITIS
Signos Clinicos ( presencia de 2 o mas .; marca con una X los que presenta el
paciente)
Compromiso de Conciencia
Vomitos
Rechazo a los alimentos
Apneas
Rigidez de Nuca
34
Signos Laboratoriales de LCR

Aspecto
Leucocitos
Proteinas
Glucosa
Gram
Cultivo

TRAUMATISMOS (señalar ubicación)


Informe
Radiologico:________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

OTRAS CAUSAS

Diagnostico final del Fallecimiento:

1.

2.

3.

4.

AUTOPSIA
¿Se realizó? SI NO

Hallazgos

35
8.2 ANALISIS ESTADISTICO

Frecuencias
Tabla de frecuencia

SEXO

Frecuencia Porcentaje
Válidos M 7 38.9
F 11 61.1
Total 18 100.0

COND.ECONOMICA

Frecuencia Porcentaje
Válidos NO POBRE 1 5.6
POBREZA 9 50.0
POBREZA EXTREM 8 44.4
Total 18 100.0
DX AL INGRESO

FrecuenciaPorcentaje
Válidos Asma Agudo Severo 1 5.6
Celulitis de Miembro Inferior Derecho 1 5.6
Diarrea Aguda infecciosa con deshidratac 3 16.7
Glomerulonefritis post- infecciosa 1 5.6
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
1 5.6
Descompensada
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2 11.1
Neumonia Aspirativa 5 27.8
Neumonia Intrahospitalaria 2 11.1
Status Epileptico 2 11.1
Total 18 100.0

36
DX AL FINAL DE FALLECIMIENTO

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sepsis de Foco Digestivo 3 16.7
Sepsis de Foco Pulmonar 12 66.7
Sepsis de Foco Urinario 1 5.6
Shock Cardiogenico 1 5.6
Tuberculosis Multisistemica 1 5.6
Total 18 100.0

Tablas

Desviación
RecuentoMínimo Máximo Media Mediana Rango típ. N válido
EDAD DE FALLECIMIENTO ( A 18 .75 16.00 6.38 5.50 15.25 4.83 N=18
Nº DE HOSPITALIZACIONES 18 2.00 11.00 5.06 4.50 9.00 2.88 N=18
Tº DE HOSP. AL FALLECIMIEN 18 1.00 127.00 28.44 16.00 126.00 34.45 N=18

37
Tablas de contingencia

Tabla de contingencia DX AL INGRESO * EDAD DE FALLECIMIENTO ( AÑOS)

EDAD DE FALLECIMIENTO ( AÑOS)


0-1 AÑO2-5 AÑOS6-10 AÑOS 11-15 AÑOS16-18 AÑOS Total
DX AL Asma Agudo Severo Recuento 0 0 1 0 0 1
INGRESO % de DX AL INGRESO .0% .0% 100.0% .0% .0% 100.0%
% de EDAD DE
.0% .0% 20.0% .0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Celulitis de Miembro Recuento 0 0 0 0 1 1
Inferior Derecho % de DX AL INGRESO .0% .0% .0% .0% 100.0% 100.0%
% de EDAD DE
.0% .0% .0% .0% 100.0% 5.6%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Diarrea Aguda infeccioRecuento 0 1 1 1 0 3
con deshidratacion % de DX AL INGRESO .0% 33.3% 33.3% 33.3% .0% 100.0%
% de EDAD DE
.0% 16.7% 20.0% 33.3% .0% 16.7%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Glomerulonefritis postRecuento 0 0 0 1 0 1
infecciosa % de DX AL INGRESO .0% .0% .0% 100.0% .0% 100.0%
% de EDAD DE
.0% .0% .0% 33.3% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Insuficiencia CardiacaRecuento 0 0 1 0 0 1
Congestiva % de DX AL INGRESO .0% .0% 100.0% .0% .0% 100.0%
Descompensada % de EDAD DE
.0% .0% 20.0% .0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Neumonia Adquirida e Recuento 1 0 0 1 0 2
Comunidad % de DX AL INGRESO50.0% .0% .0% 50.0% .0% 100.0%
% de EDAD DE
33.3% .0% .0% 33.3% .0% 11.1%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Neumonia Aspirativa Recuento 1 3 1 0 0 5
% de DX AL INGRESO20.0% 60.0% 20.0% .0% .0% 100.0%
% de EDAD DE
33.3% 50.0% 20.0% .0% .0% 27.8%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Neumonia Recuento 1 0 1 0 0 2
Intrahospitalaria % de DX AL INGRESO50.0% .0% 50.0% .0% .0% 100.0%
% de EDAD DE
33.3% .0% 20.0% .0% .0% 11.1%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Status Epileptico Recuento 0 2 0 0 0 2
% de DX AL INGRESO .0% 100.0% .0% .0% .0% 100.0%
% de EDAD DE
.0% 33.3% .0% .0% .0% 11.1%
FALLECIMIENTO ( AÑ
Total Recuento 3 6 5 3 1 18
% de DX AL INGRESO16.7% 33.3% 27.8% 16.7% 5.6% 100.0%
% de EDAD DE
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
FALLECIMIENTO ( AÑ
38
Tablas

Tabla de contingencia DX AL FINAL DE FALLECIMIENTO * EDAD DE FALLECIMIENTO ( AÑOS)

EDAD DE FALLECIMIENTO ( AÑOS)


0-1 AÑO
2-5 AÑOS
6-10 AÑOS
11-15 AÑOS
16-18 AÑOSTotal
DX AL FINAL Sepsis
D de Foco DRecuento 0 1 1 1 0 3
FALLECIMIEN % de DX AL FINA
.0% 33.3% 33.3% 33.3% .0%100.0%
FALLECIMIENTO
% de EDAD DE
.0% 16.7% 20.0% 33.3% .0% 16.7%
FALLECIMIENTO
Sepsis de Foco Recuento 3 4 3 2 0 12
Pulmonar % de DX AL FINA
25.0% 33.3% 25.0% 16.7% .0%100.0%
FALLECIMIENTO
% de EDAD DE
100.0% 66.7% 60.0% 66.7% .0% 66.7%
FALLECIMIENTO
Sepsis de Foco URecuento 0 1 0 0 0 1
% de DX AL FINA
.0%100.0% .0% .0% .0%100.0%
FALLECIMIENTO
% de EDAD DE
.0% 16.7% .0% .0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Shock CardiogeniRecuento 0 0 1 0 0 1
% de DX AL FINA
.0% .0% 100.0% .0% .0%100.0%
FALLECIMIENTO
% de EDAD DE
.0% .0% 20.0% .0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Tuberculosis Recuento 0 0 0 0 1 1
Multisistemica % de DX AL FINA
.0% .0% .0% .0% 100.0%100.0%
FALLECIMIENTO
% de EDAD DE
.0% .0% .0% .0% 100.0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Total Recuento 3 6 5 3 1 18
% de DX AL FINA
16.7% 33.3% 27.8% 16.7% 5.6%100.0%
FALLECIMIENTO
% de EDAD DE
100.0%100.0% 100.0% 100.0% 100.0%100.0%
FALLECIMIENTO

39
Desviación
Recuento Mínimo Máximo Media Mediana Rango típ.
Nº DE 2 Tº DE HOSP. A
3 1.00 19.00 12.33 17.00 18.00 9.87
HOSPITALIZACIO FALLECIMIENT
3 Tº DE HOSP. A
3 8.00 20.00 13.00 11.00 12.00 6.24
FALLECIMIENT
4 Tº DE HOSP. A
3 2.00 103.00 39.67 14.00 101.00 55.18
FALLECIMIENT
5 Tº DE HOSP. A
4 3.00 24.00 13.25 13.00 21.00 8.73
FALLECIMIENT
6 Tº DE HOSP. A
2 13.00 127.00 70.00 70.00 114.00 80.61
FALLECIMIENT
10 Tº DE HOSP. A
1 55.00 55.00 55.00 55.00 .00 .
FALLECIMIENT
11 Tº DE HOSP. A
2 29.00 40.00 34.50 34.50 11.00 7.78
FALLECIMIENT

Tablas

Desviación
Recuento
MínimoMáximoMediaMedianaRango típ. N válido
DX AL FINALSepsis de Foco DigestivoTº DE HOSP. AL FAL 3 11.00 19.00 14.33 13.00 8.00 4.16 N=3
FALLECIMIENSepsis de Foco Pulmonar Tº DE HOSP. AL FAL 12 1.00103.00 26.83 17.50102.00 28.64 N=12
Sepsis de Foco Urinario Tº DE HOSP. AL FAL 1 17.00 17.00 17.00 17.00 .00 . N=1
Shock Cardiogenico Tº DE HOSP. AL FAL 1 3.00 3.00 3.00 3.00 .00 . N=1
Tuberculosis Multisistemic
Tº DE HOSP. AL FAL 1127.00127.00127.00127.00 .00 . N=1

40
Tablas de contingencia

41
Tabla de contingencia DX AL INGRESO * DX AL FINAL DE FALLECIMIENTO

DX AL FINAL DE FALLECIMIENTO
Sepsis de Sepsis de
Foco Foco Sepsis de Shock Tuberculosis
Digestivo Pulmonar Foco UrinarioCardiogenicoMultisistemica Total
DX AL Asma Agudo Severo Recuento 0 1 0 0 0 1
INGRESO % de DX AL INGRES .0% 100.0% .0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% 8.3% .0% .0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Celulitis de Miembro Recuento 0 0 0 0 1 1
Inferior Derecho % de DX AL INGRES .0% .0% .0% .0% 100.0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% .0% .0% .0% 100.0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Diarrea Aguda infeccioRecuento 3 0 0 0 0 3
con deshidratacion % de DX AL INGRES 100.0% .0% .0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
100.0% .0% .0% .0% .0% 16.7%
FALLECIMIENTO
Glomerulonefritis post-Recuento 0 1 0 0 0 1
infecciosa % de DX AL INGRES .0% 100.0% .0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% 8.3% .0% .0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Insuficiencia Cardiaca Recuento 0 0 0 1 0 1
Congestiva % de DX AL INGRES .0% .0% .0% 100.0% .0% 100.0%
Descompensada % de DX AL FINAL D
.0% .0% .0% 100.0% .0% 5.6%
FALLECIMIENTO
Neumonia Adquirida en Recuento 0 2 0 0 0 2
Comunidad % de DX AL INGRES .0% 100.0% .0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% 16.7% .0% .0% .0% 11.1%
FALLECIMIENTO
Neumonia Aspirativa Recuento 0 5 0 0 0 5
% de DX AL INGRES .0% 100.0% .0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% 41.7% .0% .0% .0% 27.8%
FALLECIMIENTO
Neumonia Recuento 0 2 0 0 0 2
Intrahospitalaria % de DX AL INGRES .0% 100.0% .0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% 16.7% .0% .0% .0% 11.1%
FALLECIMIENTO
Status Epileptico Recuento 0 1 1 0 0 2
% de DX AL INGRES .0% 50.0% 50.0% .0% .0% 100.0%
% de DX AL FINAL D
.0% 8.3% 100.0% .0% .0% 11.1%
FALLECIMIENTO
Total Recuento 3 12 1 1 1 18
% de DX AL INGRES16.7% 66.7% 5.6% 5.6% 5.6% 100.0%
% de DX AL FINAL D
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
FALLECIMIENTO
42

También podría gustarte