Informe 1 La Aguada
Informe 1 La Aguada
Informe 1 La Aguada
1
Descripción general.
Nombre de la institución: Escuela Rural “La Aguada”
Fecha de visita: 11/04/2024
Fecha de informe: 17/04/2024
Introducción.
Este informe se basa en la investigación y el trabajo conjunto de diversos actores, con el objetivo de
diseñar e implementar una intervención social integral que aborde esta situación con la participación
activa y voluntaria de la comunidad.
La presente intervención no solo busca solucionar la crisis hídrica inmediata, sino también sentar las
bases para la construcción de una comunidad más resiliente y empoderada, capaz de enfrentar
desafíos ambientales futuros con mayor fortaleza y determinación. En este contexto, la colaboración
y el compromiso de todos los sectores involucrados resultan fundamentales para alcanzar los
objetivos planteados y garantizar un futuro sostenible para la comunidad de Corral.
Descripción de la institución:
De acuerdo al PEI (Proyecto Educativo Institucional) de la institución, se identifica como una unidad
educativa de nombre “Escuela Rural La Aguada”, con dirección en Caupolicán Nº500, Corral, sector La
Aguada. Cuenta con la Ilustre Municipalidad de Corral como sostenedor y con un nivel de enseñanza
básico. El equipo directivo y de gestión pedagógica, cuenta con Directora, Jefa de Unidad Técnico
2
Pedagógico y equipo PIE conformado por psicóloga y fonoaudióloga. La escuela cuenta actualmente
con una matrícula de 139 estudiantes.
La fundación de la Escuela se remonta a 1940, pasando por diversos nombres durante el transcurso
del tiempo. Los orígenes de esta escuela están situados en 1910, año en que se fundó una planta
siderúrgica de nombre “Altos Hornos”. Durante éste período dicha industria fue un polo fundamental
para el crecimiento económico local y, en consecuencia, produjo un crecimiento en la migración
hacia el sector dada la necesidad de nueva mano de obra. El período de auge de la industria
siderúrgica culmina a causa del terremoto ocurrido en la zona en 1960.
La comunidad educativa se encuentra a 2,5km del centro urbano de la comuna de Corral, más
específicamente en el sector de La Aguada, en donde de acuerdo al CENSO realizado el año 2002
fueron registrados 261 habitantes, de los cuales más del 48% de su población se sustenta en base a
labores de pesca artesanal.
La institución tiene como visión y misión la formación con perspectiva de sociedad tolerante y
consciente de su entorno, estando presente como parte fundamental de ésta visión el
descubrimiento y la reflexión para con las infancias en formación con las que trabajan, además de
una visión de la educación enfocada en la participación activa y constructiva de la sociedad. Esta
escuela cuenta con sellos de educación inclusiva, respeto por el medio ambiente y la cultura.
En cuanto a la descripción de los participantes, aún falta recopilar mayor información, no obstante,
durante el primer acercamiento y reconocimiento de territorio se realizó una entrevista al jefe de la
Unidad Técnico Pedagógico, Diego Oyarzo y al equipo de Servicio a País compuesto por Rodrigo
Jimenez y Miranda López.
Diego durante la entrevista menciona que cursó de primero a octavo básico en la escuela “La
Aguada”. Posterior a terminar sus estudios superiores, realizó su práctica profesional el año 2014 en
el que fuera su institución formadora en Corral, asumiendo luego el puesto de jefe de la Unidad
Técnico Pedagógica. Más tarde realiza un postítulo en Ciencias Naturales, conocimiento que hoy le
brinda mayores herramientas para el apoyo al docente de ciencias del colegio actualmente.
3
En cuanto al equipo de Servicio al País, conocemos a Rodrigo Jimenez, quien tiene más años de
trayectoria en la institución, siendo este su último año de trabajo en el territorio de La Aguada. Se
trasladó desde Santiago postulando a un programa de desarrollo de las comunidades rurales. A este
mismo programa y servicio que se brinda, ingresa recientemente a la comunidad la profesional
Miranda López, quien nos comenta que su ciudad de origen es Valparaíso.
Diagnóstico Local
En primera instancia se realizó una visita al territorio buscando explorar diversas problemáticas que
se presentan en la comunidad, utilizando 4 diversas acciones para concretar un trabajo acorde al
espacio en el que se encuentra y considerando una heterogeneidad de actores con los cuales se
trabajó para la recopilación de información. Esto consta de dos entrevistas semi estructuradas a
profesionales de Servicio País y Jefe de UTP del establecimiento educacional de La Aguada. Además
de esto se realizó un recorrido explicativo guiado por un trabajador de la APR y un recorrido en la
localidad de Corral buscando información sobre La Aguada.
De acuerdo a la entrevista semiestructurada con profesionales de Servicio País, fue posible realizarla
con Rodrigo Jimenez, de profesión Arquitecto, y Miranda Lopez, de profesión Geografa. A través de
esta, se pretendió conocer en mayor profundidad problemas que afectan directamente a la
comunidad como lo es el tema del acceso al agua, además de esto las organizaciones, redes,
conflictos internos, historia, etc.
Por otro lado, lo conversado con el jefe de UTP de la institución Escuela La Aguada, Diego Oyarzo, fue
relevante para llevar a cabo una indagación en aspectos comunitarios asociados a la comunidad
educativa, historia del sector, problemáticas presentes, etc. Además, conocer información sobre el
4
proyecto GLU-GLU, el cual fue elaborado por estudiantes de la escuela ganando una presentación en
el extranjero como reconocimiento y relevancia de la temática.
De acuerdo al recorrido realizado con Miguel (Apellido no informado), colaborador de la APR, fue
posible identificar el funcionamiento del sistema de agua, problemáticas que enfrenta y el territorio
estratégico en el que se encuentra.
Dentro de las principales problemáticas en las que se encuentra el sector de “La Aguada”, parte de la
comuna de Corral, tuvieron que vivenciar un corte de agua el año 2023, que afectó a la comunidad
durante el período de un mes aproximadamente. Siendo el agua un recurso fundamental dentro de
las necesidades básicas, y teniendo que vivenciar una vulneración a las garantías constitucionales. Ya
que dentro de las leyes que sustentan el uso de administración de recursos hídricos, según la ley
20.998, artículo 5º.- Servicio sanitario rural primario. Corresponde a la prestación de servicios de
agua potable y saneamiento, en su caso, a las comunidades rurales para uso doméstico, y requiere el
abastecimiento de agua de calidad, en cantidad y con continuidad, y en forma universal para todos
aquellos usuarios que se ubiquen dentro del área de servicio (Del Congreso Nacional, 2023). Y que
respecto a los desafíos que se menciona en el APR, dirigido por el ministerio de obras públicas,
“tiene por misión abastecer de agua potable a localidades rurales, contribuyendo al desarrollo
económico y a la integración social del país”. Y además sus principales objetivos son “dotar de agua
potable a la población rural, según calidad, cantidad y continuidad de acuerdo con la Norma
Chilena”. (Ministerio de Obras Públicas, 2019). Y es importante enfatizar en esta situación, el agua es
parte de una de las necesidades básicas, afecta directamente la calidad de vida de las personas, la
salud y bienestar de estas. Como también es necesario una gestión adecuada de los recursos
hídricos, porque la contaminación de estas, puede afectar la sostenibilidad ambiental y perjudicar el
desarrollo económico y social. Y por lo siguiente, sigue siendo un factor de estrés y que afecta a la
salud tanto física y mental, aumentando la desconfianza y el miedo a contraer enfermedades por el
consumo de agua contaminada, por lo que tener servicios de saneamiento adecuados debe ser
fundamental para el bienestar de la comunidad. Y desde la UNESCO (2015) se hace mención a esto
que el agua es la base del desarrollo sostenible. La reducción de la pobreza, el crecimiento
económico y la sostenibilidad ambiental se sustentan en los recursos hídricos y en la gama de
servicios que proporcionan. Desde la alimentación y la seguridad energética hasta la salud humana y
ambiental, el agua contribuye a mejorar el bienestar social y el crecimiento inclusivo, lo cual afecta a
la subsistencia de miles de millones de seres humanos.
El agua no es solo una temática medioambiental, sino que abarca una gran cantidad de
consecuencias negativas a nivel mundial, especialmente por la desigualdad social, ante una brecha
que se extiende para aquellos que su nivel socioeconómico supera los índices de vulnerabilidad
5
social, y además considerando que Chile es el único país que tiene el agua privatizada, lo que genera
que las condiciones de vida sean desiguales para parte de la población, atentando contra los propios
derechos. “En Chile, el Código de Aguas que se formuló durante la dictadura en 1981 –y que sigue
absolutamente vigente–, considera a las aguas como un bien social, pero también como un bien
económico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra y le transfiere la prerrogativa al
Estado de que sea éste quien concede los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de
forma gratuita y a perpetuidad, dando origen al mercado de las aguas” (Mundaca, 2022).
Por otro lado, como mencioné anteriormente, la escasez del agua o la privación de este recurso,
puede ser perjudicial para la salud mental y puede tener impactos negativos a nivel social, trayendo
consigo un aumento en los niveles de estrés por falta de control y la incertidumbre ante la situación
medio-ambiental.
Y el estrés corresponde a una respuesta para cambiar las circunstancias en su entorno inmediato(...)
No obstante, no todas las situaciones estresantes son buenas, y no todo el estrés resulta benéfico.
Cuando existe demasiada excitación o demasiada presión de un tipo o de otro, el rendimiento se
altera y sufre. El vivir sin recursos adecuados es intrínsecamente estresante. (Gregory L. Fricchione et
al., 2016)
Dentro de la psicología ambiental se menciona que, una mayor preocupación ambiental se asocia
con una actuación que refleja una gama más amplia de motivaciones (Steg, De Groot, Dreijerink,
Abrahamse, & Siero, in press). Y la teoría de valores-creencias-normas (teoría VBN; Stern, 2000)
supone que las personas actúan de manera proambiental cuando sienten la obligación moral de
hacerlo, lo que depende del grado en que las personas son conscientes de los problemas causados
por su comportamiento, y se sienten responsables de esos problemas y de su solución.
Y relacionado con la comunidad de “La Aguada”, las personas dentro del sector, según un estudio de
investigación Glú-Glú 2 sobre la percepción ambiental de la comunidad, , se observó un aumento en
la conciencia sobre el cuidado del agua, con el 60% de los encuestados adoptando medidas de
ahorro, el 23.6% evitando verter contaminantes a los canales de agua, y el 20% incorporando el uso
de agua lluvia en sus hogares.
Por lo que se en base a lo anterior, se ve que existe una relación entre las personas afectadas por
impactos negativos ambientales, y el incremento de conciencia sobre el cuidado medio ambiental.
Esto no solo genera conciencia, sino que además es un impulso que puede generar cercanía en el
grupo, al tener objetivos en común y sirve de motivación para exigir mayores soluciones ante los
desafíos ambientales.
Por este fenómeno que estaban experimentando es que nace un interés por los estudiantes de
quinto año básico, de la escuela rural “La Aguada”, por conocer qué era lo que afectaba mayormente
a la contaminación del agua en su comunidad, siendo este un tema de interés no solo porque se
vieron perjudicados, sino que por el apoyo de los docentes y asistentes de la educación, quienes se
guían por este sello institucional del establecimiento, los cuales son: Educación inclusiva, respeto por
el medio ambiente y la cultura. Y de acuerdo al proyecto que estos estudiantes están realizando, se
demuestra su interés por las ciencias y la concientización sobre los cuidados del entorno y como se
ve afectado por la contaminación.
Pero dentro de estos estudiantes, que se interesan por su comunidad educativa, también es
necesario que se desarrollen y se trabajen habilidades comunicativas, para una mayor cohesión
social y además de habilidades de liderazgo que permitan que como equipo alcancen sus metas y
objetivos, creando agentes de cambio que por otro lado, pueden ayudar a que más personas de
6
otros sectores se informen y se comprometan con la calidad ambiental. Y así cada vez se va creando
un sentimiento de pertenencia, un reconocimiento del territorio, de su flora y fauna que los rodea,
creando un sistema basado en una planificación colaborativa e intersectorial, desempeñando un
papel de visibilización de las consecuencias de la contaminación y la relación
entorno-persona-sustentabilidad económica y recursos, de esta forma se puede llevar a un
empoderamiento de la comunidad, y a la sensibilización de otros sectores. Las creencias colectivas se
relacionan con el concepto de representaciones colectivas de Émile Durkheim o con la noción de
mundo de vida de Jürgen Habermas (1988), que son el conjunto de perspectivas que se dan por
supuestas, que se transmiten culturalmente y se organizan por medio de la comunicación. Y que
constituyen el marco de referencia que da significado a las aspiraciones y acciones de las personas.
(Bernal, 2012)
Diagnóstico institucional:
El principal problema es la urgencia de abordar la crisis del agua y la necesidad de recursos que
garanticen el acceso al agua potable y que esta sea sostenible en el tiempo. Es por eso que, uno de
los mayores desafíos es la crisis hídrica que está afectando directamente a la escuela y su comunidad
lo que genera constante preocupación por la salud y el bienestar de los estudiantes.
Por otra parte, la junta de vecinos tiene un papel fundamental en este contexto ya que este
problema les afecta de igual manera por lo que está el desafío de proteger los recursos hídricos y
garantizar de alguna manera el acceso al agua potable segura para la comunidad, además, abordar la
gran necesidad de recursos que los afecta para poder afrontar la crisis del agua de manera más
eficiente. También, buscar las redes necesarias para poder restaurar y proteger las fuentes del agua
potable.
Diagnóstico local:
1. Contextualización del problema: La crisis hídrica en la comuna de Corral, específicamente en el
sector La Aguada, tiene sus raíces en una serie de eventos históricos que han convergido para crear
esta grave situación. La contaminación del agua potable se originó a raíz de la intervención de una
empresa en los caminos que recorren las napas subterráneas, resultando en el colapso de un
vertedero de desechos que contaminó estas fuentes de agua. Este incidente tuvo un impacto directo
en la salud y el bienestar de los 1200 habitantes de la comunidad, incluyendo a los estudiantes y
personal de la Escuela Rural La Aguada.
La contaminación del agua potable ha tenido graves consecuencias para la salud y la calidad de vida
de los habitantes del sector. La interrupción del suministro de agua durante 30 días ha dejado en
evidencia la vulnerabilidad de la comunidad y la urgencia de abordar este problema de manera
eficaz. La ley 20.998 y el APR, dirigido por el Ministerio de Obras Públicas, establecen claramente la
necesidad de garantizar el acceso a agua potable de calidad en las comunidades rurales, lo que
destaca la importancia de intervenir en esta crisis.
La falta de acceso a agua potable segura no solo afecta las necesidades básicas del sector, sino que
7
también plantea desafíos para la educación, la salud y el desarrollo comunitario en general. Es
fundamental abordar esta crisis de manera efectiva para garantizar un futuro sostenible para la
comunidad de La Aguada, enfrentando desafíos significativos en términos de acceso al agua, salud
mental y conciencia ambiental. Es importante proporcionar un apoyo comunitario, fomentar la
participación y el empoderamiento comunitario, y promover la educación y el desarrollo de la
comunidad.
Y para esto es esencial tratar los temas relacionados a la escasez de agua y los problemas
ambientales ya que pueden tener un impacto significativo en la salud mental y el bienestar
comunitario. El estrés, la incertidumbre y la preocupación por la contaminación del agua pueden
afectar negativamente la salud mental. Es fundamental abordar estas preocupaciones y proporcionar
apoyo psicológico y recursos comunitarios para promover el bienestar emocional, como también
fomentar la participación comunitaria y empoderar a los residentes para que se conviertan en
agentes de cambio en la promoción de prácticas ambientales responsables, y por último apoyar el
desarrollo de habilidades comunicativas y de liderazgo en los estudiantes para fortalecer su
capacidad para generar conciencia y promover cambios positivos en la comunidad.
Explicación comprensiva.
La escasez de agua y la interrupción del suministro de agua potable pueden generar estrés, ansiedad
e incertidumbre en los residentes de "La Aguada". La teoría del estrés ambiental postula que los
eventos ambientales estresantes, como la falta de acceso al agua potable, pueden afectar
negativamente la salud mental de las personas (Gifford, 2007).
Entendiendo a la comunidad como una unidad que incluye aspectos contextuales, psicológicos y
biológicos que afecta al colectivo y que cada sistema interactúa y se impactan de forma
multidireccional. Se puede observar que es importante conservar la comunicación y cohesión de la
comunidad, porque esta ayuda a fortalecer y a que se generen instancias de apoyo entre los
miembros.
Conclusión:
8
estudiantes y docentes de la Escuela Rural La Aguada, es fundamental en la identificación y solución
de problemas locales. Este compromiso comunitario fortalece la cohesión social y promueve el
desarrollo de habilidades comunicativas y de liderazgo entre los jóvenes, creando agentes de cambio
que pueden impulsar acciones positivas en su entorno.
Para lograr un abordaje efectivo de esta crisis, es crucial brindar apoyo psicológico y recursos
comunitarios para promover el bienestar emocional, así como fomentar la conciencia ambiental y el
empoderamiento comunitario. Además, se deben establecer redes de apoyo y buscar recursos
necesarios para garantizar el acceso sostenible al agua potable y proteger las fuentes hídricas.
Dificultades: Dentro de los desafíos creemos que la falta de recursos puede entorpecer o generar
dificultades al momento de establecer estrategias efectivas.
Reflexión ética de lo observado y lo realizado: La intervención comunitaria debe ser siempre guiada
por los principios éticos, autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
Para que las intervenciones sean respetuosas, sin caer en el asistencialismo y generando un espacio
íntegro, seguro y beneficioso para la comunidad.
Anexos
Bibliografía
● Antillanca, A., Cancino, D., Hidalgo, A., Muñoz, C., Navarro, J., y Verdejo, J. (s.f.). Percepción
ambiental de la comunidad del sector de La Aguada, comuna de Corral, producto del
9
conflicto de contaminación de las aguas, ocurrido entre los meses de mayo y julio de 2023.
Investigación GLU-GLU 2.
● Bernal, S. A. (2012). La ciudadanía como arquitectura del pensamiento y la memoria social.
Polis, 8(1), 45-64. http://www.redalyc.org/pdf/726/72623424003.pdf
10