Informe de Sociologia I Periodo ..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

TAREA I PERIODO

LIC: BLAS ENRIQUE BARAHONA

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

SECCIÓN: 0601

TRABAJO ASIGNADO: CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES

GRUPO #3 INTEGRANTES:

FATIMA LETICIA HERNÁNDEZ CONTRERAS - 20231030262


KEREN ABIGAIL BANEGAS LÓPEZ - 20241003661
KEYLA KAROLINA LÓPEZ MENDOZA - 20241003367
LIZZ CAROLINA REYES NUÑEZ - 20231032085
MARYAM ADHILCYA PÉREZ LÓPEZ - 20241001127
PAOLA ARACELY COELLO PÉREZ - 20211020012
DEYBI ALESSANDRO VELÁSQUEZ TORRES - 20241001999
JOSUE ALBERTO ÁLVAREZ GÓMEZ - 20241000844
OMAR ALEJANDRO LOPEZ GALLEGOS - 20211023490

CIUDAD UNIVERSITARIA

TEGUCIGALPA M.D.C. 23 DE ABRIL DEL 2024


ÍNDICE
I. Introducción…………………………………………………………………………..…. 1
II. Objetivos…………………………………………………………………………….…….2
III. Problemas……………...…………………………………………………………...……3
IV. Justificación………………………………………………………………………...……5
V. Marco Teórico………………………………...…………………...………………...…..6
VI. Conclusiones……….……..……………………………………………..…………….14
VII. Bibliografía………………..………………………………………………………..…15
VIII. Anexos……………………..…………………………………………….………..….16
INTRODUCCIÓN
Los conflictos socio-ambientales son aquellos que involucran tanto aspectos ambientales
como sociales, donde intereses, valores y derechos de comunidades locales, grupos indígenas,
empresas y gobiernos entran en conflicto. Estos pueden surgir por proyectos de desarrollo,
como la construcción de represas, la extracción de recursos naturales o la expansión urbana, y a
menudo implican debates sobre justicia ambiental, participación ciudadana y sostenibilidad.
Los conflictos socio ambientales representan una intersección compleja entre el medio ambiente
y las dinámicas sociales, donde diferentes actores tienen intereses divergentes. Estos conflictos
surgen cuando las actividades humanas impactan negativamente en el entorno natural y en las
comunidades que dependen de él. Estos conflictos destacan la necesidad de equilibrar el
desarrollo económico con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades
locales.
Estos enfrentamientos reflejan la complejidad de conciliar el desarrollo económico con la
conservación ambiental y los derechos humanos, resaltando las tensiones entre diferentes
actores, como empresas, gobiernos, comunidades locales, grupos indígenas y organizaciones
ambientales. Además, los conflictos socio ambientales plantean interrogantes sobre la justicia
ambiental, la equidad social y la sostenibilidad a largo plazo. ¿Te gustaría profundizar en algún
caso en particular?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conservar la diversidad de los recursos biológicos, así como de los hábitats de interés
comunitario, fundamentalmente los que están catalogados como prioritarios y excluidos,
conservando y mejorando el estado de las poblaciones de fauna y flora autóctonas, en especial
de las que están amenazadas, las endémicas y las representativas del ámbito para poder
establecer metas para promover el uso sostenible de recursos como el agua, los suelos, los
bosques y océanos garantizando su disponibilidad para las generaciones futuras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Facilitar el diálogo constructivo entre todas las partes involucradas en el conflicto socio ambiental
para identificar preocupaciones, intereses y posibles soluciones.
Metas para implementar y hacer cumplir leyes y regulaciones que protejan los derechos
ambientales y sociales, así como para promover la transparencia y la rendición de las industrias
y el gobierno.
Dar charlas en las escuelas, colegio y universidades sobre la importancia de proteger el
ambiente y las personas tomen conciencia de ello.
PROBLEMAS DE LOS CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
1) Desaparición de fuentes hídricas
Las altas temperaturas han provocado la sequía de ríos, lagos, lagunas
y otras fuentes hídricas que durante siglos fueron indispensables para
la supervivencia y el desarrollo de pueblos enteros. Muchos de los que
quedan están contaminados, igual que los océanos y las costas. Esto
también podría explicar el abandono progresivo de algunas zonas por
parte de millones de familias, la ampliación de los desiertos y la
creciente migración hacia los grandes centros urbanos. El agua es fuente de vida y de
prosperidad.
2) Contaminación
Ni la tierra, ni el aire, ni el resto de recursos tienen la misma calidad
que hace unos años. Los gases de efecto invernadero han deteriorado
dichos recursos y han obligado a que muchas personas abandonen
las actividades relacionadas con la agricultura y la producción de
alimentos de forma natural.

3) Deforestación
Cada año desaparecen miles de kilómetros de bosques en el mundo. Se
calcula que, desde 1990, se han destruido más de la mitad de los que
observamos ahora. Además, los árboles mueren a un ritmo acelerado
debido a la contaminación del aire, la sequía de fuentes hídricas
aledañas y los cambios bruscos de temperatura. En muy pocos casos
existen programas alternativos de siembra, repoblación y protección de
las tierras cultivables.
4) Sobreexplotación de los recursos naturales
Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la supervivencia
de las personas que habitan la Tierra. La sobreexplotación de los
recursos, el consumo irresponsable y el aumento de la población
mundial, que se ha triplicado en los últimos 60 años y continúa creciendo
a un ritmo acelerado, son las principales causas de este agotamiento. El
agua y la energía disponibles no darán abasto para suplir tales
necesidades. Además, la explotación de dichos recursos sigue en manos de empresas de
países desarrollados que generan escasos beneficios en los sitios donde las extraen, lo que
aumenta la desigualdad y obliga a muchas personas a abandonar su sitio de residencia en
busca de zonas más aptas para la supervivencia.
5) Uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo
Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales impiden la
producción y el cultivo de alimentos en
condiciones normales. Con el fin de enmendar
estos efectos y multiplicar la producción, se han
sustituido los métodos de producción natural por
otros de tipo artificial y en los que predomina el
uso de sustancias químicas. Estos métodos de cultivo hacen que los
alimentos sean de peor calidad y afectan negativamente a nuestra salud y
la del medioambiente, pues contaminan los alimentos, la tierra y el aire.
¿Hay soluciones para los problemas ambientales actuales?
Como habrás notado, todas las causas y consecuencias del cambio climático están relacionadas
entre sí y afectan en mayor o menor medida a nuestra salud y bienestar. ¿Cuál es nuestro papel,
entonces, como habitantes del planeta? Es difícil hablar de una sola solución para frenar los
principales problemas ambientales que actualmente aquejan la Tierra. Sin embargo, sí que
podemos hablar de un primer paso esencial para ello: la conciencia que como habitantes del
mundo nos corresponde, ¿Conciencia de qué? Básicamente de nuestra relación con los
entornos y la naturaleza, la cual se hace manifiesta en los artículos que compramos, las redes
de comercio que apoyar y es importante evitar al máximo el uso de combustibles que generan
gases de efecto invernadero, el uso de químicos o conservantes y, claro, reforzar la educación
ambiental desde las primeras edades.
JUSTIFICACIÓN
La gran diversidad de contaminaciones ambientales es un grave problema tanto en la sociedad
hondureña como a nivel mundial esto debido a que muchos de nosotros no hemos tomado
conciencia de lo gravedad de la contaminación ambiental y se debe a la falta de información por
lo que son muy pocas las personas que se preocupan por el medio ambiente, en Honduras se
ha observado en las últimos un elevado deterioro de nuestros recursos naturales causado por la
actividad humana, pero también es ocasionada de una forma natural, aunque esta no es la más
común.
La contaminación del aire es uno de las principales problemas de contaminación que puede
llegar producir enfermedades como ardor en la nariz, ojos, irritación, picazón en la garganta y
problemas respiratorios pero esto debido a la deforestación de los bosques lo que también
provoca altas temperaturas, en Honduras en la última década anualmente ha ocurrido un
promedio de 2762 incendios que afectado un área estimada en 68,000 hectáreas de bosque
cabe destacar que el aire y los suelos también es contaminando por sustancias químicas que
también pueden contraer enfermedades como cáncer, daños cerebrales y trastornos en el
sistema nervioso y debido a la quema y tala de bosques se han ido desapareciendo fuentes
hidráulicas de tal manera que va produciendo una gran sequía en diferentes lugares de país.
La presente investigación es viable porque se dispone de todas las fuentes de investigación
necesaria y confiable para poder llevarla a cabo.
Dicho estudio será de beneficio para toda persona en general ya que nuestro interés de realizar
esta investigación de la contaminación ambiental en Honduras es para poder hacer conciencia
ecológica de la importancia y la responsabilidad que tenemos como hondureños de cuidar y
preservar nuestro medio ambiente.
Este trabajo tiene utilidad metodológica ya que en un futuro podría ser de utilidad dicho
documento para comparar la información ya se en el periodo que se ha realizado la investigación
o evaluar las intervenciones que se estaba llevando a cabo.
En aspectos personales, profesionales y disciplinarios busca que los hondureños tomen
conciencia y obtengan la mayor información para que puedan ver lo importante que es proteger
el medio ambiente y evitar que sigan creciendo los problemas ambientales ya que si no
cuidamos los recursos naturales nos traerá más graves consecuencias, porque nosotros mismos
estamos acabando nuestra subsistencia y si no se toman medias las enfermedades irán
aumentando.
¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES?
Los conflictos socio ambientales son aquellos que se centran sobre todo en el acceso y control
del territorio y la naturaleza. Frecuentemente son de larga duración y difíciles de resolver porque,
en general, las propuestas de resolución se basan en la distribución de beneficios o las
compensaciones económicas con lo que se ignora que, en su raíz, se contraponen valores y
visiones de mundo. En palabras del académico catalán Joan Martínez-Alier (2003), los diferentes
actores involucrados tienen sistemas de valoración diferentes sobre la naturaleza, los recursos o
los territorios en disputa. Partiendo de lo anterior, para los fines de este trabajo, un conflicto
socio ambiental es aquel En (el] que los choques basados en valores, normas e intereses
opuestos en relación al uso y la conservación de los recursos naturales juegan un papel
predominante en el escalamiento, el crecimiento y la articulación del conflicto. (Van den
Hombergh, 2004, p. 65)3Los conflictos socio ambientales (también llamado eco territoriales) son
estudiados por la ecología política, que enfatiza en las relaciones desiguales de poder entre los
diferentes actores y sistemas divergentes de valoración. Asimismo, en esta disciplina se
considera la represión como la expresión violenta del despojo a las comunidades agrarias e
indígenas (Martínez -Alier, 2003: Escobar. 2006).Para prevenir la conflictividad socio ambiental y
hacer realidad los objetivos de sostenibilidad, los modelos de gobernanza ambiental apelan a la
participación ciudadana.
Conflicto: Personas o grupos independientes que buscan satisfacer intereses u objetivos que se
perciben incompatibles por no estar de acuerdo el acceso, uso, control y distribución de recursos
materiales o simbólicos por el significado e interpretación que las personas involucradas
adjuntan o asignan.
Conflictividad: la conflictividad y los conflictos son diferentes sin embargo están vinculados. En la
conflictividad se da una recurrencia de conflictos. La conflictividad contiene dentro de sí a los
diferentes conflictos, pero el conflicto no contiene en su totalidad todo lo que implica la
conflictividad.
Conflictividad Socio ambiental: Son sistemas complejos compuestos por subsistemas naturales,
económicos, sociales y sus interacciones e interrelaciones.

¿Cuándo surgió y porque?


En Honduras, desde su aparición en la década de 1990, pero con mayor intensidad desde el
golpe de Estado de 2009, los movimientos socio ambientales han difundido un imaginario que
opone la defensa de la vida –interpretada de manera amplia como la vida de las personas, de
las comunidades y de los seres naturales– a una cultura de muerte. Esta cultura se reflejaría en
los proyectos extractivos calificados de proyectos de muerte por los asesinatos en contra de sus
opositores, la impunidad en que quedan en la mayoría de los casos, la represión que aumenta
con la militarización de los territorios, la contaminación y la destrucción del ambiente, o el
destierro y la desposesión de las comunidades. Los activistas oponen esta cultura de muerte
que desprecia la vida a su lucha en defensa de la vida, lo que les permite unirse, a pesar de
pertenecer a diversos grupos sociales o movimientos. Lo que los une es su común denuncia de
las injusticias –o agravios, si seguimos a Jacques Rancière– causadas por esta cultura y estos
proyectos de muerte.

Conflictos principales
El Día de la Tierra aparentemente no es más que una fecha conmemorativa. En Honduras
resalta la destrucción y el acelerado deterioro ambiental y degradación de los suelos provocado
por los incendios forestales, minería a cielo abierto, tala de bosques y otros daños en áreas
protegidas y el asesinato de especies en extinción, lo que provoca sequias y escasez de agua.
Mientras en Santiago de Chile los países de América Latina y el Caribe reafirmaban al Acuerdo
de Escazú como herramienta fundamental para asegurar un medio ambiente sano a las
generaciones presentes y futuras, los bosques hondureños eran devorados por las llamas,
producto de los efectos del ardiente verano y la falta de conciencia ciudadana. El Estado de
Honduras aún no se ha adherido al Acuerdo de Escazú, de hecho, la mayoría de su población
desconoce el fin de este tratado del medio ambiente. Este 22 de abril, el territorio hondureño
lució gris producto de la bruma emanada por las decenas de incendios que se replican en
diversas zonas, donde la idea de una tierra verde y fértil, parece haber quedado en fotografías o
imágenes con Photoshop. En un país hostil para los defensores del ambiente, todavía se
necesita dar pasos contundentes para detener el deterioro y destrucción de la naturaleza y sus
seres vivos.
Uno de los grandes retos es detener la minería, cuya prohibición quedó en papel mojado como
parte de un comunicado gubernamental, pues la explotación de las minas a cielo abierto sigue
vigente causando, además de daño ambiental, conflictos sociales en sus comunidades que se
oponen a esta práctica que, en su mayoría, se deriva de inversiones de empresas
transnacionales.
El capital extranjero ha tenido un ascenso en Honduras durante los últimos años, prueba de ello
es la instalación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) que han vulnerado la
soberanía y territorio. Sin embargo, estos regímenes especiales fueron derogados la noche del
miércoles en el Congreso Nacional, sin que hasta el momento se sepa qué pasará con las
inversiones de los extranjeros que se posesionaron de importantes acres de tierra.
Cada acción contra el ambiente tiene repercusiones y los más afectados siempre serán los
sectores vulnerables. Hace dos meses, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (ONUAA), más conocida como FAO, incluyó a Honduras en su lista
de países en riesgo por inseguridad alimentaria o hambruna, provocada por la crisis climática,
crisis económica, efectos derivados de la pandemia, las medidas para contenerla y otros
factores. El exdirector de Desarrollo Humano de la ONU, Giovanni Reyes, comentó que la
contrariedad es que la crisis climática afecta fuertemente a las poblaciones a partir de una
encrucijada, con el Fenómeno del Niño y el de la Niña, donde el problema es que si llueve
mucho o llueve poco, la producción de alimentos es perjudicada o simplemente no hay
producción, a esto se suma, la debilidad institucional, lo que debería preocupar a los gobiernos
para ir solventando, tomando en cuenta la vulnerabilidad de su población.
CONTAMINACIÓN PERJUDICIAL
En cuanto a la contaminación del ambiente, las preocupantes cifras revelan un Índice 156 de
Calidad del Aire (ICA) y contaminación del aire por Materia Articulada (PM por sus siglas en
inglés) de 2.5 en Tegucigalpa. Lo anterior, respecto al PM2.5, significa que hay partículas muy
pequeñas en el aire con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos de diámetro, para ejemplificar,
esto es menos que el grosor de un cabello humano, pero muy peligroso. La materia articulada,
es uno de los seis criterios de contaminantes del aire de la U.S. EPA, es decir, La Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos, esa mezcla en el aire, puede incluir partículas de
sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales que pueden provenir de los automóviles,
camiones, fábricas, quema de madera y otras actividades contaminantes. Lo más preocupante
es que la concentración de PM2.5 en el aire de Tegucigalpa, actualmente es 11.9 veces mayor
que el valor anual de las directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). En los últimos tres días, la calidad del aire se ha mantenido perjudicial y se estima que
mañana descienda a un nivel moderado, lo que podría deberse a las recientes lluvias. En su
monitoreo de tiempo real, el índice de aire (IQAir), también detectó que mientras se escribía esta
nota periodística había un incendio activo en las cercanías del Valle de El Zamorano, por la
Carretera de Oriente o CA-6 y, además, entre 200 y 300 incendios a nivel nacional. Minutos
después, y como evidencia de los climas extremos que se registran por los efectos del cambio
climático, se produjeron lluvias en varias zonas del país, las que sofocaron las llamas de algunos
incendios
¿DETENDRÁN DESTRUCCIÓN DE RÍO PLÁTANO?
Uno de los pulmones del mundo e importantísima zona de vida natural ancestral en Honduras y
que es patrimonio de la humanidad de la UNESCO es la Reserva de la Biósfera de Río Plátano,
que lleva más de una década siendo arrasada por la ganadería extensiva y la instalación de
narco pistas. Según datos del ICF, al año está Biósfera pierde unas 2,700 hectáreas de bosque.
En 2021, la plataforma Global Forest Watch, detectó un grave aumento en las alertas por
deforestación en la zona. Cabe mencionar que el 50 % del territorio de la Biosfera está titulado a
favor de los pueblos ancestrales misquitos, garífuna y pech, pero existen muchas denuncias,
que no fueron investigadas, sobre ocupación ilegal provocada por empresarios, ganaderos,
madereros y hasta narcotraficantes, dijo a Criterio.hn una fuente asentada en la zona de la
Mosquitia. Solo entre las semanas del 25 de enero y el 22 de febrero de 2021, se registraron
314,231 alertas de deforestación en la Mosquitia, Gracias a Dios. En el día mundial de la tierra,
el Instituto de Conservación Forestal (ICF), advirtió que Honduras pierde entre la tala ilegal y los
incendios forestales creados por el hombre, entre 60 mil y 70 mil hectáreas de bosque cada año.
Hasta abril de 2022, ICF registró más de 600 incendios forestales, los que han afectado más
34,400 hectáreas de bosque en Honduras, que tiene una extensión de 112.492 kilómetros
cuadrados. Además, revelaron que cerca del 56,4% de los incendios son provocados, hasta
ahora, 345 quemas y ocurren en áreas privadas donde fueron afectadas 26,358 hectáreas, es
decir, el 76,5%del total del área afectada. Lo anterior, provoca aumentó de enfermedades
respiratorias y reducción del caudal de las fuentes de agua. Los puntos rojos representan los
incendios forestales.
Hace pocos días, el Cuerpo de Bomberos de Honduras, informó que los incendios forestales han
aumentado hasta un 300%. Para mediados de abril, habían atendido más de 200 siniestros a
nivel nacional. En comparación con el 2021, para esta misma fecha, se habían contrarrestado
unos 75 incendios en los bosques. En Honduras, es común que muchas colonias no reciban
agua potable desde hace más de 15 años, esto se refleja en las largas filas que hacen los
ciudadanos para comprar un galón de agua a carros cisternas de empresas privadas que se
dedican a este negocio, incluso el mismo gobierno a través del Servicio Nacional de Acueductos
y Alcantarillados (SANAA), ante su incapacidad de construir redes de acueductos, opta por
vender el líquido vital
LOS GRANDES SON LOS MÁS DESTRUCTORES
Siendo tarea de todos los países la protección del mundo, una de las mayores advertencias que,
al parecer sigue siendo ignorada, es la del majestuoso Reloj Climático ubicado en New York,
Estados Unidos, país que está entre los más contaminantes del mundo. El objetivo del famoso
reloj es ir en retroceso al medir el tiempo que queda para revertir el cambio climático, con sus
números rojos advierte que actualmente solo restan siete años y 92 días para impedir que el
calentamiento supere el límite de 1,5 grados Celsius. De no contrarrestarlo, esto provocaría un
mayor incremento del calor extremo, lluvias torrenciales y la probabilidad de sequías. Para
Latinoamérica y zonas del mediterráneo, esto tendrá un efecto directo en la producción de
alimentos, provocando mayor hambruna. En Honduras, según datos revelados por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), este año, cerca de tres millones de hondureños podrían estar en
riesgo alimenticio. Lo anterior confirma la advertencia de la FAO, que hace dos meses incluyó a
Honduras como uno de los países con mayor riesgo por seguridad alimentaria. Desde una
primera convocatoria en 1970, que congregó a 20 millones de personas en Estados Unidos, el
Día de la Tierra se ha convertido en una tradición mundial, pero sin mayor alcance, pues las
grandes y millonarias industrias continúan con la explotación irracional de los recursos ante el
elevado consumismo de la población mundial.
DEFENSORES
Honduras figura en la lista de países más peligrosos del mundo desde los años 90
especialmente en las zonas urbanas, destacando las formas más comunes de violencia de las
cuales tenemos: secuestros, asesinatos, agresiones domésticas, narcotráfico entre otros. En
1980 Honduras se perfila como una de las naciones con mayor tasa de asesinatos a defensores
de los derechos humanos y del medio ambiente, periodistas, sindicalistas o militantes de
movimiento sociales. No es fácil ser defensor ambientalista en Honduras. En los últimos 13 años
más de 130 activistas han perdido la vida y los ambientalistas en Honduras han sido
criminalizados por personas y grupos que creen que el medio ambiente es una mercancía y
debe ser explotada pero para Joaquín Mejía Rivera investigador del equipo de reflexión,
investigación y comunicaciones (ERIC-SJ), la vulnerabilidad de los defensores parte de esa idea
debido a que el poder político y económico muchas veces se encuentra del lado de la visión de
desarrollo y explotación de recursos.
Un informe de la organización de global witness, recopilo datos que reflejan que desde el 2012
hasta el 2021 han muerto 117 defensores de tierras. Para esta organización Honduras califica
como el país más peligroso del mundo para activismo ambiental.
Hay todo un patrón de discriminación en contra de personas defensoras que se cruzan no solo
por su identidad de defensoras, sino también por otras condiciones como la etnia, la edad, el
género y también las constantes campañas de desprestigio y de deslegitimación a la labor que
llevan a cabo en esos territorios (CEJIL).
Para Tania Reneaum (CDIH) el asesinato de la líder Berta Cáceres desnudo de alguna manera
que hay circunstancias que están relacionadas con las industrias extractivas. Y es que a criterio
de los expertos defensores de los derechos humanos, el modelo extractivita podría considerarse
la causa principal que origina el conflicto que da pie a la violencia contra los defensores.
Además, la corrupción, la falta de transparencia y consulta comunitaria y otras actividades
delictivas en torno a esos proyectos mineros e hidroeléctricos, denotan la limitada capacidad
estatal para proteger los derechos de las comunidades más vulnerables. También existe un
conflicto en cuanto a las licencias ambientales, en el que defensores arguyen que algunas
empresas mineras operan sin licencia ambiental y sin cumplir los requisitos de ley provocando
grandes daños al medio ambiente a los ríos de esa comunidad.
En el caso de los garífunas la problemática es que el gobierno no les otorga el reconocimiento
de sus tierras como ancestrales, permitiendo que empresarios y grupos de poder centren su
mirada en esas zonas desde 1988 Honduras ha sido objeto de 17 sentencias por parte de la
corte interamericana de los derechos humanos de las cuales al menos 3 de ellas están
relacionadas con el asesinato de defensores del medio ambiente y dos de ellas sobre la
devolución de tierras ancestrales al pueblo garífuna.

Principales Ambientalistas defensores de Honduras.


Berta Cáceres
Jeannette Kawas
Bertha Zúñiga
María felicita López
Carlos Escaleras
Margarita Murillo
Ana Mirian Romero
Lesbia Urquia
Causas de Conflictos socio Ambientales En Honduras.
* La gestión inadecuada de los recursos con que cuenta nuestro país, ha contribuido a la
dispersión de problemas ambientales, como:
* Crecimiento industrial no planificado.
* Crecimiento urbano y rural desordenado.
* Uso inapropiado de los recursos naturales.
* Manejo inadecuado de los residuos líquidos, Sólidos y emisiones al aire.
* Escasa vigilancia y control ambiental.
* Incumplimiento de la legislación ambiental.

Principales problemas ambientales de Honduras

* Contaminación de aguas, suelos y aire.


* Contaminación de alimentos.
* Gestión inadecuada de residuos sólidos y peligrosos.
* Manejo inadecuado de plaguicidas.
* Deforestación.
* Perdida de la biodiversidad.
* Crecimiento poblacional.
* Agricultura y ganadería extensiva.
* Uso inadecuado del suelo. (M, 2008)

Consecuencias de los conflictos socio ambientales


* Violencia física, manifiesta en desalojos de la población de sus territorios, el uso
desproporcionado de la fuerza, las agresiones y asesinatos.
* Violencia psicológica relacionada con los amedrentamientos, la estigmatización y la
criminalización de quienes asumen una postura por la defensa de los bienes comunes.
* Violencia ecológica, relacionada con cualquier acción de devastación sobre la naturaleza. Es
decir, la explotación y depredación desmedida, trascendiendo los límites de los ciclos naturales.
Hechos Ocurridos En Honduras:
* Los desplazamientos forzados En el caso de Guapinol y Sector San Pedro, departamento de
Colón: A fines de 2018, más de 20 personas habían sido desplazadas como resultado del
conflicto con Inversiones Los Pinares.
* En el Caso de Zacate Grande, departamento de Valle el desplazamiento de las personas se
da por motivos diversos: amenazas en el marco del conflicto, falta de fuentes de empleo por la
privatización de las playas y la falta de acceso a insumos para la alimentación.
* El Caso de la planta térmica El Faro, ubicada en el departamento de Cortés: justamente un
mecanismo de despojo de la empresa privada y la municipalidad ha sido obligar a las familias
desplazarse a otras zonas, han sido las amenazas y el reclamo de las tierras por presuntos
propietarios desconocidos en la zona.
* En el caso de la instalación de la hidroeléctrica Los Encinos, en el departamento de La Paz, El
22 de octubre de 2015, aproximadamente a las 4:30 de la mañana, la casa de Ana Miriam fue
allanada por la policía. Un contingente de 30 oficiales entró a la fuerza y sin presentar una orden
de cateo. Durante el incidente, la policía la golpeó brutalmente – a pesar de que estaba
embarazada de 24 semanas en ese momento– así como a María Felicita López. Ana Miriam
Romero fue subsecuentemente llevada al hospital en un estado crítico. Esos ataques llevaron
finalmente a la aprobación de medidas cautelares por la CIDH. Pocos días después, el 2 de
noviembre de 2015, hombres desconocidos dispararon más de 15 tiros afuera de su casa. En
2016, Ana Miriam recibió el Premio Anual 2016 de Front Line Defenders para Defensores/as de
Derechos Humanos en Riesgo”.
* En el caso de la Tribu Vegas de Tepemechín, departamento de Yoro: “El 29 de septiembre del
2019, individuos armados y encapuchados dieron muerte a balazos a Adolfo Redondo, defensor
del territorio y de los bienes comunes. Entre 2013 y 2019, ocho indígenas tolupanes (siete
hombres y una mujer) han sido asesinados por la lucha que han librado en defensa de los
bosques, el agua y sus territorios ancestrales.

El País más limpio del mundo


Islandia: El año pasado, el gobierno de Islandia dio impulso a una política para aumentar
la instalación de energía eólica. Por otra parte, el país ocupa el primer lugar por sus
políticas para disminuir las emisiones de carbono y transición energética y el segundo en
innovación limpia.
Países menos contaminados en América Latina
El nivel azul, el mejor posicionado respecto de la calidad del aire, lo ocupan países que
cumplen con la normativa de Organización Mundial de la Salud. Ellos son Puerto Rico y las
Islas Vírgenes, que comparten este rango con otras regiones del mundo como Nueva
Caledonia (Oceanía), Cabo Verde (África) y Saba (Caribe holandés).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo mueren 7 millones de


personas antes del índice de expectativa de vida por exposición a la contaminación del agua, el
aire y la tierra, y acarrea un costo económico de 8.000 millones de dólares anuales.

Estados Unidos país que organizó un movimiento para proteger el mar


El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, advirtió hoy de que los océanos "están en
grave riesgo", y propuso la creación de "un movimiento mundial" para proteger el medio
ambiente marino con la participación de gobiernos, empresas y organizaciones no
gubernamentales.

Etiopía record mundial en plantar muchos árboles


En 2019 se plantaron más de 350 millones de árboles en solo 12 horas, según informó
Getahun Mekuria, ministro de Innovación y Tecnología de Etiopía.
La maratónica jornada tuvo lugar en más de 1.000 zonas del país, y los líderes de la iniciativa
afirman que es un nuevo récord mundial.
Conclusiones

La tendencia hacia el aumento de la conflictividad en Honduras está marcada por el número de


persecuciones secuestros, violaciones, agresiones domésticas y asesinatos de defensores de
la Tierra y el territorio entre otros. Así mismo, por el número importante de ecosistemas
alterados en el marco de esas dinámicas.
En los departamentos priorizados por este mapeo, la conflictividad se manifiesta con mayor
incidencia en Atlántida, Colón, Yoro, Copán, francisco Morazán y la paz. Sin embargo, la
conflictividad no es estática, se rodea de dinámicas sociales, culturales y ambientales que
provocan que las situaciones cambien de Estado en poco tiempo.
Es importante sensibilizar al Gobierno sobre la importancia del control de la contaminación
ambiental debido al evidente cambio climático, ya que éste ocasiona fenómenos naturales más
intensos y frecuentes con enorme. Pérdidas económicas y de capacidad social de la
movilización y de los actores de la sociedad civil, la económica Es la pelea por el camino los
recursos y el tamaño político es la del marco jurídico o legal de la institucionalización de las
negociaciones y de tal forma que es la expresión del conflicto. Los campos económico, social y
ambiental.
Los conflictos socio ambientales pueden generar una acción positiva frente a la determinación
de las actividades de un tratamiento democrático de los conflictos entre los gobiernos
regionales y locales que deberían cumplir con su misión, dado que los responsables de la
disposición de la basura, aguas servidas, el control del parque automotor y los diferentes tipos
de emisiones contaminantes pueden auxiliar los conflictos que son más susceptibles de
contribuir a la elaboración de un nuevo modelo de desarrollo sostenible.
En este artículo hemos tratado de demostrar varios puntos. En primer lugar, que los conflictos
socio ambientales son inherentes al modelo económico actual y serán parte estructural de
cualquier otro modelo qué surgirá en un futuro el reto no es como ganar una lucha contra el
oponente en la actualidad, sino cómo comprender los conflictos y transformarlos hacia una
nueva realidad. La forma de abordaje de los conflictos que elegimos hoy en día determinará su
gestión en un nuevo modelo económico, social y ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
https://www2.iidh.ed.cr/iidh/media/9247/bloque-2-conflictos-socioambientales-y-comunidades-ind
%C3%ADgenas-y-afrodescendientes-iidh.pdf

https://fosdeh.com/wp-content/uploads/2022/09/fosdeh-2022-indice-conflictividad-final.pdf

https://nuso.org/articulo/honduras-violencia-politica-y-conflictos-medioambientales/ - :~:text=En
%20Honduras%2C%20desde%20su%20aparici%C3%B3n,los%20seres%20naturales%E2%80%93%20a
%20una

https://criterio.hn/dia-de-la-tierra-gris-en-honduras-con-incendios-forestales-mineria-a-cielo-abierto-y-
otros-danos-ambientales/ - :~:text=En%20Honduras%20resalta%20la%20destrucci%C3%B3n,sequias%20y
%20escasez%20de%20agua

https://www.expedientepublico.org/honduras-el-lugar-menos-propicio-para-ser-un-defensor-ambiental/

https://angelarandazzoeisemann.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/contaminacic3b3n-en-
honduras.pdf

https://cespad.org.hn/wp-content/uploads/2024/02/Mapeo-febrero-2024-WEB_compressed.pdf

https://blog.oxfamintermon.org/5-problemas-ambientales-actuales/ - :~:text=Cambio%20clim%C3%A1tico
%2C%20pobreza%20y%20desigualdad,-Adem%C3%A1s%20de%20los

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482021000200103 https://
www.fao.org/3/t9500s/t9500s04.htm - :~:text=De%20esta%20manera%2C%20es
%20sumamente,68%20000%20ha%20de%20bosque
ANEXOS

También podría gustarte