Salinas. Diagnóstico Del Estado y Tendencia de La Biodiversidad, Región de Magallanes y de La Antártica Chilena
Salinas. Diagnóstico Del Estado y Tendencia de La Biodiversidad, Región de Magallanes y de La Antártica Chilena
Salinas. Diagnóstico Del Estado y Tendencia de La Biodiversidad, Región de Magallanes y de La Antártica Chilena
ESTADO Y TENDENCIAS
DE LA BIODIVERSIDAD:
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA
ANTÁRTICA CHILENA
Informe final
Diciembre de 2015
Editado por Ministerio del Medio Ambiente, División de Recursos Naturales y Biodiversidad,
Departamento de Políticas y Planificación de la Biodiversidad
Mayo de 2016
1
Índice de contenidos
2
3.1 ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD ................................................................................................................ 70
3.2 TENDENCIA DE LA BIODIVERSIDAD............................................................................................................ 71
4. ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD .................................................. 72
4.1 CUMPLIMIENTO DE METAS DE AICHI........................................................................................................ 72
4.2 PROPUESTA DE NUEVOS EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ................................................................... 81
4.3 REVISIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN EN RELACIÓN AL DIAGNÓSTICO REGIONAL ....................................................... 87
3
Índice de cuadros
CUADRO 1. SUPERFICIE REMANENTE Y ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES DE LA REGIÓN .............................. 9
CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE ESPECIES DE ACUERDO A SU ESTADO DE CONSERVACIÓN ....................................................... 18
CUADRO 3. PARTICIPACIÓN EN EL PIB REGIONAL DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN ......................... 19
CUADRO 4. PRODUCCIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA REGIÓN, AÑO 2013 .............................................................. 21
CUADRO 5. COSECHA REGIONAL DE PECES EN CENTROS DE ACUICULTURA, AÑO 2013 ......................................................... 22
CUADRO 6. DESEMBARQUE TOTAL (TON), ARTESANAL E INDUSTRIAL, DE PESCADOS, MARISCOS Y ALGAS POR REGIÓN, ENTRE 2008 Y
A
2012 ........................................................................................................................................................ 23
CUADRO 7. DESEMBARQUE TOTAL ARTESANAL EN LA REGIÓN DURANTE EL AÑO 2013 ........................................................ 24
CUADRO 8. EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO POR REGIÓN............................................................................................ 24
CUADRO 9. EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO POR REGIÓN............................................................................................ 25
CUADRO 10. SUPERFICIES SEGÚN CLASE DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN LA REGIÓN ................................................... 26
CUADRO 11. SUPERFICIE REGIONAL DE ACUERDO A SU GRADO DE NATURALIDAD................................................................ 28
CUADRO 12. ESPECIES EXÓTICAS PERCIBIDAS COMO INVASIVAS O CON POTENCIAL INVASIVO ................................................ 30
CUADRO 13. ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS PRIORIZADAS EN LA REGIÓN ......................................................................... 30
CUADRO 14. RESUMEN DE LOS INDICADORES DE ESTADO DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS ........................................................ 40
CUADRO 15. ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNASPE EN LA REGIÓN ....................................................................................... 49
CUADRO 16. SUPERFICIE REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS............................................................................................ 51
CUADRO 17. PROTECCIÓN DE LOS TIPOS FORESTALES DE LA REGIÓN ................................................................................ 51
CUADRO 18. PROTECCIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETACIONALES DE LA REGIÓN.............................................................. 52
CUADRO 19. IDENTIFICACIÓN DE SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.................................... 54
CUADRO 20. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES, PLANES O PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ...................................................... 57
CUADRO 21. PRODUCCIÓN DE TURBA EN LA REGIÓN .................................................................................................... 58
CUADRO 22. PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN LA REGIÓN .................................................................................................. 59
CUADRO 23. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES, PLANES O PROGRAMAS ASOCIADOS A CONTROL DE AMENAZAS ............................ 60
CUADRO 24. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES, PLANES O PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN ............................... 62
CUADRO 25. ACCIONES Y MONTOS INVERTIDOS EN LA RESTAURACIÓN DEL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE ................... 65
CUADRO 26. RESUMEN Y RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE TENDENCIA...................................................................... 67
CUADRO 27. MATRIZ DE ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DE INFORMACIÓN ............................................................................... 68
CUADRO 28. APROXIMACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD REGIONAL ......................................................... 70
CUADRO 29. APROXIMACIÓN GENERAL DEL DE LA TENDENCIA DE LA BIODIVERSIDAD REGIONAL............................................. 71
CUADRO 30. EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN Y AVANCE DE LAS METAS DE AICHI .......................................................... 72
CUADRO 31. EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................................................................. 81
CUADRO 32. FICHA DE SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA BIODIVERSIDAD ........................................................... 87
4
Índice de figuras
5
1. Estado de la biodiversidad regional
La región presenta una gran superficie bajo algún grado de protección (51%
aproximadamente) pertenecientes a las Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(ASPE). Lo anterior no significa que se encuentren protegidas íntegramente y
se garantice de esta forma la conservación de toda la biodiversidad albergada
en dichas áreas (CONAMA, 2002c).
6
En relación a la flora marina bentónica, la región se caracteriza por presentar
los bosques más expresivos en términos de abundancia a nivel mundial de
huiro (Macrocystis pyrifera), lo cual constituye una gran reserva genética de
esta especie. Por otro lado, recientes estudios apuntan a una mayor diversidad
genética (polimorfismo) en la región y reducción paulatina de la diversidad
hacia el límite norte de la distribución de luga roja (Gigartina skttosbergii),
situación que podría repetirse para otras especies de macroalgas aún no
estudiadas (CONAMA, 2002c).
7
Figura 1. Mapa de los ecosistemas terrestres
8
Cuadro 1. Superficie remanente y áreas protegidas de los ecosistemas
terrestres de la región
Porcentaje
Porcentaje
en áreas
Ecosistema terrestre remanente
protegidas
(%)
(%)
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus 100 0,3
pumilio y Chiliotrichum diffusum*
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus 99,6 34,2
pumilio y Ribes cucullatum
Bosque caducifolio templado-antiboreal andino de 100 4
Nothofagus pumilio y Maytenus disticha*
Bosque mixto templado-antiboreal andino de 100 7,8
Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio*
Bosque siempreverde templado costero de 100 38,8
Nothofagus betuloides y Drimys winteri*
Bosque siempreverde templado costero de 100 38,8
Nothofagus betuloides y Embothrium coccineum*
Matorral arborescente caducifolio templado- 100 9,2
antiboreal andino de N. antarctica y Chiliotrichum
diffusum*
Matorral bajo templado-antiboreal andino de Bolax 100 49,1
gummifera y Azorella selago*
Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus 100 4
antarctica y Empetrum rubrum
Turbera antiboreal costera de Astelia pumila y 100 73,1
Donatia fascicularis*
Turbera antiboreal costera de Bolax bovei y 100 39,2
Phyllachne uliginosa*
Turbera templada costera de Donatia fascicularis y 100 74,6
Oreobolus obtusangulus
Turbera templada-antiboreal interior de Sphagnum 100 57,1
magellanicum y Schoenus antarcticus*
Estepa mediterránea-templada oriental de Festuca 100 1,2
gracillima*
Estepa templada oriental de Festuca gracillima y 99,8 1,4
Chiliotrichum diffusum*
Estepa templada oriental de Festuca gracillima y 100 0
Empetrum rubrum*
Estepa templada oriental de Festuca gracillima y 99,9 0
Mulinum spinosum*
Herbazal antiboreal andino de Nassauvia pygmaea y 100 30
N. lagascae*
Herbazal templado andino de Nassauvia dentata y 100 20,2
Senecio portalesianus
* Ecosistema presente sólo en esta región.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, 2015.
9
Figura 2. Mapa de los ecosistemas terrestres amenazados
10
1.1.1.2 Ecosistemas marinos
De acuerdo a Spalding et al. (2007) la región pertenece a la ecorregión Fiordos
y canales del sur de Chile (Figura 3).
11
A modo general, los ecosistemas de la región (Figura 4) se caracterizan por la
extensión latitudinal, heterogeneidad oceanográfica y geomorfológica de esta
misma. Esta diversidad de escenarios posibilita una innumerable variedad de
hábitats marinos. Estos ecosistemas han tenido un relevante grado de
afectación por los procesos glaciares ocurridos en la región. Se estima que el
80% del lapso de este último millón de años, el sistema regional ha estado
afectado por el avance y retiro de hielos. Esta característica le otorga una
condición única en el hemisferio sur y genera condiciones que justifican
plenamente todos los procesos de conservación que se han estado dando en la
región. Así mismo, constituye una fuente aún desconocida para analizar el
efecto del cambio climático global.
12
Ahora bien, de acuerdo a un estudio realizado por SERNAPESCA (2006), en la
región existe una de las 14 zonas identificadas como representativas de los
ecosistemas relevantes del espacio marino chileno (aguas interiores, mar
territorial, ZEE y zona costera de las islas oceánicas). Estas zonas se
caracterizan en que cumplen con atributos ecológicos, físico-oceanográficos,
bio-pesqueros, socioeconómicos y en algunos casos culturales, y en que son
consideradas candidatas para ser declarados como AMP.
13
Figura 5. Propuesta de área de protección
14
1.1.1.3 Humedales
De acuerdo con el inventario nacional de humedales, la región posee
aproximadamente 272.311 ha de humedales (Figura 6)
15
Las turberas son resultado de la intensa actividad glacial cuaternaria donde
prevalecieron peculiares ambientes climáticos, morfológicos, geológicos y
vegetacionales que resultaron favorables al desarrollo de abundantes
comunidades vegetacionales. Entre ellas hay predominio de musgos del género
Sphagnum (magellanicum y fuscus), comúnmente asociados a valiosa
acumulación de turba, generada por una lenta y progresiva descomposición de
restos vegetales.
16
1.1.1.4 Glaciares
De acuerdo a la base de datos cartográficos de la DGA, se identifican 99
polígonos de glaciares con una superficie aproximada de 807.501 ha,
incluyendo la sección de Campo de Hielo Sur perteneciente a la región (Figura
8). Esta superficie equivale aproximadamente al 6% de la superficie territorial
de toda la región.
17
1.1.1.5 Especies amenazadas
1
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/listado-especies-nativas-segun-estado-2014.htm
Valor no considera peces marinos
2
18
Cuadro 3. Participación en el PIB regional de los principales sectores
productivos de la región
Porcentaje del PIB
Sector productivo
regional (%)
Comercio, Restaurantes y Hoteles 8,4
Servicios Financieros y Empresariales 6,7
Transporte y Comunicaciones 13,9
Servicios Personales 7,0
Administración 14,4
Construcción 5,5
Agropecuario-Silvícola 0,5
Industria Manufactura 23,2
Electricidad, Gas y Agua 2,1
Minería 9,6
Pesca 5,8
Servicios de Vivienda 5,0
Fuente: Banco Central, 2012.
1.2.1.1 Turismo
El crecimiento del turismo ha experimentado una importante alza. El turismo
internacional entre el año 2000 y el 2008 creció en un 286%, pasando desde
los 113.697 visitantes a 437.816. El turismo nacional experimentó un
crecimiento del 61%, aumentando de 93.724 visitantes a 150.161.
Más del 50% de los destinos de la región lo constituyen las Áreas Silvestres
Protegidas del Estado, por el llamado turismo de intereses especiales de
naturaleza, el cual se sustenta en actividades de entorno que encuentran su
principal ventaja comparativa en sistemas ambientales naturales no
intervenidos.
19
1.2.1.2 Minería
La región registró cambios significativos entre los años 1985 y 2010,
particularmente en lo relativo a la importancia del sector minero, dedicado
fundamentalmente a la extracción de petróleo y gas natural (Figura 9). En
términos de producción, se produce mayormente carbón, seguido del gas
natural y finalmente petróleo (Cuadro 4).
20
Figura 9. Mapa ubicación principales yacimientos de explotación
Fuente: SERNAGEOMIN, 2013
21
Biobio 144.313 - -
Magallanes 2.902.444 401.428 893.433
Total 2.758.131 401.428 893.433
Fuente: SERNAGEOMIN, 2013
1.2.1.3 Acuicultura
En la región existen 25 centros de cultivo ubicados en el mar (Figura 10). La
distribución de los centros se ubica en el Estero de Última Esperanza en Puerto
Natales, Seno Skyring en la comuna de Río Verde, Isla Capitán Aracena y el
sector del canal Cockburn, ambos en Punta Arenas.
22
regional nacional regional (%)
(ton) (ton)
Salmón del atlántico 23.919 493.463 4,8
Salmón plateado - 146.017 0
Salmón rey - 986 0
Trucha arcoiris 1.533 145.625 1,1
Total 25.452 786.091 3,2
Fuente: SERNAPESCA
En relación a su producción total, el año 2013 este sector alcanzó las 32.066
ton. Las principales especies capturadas son la luga roja (Gigartina
skottsbergii), la centolla (Lithodes santolla), el centollón (Paralomis granulosa)
y el erizo (Loxechinus albus) (Anexo 1).
23
última década un importante aumento de desembarque de luga roja (Gigartina
skottsbergii), lo que tuvo una fuerte relevancia en la economía local, en
especial en el empleo. Sin embargo, lo que más incidió en el aumento en el
flujo de embarcaciones y pescadores fue la extracción del erizo (Loxechinus
albus).
1.2.1.5 Ganadería
24
Miles de % Miles de %
cabezas cabezas
Arica y Parinacota 3,9 0,1 2,3 0,1
Tarapacá 0,7 0,0 0,1 0,0
Antofagasta 0,5 0,0 0,3 0,0
Atacama 6,6 0,2 7,1 0,2
Coquimbo 38,8 0,9 41,3 1,1
Valparaíso 131,7 3,2 107,7 2,8
Metropolitana 164,0 4,0 108,4 2,9
O'Higgins 156,0 3,8 89,0 2,3
Maule 367,5 9,0 265,8 7,0
Bío Bío 550,4 13,4 459,2 12,1
La Araucanía 784,3 19,1 678,0 17,9
Los Ríos 599,0 14,6 629,4 16,6
Los Lagos 1.002,6 24,5 1.058,2 27,9
Aysén 168,8 4,1 199,3 5,3
Magallanes 137,7 3,3 143,6 3,8
Total 4.098,5 100,0 3.789,7 100,0
Fuente: INE
25
En materia de pesca antártica, los dos recursos más importantes extraídos de
esta zona son el bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) y el krill
(Euphausia superba). Según INACH (año), esta industria mueve alrededor de
US$200.000.000 anualmente, y en Chile para el año 2005, los desembarques
de bacalao de profundidad alcanzaron las 6.435 ton, de las cuáles oficialmente
sólo 328 ton corresponden a la región.
3
FUENTE: Corporación Nacional Forestal (Conaf). Catastro de los recursos
vegetacionales nativos de Chile.
26
Figura 11. Mapa de ocupación antrópica de la región
27
1.2.3 Naturalidad del territorio
28
Figura 12. Mapa regional de acuerdo a su grado de naturalidad
29
1.2.3.1 Especies exóticas invasoras
30
1.2.3.2 Fauna exótica
En la región se han registrado al menos 23 especies de fauna vertebrados de
origen exótico que viven de modo silvestre en sus distintos ecosistemas
naturales y domesticados: cuatro especies de aves, 13 de mamíferos y seis
peces.
31
Figura 13. Mapa de distribución del visón
Fuente: SERNAPESCA4
Por otra parte, se han observado seis especies de peces que viven libremente
en cuerpos de agua dulce de la región (Campos, 1970; Campos, 1973; Artiaga,
1981): carpa común (Cyprinus carpio), gambusia común (Gambusia
holbrooki), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) la trucha café (Salmo
trutta), salmon del atlántica (Salmo salar), y el salmón coho o del Pacífico
(Oncorhynchus kisutch) (Fundación Chile, 1997; Gajardo y Laikrel, 2003).
4
Fuente: http://www.sigmagallanes.cl/
5
Fuente: http://www.sigmagallanes.cl/
32
Hace algunos años ingresaron a la región ejemplares de chaqueta amarilla
(Vespula germánica), especie que se ha propagado a distintas zonas afectando
a las actividades turísticas.
En el caso de las algas, debe destacarse el caso del didymo, que está presente
en la región y es catalogado como la mayor amenaza a los ecosistemas
acuáticos en las regiones australes de Chile. El didymo posee una serie de
características para ser considerada una plaga, entre las cuales están (POCH,
2011):
Es considerada exótica e invasiva
Es una especie muy difícil de erradicar y de capacidad expansiva en
cortos lapsus de tiempo.
Su presencia modifica las características de los ecosistemas acuáticos
alterando el desarrollo de otras especies acuáticas, genera pérdida de
hábitat y por tanto de biodiversidad.
La proliferación del alga causa una disminución de la capacidad
reproductiva y altera las tramas tróficas.
33
Su presencia afecta las actividades económicas, obstruye tuberías, artes
y aparejos de pesca y cultivo.
Principalmente su vía de dispersión sería el vector humano, por
actividades recreativas en los ríos tales como pesca, navegación y
deportes náuticos.
34
Amenazas a los ecosistemas marinos:
Falta de diversificación en la explotación de los recursos marinos.
Carencia de áreas marinas protegidas.
Posibles derrames de petróleo que contaminen los ecosistemas marinos.
Falta de mayor número de planes de manejo para la explotación de
recursos marinos.
Falta de recursos, por parte de SERNAPESCA, para realizar actividades
de fiscalización.
Falta de conocimiento del efecto de la interacción de mamíferos marinos
con las actividades de salmonicultura.
Falta de conocimiento del efecto de la interacción del ecoturismo sobre
mamíferos marinos y aves costeras.
Aguas de Lastre, incorporación de especies nuevas en las aguas
interiores que pueden asociarse a floraciones de algas nocivas.
Introducción de especies exóticas en acuicultura (salmónidos).
Transmisión de enfermedades debido a vectores introducidos en la
región como carnada, caso particular cabezas de salmón traídas de la
Región de Los Lagos.
Sobre la hoya hidrográfica del río Serrano, contaminación por fármacos
y residuos por actividades productivas acuícolas. Muerte de mamíferos
marinos que se acercan a las jaulas de producción.
Sobreexplotación de recursos hidrobiológicos bentónicos.
No aplicabilidad de las áreas de manejo y con ello el retorno al sistema
de libre acceso a los recursos.
Raleo y explotación de Macrocystis pyrifera en términos de producción y
de pérdida de hábitats para un conjunto de invertebrados bentónicos
(aproximadamente 100 especies).
Pérdida de áreas de anidación, alimentación y descanso de aves
migratorias.
Polución o contaminación de los esteros que desembocan al mar.
Extracción de áridos en sistemas de desembocadura de ríos o esteros.
Falta de fiscalización y normas respecto a conservar áreas en armónica
coexistencia con el desarrollo de actividades turísticas.
35
1.2.5 Principales áreas amenazadas
1.3.1.1 Sobrepastoreo
De a la Contraparte Técnica Regional, se ha determinado que los ecosistemas
degradados corresponden a aquellos de praderas y pastizales producto de un
sobrepastoreo. La region posee 158.716 ha aproximadamente de formaciones
de estepas y pastizales y herbazal de altitud, equivalentes al 16% de la
superficie regional, y que tendría potencial ganadero (Figura 15)
36
Figura 15. Mapa de sectores potencialmente degradados por
sobrepastoreo
37
Figura 16. Mapa de ubicación del incendio del Parque Nacional Torres
del Paine el año 2012
Fuente: http://programadidymomagallanes.webnode.cl/
6
38
Figura 17. Mapa de estaciones de monitoreo de didymo
39
Cuadro 14. Resumen de los indicadores de estado de especies y
ecosistemas7
Nivel de
Indicador Fórmula Resultado
biodiversidad
𝑁° 𝑆𝑝 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 No hay
Especies Amenazadas (CR - EN – VU)
𝑥 100 información
(flora y fauna) 𝑁° 𝑆𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
suficiente
𝑁° 𝑆𝑝 𝐸𝑁 No hay
Especies En Peligro (flora y fauna) 𝑥 100 información
𝑁° 𝑆𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
suficiente
Especies
𝑁° 𝑆𝑝 𝑉𝑈 No hay
Especies Vulnerables (flora y fauna) 𝑥 100 información
𝑁° 𝑆𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
suficiente
𝑁° 𝑆𝑝 𝐷𝐷 + 𝑁° 𝑆𝑝 𝑁𝐸 No hay
Especies escasamente estudiadas
𝑥 100 información
(Datos Insuficientes o No Evaluadas) 𝑁° 𝑆𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
suficiente
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜
Superficie ecosistemas* 𝑥 100 75,2
𝑆𝑢𝑝 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛
𝑁° 𝐸𝑐𝑜 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
Ecosistemas amenazados* 𝑥 100 0
𝑁° 𝐸𝑐𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝐴𝑚𝑒𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
Superficie amenazadas* 𝑥 100 0
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝐶𝑅
Superficies En Peligro Crítico* 𝑥 100 0
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝐸𝑁
Superficies En Peligro* 𝑥 100 0
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑉𝑈
Ecosistemas Superficie Vulnerables* 𝑥 100 0
terrestres 𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑁𝑇
Superficie Casi Amenazados* 𝑥 100 0
𝑆𝑢𝑝 𝐸𝑐𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
40
2. Gestión de la biodiversidad y desafíos de protección
41
siempreverde y de las turberas, con la formación vegetacional del
matorral periglaciar; y la del matorral y de la estepa patagónica, con la
formación vegetacional de la estepa patagónica de Magallanes.
42
para pastoreo a comienzos y mediados de este siglo. Igualmente se
superpone con la declaratoria de Área de Desarrollo Indígena Cabo de
Hornos, por la gran cantidad y calidad de los vestigios arqueológicos de
la cultura yámana existentes en la Bahía Yendegaia, que en dicha lengua
significa bahía profunda.
43
11.Monumento Natural Laguna de los Cisnes: Presenta una superficie
aproximada de 25 ha. Existen colonias de flamenco (Phoenicopterus
chilensis, VU) y otras aves como cisnes de cuello negro (Cygnus
melancoryphus, VU) y cisnes coscoroba (Coscoroba coscoroba, EN).
44
15.Bien Nacional Protegido Isla Rupert: Presenta una superficie
aproximada de 47 ha. El predio contiene formaciones de bosque que
constituyen el hábitat de nidificación de pingüino de Magallanes
(Spheniscus magellanicus) y skúa (Catharacta lonnbergi), y ofrece
hábitat para un importante ensamble de especies de aves y mamíferos
marinos asociados. Estos atributos le otorgan al predio la condición de
laboratorio natural. El área forma parte de un ecosistema mayor en el
cual se desarrollan innumerables procesos biológicos de ocurrencia en la
interfaz costera. Este predio cumple una funcionalidad de gran
relevancia para la conservación de procesos ecosistémicos que se dan
en el interfaz marino-costero.
45
que se encuentran sus poblaciones. El objetivo del proyecto de
concesión es la conservación.
46
descubrimiento por la ciencia. El área posee evidencias arqueologías de
las comunidades kawésqar, que son de gran importancia puesto que las
cavernas fueron utilizadas como refugios, sepulturas y pinturas
rupestres, estas últimas son las primeras halladas bajo tierra en Chile.
47
(Globicephala melaena, IC), la orca negra (Pseudorca crassidens, IC) y
un espécimen de delfín del Antártico (Lagenorhynchus cruciger, IC).
Ahora bien, algunas de las áreas de SNASPE cuentan con plan de manejo
(Cuadro 15), y sus principales amenazadas son los desechos de la actividad
turística, la explotación antrópica y las especies exóticas invasoras.
48
Cuadro 15. Áreas protegidas del SNASPE en la región
Superficie Plan de
Nombre Amenazas
(ha) manejo
Falta de conocimiento e investigación
sobre los recursos naturales (distribución
Parque Nacional
Sí (en de fauna).
Bernardo 3.525.901
desarrollo) Acumulación de desechos en sectores
O'Higgins
ocupados como refugios por pescadores
artesanales.
La falta de conocimiento sobre la
capacidad de carga del parque con
Parque Nacional relación a la actividad turística.
205.303 Sí
Torres del Paine Introducción de especies exóticas.
Excesiva generación de residuos sólidos
(actividad turística).
Parque Nacional
5.030 Si Sin información
Pali Aike
Falta de control en torno a las actividades
que actualmente se desarrollan en torno a
la unidad (turismo, acuicultura y pesca
Parque Nacional artesanal).
No
Alberto de 1.190.458 Desconocimiento de la capacidad de carga
(proyectado)
Agostini frente a las actividades desarrolladas.
Falta de un plan de manejo.
Colonización de la especie introducida
castor (Castor canadensis)
Parque Nacional
58.917 No Falta de un plan de manejo
Cabo de Hornos
Parque Nacional Sin
111.832 Sin información
Yendegaia información
Dificultad de fiscalización y control
(inaccesibilidad, islas, etc)
Actividades ilegales (explotación no
Reserva Nacional Sí (en autorizada de madera, principalmente
2.313.875
Alacalufes desarrollo) ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron
uvifera), caza indiscriminada de algunos
mamíferos especialmente lobos (Otarya
flavescens, LC) y nutrias (Lontra sp.).
Reserva Nacional
18.412 Sí Sin información
Laguna Parrillar
Reserva Nacional
21.181 Sí Sin información
Magallanes
Monumento
Natural Cueva 189 Sí Sin información
del Milodón
Monumento Solicitudes de pedimentos mineros para la
Sí
Natural Los 97 explotación de las guaneras o covaderas,
(actualización)
Pingüinos en zonas aledañas a nidificación de aves.
Falta de guardaparque en forma
Monumento permanente
Sí (en
Natural Laguna 25 Solicitudes de pedimentos mineros para la
desarrollo)
de Los Cisnes explotación de las guaneras o covaderas,
en zonas aledañas a nidificación de aves.
Fuente: CONAMA, 2002c
49
Figura 18. Mapa de áreas protegidas y otras áreas complementarias a
la protección de la biodiversidad en la región
50
2.1.1 Superficie de áreas protegidas
La región cuenta con cinco tipos de áreas protegidas (Cuadro 16) siendo las
más extensivas en superficie los Parques Nacionales.
51
Cuadro 18. Protección de las formaciones vegetacionales de la región
Superficie
Superficie Superficie bajo bajo
Formación vegetacional
total (ha) protección (ha) protección
(%)
Astelia pumilia-Donatia fascicularis 2.137.980 1.796.838 84,0
Chiliotrichum diffusum 18.699 521 2,8
Chiliotrichum diffusum-Festuca gracillima 8.066 0 0
Empetrum rubrum 187.858 10.558 5,6
Empetrum rubrum-Berberis buxifolia 196.917 6.240 3,2
Empetrum rubrum-Festuca gracillima 752.889 17.578 2,3
Festuca gracillima 366.146 3.125 0,9
Mulinum spinosum-Berberis buxifolia 331.324 4.993 1,5
Mulinum spinosum-Festuca gracillima 265.562 18.877 7,1
Nothofagus antarctica 258.680 23.952 9,3
Nothofagus antarctica-Berberis buxifolia 123.245 23.945 19,4
Nothofagus betuloides 839.185 475.294 56,6
Nothofagus betuloides-Embothrium coccineum 51.680 23.027 44,6
Nothofagus betuloides-Nothofagus pumilio 356.439 26.268 7,4
Nothofagus betuloides-Pirgerodendron uviferum 532.053 332.856 62,6
Nothofagus betuloides-Podocarpus nubigenus 80.682 56.374 69,9
Nothofagus betuloides-Tepualia stipularis 58.316 56.238 96,4
Nothofagus nitida- Tepualia stipularis 6.622 6.622 100
Nothofagus pumilio 539.181 54.070 10,0
Nothofagus pumilio-Empetrum rubrum 36.016 7.221 20,1
Nothofagus pumilio-Nothofagus antarctica 118.120 17.717 15
Pilgerodendron uviferum-Tepualia stipularis 143.989 138.627 96,3
Podocarpus nubigenus- Weinmannia
16.246 16.066 98,9
trichosperma
Tepualia stipularis 185.110 179.521 97
Fuente: CONAMA, 2003.
52
2.1.2 Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
La región cuenta con ocho sitios prioritarios, los que abarcan una superficie de
5.146.631 ha aproximadamente (Figura 19). Muchos de los sitios prioritarios
acogen a especies amenazadas y ecosistemas únicos (Cuadro 19). Para efectos
del SEIA se consideran cuatro sitios prioritarios los que en total suman
570.944 ha aproximadamente.
53
Cuadro 19. Identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.
N° Nombre Importancia Amenazas Protección
Dunas en la Isla Grande de Tierra del Fuego, contigua a Cerro
Sombrero. Nidificación y descanso de aves. Se concentra más del 50%
Declarado sitio
1 Bahía Lomas* de la población del chorlo migratorio (Pluvialis squatarola) que viene de Sin información
Ramsar
Alaska. Diferencia de mareas de 5 km de amplitud. Varamiento de
cetáceos.
Contiene una biodiversidad significativa considerando la latitud
geográfica donde se ubica. Se ha comprobado la existencia de tres
Estancia
2 especies en vías de extinción: el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus, Sin información Parque Nacional
Yendegaia*
LC), la nutria de río (Lontra sp.) y el canquén colorado (Chloephaga
rubidiceps, EN).
Ecosistema costero-marino. Hábitat de alta importancia global. Alta
3 Isla Navarino* Sin información Sin información
biodiversidad de musgos y líquenes.
Reservas Presencia de bosques puros de lenga (Nothofagus pumilio), bosques
biológicas de Río puros de coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), bosques mixtos
4 Sin información Sin información
Cóndor (Lago de lenga-coigüe de Magallanes y bosques mixtos de lenga-ñirre
Blanco-Kami)* (Nothofagus antarctica).
Punta Sedger Se tiene identificado el sector como un importante área de hábitat y Declarado como
5 (Península de zona de anidamiento del canquén colorado (Chloephaga rubidiceps, Caza ilegal Bien Nacional
Brunswick) EN). Protegido
Sin regulación de
Se ha definido como Bien Nacional Protegido debido a que esta descrita Declarado como
acceso, introducción
6 Cabo Froward el área como hábitat del huemul (Hippocamelus bisulcus, EN) en el Bien Nacional
de especies exóticas,
sector. Protegido
y obras públicas.
Hábitat costero con usos de apostadero y paridero de lobo marino
común (Otarya flavescens, LC) y lobo fino (Arctocephalus australis, FP);
Tránsito de naves Declarado como
7 Isla Carlos III sitios de nidificación y descanso de colonias de cormoran de las rocas
mayores AMCP-MU
(Phalacrocorax magellanicus), cormoran imperial (Phalacrocorax
atriceps) y cormoran de las Malvinas (Phalacrocorax albiventer)
Se ha definido como Bien Nacional Protegido debido a que está descrita Declarado como
8 Río Batchelor el área como hábitat del huemul (Hippocamelus bisulcus, EN) en el Sin información Bien Nacional
sector. Protegido
Declarado como
Archipiélago Madre Protección de formaciones karsticas étnicas únicas en el mundo, restos Sin regulación de
9 Bien Nacional
de Dios arqueológicos y pinturas rupestres acceso
Protegido
Ruta patrimonial Declarado como
Conservación del bosque caducifolio antiboreal andino, y estepa Turismo, introducción
10 Cueva del Milodón Bien Nacional
mediterránea oriental. de especies exóticas.
Río Serrano Protegido
54
N° Nombre Importancia Amenazas Protección
Declarado como
Protección de bosque caducifolio templado-antiboreal andino de
11 Río Paralelo Sin información Bien Nacional
Nothofagus pumilio y Maytenus disticha
Protegido
Declarado como
Río Robalo (Isla Conservación de matorral templado antiboreal andino y desierto
12 Sin información Bien Nacional
Navarino). antiboreal andino.
Protegido
* Sitios prioritarios cartografiados
Fuente: Contraparte Regional.
55
2.1.3 Iniciativas de conservación privada
Según el material cartográfico entregado por el MMA (2014), la superficie total
de áreas privadas protegidas asciende a las 324.613 ha aproximadamente,
correspondiente al 2% del total de la superficie regional (Figura 20).
56
Cuadro 20. Identificación de acciones, planes o programas de
conservación
Nombre Descripción Componente
Identificación de las áreas de alto valor para la Ecosistema
Investigación
conservación de la costa de Magallanes borde costero
Censos, éxito
Estimación de la población de canquén colorado reproductivo,
Fauna
(Chloephaga rubidiceps, EN) en la temporada 2014 - 2015 sitios de
reproducción.
Proceso de zonificación del borde costero regional que
Planificación - Ecosistema
desafectó áreas apropiadas para la acuicultura, de acuerdo
conservación borde costero
a objetivos de desarrollo y ambientales
Fomento de la investigación para el desarrollo sustentable
de la actividad acuícola en la región, que provea
Investigación –
información para su uso y explotación racional. Dentro de
sectores Ecosistema
la investigación pueden señalarse estudios, línea base,
productivos
oceanográficos, sanitarios, capacidad de carga, interacción
con el ecosistema, georreferenciación, entre otros.
Actualización Plan de Manejo Parque Nacional Torres del Planificación y
Ecosistema
Paine, 2007, CONAF gestión
Elaboración de Plan de Manejo del Parque Nacional
Bernardo O'Higgins CONAF – CEQUA. Proyecto Planificación y
Ecosistema
Caracterización territorial del Parque Nacional Bernardo gestión
O'Higgins, Fondos INNOVA-CORFO.
Elaboración Plan de Manejo Reserva Nacional Alacalufes y Planificación y
Ecosistema
Monumento Natural Laguna de Los Cisnes gestión
Plan General de Administración del AMCP-MU Francisco Planificación y
Ecosistema
Coloane gestión
Estudios de biodiversidad marina en el Seno Almirantazgo
Ecosistema
como respaldo a la postulación como área marina costera Sin información
marino
protegida
Planificación y
Implementación Plan de Manejo Bahía Lomas Ecosistema
gestión
Acciones de investigación, monitoreo y conservación de
huemules (Hippocamelus bisulcus, EN) en el Parque
Nacional Bernardo O´Higgins (CONAF, WCS). Censos
anuales en Parques Nacionales Torres del Paine y Censos y
Fauna
Bernardo O'Higgins. Estudio Sanitario población de conservación
huemules Fiordo Témpano año 2010, elaboración material
de difusión, ejecución de charlas en establecimientos
educacionales de la comuna de Natales y Punta Arenas
Proyecto Sistema de información de biodiversidad para la
Región de Magallanes (SIBMAGALLANES), el cual apunta a Información
Ecosistema
generar una base de información en línea de la territorial
biodiversidad magallánica (ejecución 2012 - 2013)
Fuente: Contraparte Técnica Regional.
57
2.2 Proyección de amenazas
2.2.1.2 Minería
La producción de turba se realiza en las regiones de Los Lagos, y Magallanes y
de la Antártica Chilena, pero ha sido informada sólo la de esta última,
correspondiendo la del 2009 a la primera producción registrada. Debe
mencionarse que el 2013 aumentó un 52% respecto del 2012 (Cuadro 21).
58
Cuadro 22. Producción de carbón en la región
Producción
de carbón 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(ton)
Bío Bío 184.122 212.375 118.305 106.018 131.430 141.120 144.313
Magallanes 103.871 321.417 517.769 512.775 522.672 570.594 2.758.131
Total 287.993 533.792 636.074 618.793 654.102 711.714 2.902.444
Fuente: SERNAGEOMIN, 2013
59
Cuadro 23. Identificación de acciones, planes o programas asociados a
control de amenazas
Nombre Descripción Componente Área (ha)
De aplicación al castor (Castor
canadensis) y visón (Neovison
grison).
Programa prevención y Informes técnicos de control de Especies
Sin
control de especies pillosella, chaqueta amarilla exóticas
información
invasoras en Magallanes (Vespula germánica), castor (Castor invasoras
canadensis), visón (Neovison grison)
y rata almizclera (Ondatrazi
bethicus)
Talleres, difusión en medios Actividades
Programa conciencia Sin
escritos, publicación de libro productivas -
turística sustentable información
educativo turismo
Actividades
Programa de innovación Para tour operadores, autoridades y Sin
productivas -
de turismo sustentable comunidad en general información
turismo
Proyecto identificación
de problemas y
Actividades
soluciones en las Sin
Sin información productivas -
interacciones producidas información
ganadería
entre fauna silvestre y
ganadería ovina
Investigación sobre
Sin
efecto del desmate Sin información Sin información
información
sobre aves
Lanzamiento de
manuales de buenas Mejorar desarrollo armónico de las
prácticas en diferentes actividades productivas Actividades Sin
sustentabilidad para realizadas en la región y la productivas información
diferentes tipos de biodiversidad.
servicio
Módulos: Conciencia turística con
bases medioambientales y trato al
Programa desarrollo de turista; y Responsabilidad ambiental Actividades
Sin
ecoturismo en Tierra del y turismo, en seminarios y curso de productivas -
información
Fuego guías turísticos. Desarrollo de turismo
material de difusión, escrito y
audiovisual
Fuente: Contraparte Técnica Regional.
60
En el ámbito sectorial, SAG ha impulsado un esfuerzo por controlar los efectos
negativos del visón en isla Navarino desde el año 2007 en adelante. Lo anterior
ha significado la realización de capacitaciones y trabajos de campo con
personal propio y externo, encontrándose en ejecución un esfuerzo particular
durante el año 2010.
61
Cuadro 24. Identificación de acciones, planes o programas de
restauración y recuperación
Nombre Descripción Componente Área (ha)
Subsidios Sin
Sistema de recuperación de suelos Suelo
ganadería información
Plan RECOGE del canquén colorado Sin
Sin información Fauna
(Chloephaga rubidiceps, EN) información
Investigación Sin
Restauración de turberas intervenidas Ecosistema
preliminar información
Plan de restauración ecológica del Parque Sin
Reforestación Ecosistema
Nacional Torres del Paine información
Actividades de difusión para prevención de
aparición de alga invasora didymo
Ecosistema - Sin
(Didymosphenia geminata) en la Reserva Sin información
agua información
Nacional Laguna Parrillar y Parque Nacional
Torres del Paine. CONAF
Programa 4728-28-LP14 Transferencia Acción específica:
técnica para generar medidas de prevención prospección de Ecosistema - Sin
y evitar el ingreso de la plaga dydimo los ríos Serrano y agua información
(Didymosphenia geminata) en la región Grey
Monitoreo de ríos y lagos de la región sobre
la aparición de la microalga invasora didymo
(Didymosphenia geminata), programa de Monitoreo,
control y prevención del alga a través de los prevención, Ecosistema - Sin
proyectos: Investigación de la plaga "moco difusión y control agua información
de roca de ejecución 2011 – 2012; y plaga.
Magallanes sin didymo, monitoreo para la
sustentabilidad
Estrategia nacional y binacional de
Sin
conservación del huemul (Hippocamelus Sin información Fauna
información
bisulcus, EN)
Fuente: Contraparte Técnica Regional.
8
Fuente: http://portal.mma.gob.cl/seremi-del-medio-ambiente-se-magallanes-
implementa-plan-de-conservacion-del-canquen-colorado/
62
Este programa contempla una etapa inicial experimental con ejemplares de
canquén, una especie de ganso similar al canquén colorado, los que serán
reproducidos en cautiverio y posteriormente instalados en un hábitat
monitoreadas para observar su comportamiento. Esta experiencia constituye la
antesala experimental para comenzar a trabajar con los colorados.
La SEREMI del Medio Ambiente inicia mesa de trabajo que coordina CONAF
para trabajar en el Plan de conservación del tucotuco (Ctenomys fulvus, VU).
Esto se encuentra en una etapa muy preliminar y el producto final de este año
(2015) debiese ser un documento con el plan de conservación9.
9
Información obtenida de Contraparte Técnica Regional.
10
Minuta: Plan de restauración ecológica del Parque Nacional Torres Del Paine (2015)
63
Figura 21. Ubicación del área del incendio del año 2012, sector Río
Olguín
Han sido varios los proyectos que han apoyado la restauración del parque
(Cuadro 25). Además, se han desarrollado varias acciones de reforestación,
entre las cuales se puede señalar:
200 voluntarios del INJUV se distribuyeron por el parque para realizar
reparaciones. Allí rehabilitaron 28 km de senderos, instalaron 36 letreros
informativos restrictivos, y construyeron siete pasarelas y dos
miradores. Además, se prepararon 5.700 plantas en viveros, plantaron
2.500 árboles en zonas afectadas y mejoraron la protección a otros
15.000l. A esto se sumó el apoyo de la campaña Reforestemos
Patagonia, que plantó 20.000 árboles y a la fecha ha reunido casi
150.000 plantas, para distintos puntos de la Patagonia, gracias a
donaciones de privados.
Ama Torres del Paine: acciones de reforestación en el Parque Nacional
Torres del Paine a partir del año 2012, cuando se establece un convenio
con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas denominado
Plan Ama de restauración ecológica de Torres del Paine (Plan Ama). El
objetivo principal de este plan fue la plantación de 20.000 lengas
(Nothofagus pumilio) en sitios afectados por incendios ocurridos en
1985, 2005 y 2011, plan que aún sigue su curso.
En total se han plantado 100.000 árboles en los sectores de Lago Grey y
Lago Pehoe11.
Conversación personal con superintendente del Parque Nacional Torres del Paine
11
64
Cuadro 25. Acciones y montos invertidos en la restauración del Parque
Nacional Torres del Paine
Proyecto Monto Fuente de fondos Año
Dirección de Vialidad del
Plan Ama de restauración ecológica en
Ministerio de Obras
bosques incendiados de Torres del $50.000.000 2012
Públicas del Gobierno de
Paine-
Chile
Las Orquídeas del Parque Nacional
Torres del Paine: Monitoreo y
$4.984.200 FPA, MMA 2012
ecoturismo para la conservación de la
biodiversidad
Ampliación y mejoramiento Vivero Fondos Parks Canada en
$59.000.000 2012
Dorotea (Puerto Natales, CONAF) convenio MMA-CONAF
Diagnóstico ambiental y plataforma
informática de apoyo a la
implementación de del plan de
$13.800.000 Parks Canada 2013
restauración ecológica del Parque
Nacional Torres de Paine- EULA
Universidad de Concepción.
Fase 1 del plan de restauración del
Parque Nacional Torres del Paine
Implementación de acciones de
$74.000.000 MMA 2013
restauración ecológica del Parque
Nacional Torres del Paine- EULA
Universidad de Concepción.
Seguimiento de las acciones del plan
de restauración ecológica del Parque $12.600.000 MMA 2014
Nacional Torres del Paine.
Fase 2 del plan de restauración del
Parque Nacional Torres del Paine
Plan de monitoreo integrado de
$56.100.000 MMA 2014
indicadores ecológicos y resiliencia
ecosistémica post-fuego en Torres del
Paine- UMAG
Implementación y difusión de huerto
semillero para la restauración de
$5.000.000 FPA, MMA 2014
bosques incendiados en Torres del
Paine
Resultados esperados:
• Propuesta de política pública validada por la comunidad, para el
desarrollo sustentable de las turberas en la región.
• Difusión de los impactos ambientales producto de la explotación carente
de adecuados planes de manejo.
65
• Protocolo para la restauración de turberas intervenidas.
• Productos derivados de la turba con valor agregado.
• Área de conservación piloto de turberas con oferta turística, educación e
investigación científica.
• Propuesta jurídica que regule el uso y conservación de turberas en la
región, aplicable a Chile.
66
2.4 Indicadores de tendencia
Para el caso de los indicadores de tendencia para especies, éstos no pudieron
evaluarse debido a falta de información (Cuadro 26). Para el caso de los
indicadores de ecosistemas, es posible notar que aproximadamente el 0% de
la superficie de los ecosistemas se encuentra amenazada por el cambio
climático. De los ecosistemas amenazados, un 5% aproximadamente de su
superficie se encuentra en áreas protegidas.
67
3. Diagnóstico de la biodiversidad
68
Estado Tendencia
n espacial esperados
a Identificación Control Control
Análisis de
z Artificialización Descripción Superficie Superficie
a del territorio reducción de
Dimensión Resultados
s ecosistemas Resultados
espacial esperados
Identificación Control Control
Especies
Descripción Superficie Superficie
exóticas Tendencia
Dimensión Resultados
invasoras Resultados
espacial Esperados
Identificación Control Control
Otras Descripción Superficie Superficie
Tendencia
amenazas Dimensión Resultados
Resultados
espacial esperados
Control Control
Superficie Superficie
Cambio climático
Resultados
Resultados
esperados
Ecosistemas
Análisis Proyecciones Acciones Planificación
degradados
Identificación Acciones Acciones
Ecosistemas
Descripción Superficie Superficie
terrestres Tendencia
R degradados Dimensión Resultados
Resultados
e espacial esperados
s Identificación Acciones Acciones
t Humedales Descripción Superficie Superficie
Tendencia
a degradados Dimensión Resultados
Resultados
u espacial esperados
r Identificación Acciones Acciones
Ecosistemas
a Descripción Superficie Superficie
marinos Tendencia
c Dimensión Resultados
degradados Resultados
i espacial esperados
ó Identificación Acciones Acciones
n Glaciares Descripción Superficie Superficie
Tendencia
afectados Dimensión Resultados
Resultados
espacial esperados
69
3.1 Estado de la biodiversidad
Evaluando los resultados de indicadores asociados a los distintos niveles
jerárquicos de la biodiversidad, puede hacerse una aproximación general sobre
el estado de la biodiversidad (Cuadro 28).
70
3.2 Tendencia de la biodiversidad
Evaluando los resultados de indicadores asociados a los distintos niveles
jerárquicos de la biodiversidad, puede hacerse una aproximación general sobre
la tendencia de la biodiversidad (Cuadro 29).
71
4. Actualización de la Estrategia Regional de
Biodiversidad
72
Bases Medioambientales y trato al turista" y "Responsabilidad Ambiental y Turismo" en
seminarios y curso de guías turísticos. Desarrollo de material de difusión, escrita y
audiovisual. 75% de cumplimiento.
Libro de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae, VU) en co-autoría con Fundación
BIOMAR. 100% cumplimiento.
Programa de conservación de Karukinka, el que cuenta con investigaciones y promueve la
educación para la conservación.
Fondo de Protección Ambiental 2011 Museo itinerante del fondo de mar de Magallanes
desarrollado por CEQUA. 100% cumplimiento.
Elaboración y distribución de libro y documental "Guía representativa de la biodiversidad de
los fondos marinos de Magallanes". 100% cumplimiento
Capacitación en historia natural de Magallanes a través de los proyectos EXPLORA CONICYT
"Territorio Kawésqar: desde la ciencia y la cultura" y "Leyendo el paisaje, comprendiendo la
historia natural de Magallanes". 100% cumplimiento.
Guía de las termas de Skyring "Conociendo los sitios a través de su vegetación" y creación de
página web http://www.termasdeskyring.cl/. 100% cumplimiento.
Meta N°2: Integrar valor biodiversidad en procesos de desarrollo y reducción de
pobreza
Capacitación CORB
Generar APL o generar incentivos a las empresas para crear proyectos incorporando la
responsabilidad social empresarial en acuicultura, en turismo de intereses especiales
Venta de bonos de carbono en el caso de las praderas de algas (SUBPESCA, se informa como
acción sin resultado).
En funcionamiento el consejo consultivo de la SEREMI de Medio Ambiente.
Evaluación ambiental estratégica en políticas, planes e instrumentos de planificación
regionales.
Entrega de información de biodiversidad y participación de la SEREMI del Medio Ambiente
Lanzamiento de manuales de buenas prácticas en sustentabilidad para diferentes tipos de
servicio, descargables en el link: http://www.sernatur.cl/estudios-y-
estadisticas?category=105. 85%
Lanzamiento de la "Distinción turismo sustentable", para servicios turísticos de alojamiento
que implementen buenas prácticas sustentables en sus actividades. 5%
Línea de base de ecosistemas marinos y terrestres del Parque Nacional Bernardo O'Higgins
(PNBO), incorporados en el plan de manejo PNBO CONAF-CEQUA (Proyecto Caracterización
territorial del PNBO Fondos INNOVA – CORFO). 100% cumplimiento.
Elaboración de plan de manejo del Parque Nacional Bernardo O'Higgins CONAF - CEQUA
(Proyecto caracterización territorial del PNBO Fondos INNOVA-CORFO). 80 % cumplimiento.
Actualización del plan de manejo del Monumento Natural Cueva del Milodón 80%
cumplimiento
elaboración plan de manejo Reserva Nacional Alacalufes y Monumento Natural Laguna de Los
Cisnes 100% cumplimiento.
Integración de Karukinka al desarrollo de programa de educación de la Provincia de Tierra del
Fuego.
Entrega de información sobre estudios de mamíferos marinos en la región para ser
incorporado en el proceso de ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO (2009 -2010).
Meta N°3: Eliminar incentivos perjudiciales
Sin acciones asociadas.
Meta N°4: Lograr sostenibilidad de la producción y consumo, limitar impactos de uso
Desarrollo del proyecto Identificación de problemas y soluciones en las interacciones
producidas entre fauna silvestre y ganadería ovina.
Guía técnica de buenas prácticas para recursos naturales (Subsecretaría de Agricultura).
Desarrollo de investigación sobre efecto del desmate sobre aves.
Manejo de cuotas de extracción de guanacos (Lama guanicoe, LC) en Tierra del Fuego.
Investigación, mejoramiento, productividad silvopastoreo.
Envío a nivel central desde SAG regional una solicitud de mejoras al reglamento de la ley de
caza que atiendan particularidades regionales.
En el marco del Sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental del sector
agropecuario (SIRSD), la región ha incorporado nuevas regulaciones a la práctica del control
de arbustos sin valor forrajero como resguardo de hábitat de comunidad las de aves que
73
utilizan dicho ambiente.
Se ha incorporado la biodiversidad como una variable a tener presente en la futura ley que
regule el SIRSD, que en la propuesta se pasa a denominar “Sistema de incentivos para la
sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios.
Proyecto FPA para apoyar la investigación y fiscalización del bien nacional protegido Punta
Sedger (San Juan).
Lanzamiento de Manuales de buenas prácticas en sustentabilidad para diferentes tipos de
servicio, descargables en el link: http://www.sernatur.cl/estudios-y-
estadisticas?category=105. 86% cumplimiento
Lanzamiento de la "Distinción turismo sustentable", para servicios turísticos de alojamiento
que implementen buenas prácticas sustentables en sus actividades. 5% cumplimiento
Programa conciencia turística sustentable. Talleres, difusión en medios escritos, publicación
de libro educativo. 50% cumplimiento
Programa de innovación de turismo sustentable, para tour operadores, autoridades y
comunidad en general. 15% cumplimiento
Programa desarrollo de ecoturismo en Tierra del Fuego. Módulos: "Conciencia turística con
bases medioambientales y trato al turista" y "Responsabilidad ambiental y turismo" en
seminarios y curso de guías turísticos. Desarrollo de material de difusión, escrita y
audiovisual. 75% cumplimiento
Plan de uso público de Karukinka el que espera aportar al desarrollo de la zona desde el
punto de vista del turismo de manera sustentable.
Meta N°5: Reducir (al menos 50%, a cero donde sea factible) pérdida, degradación y
fragmentación hábitats
Evaluación de la aplicación del Sistema de recuperación de suelos degradados (SIRSD) en la
región.
Planes de desarrollo predial en el medio ganadero con criterios de sustentabilidad.
En elaboración protocolo para la restauración de turberas intervenidas. Programa Bases
ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas. INIA 2013
- 2014. 25% cumplimiento.
Programa prevención y control de especies invasoras en Magallanes de aplicación al castor
(Castor canadensis) y visón (Mustela vison).
En elaboración Guía de conservación de turberas.
En elaboración libro sobre funciones ecosistémicas de las turberas en Magallanes. INIA 2013
- 2014. 25% cumplimiento.
En elaboración plan de manejo para el uso racional de las vegas humedales presentes en la
Estepa Patagónica. INIA 2014-2015.
En elaboración programa para evaluar los efectos del desmate sobre especies nativos con
problemas de conservación y su impacto productivo en la ganadería, Magallanes, Chile. INIA
2014-2015.
En elaboración GEF Evaluación, conservación y uso sustentable de turberas. MMA, MINAGRI.
En elaboración GEF Castor. MMA, SAG,
En elaboración Plan de recuperación, conservación y gestión del canquén colorado
(Chloephaga rubidiceps, EN). MMA.
En ejecución estudio de diagnóstico ambiental y plataforma informática de apoyo a la
implementación del Plan de restauración ecológica del Parque Nacional Torres del Paine”.
MMA.
En ejecución estudio de implementación de acciones del plan de restauración ecológica del P
Parque Nacional Torres del Paine MMA, CONAF.
Estrategia nacional y binacional de conservación del huemul (Hippocamelus bisulcus, EN) y
formación Comité Ejecutivo para el plan de conservación de huemul. CONAF, MMA, SAG,
WCS. 100% cumplimiento.
Solicitud y aplicación del "Manual de evaluación de turberas de Sphagnum", desarrollada y
lanzada por Inia - Kampenaike, en la evaluación ambiental de proyectos de extracción de
turba que se presentan en el SEIA, bajo la competencia evaluación de paisaje. 100%
cumplimiento.
Participación de investigadores CEQUA en la evaluación de efectos del incendio en el Parque
Nacional Torres del Paine (PNTP) 2011, en la elaboración de la propuesta de plan de
restauración y en el comité asesor del plan de restauración del PNTP. Ejecución del proyecto
FIC-R 2012 - 2013 "Cartografía digital a escala local del Parque Nacional Torres del Paine", el
74
cual está levantando información detallada sobre las comunidades vegetacionales del PNTP y
monitoreando la recuperación de la cubierta vegetacional post incendio 2011.
Meta N°6: Pesca, lograr sostenibilidad actividades extractivas y recuperar especies
agotadas
Programa de transferencia técnica para el desarrollo productivo, del sector pesquero
artesanal. Con este trabajo se pudo verificar el esfuerzo efectivo de la pesca artesanal sobre
los recursos pesqueros de la región (actualización del RPA).
Estudio de línea de base para la explotación sustentable de huiro (Macrocystis pyrifera).
Reglamento de observación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas.
Se establece veda extractiva al lobo marino común en todo el litoral de la república. Lo que
está supeditado a medidas de manejo que deberán establecerse para este recurso.
El SAG realiza en forma permanente capacitaciones a los clubes de pesca y caza en el marco
de la ley de caza (N° 19.473).
Modificación Ley de Pesca 20657 (enero de 2013) - planes de manejo: Se crea el comité de
manejo (regional). Se incorpora la exigencia de establecer programas de recuperación de
pesquerías sobre explotadas o agotadas (en la región se avanzará en el manejo de recursos
bentónicos como moluscos, crustáceos y algas).
Actividades de difusión para prevención de aparición de alga invasora didymo
(Didymosphenia geminata) en la Reserva Nacional Laguna Parrillar y Parque Nacional Torres
del Paine. CONAF.
Desarrollo de proyecto Innova CORFO "Estudio combinado de variabilidad genética y
morfológica de la centolla (Lithodes santolla) en la región: Herramienta para el manejo,
sustentabilidad y plusvalía comercial del recurso"
Proyectos FIC -R "Identificación de stock pesqueros de las merluzas en la región de
Magallanes mediante el uso de marcadores moleculares y morfología geométrica como
herramienta para la administración pesquera " y "Desarrollo y aplicación de las tecnologías
genómicas para el manejo sustentable del recurso centolla en la región ".
Generación de línea base del Seno del Almirantazgo y estudios sobre foca elefante (Mirounga
leonina, IC) y albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris, LC) en Seno Almirantazgo
(WCS - CEQUA).
Identificación de las áreas de alto valor para la conservación de la Costa de Magallanes,
Monitoreo de ríos y lagos de la región sobre la aparición de la microalga invasora didymo
(Didymosphenia geminata), programa de control y prevención del alga a través de los
proyectos "Investigación de la plaga "moco de roca" en Magallanes " de ejecución 2011 -
2012 y "Magallanes sin didymo: monitoreo para la sustentabilidad
Meta N°7: Lograr sostenibilidad agricultura, acuicultura y silvicultura
Proyecto Identificación de problemas y soluciones en las interacciones producidas entre fauna
silvestre y ganadería ovina.
Guía técnica de buenas prácticas para recursos naturales (Subsecretaria de Agricultura).
Investigación sobre efecto del desmate sobre aves.
Manejo de cuotas de extracción de guanacos (Lama guanicoe, LC) en Tierra del Fuego.
Investigación, mejoramiento, productividad silvopastoreo.
Conformación de comisión regional de riego y estrategia de trabajo.
Proceso de zonificación del borde costero regional que desafectó áreas apropiadas para la
acuicultura, de acuerdo a objetivos de desarrollo y ambientales.
Fomento de la investigación para el desarrollo sustentable de la actividad acuícola en la
región (estudios línea base, oceanográficos, sanitarios, capacidad de carga, interacción con el
ecosistema georreferenciación entre otros) los cuales provean información para su uso y
explotación racional. ,
Incentivo a las capacidades e infraestructura regional para la prestación de servicios exigidos
por la normativa vigente (laboratorios certificados, muestreadores y otros).
Iniciativas que promocionen la I+D & I en la actividad acuícola.
Fomento de la generación del ciclo productivo completo del salmón en la región, como
resguardo sanitario e incentivo de la creación de un vertedero industrial.
Promoción de normativa para condicionar proyectos de acuicultura a generar línea base sobre
el sistema de fiordos y canales de la región, en específico levantar información de especies
clasificadas en categorías de protección, especies claves, procesos ecológicos relevantes
aledaños a los emplazamientos de centros de cultivos que puedan verse de algún modo
afectados.
75
Meta N°8: Reducir contaminación a niveles no perjudiciales
Diseño e implementación de planes de contingencia ante eventos de contaminación.
Norma secundaria de calidad para cuenca del Rio Serrano y monitoreo.
Catastro de sitios contaminados.
Revegetación de sitios altamente perturbados por la actividad minera.
Meta N°9: Controlar/erradicar especies exóticas invasoras
Acuerdo bi-nacional para la erradicación de castores (Castor canadensis), firmado por Chile y
Argentina.
Programa de prevención, control, erradicación de
especies de fauna invasoras en Magallanes.
Informes técnicos de control de pillosella, chaqueta amarilla (Vespula germánica), castor
(Castor canadensis), visón (Neovison grison) y rata almizclera (Ondatrazi bethicus).
El SAG presentó modificaciones al reglamento de la ley de caza, solicitando incorporar
específicamente a las especies domésticas asilvestradas a la lista de especies dañinas.
Generación de normativa para plagas de agua dulce (avances en el protocolo de acción y
activación de emergencia de plaga).
Generación de un programa para monitorear ríos y lagos de la región para prevención y
control de microalga invasora didymo (Didymosphenia geminata) (Programa RS en el
Gobierno Regional de Magallanes falta priorización para financiamiento).
Elaboración del plan estratégico para la erradicación de castores (Castor canadensis)
En elaboración proyecto GEF que busca implementar sitios piloto para desarrollar capacidades
que permitan avanzar con la erradicación de castores en Patagonia (MMA, SAG, CONAF,
WCS).
Control anual de castor (Castor canadensis) en la Reserva Nacional Laguna Parrillar CONAF
100% cumplimiento.
Actividades de control de didymo (Didymosphenia geminata) en la Reserva Nacional Laguna
Parrillar y Parque Nacional Torres del Paine (difusión).
Monitoreo de ríos y lagos frente a la potencial invasión de la microalga didymo
(Didymosphenia geminata) asociada a la pesca recreativa con financiamiento del Gobierno
Regional de Magallanes, a través de los proyectos "Investigación de la plaga "moco de roca"
en Magallanes" de ejecución 2011 - 2012 y "Magallanes sin Didymo: monitoreo para la
sustentabilidad productiva de ríos y lagos de la Región" de ejecución 2012 - 2013.
Monitoreo de cerdos asilvestrados en la zona de Karukinka.
Meta N°10: Minimizar presiones sobre ecosistemas vulnerables
En elaboración libro sobre protocolo para la restauración de turberas intervenidas. Programa
bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas.
INIA. 25% de cumplimiento.
Manual de evaluación de turberas de Sphagnum: caso de estudio efectos de la extracción de
turba sobre el paisaje., Chile. INIA (100%).
En elaboración Libro funciones ecosistémicas de las turberas en Magallanes. INIA. 25%
cumplimiento.
Solicitud y aplicación del "Manual de evaluación de turberas de Sphagnum", desarrollada y
lanzada por Inia - Kampenaike, en la evaluación ambiental de proyectos de extracción de
turba que se presentan en el SEIA, bajo la competencia evaluación de paisaje (2 proyectos).
100% cumplimiento
Meta N°11: Proteger áreas (17% terrestres y aguas continentales, 10% marinas) de
manera efectiva. Sistema representativo y conectado
Se elaboraron fichas y polígonos de sitios prioritarios.
Elaboración de líneas de base y planes de manejo SNAP.
Actualización plan de manejo Parque Nacional Torres del Paine, 2007 CONAF 100%
cumplimiento.
Elaboración de plan de manejo del Parque Nacional Bernardo O'Higgins CONAF - CEQUA
(Proyecto Caracterización territorial del PNBO Fondos INNOVA-CORFO). 80 % cumplimiento.
Actualización del plan de manejo del Monumento Natural Cueva del Milodón 80%
cumplimiento.
Elaboración plan de manejo Reserva Nacional Alacalufes y Monumento Natural Laguna de Los
Cisnes 100% cumplimiento.
Catastro de especies de flora en Monumento Natural Cueva del Milodón y Los Pingüinos,
Catastro flora y fauna Monumento Natural Laguna de los Cisnes, Catastro de flora y fauna de
76
algunos sectores de Reserva Nacional Alacalufes.
Estudio Parque Regional 2006 el cual contemplo un sector del Parque Nacional Alberto
D'Agostini e incluyo generación de información de línea bases de flora y fauna.
Línea de base marina y terrestre el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, y propuesta de plan
de manejo para dicha ASP dentro del proyecto Innova CORFO "Caracterización territorial del
PNBO" (2009 - 2011). CONAF-CEQUA.
Avance ASP con línea base flora y fauna. 50% cumplimiento.
Avances en planes de gestión de Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP).
Actualmente autodestinadas 14 áreas en la región que suman 181.000 has protegidas como
Bien Nacional Protegido (50% cumplimiento). Falta definir la administración de las áreas
autodestinadas.
Publicadas 3 licitaciones de Bienes Nacionales Protegidos.
Elaboración de plan de manejo con RCA aprobada en SEIA de áreas autodestinadas para la
conservación de la biodiversidad en la cuenca del Río Róbalo, en Isla Navarino, incluye el
parque etnobotánico OMORA. Presentado y elaborado por UMAG- OMORA en el marco del
contrato concesional con Ministerio de Bienes Nacionales.
En elaboración líneas bases en tres áreas. Se espera que en las otras áreas sean los
concesionarios quienes actualicen las guías de manejo.
Plan general de administración del AMCP-MU Francisco Coloane.
Proyecto: Diseño de Plan de manejo turístico y mecanismos de implementación en el AMCP-
MU Francisco Coloane.
Administración de terreno fiscal autodestinado para la conservación de la biodiversidad en el
humedal de Tres Puentes.
Estudio de plan de recuperación, conservación y gestión del canquén colorado (Chloephaga
rubidiceps, EN) en la región (Seremi de Medio Ambiente) abarca áreas fiscales
autodestinadas para la conservación de la biodiversidad en sector de San Juan, comuna de
Punta Arenas.
Estudio diagnostico relación predadores – presas del AMCP-MU Francisco Coloane.
Plan de manejo Bahía Lomas. MMA.
Implementación plan de manejo Bahía Lomas. MMA.
Estudios de biodiversidad marina en el Seno Almirantazgo como respaldo a la postulación
como área marina costera protegida.
Actualización de cartografía del PNTP y levantamiento de comunidades vegetacionales del
mismo a través del proyecto FIC-R "Cartografía digital a escala local del Parque Nacional
Torres del Paine" de ejecución 2012 - 2013.
Sitio prioritario Lago Blanco-Kami efectivamente protegido en Karukinka a partir del año
2004.
Meta N°12. Lograr viabilidad de especies en peligro
Gestiones para elaboración de libro rojo regional.
Contribución con información para el proceso de clasificación del Reglamento de Clasificación
de Especies.
Proyecto habilitación banco germoplasma en Magallanes.
Adquisición de equipamiento para la colección de microorganismos antárticos y subantárticos.
Plan binacional para el canquén colorado (Chloephaga rubidiceps, EN) y plan de recuperación,
conservación y gestión del canquén colorado.
Decreto de área con prohibición de caza en la comuna de San Gregorio y San Juan para
proteger al canquén colorado.
Estudio prospección in situ del potencial productivo y funcional de algunos frutos nativos
Magallánicos.
Acciones de investigación, monitoreo y conservación de huemules (Hippocamelus bisulcus,
EN) en el Parque Nacional Bernardo O´Higgins (CONAF, WCS). Censos anuales en Parques
Nacionales Torres del Paine y Bernardo O'Higgins. Estudio sanitario población de huemules
Fiordo Témpano año 2010, elaboración material de difusión, ejecución de charlas en
establecimientos educacionales de la comuna de Natales y Punta Arenas. 100%
cumplimiento.
Elaboración de estrategia nacional y binacional de conservación del huemul y formación
comité ejecutivo para el plan de conservación de huemul. Participación activa de WCS en
casa uno de los procesos. CONAF- MMA-SAG-WCS. 100% cumplimiento
Creación de grupo de trabajo regional del plan nacional de conservación del huemul CONAF
77
100% cumplimiento
Ejecución plan de acción regional para la conservación del huemul. Realización de taller para
elaboración de plan de acción para la conservación del huemul zona austral año 2010 WCS-
CONAF-CEQUA, falta elaborar documento de plan de acción. 70% cumplimiento.
Proyecto caracterización territorial PNBO CONAF- CEQUA Fondos Innova CORFO (aumento de
conocimiento sobre la distribución del huemul en el PNBO) 100 % Cumplimiento.
Programa de seguimiento de elefantes marinos (Mirounga leonina, IC) y albatros de ceja
negra (Thalassarche melanophris, LC) en el Seno Almirantazgo.
Programa de seguimiento de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae, VU).
Proyecto "Sistema de información de biodiversidad para la región (SIBMAGALLANES)" el cual
apunta a generar una base de información en línea de la biodiversidad magallánica (ejecución
2012 - 2013).
Meta N°13: Minimizar erosión genética en especies de cultivo y animales de granja y
otra
Sin acciones asociadas.
Meta N°14: Restaurar ecosistemas relacionados con servicios esenciales
Programa de prevención de incendios, que incluye diversas actividades de difusión a la
comunidad, participación en exposiciones y actividades de educación ambiental incluyendo
charlas, concursos de pintura o fotografía, elaboración de material didactico100% de
cumplimiento.
Programa de control de incendios forestales que incluye: Organización de centrales de
operación, en las que se reciben los avisos de detección, se evalúa la situación, se despachan
recursos de combate y se coordina su operación en terreno, formación y operación brigadas
de combate. La fuerza de combate de CONAF se organiza contratando personal temporal, que
recibe la adecuada capacitación y equipamiento personal. Las brigadas y cuadrillas cuentan
con herramientas manuales, motobombas, motosierras, radiocomunicaciones, vehículo de
transporte y otros equipos de seguridad y de combate. Recursos aéreos, desde el año 2012
se cuenta con helicóptero en el PNT Paine durante la temporada de verano. 100%
cumplimiento.
Seguimiento de condición de pastizales de uso agropecuario.
Propuesta de revegetación de sitios altamente perturbados por la actividad minera.
Monitoreo de calidad de agua de rio Serrano.
Ejecución de proyectos de riego.
Consultoría de caudales de reserva con fines turísticos (rio Serrano y en el 2010, rio Oro).
En elaboración proyecto GEF que busca implementar sitios piloto para desarrollar capacidades
que permitan avanzar con la erradicación de castores en Patagonia (MMA, SAG, CONAF,
WCS).
Evaluación de efectos del incendio en el Parque Nacional Torres del Paine PNTP 2011. CONAF,
MMA.
Elaboración de la propuesta de plan de restauración y formación del comité asesor del plan
de restauración del PNTP. MMA, CONAF.
Implementación de Acciones del plan de restauración ecológica del PNTP.
Proyecto bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las
turberas en Magallanes, que incluye un protocolo para la restauración de turberas
intervenidas.
En elaboración Guía de conservación de turberas.
En elaboración GEF Evaluación, conservación y uso sustentable de turberas.
En elaboración GEF Castor.
Programa Prevención y control de especies invasoras en Magallanes de aplicación al castor
(Castor canadensis) y visón (Neovison grison).
Control anual de castor en la Reserva Nacional Laguna Parrillar CONAF. 100% cumplimiento.
En elaboración Plan de manejo para el uso racional de las vegas humedales presentes en la
Estepa Patagónica. INIA 2014-2015.
En elaboración de un programa para evaluar los efectos del desmate sobre especies nativos
con problemas de conservación y su impacto productivo en la ganadería, Magallanes, Chile.
INIA 2014-2015.
Ejecución del proyecto "Cartografía digital a escala local del Parque Nacional Torres del
Paine", el cual está levantando información detallada sobre las comunidades vegetacionales
del PNTP y monitoreando la recuperación de la cubierta vegetacional post incendio 2011.
78
Meta N°15: Restaurar al menos 15% de ecosistemas degradados para aumentar
resiliencia a cambio climático
Sin acciones asociadas.
Meta N°16: En vigor protocolo de Nagoya de acceso a los recursos genéticos y
participación justa y equitativa de beneficios
Proyecto habilitación banco de germoplasma en Magallanes.
Compra de equipamiento para la mantención de una colección de microorganismos antárticos
y subantárticos.
Participación en la elaboración de la Política nacional de organismos genéticamente
modificados e implementar y monitorear en la Región.
Laboratorio de ecología molecular de CEQUA, trabajando en la identificación genética de
especies regionales tales como centolla y merluza austral.
Meta N°17: Elaborar estrategia y plan de acción participativo y actualizado
Plan de acción al 2015 para implementación de la ERB.
Meta N°18: Integrar conocimientos y prácticas tradicionales comunidades indígenas
Estudio etnobotánico de la isla Kalau, territorio ancestral kawésqar, Chile. Publicado año 2012
Flora de interés etnobotánico usada por los pueblos originarios: Aónikenk, Selk´Nam,
Kawésqar, Yagan y Haush en la Patagonia Austral. Publicado año 2010.
Sendero medicinal indígena, Reserva nacional Magallanes. Elaborado el año 2010.
Ejecución de proyecto Análisis de ruta ecocultural, el cual incluyó al Parque Nacional Pali Aike
MMA-UMAG (Fondos Regionales FONDEMA).
Libros para difundir la historia natural del PNBO: "Guía del Parque nacional Bernardo
O'Higgins" - "Etnogeografía del parque nacional Bernardo O'Higgins".
Capacitación a docentes y estudiantes en la historia natural de Magallanes a través de los
proyectos EXPLORA CONICYT "Territorio Kawésqar: desde la ciencia y la cultura"
Meta N°19: Proporcionar base científica y sistema de acceso a la información
Convenio de cooperación SAG-UMAG.
Censo lobo marino.
Convenio marco de cooperación UMAG CONAF 2012 para fortalecer la misión de a cada
institución y fortalecer la conservación de los recursos naturales y culturales de las unidades
del SNASPE en la región;
Convenio específico UMAG-CONAF 2012 para el desarrollo de un programa científico y
educacional para el Parque Nacional Torres del Paine.
Convenio CONAF-CEQUA 2008 para promover acciones con el fin de fortalecer la
conservación de los recursos naturales y culturales de las unidades del SNASPE en la Región
Censo lobo marino.
Establecimiento y desarrollo de programa de investigaciones en Karukinka.
"Sistema de información de biodiversidad para la región (SIBMAGALLANES)" Código BIP
30127737-0, el cual pretende generar una base de información en línea de la
biodiversidad magallánica (ejecución 2012 - 2013). 2) Monitoreo de ríos y lagos frente a
la potencial invasión del didymo (Didymosphenia geminata) asociada a la pesca
recreativa con financiamiento del Gobierno Regional de Magallanes, a través de los
proyectos "Investigación de la plaga "moco de roca" en Magallanes CODIGO BIP
30106934-0" de ejecución 2011 - 2012 y "Magallanes sin didymo: monitoreo para la
sustentabilidad productiva de ríos y lagos de la Región" Código BIP: 30127729-0 de
ejecución 2012 - 2013. 3) Estudios genéticos de especies pesqueras que permiten
identificar especies propias de la región, se está trabajando sobre centolla (Lithodes
santolla) y merluza austral (Merluccius australis), a través del proyecto Innova CORFO
"Estudio combinado de variabilidad genética y morfológica de la centolla (Lithodes
santolla) en la región: Herramienta para el manejo, sustentabilidad y plusvalía comercial
del recurso" Cód. 12BPC2-13541 y los proyectos FIC -R "Identificación de stock
pesqueros de las merluzas en la región mediante el uso de marcadores moleculares y
morfología geométrica como herramienta para la administración pesquera “Código BIP
30127731-0 y "Desarrollo y aplicación de las tecnologías genómicas para el manejo
sustentable del recurso centolla en la región" Código BIP 30127734-0. 4) "Bases
metodológicas de evaluación de impacto ambiental para el desarrollo de energías
marinas en Magallanes" Código BIP: 30127736-0 ejecución 2012 -2013. 5) Generación
de capacidades instrumentales para el monitoreo hidrobiológico en tiempo real en los
79
sistemas de canales y fiordos y cuerpos de agua continentales de la Patagonia cód. AIC-
42 (ejecución 2011 - 2012). 6) Investigación ruta turística aguas termales en Magallanes
CODIGO BIP 30106874-0 (2011 -2012). 6) Factibilidad y puesta en valor del desarrollo
de la observación de delfines (“dolphin-watching”) en canal Fitzroy, comuna de Río
Verde CODIGO BIP 30106946-0 (2011 - 2012)
Meta N°20: Aumentar sustancialmente movilización recursos
Sin acciones asociadas.
Fuente: Contraparte Técnica Regional
80
4.2 Propuesta de nuevos ejes estratégicos y líneas de acción
Se identificaron siete ejes estratégicos y sus líneas de acción (Cuadro 31) por medio del Taller de Discusión y
Validación de la Información Relevante para el Diagnóstico de la Biodiversidad Regional, los que a su vez fueron
enriquecidos por la Contraparte Técnica Regional. Esta propuesta constituye un punto de partida para definir las
prioridades regionales de un futuro Plan de Acción de la Estrategia Regional de Biodiversidad.
81
Ejes
Líneas de acción Resultados esperados Actividades CP MP LP
estratégicos
82
Ejes
Líneas de acción Resultados esperados Actividades CP MP LP
estratégicos
pesquero artesanal
Elaborar un diagnóstico de las principales pesquerías
de la región, que permita la realización de planes de X X
manejo integrado.
Medidas para la conservación de Diseñar y ejecutar programas para la conservación de
X X
mamíferos marinos. mamíferos marinos.
Prevención de
Actividades de prevención de los Apoyar el rol de CONAF en la difusión de las medidas
incendios X X
incendios forestales ejecutadas. de prevención de incendios forestales.
forestales.
Incorporación de la herencia Integrar la cosmovisión de los pueblos originarios en
Relación entre la X X
cultural de los pueblos originarios el tema de educación ambiental
biodiversidad y los
en la conservación de la Proteger de forma efectiva los sitios arqueológicos
pueblos originarios X X
biodiversidad. que consideren antecedentes de biodiversidad.
(1) Diseñar los contenidos de un programa; (2)
Se contará con un plan de trabajo Gestionar su financiamiento e implementación; (3) En
Formulación de una para la difusión de la biodiversidad el corto plazo, hacer una campaña de difusión de las X X
subestrategia regional líneas de acción de la Estrategia Regional de
comunicacional a Biodiversidad
nivel regional para Una plataforma digital que permita
Gestionar la implementación y mantención de la
la valoración de la acceder a la información de X X
plataforma digital
diversidad biológica manera más expedita
Educación, y su uso Desarrollo de campañas de
capacitación y sostenible. difusión en un marco de referencia Publicar y dar a conocer el marco normativo para la
X X
conciencia implementado por diferentes conservación de la biodiversidad.
sobre la actores (ERB)
importancia de Campaña de
la participación Actualización del programa de (1) Diseñar los contenidos del programa; (2)
biodiversidad ciudadana para la participación ciudadana gestionar su implementación; (3) Desarrollar canales
X X
valoración de la implementado para la valorización expeditos para recibir, analizar y responder las
diversidad biológica de la biodiversidad biológica. inquietudes ciudadanas sobre Biodiversidad.
y su uso sostenible
Mayor cantidad de certificaciones
Certificación en el SNCAE y en SCAM, en temas Fortalecer programas de educación y certificación de
X
escolar y municipal relacionados con la conservación escuelas y municipalidades
de la biodiversidad.
Divulgación de la Documentos de alta calidad Incluir en la plataforma digital un apartado especial X X
83
Ejes
Líneas de acción Resultados esperados Actividades CP MP LP
estratégicos
84
Ejes
Líneas de acción Resultados esperados Actividades CP MP LP
estratégicos
85
Ejes
Líneas de acción Resultados esperados Actividades CP MP LP
estratégicos
86
4.3 Revisión de líneas de acción en relación al diagnóstico regional
Se presentan por componente los principales problemas y amenazas a la biodiversidad, junto con algunas
propuestas de acciones (Cuadro 32).
87
Propuesta de otras acciones para
Principales problemas Principales amenazas Meta de
Componentes la actualización de la Estrategia
identificados sobre la biodiversidad Aichi
Regional de Biodiversidad
compatibilicen los usos
productivos de servicios con la
conservación de la biodiversidad
Reglar y fortalecer la
institucionalidad asociada al
Las reglas de gobernanza que
Comité Operativo de la
implican el comité operativo de
Biodiversidad Regional (CORB)
biodiversidad regional, no están
Actualización/generación línea de
claras
base regional.
No se ha identificado una
Aplicación de Disponer de una plataforma de
sistematización de la información 1-2-3–
instrumentos de fomento información de fácil acceso y que
Institucionalidad y existente (línea de base 10 – 12 –
sectoriales que impactan contemple un Atlas de la
gestión regional). 16 – 17 –
negativamente a la biodiversidad regional on-line y
No se ha identificado un sistema 19 - 20
biodiversidad actualizable.
de información territorial regional
Gestionar los proyectos y
de la biodiversidad (aunque sí
presupuestos en forma coordinada
hay un Atlas de la biodiversidad).
para optimizar recursos y abordar
Falta de personal y recursos
preferentemente las prioridades
asociado a la biodiversidad.
regionales.
Identificación y priorización de
ecosistemas degradados.
Mecanismos de restauración.
No se ha identificado información
Caracterización y diagnóstico de
sobre diversidad genética.
ecosistemas marinos.
No se ha identificado información
Contribuir al levantamiento de la
sobre distribución de especies
línea de base de la biodiversidad
amenazadas.
nacional
No se ha identificado información 13 – 17 –
Investigación Sin información Identificación de ecosistemas
suficiente sobre ecosistemas 19
degradados.
marinos amenazados.
Investigar los mecanismos de
No se han identificado líneas de
restauración de praderas naturales
investigación claras a nivel
y bosques degradados que sean
regional sobre ecosistemas o
más costo efectivo.
áreas degradadas
Determinación de universo de
especies por Región y su estado de
conservación.
88
Propuesta de otras acciones para
Principales problemas Principales amenazas Meta de
Componentes la actualización de la Estrategia
identificados sobre la biodiversidad Aichi
Regional de Biodiversidad
Desarrollar un programa de
formación y capacitación de los
Falta de programas de
profesionales.
capacitación a los funcionarios en
Incorporar en el currículo de los
materias de gestión de la
diferentes niveles de la enseñanza
biodiversidad No se demuestra
contenidos de biodiversidad.
No existe una carrera funcionaria conciencia del valor de la
Educación, Incorporar a la biodiversidad
en la materia biodiversidad ni de los 1
capacitación y regional en el SNCAE
La educación básica, media y servicios ecosistémicos
conciencia Participar en la red nacional de
universitaria no está actualizada que proporciona.
educación y cultura ambiental y
con los problemas de la
que se incorpora la biodiversidad
biodiversidad regional.
en la educación no formal e
informal.
89
DIAGNÓSTICO
ESTADO Y TENDENCIAS
DE LA BIODIVERSIDAD:
REGIÓN DE MAGALLANES Y DE
LA ANTÁRTICA CHILENA
90