Diagnostico de Gestion Territorial Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA COMUNITARIA

INTERCULTURAL PRODUCTIVA QUECHUA


“CASIMIRO HUANCA”

CARRERA DE INGENIERÍA EN AGROFORESTERÍA COMUNITARIA


ECÓLOGICA

DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRAL DEL SINDICATO


SAN JOSE DE CHIQUITOS, MUNICIPIO DE SHINAHOTA, PROVINCIA
TIRAQUE, DEPRAMENTO COCHABAMBA

Estudiante: Sandra Nina Ayala


Asesor/a: Lic. Marina Pacara Bravo

Chimoré - Cochabamba – Bolivia


2023
HOJA DE APROBACIÓN

_______________________ _______________________
Xxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx
TRIBUNAL DE AREA TRIBUNAL DE AREA

_______________________
Xxxxxxxxxxxxxxxxx
TRIBUNAL DE IDIOMA ORIGINARIO

Ing. David Espino Paucara


_________________________________
DIRECTOR a.i. DE LA CARRERA INGENIERÍA EN
AGROFORESTERÍA COMUNITARIA ECOLÓGICA
CONTENIDO

1. MUNAY: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN ...........................................................2

1.1 Características Generales de la Comunidad ................................................................2

1.1.1 Memoria Histórica .............................................................................................2

1.1.2 Ubicación, Límite, Distancia al Centro Municipal y otros ................................4

1.2 Configuración Territorial del Sistema de Vida de la Comunidad ...............................5

1.2.1 Sistema de Salud Convencional y Ancestral .....................................................5

1.2.2 Sistema de Educación Convencional y Comunitaria.........................................6

1.3 Características Biofísicas.............................................................................................7

1.3.1 Pisos Ecológicos Presentes ................................................................................7

1.3.2 Zonas de Vida Presentes en la Comunidad .......................................................7

1.3.3 Sistema Hídrico .................................................................................................9

1.4 Características Socio Culturales ................................................................................10

1.4.1 Demografía ......................................................................................................10

1.4.2 Identificación Étnica y Manejo de Lenguas. ...................................................11

1.4.3 Lugares Turísticos, Sagrados, Sitios Arqueológicos y Áreas Protegidas. .......16

1.4.4 Servicios Básicos. ............................................................................................17

2 YACHAY: SABIDURÍA Y TECNOLOGÍA ............................................................20

2.1 Sabiduría y Tecnología para la Producción Agrícola ................................................21

2.2 Sabiduría y Tecnología Referente a la Producción Pecuaria.....................................22

2.3 Sabiduría y Tecnología Relacionado a la Transformación de Productos ..................23

2.3.1 Transformación de Productos Agrícolas .........................................................23

2.3.2 Transformación de Productos Pecuarios .........................................................24

i
2.3.3 Transformación de Otros Productos ...............................................................25

2.4 Sabiduría y Tecnología Relacionada a los Bioindicadores de la Pacha ....................25

2.4.1 Bioindicador Biológico ...................................................................................26

2.4.2 Bioindicador Astronómico ..............................................................................26

2.4.3 Bioindicador Atmosférico ...............................................................................26

2.5 Sabiduría y Tecnología Relacionada a la Gestión del Agua .....................................27

2.5.1 Riego................................................................................................................27

2.5.2 Consumo Humano ...........................................................................................27

2.5.3 Prácticas Culturales .........................................................................................27

2.6 Sabiduría y Tecnología Relacionada a la Gestión Territorial ...................................28

2.7 Dinámica Climática en la Comunidad .......................................................................28

2.7.1 Caracterización Climática ...............................................................................28

2.7.2 Proceso Histórico del Cambio Climático en el Contexto de la Comunidad....28

2.7.3 Estrategias de Respuesta al Cambio Climático ...............................................31

2.7.4 Efectos Sociales y Ambientales del Cambio Climático ..................................32

3 RUWAY: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN..............................................................33

3.1 Estrategias de Subsistencia ........................................................................................34

3.2 Organización del Trabajo ..........................................................................................34

3.3 Producción Agropecuaria, Productos Transformados y Servicios ............................36

3.3.1 Producción Agrícola ........................................................................................36

3.3.2 Producción Pecuaria ........................................................................................36

3.3.3 Productos Transformados ................................................................................37

3.3.4 Oferta de Servicios ..........................................................................................37

3.4 Intercambio y Comercialización de Productos ..........................................................37

ii
3.4.1 Trueque en la Comunidad ...............................................................................38

3.4.2 Mercado ...........................................................................................................38

4 ATIY: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ...................................................................40

4.1 Administración y Organización del territorio............................................................41

4.1.1 Sistema institucional: Normas locales .............................................................41

4.2 Organización, Administración y Gestión ..................................................................45

4.2.1 Gobernanza Territorial: Sistema Político Y Orgánico ....................................45

4.2.2 Gestión Administrativa ....................................................................................57

4.3 Caracterización del sistema productivo comunitario territorial ................................57

4.3.1 Dinámica Interna del Sistema Productivo Comunitario Territorial ................57

4.3.2 Identificación de Problemáticas por Subsistemas ...........................................58

4.4 Identificación del Problema Central de la Comunidad..............................................59

INDICES DE FIGURAS

Figura 1.Ubicación geográfica del sindicato ....................................................................... 4


Figura 2.Caminos del sindicato San José de Chiquitos ....................................................... 5
Figura 3.Medicina ancestral del sindicato ........................................................................... 6
Figura 4.Unidad Educativa 4 de Abril................................................................................. 6
Figura 5.Edad poblacional del sindicato ........................................................................... 10
Figura 6.Idioma del sindicato ............................................................................................ 11
Figura 7.Danza típica del sindicato ................................................................................... 12
Figura 8.Mùsicacharangueada ........................................................................................... 13
Figura 9.Vestimenta del sindicato ..................................................................................... 13
Figura 10.Festividades del sindicato ................................................................................. 14
Figura 11.Rituales del sindicato ........................................................................................ 14

iii
Figura 12.Instrumentos musicales ..................................................................................... 15
Figura 13. El aptapi ........................................................................................................... 15
Figura 14.Pollo al horno .................................................................................................... 16
Figura 15.Agua potable del sindicato ................................................................................ 17
Figura 16.Viviendas de los afiliados ................................................................................. 18
Figura 17.Medios de comunicación .................................................................................. 19
Figura 18.Eventos de las temperaturas .............................................................................. 29
Figura 19.Eventos de las lluvias ........................................................................................ 29
Figura 20.Eventos de los vientos ....................................................................................... 30
Figura 21.Eventos de las sequias ....................................................................................... 31
Figura 22.La mink'a en el sindicato .................................................................................. 34
Figura 23.El trabajo comunitario en el sindicato .............................................................. 35
Figura 24.Diagrama de sistema de vida ............................................................................ 39
Figura 25.Diagrama de veen del sindicato ........................................................................ 45
Figura 26.Estructura orgánica del sindicato ...................................................................... 50
Figura 27.Nivel de coordinación con las organizaciones .................................................. 55

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de caminos del sindicato…………………………………………………. 5


Tabla 2. Matriz de zonas de vida (características biofísicas) ............................................... 8
Tabla 3.Matriz de vida presentes en el sindicato (dinámica agropecuaria) .......................... 9
Tabla 4.Sistema hídrico ...................................................................................................... 10
Tabla 5. Transformación de productos agrícolas................................................................ 23
Tabla 6. Transformación de producto pecuario .................................................................. 24
Tabla 7. Material tecnológico ............................................................................................. 25
Tabla 8. Bioindicador biológico ......................................................................................... 26
Tabla 9. Bioindicador astronómico .................................................................................... 26
Tabla 10. Bioindicador atmosférico ................................................................................... 27

iv
Tabla 11. Producción agrícola del sindicato San José de Chiquitos .................................. 36
Tabla 12. Producción pecuaria del sindicato San José de Chiquitos .................................. 36
Tabla 13. Productos transformados del sindicato ............................................................... 37
Tabla 14. Productos de mayor potencialidad...................................................................... 38
Tabla 15. Matriz de normas locales del sindicato .............................................................. 43
Tabla 16. Organizaciones Gubernamentales del Sindicato ................................................ 46
Tabla 17. Organizaciones externas del sindicato................................................................ 48
Tabla 18. Organización de la mesa directiva ...................................................................... 51
Tabla 19. Funciones de las centrales ................................................................................. 56

INDICE DE ANEXOS
Anexo 1.Eventos de climáticos, plagas y enfermedades ..................................................... 60
Anexo 3. Línea de eventos climáticos, plagas y enfermedades .......................................... 60
Anexo 2. Junta de los afiliados en el sindicato ................................................................... 60

v
PRESENTACIÓN
El presente Diagnóstico Territorial Integral del sindicato San José de Chiquitos, se
realizó con el objetivo de conocer e identificar las potencialidades presentes, así mismo
conocer las problemáticas presentes juntamente con la participación del sindicato, donde se
generó problemas y necesidades en los diferentes rubros. Con el trabajo realizado se pretende
conocer la cantidad de personas, viviendas y acceso a los servicios básicos, como ser: Centro
de salud, agua potable, energía eléctrica, también se llegó a conocer las zonas de vida, los
pisos ecológicos y unidades socios culturales de la comunidad, también se identificó los
bioindicadores biológicos, atmosféricos y astronómicos, que son utilizados por los sindicatos
para saber el comportamiento de los cambios climáticos, de igual manera se identificó las
diferencias de los cambios climáticos de antes y la actualidad.

En el sindicato, como la mink´a, Trabajo comunitario, en la actualidad aún perdura


y es practicada frecuentemente en la producción agrícola, pecuaria, construcción de
viviendas y en las festividades del sindicato.

La producción agrícola y pecuaria son tanto para autoconsumo y venta, los


excedentes de los productos son comercializados y distribuidos em los diferentes mercados
municipales así generando el desarrollo por el bien de la comunidad.

También se identificó los tipos de organizaciones presentes, donde son vinculadas


con las organizaciones e instituciones como internas y externas, así mismo se describió las
funciones de la mesa directiva, las normativas vigentes que están documentadas y aprobadas
por el estatuto orgánico, por otro lado, las problemáticas del sindicato dificultan el desarrollo,
en el ámbito social, económico, productivo y organizaciones son factores que limitan el
desarrollo de la comunidad, para el desarrollo se puede dar como respuesta es implementar
nuevos proyectos de los distintos productos como ser: la coca y el copoazu, asimismo optar
tallares para capacitarse en el buen manejo del suelo en el ámbito agrícola .
1. MUNAY: TERRITORIO Y COSMOVISIÓN
1.1 Características Generales de la Comunidad
1.1.1 Memoria Histórica

El Sindicato San José de Chiquitos se fundó el 7 de agosto de 1976 con 30 afiliados


durante el gobierno de René Barrientos Ortuño, se funda con el mismo nombre que hasta la
fecha de hoy se mantiene. El sindicato vivió muchas experiencias con el transcurso de los
años, al mismo tiempo empezó a tener más afiliados y mejorar las condiciones de caminos,
construcción de puentes y transportes para llegar al sindicato, cuando recién se inició con la
colonización contaba con senderos que tomaban la función de caminos que conectaban a los
sindicatos hasta llegar al sindicato San José De Chiquitos, en esa época la distancia que a
desde F tropical se caminaba aproximadamente 7 horas hasta llegar a sus parcelas en su
recorrido tenían que pasar ríos que eran peligros por los incrementos de agua y corrientes a
causa de la fuerte lluvia.

El año 1981 se inicia la apertura de caminos hasta el sindicato Alto San José,
asimismo se abrió sendas más amplias hasta el sindicato Alto Villa Paraíso con rutas a sus
parcelas, en esos tiempos no contaban con servicios de puentes para el transporte, después
de 2 años se comenzó las construcciones de viviendas que estaban hechas de madera, a
medida que pasaron los años fueron mejorando las viviendas. Actualmente las viviendas de
la gran mayoría de los afiliados están hechas de ladrillo y concreto que es resistente a la
humedad de la zona.

El año 1986 se inicia la construcción de escuela que lleva por nombre 4 de Abril que
solo tenía 2 aulas de adobe que fue construida por los propios padres de la familia, con el
propósito de que los hijos de los afiliados tengan acceso a la educción. El nivel de aprendizaje
solo abarcaba hasta 2º de primaria, después de un tiempo la escuela dejo de funcionar por la
falta de estudiantes.

El año 2000 los miembros de los afiliados descubren fuentes naturales entre ella está:
la punta laguna, espejo del duende, dando lugar a zonas turísticas para el sindicato.

El año 2012 llega el proyecto de energía eléctrica a raíz de la demanda del sindicato
durante la presidencia de Juan Evo Morales Ayma, al siguiente año se realizó la primera
construcción de un puente para el transporte a pedido por los 5 sindicatos en la cual la Central
agraria 4 de abril presentó el proyecto de construcción de puente vehicular a la alcaldía, se

2
aceptó el proyecto y se ejecutó por la ex alcaldesa Matilde Campos bajo la presidencia de
Juan Evo Morales Ayma , después se hizo la apertura de caminos hasta el sindicato Alto
Villa Paraíso y el mejoramiento de sendas que conectaban a las parcelas, posteriormente en
el año 2016 se hace la construcción del segundo puente rio lama arroyo, todo esto con el fin
de satisfacer las necesidades de los sindicatos, es decir donde ya pueden llegar con distintos
medios de transporte como ser: bicicletas, motos y automóvil sin ningún problema.

En el 2017 el agua potable llega al distrito 4 como resultado se ven beneficiados los
cinco sindicatos entre ellos el sindicato san José de chiquitos ya que era muy necesario por
que consumían de vertientes, ríos y entre otros. Es así que con el buen gestionamiento del
dirigente se ejecutó el proyecto mi agua, un servicio básico y necesario para el sindicato.

En el año 2020 se hizo la nueva construcción infraestructura Unidad Educativa 4 de


abril a pedido de la Central Agraria 4 de abril durante la presidencia de Juan Evo Morales
Ayma, para que los hijos de los afiliados logren tener una buena educación; en el presente
año será su primera promoción 2023 de la Unidad Educativa 4 de abril. (2023) (Mamani
Flores, 2023)

3
1.1.2 Ubicación, Límite, Distancia al Centro Municipal y otros
1.1.1.1 Ubicación Geográfica

El sindicato San José De Chiquitos se encuentra ubicado en el municipio de Shinahota


provincia Tiraque, departamento de Cochabamba.

Figura 1.Ubicación geográfica del sindicato

1.1.1.2 Límites

El sindicato San José de Chiquitos se limita:

• Al este con el sindicato Mira Flores


• Al oeste con el sindicato 9 de Abril y el sindicato Alto San José
• Al norte con la comunidad F de Tropical
• Al sur con la población 4 de Abril y el sindicato Alto Villa Paraíso

1.1.1.3 Acceso Vial a la Comunidad del Centro del


Municipio

Desde el Municipio de Shinahota hasta la zona poblada de F Tropical tiene una


distancia 6.3 km y 10 minutos de viaje en transporte, que sería la carretera principal
Cochabamba Santa Cruz, la segunda distancia seria desde la zona poblada de F Tropical
hasta el sindicato San José de Chiquitos tiene una distancia de 4.7 km y 12 minutos de viaje.

4
Tabla 1. Matriz de caminos del sindicato

Tipos de Nivel de Problemas


Nomenclatura Distancia frecuencia
camino transitabilidad frecuentes

Red vecinal 4.7km Dia 3 inundaciones

1.1.1.4 Caminos en la Comunidad

El principal camino es la que pasa por la carretera Cochabamba - Santa Cruz, el


camino secundario tenemos el camino con ripio que pasa por la zona poblada F Tropical
como también varios sindicatos vecinos y como tercero tenemos senderos hasta el sindicato
Alto Villa Paraíso con rutas a zonas productivas.

Figura 2.Caminos del sindicato San José de Chiquitos

Fuente: Toma propia, 2023

1.2 Configuración Territorial del Sistema de Vida de la Comunidad


1.2.1 Sistema de Salud Convencional y Ancestral
En el sistema ancestral, antes se tenía la preparación con plantas medicinales de esta
manera cuidaban su salud que es de manera natural y ancestral como ser: cedrón, hoja de
coca, pulí pulí, payqu y entre otros, hasta la actualidad se puede observar que los afiliados
cuidan su salud con medicinas naturales, en base según su conocimiento sobre recetas
caseras acerca de las plantas medicinales.

5
Figura 3.Medicina ancestral del sindicato

Fuente: Google, 2023

En esta imagen se llega a observar el té de cedrón que tiene propiedades sedantes,


para tratar trastornos digestivos, como diarrea, cólicos, nausea, vómitos y flatulencia.

Desde 2016 el sindicato San José de Chiquititos cuentan por una posta comunal en
la cual tiene un escritorio , una camilla y el personal médico trae medicamentos
correspondiente según la necesidad de los atendidos o pacientes atienden a nivel general y
pediatría , sin embargo, la atención es solo los días miércoles a jueves, por tal razón no hay
servicios constantes, de modo que acuden a centro de salud ubicada en Shinahota, asimismo
acuden a hospitales que están ubicadas en villa Tunari y Cochabamba .

1.2.2 Sistema de Educación Convencional y Comunitaria


Figura 4.Unidad Educativa 4 de Abril

Fuente: Google,2023

6
El sindicato San José de Chiquitos cuenta con una Unidad Educativa 4 de Abril, en la
infraestructura con ambientes de 12 aulas que es a nivel primario y nivel secundario que
forma a 370 niños y jóvenes estudiantes.

En el sistema comunitario los padres de los afiliados acceden sus enseñanzas y


conocimientos comunitarios de los valores ancestrales como ser: agricultura, forma de
preparar el terreno, forma de producir de mejor manera, etc. Estas enseñanzas adquiridas
fueron transmitidas de generación y generación.

1.3 Características Biofísicas

El sindicato San José de Chiquitos cuenta con un piso ecológico rico en biodiversidad;
tienes dos zonas altas y bajas, en los tipos de suelo se encuentran los arcillosos y limosos,
vida silvestre presente y su tierra mayormente lo utilizan para cultivos.

1.3.1 Pisos Ecológicos Presentes

En el sindicato San José de Chiquitos está a una altura de 264 m s. n. m. que


caracteriza por un piso ecológico subtropical y una temperatura 34 °C, con niveles de tierra
calientes, clima húmedo, templadas y calurosos.

1.3.2 Zonas de Vida Presentes en la Comunidad

El sindicato cuenta con dos zonas de vida, cuya clasificación son zonas altas y zona
bajas; en las zonas altas se tiene la siguiente característica, cuenta con una temperatura de
34º C, con cultivos anuales, perennes donde los cultivos producidos son: coca, naranja,
mandarina, plátano, copoazu, en los cultivos anuales se encuentran los siguientes: yuca,
arroz. En las zonas bajas cuenta con una temperatura de 34 ºC así mismo con los cultivos
anuales y perennes cabe recalcar que son los mismos productos producidos en la zona baja.

7
Tabla 2. Matriz de zonas de vida (características biofísicas)

Zonas de Temperatura Tipos de


Flora Fauna
vida media suelo

Crespito, Búho, Víbora, Puma


Trompillo Jaguar, Águila, Suelo
Cedro, Mono, Trompico, arcilloso
Zona Altura
34%
Almendrillo Jabalí, Pavas, Conejo.
Tejiaque, Itauba,

Menta.

Palo santo, Balsa Loro, Pato, Mono,


Bargo, Chichui, Conejo, Picaflor,
Tatú, Rana, Calucha, Suelo
Chirichi.
Zona Bajial 34% Calucha, Ardilla, limoso,
Tejón, Venado, arcilloso
Gallina

Como se puede observar en la tabla de matriz de zonas de vida biofísicas el sindicato


cuenta con zonas altura y bajial la temperatura es de 34% tiene variedad de flora y fauna el
tipo de suelo que lleva es arcilloso y limoso

8
Tabla 2.Matriz de vida presentes en el sindicato (dinámica agropecuaria)

Características de producción Pecuarios


Zonas de vida Cultivos
Anuales Perennes

arroz ✓

coca ✓
Zona Alta
yuca ✓

mandarina ✓ Gallina
Pescado
naranja ✓

plátano ✓

coca ✓

yuca ✓

mandarina ✓
Zona Baja Porcino
naranja ✓
Gallina
copoazu ✓ Pescado

plátano ✓

En la tabla 3, se puede visualizar el tipo de piso ecológica y la característica de


producción anual y perenne, en cuanto a los cultivos anuales y perennes producen variedades
de tubérculos, cítricos y frutas tropicales en las dos zonas, asimismo en la actividad pecuaria
existen animales de crianza como: gallinas, porcino y crianza de peces.

1.3.3 Sistema Hídrico

El sistema hídrico del sindicato se definirá los cuerpos de agua naturales y la utilidad
que le dan a los afiliados a estos:

9
Tabla 3.Sistema hídrico
Cuerpo de
Frecuencia Usos (descripción) Problemas Frecuentes
agua

Vertientes Permanentes Consumo humano Inundaciones

Ríos Permanentes Consumo animal, riegos Rebasamiento de agua


aseo y lavado de ropas en tiempos de lluvia

Lagunas Permanentes Aseo, turismo ninguna

Estanques Permanentes Aseo y criadero de peces Derrumbes a causa de


cambio climático
En la tabla 4 se observa cuerpos de agua que se define Vertientes, ríos, lagunas y
estanques; las vertientes son utilizados para en consumo de los afiliados; los ríos son
utilizados para el consumo de vida silvestre, afiliados, así mismo lo usan para lavar ropas y
riegos en los cultivos, las lagunas son utilizado para el consumo humano a la vez como lugar
turístico para los afiliados en lo cual disfrutan las familias nadando, en cuanto los estanques
cada afiliado tiene implementado para la piscicultura , inclusive garantiza para el aseo de las
familias.

1.4 Características Socio Culturales


1.4.1 Demografía

Figura 5.Edad poblacional del sindicato

EDAD POBLACIONAL
Tercera edad -2,08%
8,33%

Adultos (29 - 60 años) -60,42% 54,17%

Jóvenes (19 - 28 años) -2,08%


6,25%

Adelescentes (13 - 18 años) -14,58%10,42%

Niños (0-12 años) -20,83% 20,83%

-80,00% -60,00% -40,00% -20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00%

Hombres Mujeres

10
De acuerdo a la información recolectada de la encuesta realizada de los 30 afiliados
de 113 afiliados aproximadamente se encuentra la gran mayoría establecidos en el sindicato
y algunas familias tienen viviendas en Municipio de Shinahota, asimismo cuentan máximo
con 4 hijos, la mayoría realizan actividades como ser: la agricultora y prestación de servicios
de transporte.

1.4.2 Identificación Étnica y Manejo de Lenguas.


1.4.2.1 Identificación Cultural

El sindicato San José de Chiquitos no cuenta con una identidad propia más al
contrario existen diversas culturas a consecuencia de la migración de pueblos potosí,
Cochabamba y Oruro, se le considera como identidad intercultural donde practican diversas
actividades culturales.

1.4.2.2 Idioma o Lengua

Se identificó dos tipos de idioma presentes en el sindicato donde el más hablado es


el idioma quechua, debido por los migrantes de distintos departamentos como: Cochabamba,
Oruro y potosí, seguido por la lengua castellano, donde las personas de la tercera edad hablan
de manera perfecta el idioma quechua y los niños, adolescentes, jóvenes hablan el idioma
entre quechua y castellano, en la actualidad el idioma quechua es el más hablado por los
jóvenes y adolescentes del sindicato, debido por los constantes cambios de información.

Figura 6.Idioma del sindicato


7%

93%

Quechua Castellano

En esta grafica se observa que es el 7% hablan el idioma castellano el 93 % hablan neto


quechua.

11
1.4.2.3 Danza

El sindicato se identifica con la danza cueca donde practican en las diversas


actividades tradicionales como ser: carnaval, 7 de agosto aniversario de sindicato, año nuevo
fechas importantes que se lleva a nivel nacional y regional para fomentar y expandir la
cultura.
Figura 7.Danza típica del sindicato

Fuente: Google, 2023

1.4.2.4 Música

En el sindicato no se identifican con una música autóctona, debido que ellos vienen
de diferentes raíces culturales, por esa razón, no existe una música que les represente, sin
embargo, son oyentes de diversos géneros musicales como ser: folclóricas, autóctonas,
charangueadas, y entre otras.

12
Figura 8.Mùsicacharangueada

Fuente: Google,2023

1.4.2.5 Vestimenta

La vestimenta del sindicato varia tanto para varones y mujeres, así mismo
detallaremos cada una de ellas. Para mujeres son: polleras, centro, blusas y sandalias, para
varones son: la camisa, cinturón, pantalón y zapatos negros.
Figura 9.Vestimenta del sindicato

Fuente: Toma propia, 2023

1.4.2.6 Festividades

Se realiza las festividades que se presentan durante la gestión, en lo cual


mencionaremos las actividades que se realizan como: año nuevo, aniversario del sindicato 7
de agosto, día de la madre, todo santos, navidad, carnavales, San juan.

13
Figura 10.Festividades del sindicato

Fuente: Toma propia,2023

1.4.2.7 Rituales

El sindicato realiza la q´uwa y ch´alla, con mayor énfasis de agradecimiento a la


madre tierra como en la siembra, cosecha y producción, mayormente realizan en fiestas
culturales y en su aniversario del sindicato 7 de agosto.
Figura 11.Rituales del sindicato

Fuente: Google, 2023

1.4.2.8 Instrumentos Musicales

En el sindicato San José de Chiquitos no cuentan con instrumentos musicales, sin


embargo, los hijos de los afiliados aprenden a interpretar los instrumentos en el colegio como
ser: zampoña, quena, flauta, bombo y tambor.

14
Figura 12.Instrumentos musicales

Fuente: Google, 2023

1.4.2.9 Costumbres

Los afiliados tienen las siguientes costumbres: Todos Santos, Semana Santa,
Carnaval, san juan y así mismo el aptapi donde los afiliados comparten los alimentos, estos
suelen llevarse a cabo cuando realizan reuniones largas.

Figura 13. El aptapi

Fuente: Google,2023

1.4.2.10 Gastronomía

La gastronomía del sindicato no es de origen propio, donde las familias habitantes,


realizan varios platos típicos de comida como ser: el plato tradicional del pescado a la parrilla
con guarnición de yuca y arroz, sopa de pollo criollo, papa wayk´u, phiri, sopa de papa liza
y pollo al horno, así mismo la gastronomía del sindicato es conocida en las festividades
como: el carnaval, semana santa, año nuevo y aniversario del sindicato.

15
Figura 14.Pollo al horno

Fuente: Toma propia,2023

1.4.3 Lugares Turísticos, Sagrados, Sitios Arqueológicos y Áreas Protegidas.


1.4.3.1 Lugares Turísticos

El sindicato cuenta con dos lugares turísticos que son: “La punta laguna” y “Espejo
del duende” que fueron descubiertas por los afiliados en el año 2000. La Punta laguna y el
Espejo del duende fueron descubiertas en el mismo año, solo que les diferencia el sitio en la
que se encuentran, realizaron un reconocimiento de área en el sindicato. Donde se encuentra
ubicado 1.35 km en el sindicato Alto Villa Paraíso.

1.4.3.2 Lugares Sagrados

Dentro del sindicato existen lugares sagrados, como ser el espacio natural
(Pachamama), el cementerio y la iglesia paraíso.

En el espacio natural es concebida como la madre que nutre, protege y sustenta que
está prohibido lastimar o matar a todo aquello que la conforma a la Pachamama, ya que esta
puede ocasionar escases en los alimentos y provocar catástrofe.

En el cementerio está prohibido realizar destrucciones de sus infraestructuras, porque


las almas de los fallecidos pueden castigar con enfermedades que no tienen cura, al final
ocasionan muerte.

En la iglesia paraíso asisten familias de los diferentes sindicatos, por lo cual es un


lugar sagrado con relación a gozar y alabar a Dios de la misma forma hay actividades como
celebraciones de casamiento y cultos.

16
1.4.3.3 Sitios Arqueológicos

En el sindicato no se presentan sitios arqueológicos, no hubo descubrimiento de


cerámicas ruinas y fósiles hasta la actualidad.

1.4.3.4 Áreas Protegida

El sindicato cuenta con áreas protegidas ubicadas a los límites del sindicato, por
motivos de preservar la fauna y la flora en la cual se dedican a incrementar la reforestación.

1.4.4 Servicios Básicos.


1.4.4.1 Agua y Saneamiento Básico (alcantarillado)

El sindicato cuenta con el servicio básico de agua potable desde 2017, por la cual el agua
proviene desde una vertiente hasta el tanque que distribuye a cada vivienda de las familias,
de todos los afiliados, el sindicato es responsable de hacer la limpieza de los tanques,
mantenimiento y cuidado de la infraestructura.

Los afiliados no acceden a servicios alcantarillados, a excepción de la Unidad Educativa 4


de abril.
Figura 15.Agua potable del sindicato

Fuente: Google,2023

1.4.4.2 Energía Eléctrica

Cuenta con servicios de energía eléctrica en el centro poblado, en lo cual deben ir a


pagar a la empresa de Servicio Eléctrico de municipio de Shinahota, el monto mínimo es 17
bs y el monto máximo varía dependiendo al consumo de las familias, pero no existe
electricidad en áreas productivas del sindicato.

17
1.4.4.3 Vivienda

Los afiliados cuentan con viviendas propias tanto en la comunidad de centro poblado
y áreas productivas, en la zona poblada las viviendas están construidas de ladrillo, concreto
y calamina, en las zonas productivas las viviendas están hechas de madera y calamina cuenta
con 1 a 2 ambientes, usualmente son utilizadas para guardar sus herramientas de trabajo, de
vez en cuando se quedan a dormir para cuidar sus áreas de producción de los depredadores.

Figura 16.Viviendas de los afiliados

Fuente: Google,2023

1.4.4.4 Comunicación (telefonía, radio, televisión y acceso


a internet)

El sindicato cuenta con acceso a la comunicación y a redes de comunicación, las


líneas más utilizadas son Entel y Tigo, la comunicación es buena y hacen las llamadas con
normalidad, de la misma forma los afiliados escuchan radio kawsachun Coca RKC, radio
soberanía y radio carrasco que permanentemente está informado de noticias recientes.

18
Figura 17.Medios de comunicación

Fuente: Google,2023

19
2 YACHAY: SABIDURÍA Y TECNOLOGÍA
2.1 Sabiduría y Tecnología para la Producción Agrícola
En el sindicato San José de Chiquitos tiene como producción principal la coca que
es la fuente de ingresos económicos de las familias y como productos secundarios se
encuentra el copoazu, yuca y críticos que son producidas en pocas cantidades; mediante estas
distintas variedades de productos son para el autoconsumo de los mismos afiliados. Hay dos
tipos de cultivos que existe en el sindicato San José de Chiquitos como anuales perennes.
Entre las producciones perennes se encuentra la coca, plátano, cítricos, Copoazu, en cuanto
la producción anual se encuentra la yuca, maíz y arroz.

Coca
Usualmente, el cultivo de la coca se realiza en surcos (wachus) para evitar fuerte
erosión y perdida de nutrientes en el suelo, primeramente se empieza hacer la chaqueada y
quemada; para la chaqueada se utiliza las herramientas como ser: hacha, motosierra
encendedor y gasolina esto se elabora en el mes de septiembre a octubre y al final del mes
del año se hace la preparación del terreno y se acoge de una herramienta agrícola ancestral
de un azadón, para su elaboración se utiliza una herramienta que es fabricada por ellos
mismos la estaca de madera (barreta) de la misma forma tomando en cuenta los
bioindicadores que pronostiquen lluvias como ser: tucandera, el arcoíris, una vez plantada
se debe de hacer fijamente el control y manejo de la maleza de forma manual así mismo por
los bordes del cultivo; cabe recalcar que en los próximos meses se debe de continuar con el
desmalezado con la ayuda de un azadón

Después de 6 meses se hace la primera hojeada de la coca, así también la segunda


plantación del reguindado, esta consiste en remplazar con otra más grande, debido que se
encontró dificultades en el crecimiento del plantin, después de todo se hace la fumigación
con el fin de proteger de los depredadores como las plagas, enfermedades, así mismo regular
el creciente de hierbas. Cumplido un año se da como resultado la primera cosechada de la
producción.

En cuanto la producción anual se tiene yuca y arroz, los mismos se producen tomando en
cuenta los saberes de los bioindicadores.

21
2.2 Sabiduría y Tecnología Referente a la Producción Pecuaria
Dentro del sindicato San José de chiquitos se registra distintas actividades de
producción pecuaria entre ellas se encuentra la crianza de peces, porcino, avicola, son tanto
para el autoconsumo y venta en los mercados pequeños, mediante estas tres funciones se
obtienen ingresos.

En la crianza de peces se registra con 1000 peces de tambaqui en cada estanque , el pozo
ideal tiene que evitar la filtración de agua al subsuelo, a la vez debemos tener mucho cuidado
de no abarrotar el estanque ya que la calidad de agua y la salud de los peces pueden
deteriorarse rápidamente en un cuerpo de agua abarrotado, en cuanto su alimentación se da
granulo 3 veces por día, se hace la limpieza y el cambio del agua de las estanque, apta para
los peces, en la cual consiste en trasladarlo en un recipiente que permanezca temporalmente
mientras que se realiza la limpieza del estanque, en la cual tendremos un estanque apto y
con agua limpia, de igual manera los afiliados están al pendiente de sus crianzas para
prevenir amenazas de: animales silvestres.

Como segundo tenemos la producción de porcino que usualmente existe una familia
del sindicato que se dedica a criar cerdos, generalmente cuenta con 50 cerdos, el corral está
hecha de alambre de púas, el cuidado es lo esencial y fundamental para salud de los cerdos
en la cual se hace la limpieza y desinfección de los corrales, empezando por eliminar los
desechos orgánicos, por ejemplo, estiércol, residuos de alimentos y polvo. así mismo se da
de alimentos balanceados y afrecho. cuando se enferma se les da medicinas naturales como
frutas frescas como ser: yuca, piña y plátano.

Como último tenemos la producción de gallina, en la cual cada uno se encarga y se


responsabiliza de cuidar sus gallinas, la gran mayoría de los afiliados lo tienen sueltas por
los espacios, para su alimentación consiste en dar maíz o muchas veces se alimentan de
insectos, hierbas naturales, de esta manera evitan gastos en sus alimentos de sus gallinas,
cuando se enferman las gallinas se lo baña con chicha por todo su cuerpo para bajar la
temperatura alta.

22
2.3 Sabiduría y Tecnología Relacionado a la Transformación de Productos
En este subcomponente se muestra la transformación de productos y materiales que se
realicen en el sindicato en relación a la agricultura y tecnología; sea para el uso, venta o para
el autoconsumo del sindicato.

2.3.1 Transformación de Productos Agrícolas

Los afiliados del sindicato no realizan en gran cantidad la transformación de


productos agrícolas, por lo tanto, la mayoría de los productos transformados son para el
autoconsumo, por consiguiente, en la siguiente se hace conocer de manera detallada sobre el
proceso de elaboración de algunos alimentos.

Tabla 4. Transformación de productos agrícolas

Nombre Descripción del proceso ¿comercialización o


de transformación consumo?
Después de realizar la
Es para el autoconsumo de
cosecha se hace el secado de
las familias y también se
la coca, colocar en hojas de
exporta a nivel departamental.
cocas secas en una taza y
cubrir con agua caliente y
luego puede endulzar con
azúcar si lo prefiere.

Mate de coca

Primero se hace la cosecha de Esto es para el consumo de


naranja, para extraer el jugo, las familias.
se debe de lavar las naranjas
para eliminar cualquier,
impurezas o residuos, después
quita toda su cascara,
asimismo se corta por la mitad
de la naranja, una vez haya
hecho el corte, se exprime
utilizando una prensa manual
o bien con las manos dando un
mayor esfuerzo para extraer el
jugo.

Jugo de naranja
Fuente. (Nina Camacho, Transformacion de productos agricolas, 2023)

23
2.3.2 Transformación de Productos Pecuarios

En él sindicato no realizan ninguna transformación de productos pecuarios, es decir,


muchos de los afiliados no elaboran o preparan sus derivados de los productos pecuarios,
por otra parte no practican la conservación ,por tanto, realizan la transformación de
productos primarias como por ejemplo, sopa de pollo a la criolla, escabeche, pescado a la
parrilla, asado de pescado y entre otras más , además estos diversos platos típicos se lleva en
diferentes fiestas y celebraciones en fechas importantes del año.

Tabla 6. Transformación de producto pecuario

Descripción del proceso ¿comercialización o


Nombre
de transformación consumo?

Se obtiene la gallina, en una Es para el consumo de los


olla grande cueza la gallina, se afiliados.
sazona con sal , pimiento,
comino y orégano, luego pica
la cebolla y los pimentones en
trozos y pica los diente de ajo,
en una olla grande, saltea la
cebolla, el pimentón y el ajo
hasta que estén dorados, se
añade el pollo a la olla y
cocina hasta que se dore por
ambos lados, agregue agua a
una olla y deje cocinar por 30
minutos y por ultimo agrega
una taza de arroz hasta que
este cocido.
Sopa de pollo a la criolla

Fuente. (Ayala Romero, 2023)

24
2.3.3 Transformación de Otros Productos

Tabla 7. Material tecnológico

Nombre Descripción del proceso ¿comercialización o uso?


de transformación

Principalmente se compra la Esta actividad es realizada


cabeza de metal, después se por los afiliados de modo que
fabrica el mago, para su no se comercializa.
elaboración se utiliza la
madera de palma, luego se usa
el machete para tallar de un
lado en forma de empuñado y
del otro extremo se talla el
hombro para encajar con la
cabeza de metal.

Hacha

Fuente. Rubén flores,2023


2.4 Sabiduría y Tecnología Relacionada a los Bioindicadores de la Pacha
En el sindicato San José de Chiquitos siguen revalorizando en los saberes ancestrales
para poder estar alerta y saber los cambios climáticos que se aproximan, estos comunicadores
ancestrales son sumamente importantes para los afiliados, se puede observar diferentes
señalizaciones a través de estos bioindicadores y lo aplican en la agricultura en inicio de
siembra hasta cosecha. Por consiguiente, redactaremos detalladamente su aplicación y que
pronostican cada uno de estos tipos de bioindicadores biológicos, astronómicos y
atmosférico.

25
2.4.1 Bioindicador Biológico
Tabla 8. Bioindicador biológico

Nombre común Temporada de observación


Charata Mes de julio

Características Pronóstico (anuncio) Aplicación


observadas
(conducta)

La charata llora en el Indica que se Los afiliados toman


árbol del bosque, en la aproxima una fuerte prevenciones,
tarde a veces en la lluvia al siguiente día. asimismo mejora el
mañana. crecimiento de los
cultivos.

Fuente. Rubén flores,2023


2.4.2 Bioindicador Astronómico
Tabla 9. Bioindicador astronómico

Nombre común Temporada de observación


La luna Mes de noviembre a diciembre

Características Pronóstico (anuncio) Aplicación


observadas
(conducta)

La luna llena Indica que las lluvias Inicia la plantación de


se aproximan y es nuevos cultivos.
temporada de
plantación.

Fuente. Rubén flores,2023


2.4.3 Bioindicador Atmosférico

26
Tabla 5. Bioindicador atmosférico

Nombre común Temporada de observación


Arcoíris Temporada de lluvia

Características Pronóstico (anuncio) Aplicación


observadas
(conducta)

Se observa cuando el Indica que lloverá Los afiliados toman


arcoíris está a una durante los siguientes prevenciones para ir
altura baja cuando la días. preparados a
lluvia para. cualquier lugar.

Fuente. Rubén flores,2023


2.5 Sabiduría y Tecnología Relacionada a la Gestión del Agua
2.5.1 Riego

En el sindicato San José de Chiquitos no cuenta con sistema de riego, pero se pudo
observar que algunos tienen fabricado el sistema ancestral de riego de manera sencilla y útil,
pero muchos de los afiliados contemplan como sistema de riego la lluvia que se presenta
durante el transcurso del año.

2.5.2 Consumo Humano

El sindicato cuenta con vertientes y ríos que permiten acceder al agua, en algunas
parcelas se utilizan pequeños arroyos, lagos y ríos, en la cual la vertiente es el principal
sistema de autoconsumo humano.

2.5.3 Prácticas Culturales

En el sindicato San José de Chiquitos no se realiza prácticas culturales, antes se


realizaba todo eso se debía gracias a nuestros ancestros, pero con el pasar del tiempo esos
prácticas culturales y costumbres acerca del agua, los afiliados dejaron de practicar los sabios
conocimientos adquiridos de sus tatarabuelos, es decir, a causa de que yo no se inculcan a
los niños y jóvenes.

27
2.6 Sabiduría y Tecnología Relacionada a la Gestión Territorial
El sindicato cuenta con 1540 hectáreas de territorio el cual se divide por parcelas,
cuenta con 113 afiliados que se dedican principalmente a la producción de la coca, asimismo
no cuenta con zonas de pastoreo, sus parcelas del sindicato ocupado máximo a 7-10 hectáreas
de su terreno, en cuanto la dinámica de preparación del suelo se hace el chaqueo y la quema
es una práctica tradicional, se aplica primordialmente pare el control de la maleza , eliminar
residuos vegetales ,además mejora su estructura y libera nutrientes, así mismo los afiliados
siembran sus productos, según el piso ecológico con relación a zonas altas en la cual plantan
la coca, yuca, copoazu, naranja, arroz, plátano y de la misma forma plantan el mismo
producto en zonas bajas

2.7 Dinámica Climática en la Comunidad


La dinámica climática del sindicato es el aumento de las olas de calor y las lluvias
torrenciales que azotan los cultivos.

2.7.1 Caracterización Climática

El sindicato se caracteriza por tener un clima tropical que tiene un promedio de


temperatura de 34ºC esto varía de acuerdo a las 4 estaciones del año: primavera, verano,
invierno y otoño.

Hace 3 años atrás, el sindicato presento sucesos históricos de cambios climáticos como:
inundaciones, lluvias intensas, temperatura elevadas, en la actualidad muestra temperaturas
altas. Actualmente existe una gran diferencia, antes no se mostraban temperaturas altas y
hoy en día se observan alteraciones del cambio climático, las que más permanecen son los
fuertes calores que llega a todo trópico.

2.7.2 Proceso Histórico del Cambio Climático en el Contexto de la Comunidad


2.7.2.1 Temperatura

La temperatura del calor es más intensa debido a la poca existencia de árboles, en el


año 2008 solían ser regulares. Más antes el calor no era tan fuerte como en la actualidad, se
podía resistir los rayos de sol, el axceso de temperaturas causan enfermedades, por otra parte,
en el mes de julio hace bastante frio con bastante lluvia.

28
Figura 18.Eventos de las temperaturas
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Antes (2000) Ahora (2023)

En esta figura 17, se observa que antes la temperatura era baja, debido que no
afectaba mucho, ahora se visita frecuentemente fuertes temperatura.

2.7.2.2 Lluvia

El año 2010-2012 se registró lluvias torrenciales. las frecuentes lluvias provocaron


desbordes en los ríos que impedían la entrada del sindicato y daños de consideración en
zonas bajas del sindicato, pérdidas de algunas de sus cultivos e inundaciones en sus lotes.

Figura 19.Eventos de las lluvias


5
4
3
2
1
0

Antes (2000) Ahora (2023)

En esta figura 18, se lago observar que antes se visitaban lluvias torrenciales en
distintas temporadas del año, asimismo afecto de manera negativa a las producciones de los
cultivos.

2.7.2.3 Helada

En el sindicato San José de Chiquitos no ocurrieron sucesos de la presencia de la


helada, de modo que hasta del día de hoy solo hay descenso de temperaturas.

29
2.7.2.4 Granizo

No se registró hasta el momento, usualmente no hubo sucesos de los granizos en el

Sindicato, debido a que esta zona está en una zona tropical.

2.7.2.5 Viento

Existen vientos leves, pero estos incrementan si llegan acompañadas con lluvias
torrenciales ocasionando las caídas de los árboles en la producción de la coca o en lotes de
los afiliados.
Figura 20.Eventos de los vientos

4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Antes (2000) Ahora (2023)

En esta figura 19 se presenta vientos leves y vientos regulares en los tiempos pasados,
que generalmente hoy en día se percibe vientos regulares y muchas veces no se siente los
vientos.

2.7.2.6 Sequía

En el año 2019 el sindicato fue afectada por la sequía, por la constante


deforestación de bosques, la cual llegó afectar con mucha fuerza, así mismo causó daños
a los cultivos y a los pastizales del territorio.
Antiguamente la sequía se presentaba de manera regular no permanecían por varios
meses, porque los árboles contenían humedad, actualmente se presenta de manera seca,
esto debido a la poca existencia de árboles.

30
Figura 21.Eventos de las sequias
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Antes (2000) Ahora (2023)

Se observa en la figura 20, tiempos atrás la sequia no se presenciaba, es decir, no


había impactos fuertes de la sequía, en la cual los afiliados aprovechaban estas
oportunidades, actualmente se visibiliza altas calorías en toda zona de trópico.
2.7.3 Estrategias de Respuesta al Cambio Climático
2.7.3.1 Respuesta Temperatura

En este caso los afiliados para no ser afectados por la temperatura alta, realizan sus
trabajos desde muy temprano hasta medio día y continúan con su trabajo en las tardes cuando
la temperatura ya ha bajado, los afiliados evitan trabajar cuando la temperatura esta alta para
no ser afectados por la temperatura alta del calor, de la misma manera tomaron medidas en
cuidar el medio ambiente.

2.7.3.2 Respuesta Lluvia

Ante las inundaciones provocadas por las lluvias tomaron la medida de construir
puentes vehiculares para evitar riesgos de accidentes para los afiliados.

2.7.3.3 Respuesta Helada

Ante este fenómeno natural, no hay heladas solo descensos de temperaturas.


2.7.3.4 Respuesta Granizo

Sobre este cambio climático no hubo la llegada de granizo hasta el día de hoy, así
que no se tomó ninguna medida para resguardar y prevenir.
2.7.3.5 Respuesta Viento

Ante la caída de árboles se tomó la medida de retirar árboles que se encuentren cerca
de los caminos, viviendas y cultivo para evitar daños a los afiliados.

31
2.7.3.6 Respuesta Sequía

El sindicato San José de Chiquitos aplican de no deforestar cerca al río, los cuales
pueden llegar a secar los ríos, arroyos, se fomenta más a las reforestaciones y reducir el corte
de árboles.

2.7.4 Efectos Sociales y Ambientales del Cambio Climático

En el sindicato San José de Chiquitos se encuentra distintos problemas a causa de los


cambios climáticos, constantemente afectó de manera negativa esto conllevo a la
disminución de sus ingresos económicos, asimismo hubo efectos negativos a causa de la
lluvia y la sequía como ser: inundaciones en las producciones y en lotes, los afiliados
comentaron de que no se puede mitigar con los fenómeno climáticos , dejan que las cosas
pasen sin intervenirlas, en consecuencia se planteó estrategias de respuestas positivas que
redujo la temperatura, de la misma manera, hubo construcción de infraestructura de puentes
vehiculares, asimismo se tomó la decisión de respetar las áreas protegidas y restaurar los
ecosistemas.

32
3 RUWAY: ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
3.1 Estrategias de Subsistencia
En el sindicato San José de Chiquitos se encuentran distintas estrategias de subsistencia, para
poder generar lucros y vivencias alimentarias, en base a la producción agrícola y pecuaria,
con el fin de cubrir sus necesidades de cada familia, en la siguiente figura observaremos las
actividades realizadas para generar sostenibilidad económica en el sindicato.

3.2 Organización del Trabajo


Dentro del sindicato San José de Chiquito se realizan de 3 maneras precisas, la gran mayoría
de los afiliados recurren al trabajo mutuo entre miembros de la familia y vecinos para
favorecer la ayuda en la producción agrícola, esta consiste en contratar personas y se les
pagan por jornal; el siguiente trabajo enfoca a todos lo afiliados del sindicato que se realiza
por el bien de la comunidad como, por ejemplo: limpieza de caminos, toma de aguas y entre
otras.

Mik’a
El Mink’a es una forma de trabajo que generalmente es practicada en el sindicato, esta forma
de trabajo es aplicada principalmente en actividades agrícolas como ser, en la siembra y
cosecha. A continuación, observaremos la cantidad de afiliados que realizan la mink’a en el
sindicato.
Figura 22.La mink'a en el sindicato

MINK'A

33%
Siembra
No
10% Si
90%
57%
Cosecha

34
En esta gráfica se muestra el porcentaje del sistema de trabajo la mink’a, se observa que el
10 % no practican y la siguiente muestra el 90% practican en dos etapas: en la siembra y
cosecha.

Ayni
El ayni no se realiza en el sindicato por razones que los afiliados rara vez se cruzan entre
vecinos a causa de la distancia de los cultivos.

Mit’a
Esta forma de trabajo no lo realizan en el sindicato san José de chiquitos, debido que cada
familia tiene su propia producción, en la cual los mismos afiliados se ocupan en manejar sus
tierras.
Trabajo comunitario
Esta forma de trabajo es empleada por todos los afiliados del sindicato, en la cual se
organizan y se destinan por zonas, como ser: mantenimiento de la sede, limpieza de caminos
y entre otras más, para ello los afiliados deben estar presente en cada trabajo.

Figura 23.El trabajo comunitario en el sindicato

TRABAJO COMUNITARIO

43%
Limpieza de
Si camino

No 7% 93%

50% Limpieza de la
cede

En esta grafica nos muestra que tanto los afiliados practican el trabajo comunitario, como
datos obtenidos nos deja entender que el 7% no practican y no cumplen con la limpieza
correspondiente y 93% si practican y cumplen con los mantenimientos del bienestar del
sindicato.

35
3.3 Producción Agropecuaria, Productos Transformados y Servicios

En la siguiente tabla se mostrará los datos de la producción perenne y anual del sindicato san
José de Chiquitos.

3.3.1 Producción Agrícola


Tabla 6. Producción agrícola del sindicato San José de Chiquitos

Precio Destino
Cantidad
N° Productos Unidad de
producida
venta Autoconsumo Venta Semilla Otros

1 Coca 3729 Paquetes 1000 20 3709 0 0

2 Plátano 2825 Cabeza 40 100 2725 0 0

3 Maíz 565 quintales 120 226 339 1 0

En esta tabla se presenta los datos obtenidos de la producción perenne y tanto anual, se
realizó según la numeración de afiliados que se dedican a producir estas variedades de
cultivo, en el sindicato cuenta con 113 afiliados, en el sindicato todos los afiliados producen
la coca, ya que es la principal fuente de ingreso, asimismo producen el plátano y maíz, pero
en pocas cantidades; es para el autoconsumo y venta, pero de estas 2 ultimas variedades no
se obtiene mucho ingreso.

3.3.2 Producción Pecuaria


Tabla 7. Producción pecuaria del sindicato San José de Chiquitos

Destino
Cantidad
N° Productos Unidad
producida Autocons
Venta Otros
umo

1 Pescado 100000 Unidades 2000 98000 0

2 Porcino 3390 Unidades 70 3320 0

3 Gallinas 900 Unidades 120 780 0

La presente tabla muestra los datos de la producción pecuaria, dentro del sindicato los 113
afiliados se dedican a criar peces, de la misma manera crían gallinas en pequeñas cantidades
y para la producción porcino solo una familia se dedica a criar chanchos, estos tres pilares

36
son la fuente de ingreso para la familia y de estas mismas producciones pecuarias se
sostienen para el autoconsumo.

3.3.3 Productos Transformados

En el sindicato San José de chiquitos no se realiza ningún producto transformado


Tabla 8. Productos transformados del sindicato

Destino
Cantidad
N° Productos Unidad
producida Autocons
Venta Otros
umo

1 Jugo de naranja 12000 Unidades 800 11200 0

2 Mate de coca 1 paquete 1 0 0

La siguiente tabla nos muestra los resultados de los productos transformados, se llega a
observar en esta tabla que de los 113 afiliados no todos llegan a transformar en productos
secundarios y muchas veces no llegan a transformar estos 2 productos agrícolas, solo lo
hacen en ocasiones, ya sea para acompañar con el almuerzo, para lidiar con las enfermedades
y pocas veces se llega a vender el jugo de naranja.

3.3.4 Oferta de Servicios

Dentro del sindicato se llegó a observar que pocas personas se llegan a beneficiar de otros
tipos de trabajos como ser: transporte y albañiles, en la cual estos afiliados obtienen ingresos
de estas actividades, estos tipos de trabajos no lo realizan frecuentemente, ya que tienen otros
trabajos como la producción agrícola y pecuaria, mayormente estos trabajan lo realizan los
fines de semanas.

3.4 Intercambio y Comercialización de Productos

En el sindicato San José de Chiquitos se lo considera como mayor potencialidad a la


producción agrícola y pecuaria, entre ellas se destacan: la coca y la crianza de pescado,
atreves de estas producciones generan ingresos económicos a los afiliados de cada familia.

37
Tabla 9. Productos de mayor potencialidad
Volumen de Precio Valor Cantidad Valor
producción unitario bruto de total de bruto de
(Bs) producción familias producción
Sindicato Producto
Cantidad (B) (A*B)=(C) (D) promedio
Unidad
(A) familiar
(C/D)
San Jode Coca 3729 paquete 1000 3729000 113 33000
de pescado 100000 unidades 35 3500000 100 35000
Chiquito gallinas 900 unidades 50 45.000 90 500
VBP Comunidad (VBPa+VBPb+VBPc) 4079045 68500
3.4.1 Trueque en la Comunidad

En el sindicato San José de chiquito el trueque no es constante, debido a que algunos afiliados
desvalorizaron esta práctica, usualmente entre 10 a 15 personas siguen conservando esta
práctica del trueque que consiste en el intercambio de sus diferentes productos.

3.4.2 Mercado

El sindicato no cuenta con un mercado, por lo tanto, los mismos afiliados cuentan con sus
propios autos, de este modo transportan sus diversos productos al Municipio de Shinahota,
así mismo, a la provincia sacaba del departamento de Cochabamba, de esta manera
comercializan sus productos.

38
Figura 24.Diagrama de sistema de vida

Mercado
Shinahota

Sindicato San
José de
Chiquitos
Área de
producción
1.Coca
2.Cítricos
3.Copoazu
Mercado
Cochabamba
provincia Relación mutua, ida y vuelta
sacaba
Relación comercial

En esta figura se muestra como abarca la comercialización de sus productos al


mercado, se transporta a dos lugares, entre ellas es: mercado de Shinahota y mercado de
provincia sacaba del departamento de Cochabamba, en la cual la flecha indica la relación
comercial, y en la siguiente flecha indica relación mutua, ida y vuelta, de esta manera
comercializan sus productos.

39
4 ATIY: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
4.1 Administración y Organización del territorio
El sindicato San José de Chiquitos está conformado por 113 afiliados, en la cual ejerce
gestiona y control territorial dentro de su jurisdicción o territorio de acuerdo a los usos
adecuados y costumbres, también según las diferentes normativas que regulan los ámbitos,
políticos, social, económico y productividad. En caso de que rompa las normativas tiene sus
correspondientes sanciones de acuerdo a los hechos.

4.1.1 Sistema institucional: Normas locales

El sindicato San José de Chiquiticos está organizada bajo el marco del estatuto orgánico,
vigente después de sus respectivas aprobaciones.

Dentro de las normas locales se dividen en dos: la principal es la falta leve que conlleva una
sanción económica según el grado de delito del infractor, la siguiente son la falta grave
consiste en la expulsión del sindicato. En caso de no proceder con la expulsión se aplica
trabajos comunitarios prolongados.

Según los datos recolectados en el trabajo de campo; enfocado en el diagnostico territorial,


que se realizó la entrevista a la mesa directiva, según la fuente de preguntas se obtuvo toda
la información, en la cual se dio a conocer que las normas locales son escritas y firmadas por
cada miembro de la mesa directiva

41
Tabla 10. Matriz de normas locales del sindicato

Ámbitos Naturaleza Documento


Razón de Sistema de Tipo de Actores Comunal/
normativos de la Sanciones de
la norma regularización norma involucrados Sindical
norma aprobación

Evitar las
Una multa
faltas y No tener faltas en
Reuniones económica bs Libro de Afiliados del
abandono Punitiva las reuniones o Escrito Sindical
100en caso actas sindicato
de los asambleas extras
de abandono
afiliados
expulsión
Ocupar
irregularme De ninguna
Una multa
Tierra-Territorio nte el manera invadir Libro de Afiliados del
Punitiva económica de Escrito Sindical
territorio propiedad actas sindicato
bs 200.
de los privada
afiliados
No derribar
áreas
De ninguna
forestales Una multa
Chaqueo manera invadir Libro de Afiliados del
en exceso, Punitiva económica de Escrito Sindical
propiedad actas sindicato
causando la bs 250
privada
deforestaci
ón
Eliminar
Evitar dejar
residuos . Una multa
Quema grandes áreas de Libro de Afiliados del
vegetales, Punitiva económica de escrito Sindical
quema actas sindicato
razón bs250
encendidas
principal

42
por lo que
existen
incendios

Mas Devolución o
Robo Prevenir los Libro de Afiliados del
seguridad y Punitiva justicia Escrito Sindical
robos actas sindicato
protección comunitaria

Conservar Prevenir la Multa


Caza Libro de Afiliados del
y cuidar la Punitiva extinción de económica de Escrito Sindical
actas sindicato
fauna animales bs 200

Castigo
Evitar perdida de comunitario
Chacos Ingresar sin Libro de Afiliados del
Punitiva objetos y daños o multa Escrito Sindical
permiso actas sindicato
en la producción. económica de
bs 300

43
A continuación, se describirán las normas locales escrita en cuanto a las razones de la norma,
sistema de regulación y sanciones.

Reuniones: La razón de esta norma fue creada para el bien del sindicato, para que puedan
organizarse de manera adecuada la reunión se realiza cada primer vienes del mes, en caso de
no asistieran a la reunión son sancionados económicamente de bs 100.

Tierra-territorio: Esta norma esta dicha especialmente para no ocupar o invadir


irregularmente los terrenos privados de las personas, en caso de no cumplir con la normativa
se le sancionará con una multa económica bs de 200. Esta normativa está escrita en libro de
actas.

Chaqueo: La presente norma es para evitar quemar sin permiso la parcela de algún miembro
del sindicato o vecino, su cumplimiento es obligatorio para así evitar pérdida de forestación
u cosas valiosas, en caso de que ocurra se tendrá que cobrar una multa económica de bs 250.
Esta norma se encuentra escrito en el libro de actas es para todo el sindicato

Quema: Esta norma fue creada para aquellos que hacen sobrepasan con la quema de residuos
vegetales, por cada acción cometida se debe de cancelar el monto de bs 250. Este escrito en
el libro de actas.

Robo: La razón de normativa tiene por objetivo mantener la seguridad e integridad de las
familias, para que no exista pérdidas de objetos valiosos o materiales de trabajo y otros, a la
persona que se le encuentre se optara dos opciones; hacer la devolución del objeto robado o
bien se realizara una justicia grave, en la cual dependerá por los miembros del sindicato.

Caza: Esta norma esta hecho especialmente para las personas que cazan y hacen daño a la
vida silvestre. Fundamentalmente se deberá de respetar la fauna, en caso de romper esta
norma se deberá de pagar una multa de bs 200

Chaco: La razón de la norma es para evitar pérdida de objetos valiosos o daños en las
producciones d ellos afiliados, por la cual no se debe ingresar mientras el propietario esté
ausente su cumplimiento es obligatorio, su sanción será según el grado de error cometido,
ya sea la multa económica de bs 300 o bien el castigo comunitario. Se encuentra en libro de
actas.

44
4.2 Organización, Administración y Gestión
4.2.1 Gobernanza Territorial: Sistema Político Y Orgánico

El sindicato cuenta con organizaciones internas y externas que se clasifican en:


gubernamentales y no gubernamentales, las organizaciones que se interrelacionan con el
sindicato, en la cual es importante es registrar sus actividades y su tipo de relación cada
organización.

En la organización interna están: La iglesia, colegio 4 de abril, junta vecinal, posta sanitaria,
iglesia paraíso, asociación de agua potable, cede de la central, asimismo en la organización
externa están: el TAG, trans 8 de marzo, policía boliviana, centro de salud, UNO,
FECAMCU “B.S.”, Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota.
Figura 25.Diagrama de veen del sindicato

En la figura se puede observar que existen organizaciones internas y externas, que


son gubernamentales (OG), no gubernamentales (ONG) y organizaciones sociales (OS),
asimismo el tipo de relación con cada uno de ellos ya sea mutua o beneficio Dependiente.

45
A continuación, se describirá la matriz de organizaciones internas y externas, donde se
detallará de las organizaciones internas, número de afiliados y sus tipos de relaciones.

Tabla 11. Organizaciones Gubernamentales del Sindicato

Organización
gubernamental
Organización no
Organizaciones internas gubernamental Actividades Tipo de relación
Organización social
(territorial -
funcional)
- Participación en Beneficio
asamblea in/dependiente
Sindicato San José de Organización Social - Participación en
Chiquitos funcional ampliados
- Trabajo
comunitario
-Brinda de
Colegio 4 de abril Gubernamental educación a la Dependiente
población
-Vigilar y colaborar
en cumplimiento de
las normas
-Solidaridad social
-Limpieza de
caminos
Organización social - Velar por el
Junta vecinal Territorial mantenimiento del Beneficio Mutuo
colegio
-Apoyar el
desarrollo de
actividades
curriculares y
extracurriculares

-Gestión de
proyectos
Cede de la central Gubernamental Beneficio Mutuo
-Coordinar
reuniones

46
-Preparación y
ejecución de talleres
de capacitación
-Informar
actividades durante
la gestión
-Atención a la
población en Beneficio
Posta sanitaria Gubernamental
general en ámbito Independiente
de salud
-Cultos
Beneficio
Iglesia Paraíso No gubernamental -Celebraciones de
Independiente
casamientos
-Prestación de
Organización social Beneficio
Asociación de agua potable servicios básicos a
territorial dependiente
la población
En esta tabla se pudo visualizar las 7 organizaciones internas tanto gubernamentales, no
gubernamentales y organizaciones social (funcionales – territoriales), así mismo se observó
las relaciones de cada una de ellas.

Colegio 4 de Abril:

La escuela es gubernamental se encuentra dentro del sindicato, por la cual su relación es


dependiente del estado donde se benefician de estas instalaciones.

Junta vecinal:

Esta organización es social territorial y su tipo de relación es independiente, en la cual es


realizada por los propios afiliados para poder organizarse de manera adecuada y concisa.

Cede de la central:

La cede de la central se encuentra en el sindicato, pertenece a la organización gubernamental,


esta depende del estado y su tipo de relación es dependiente, esta consiste en satisfacer las
necesidades de la población, asimismo coordina reuniones con los 5 sindicatos, en la cual
tocan temas de las problemáticas de la central o bien se da a conocer informes durante la
gestión.

Posta sanitaria:

La posta Sanitaria se encuentra establecido en el sindicato, en la cual es gubernamental y su


tipo de la relación es dependiente, generalmente cumple las funciones de vigilancia y control
de las enfermedades transmisibles y no transmisible con el sindicato.

47
Iglesia paraíso:

La iglesia está ubicada dentro del sindicato, donde se realiza las siguientes actividades tales
como culto y celebraciones de casamientos. Su tipo de relación es independiente, debido que
no pertenece al estado.

Asociación de agua potable:

La organización de agua es social territorial y su tipo de relación es dependiente, en la cual


los afiliados se benefician de este sistema de agua potable.

A continuación, en el matriz de organización externa del sindicato, se escribirá sus funciones


principales de cada organización gubernamental y no gubernamental, así mismo el tipo de
relación de cada organización.

Tabla 12. Organizaciones externas del sindicato

Organización
gubernamental
Organización
no
Organizaciones Tipo de
gubernamental Actividades
Externas relación
Organización
social
(territorial-
funcional)
-velar por el bienestar social
-Preparación y ejecución de
talleres de capacitación
Beneficio
FECAMCU “B.S.” Gubernamental - Coordinar reuniones
Dependiente
-Gestión de proyectos
-Convocar ampliados y
congresos.
-Servicio de formación superior
No
TAG -Otorga títulos académicos en Autónoma
gubernamental
diferentes disciplinas
-Servicio de formación superior
No
UNO -Otorga títulos académicos en Independiente
Gubernamental
diferentes disciplinas
-Distribuye proyectos a distintos
sindicatos
-Realiza mantenimiento de
Gobierno Autónomo camino
Gubernamental Dependiente
Municipal de Shinahota -Proporciona ayuda en caso de
desastres naturales
-Velar por el bienestar del
sindicato

48
-Proteger el patrimonio pública y
privada
-prevenir delitos manifestaciones
Policía Boliviana Gubernamental antisociales Dependiente
-Preservar los derechos y
garantías fundamentales
reconocida a la persona
-Servicio de transporte
Organización
Trans 8 de marzo -Trasladación de viajeros y Independiente
social funcional
mercarías
En la tabla, se pudo observar de manera detallada el matriz de organización externas, en lo
cual son 4 organizaciones gubernamentales (OG), 1 es organización no gubernamental
(ONG) y 1 es organización social funcional, asimismo con diferentes tipos de relaciones ya
sea de beneficio mutuo, dependiente y beneficio independiente.

FECAMCU “B.S.”:

La federación central de mujeres campesinas se encuentra en el Municipio de Shinahota, su


función principal es velar por bienestar de la sociedad. Pertenece a la organización
gubernamental, que en la cual pertenece al estado y su tipo de relación es dependiente.

TAG:

El TAG es una institución académica que se ubica en el Municipio de Chimoré su actividad


principal es prestar servicios de formación superior, asimismo otorga títulos académicos de
distintas disciplinas. En la cual tiene un vínculo con el sindicato, es decir, los hijos de los
afiliados forman parte de esta prestigiosa universidad, la institución académica no pertenece
al estado y su tipo de relación es Autónoma.

UNO:

La UNO se encuentra en el Municipio de Shinahota, es una de las segundas universidades


que recorren los hijos a formar parte de ella, esta universidad es una organización no
gubernamental y su tipo de relación es independiente.

Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota:

Esta organización es gubernamental dependiente del estado, los servicios que cumplen la
alcaldía son: prestar servicios a la población, ejecuta proyectos a los diferentes sindicatos,

49
asimismo velar por el bienestar del sindicato. Su tipo de relación con el sindicato es
dependiente.

Policía Boliviana:

Esta organización es gubernamental, brinda seguridad a la comunidad, por otra parte,


preserva los derechos y garantías fundamentales, su tipo de relación es dependiente.

Trans 8 de marzo:
Esta organización no depende del estado, el cual da servicios de transporte a los pobladores
de igual manera lleva las mercancías hacia un lugar destinado, la vinculación que lleva con
el sindicato es independiente.

Seguidamente observaremos la estructura de manera jerárquica del sindicato San José de


Chiquitos.

Figura 26.Estructura orgánica del sindicato

DIREGENTE
Jhonny Mamani Rojas

Secretario de relaciones Secretario de haciendas Secretaria de actas


Franklin Flores
Bladimir Claros Jaime Apaza

Secretaria de actas Secretaria de actas Secretaria de actas


Franklin Flores Franklin Flores Franklin Flores

Secretaria de Secretario de justicia Secretaria de educación


organización social Rimer Villaroel
Saturdino Chiquero
Filtran Colque

Secretaria de deportes Vocal 1 Vocal 2


Juan Sanchez Wilder Mamani Juvinal Chiquero
50
En la figura anterior, podemos observar la forma en la que está organizada el Sindicato San
José de Chiquitos, mediante la base directiva, por él está representado por el dirigente Jhonny
Mamani y seguidamente los secretarios de las distintas carteras y el vocal.

En esta tabla se detallará la organización local, en la cual se determina el sexo, edad,


funciones principales, duración y su tipo de elección de cartera.

Tabla 13. Organización de la mesa directiva

Tipo de
elección

Cargo o Asamblea (A)


Sexo Edad Funciones principales duración
cartera Democrática
(D)
Rotatorio (R)

Velar por el desarrollo del


Dirigente M 38 1 D
publico

Asumir las responsabilidades


Secretario
M 40 de dirigente durante su 1 D
relaciones
ausencia

Controlar asistencia
Secretario
M 43 Dar lectura al acta anterior 1 D
de actas
Redacta tema de decisiones

Cobrar aportes y multas


-Dirigir y supervisar la
Secretario
tesorería y vigilar los ingresos
de M 39 1 D
y gastos
haciendas
Rendir cuentas de los egresos
y ingresos

Secretario -Velar orgánicamente


de
M -Actúa bajo la dirección del 1 D
organizació
secretario general y le
n social
sustituirá en cualquier de sus

51
funciones en caso de ausencia
o imposición

-Hace cumplir los


Secretario reglamentos del sindicato
M 46 1 D
de justicia -Resuelve conflictos del
sindicato

-Brindar apoyo administrativo


al director y otros miembros
personal
Secretario
-Coordina el desarrollo de los
de M 48 1 D
procesos de inscripción
educación
admisión y matricula de
estudiantes

Coordinar acciones en el
consejo educativo
Secretario
M 39 Organizar actividades 1 D
de deportes
deportivas

Secretario
de -Informa y realiza campañas
M 37 1 D
instrument de elección de candidatos
o político

-Controla los recibos de la


venta de coca
Control
-Gestiona el control social
social de la M 40 1 D
coca -Velar por el buen
funcionamiento de
incremento de coca

Supervisar las vías camineras


Secretario
M 42 Gestionar el mantenimiento 1 D
de vialidad
de los caminos

Comunicar a los afiliados


para alguna reunión
Reemplazar a los dirigentes
Vocal 1-2 M 40 1 D
en caso de su ausencia
Controlar asistencia de los
afiliados en las reuniones

52
Seguidamente describiremos las funciones de las carteras de la mesa directiva

Dirigente:

Dirigir la organización y velar para que los estatutos se cumplan asistencia a reuniones y
ampliados, informar a la base, dirigir los trabajos comunales y busca ayuda de la alcaldía
para mejoramiento de caminos.

Secretario de Relaciones:

Coordina las relaciones con las organizaciones no gubernamentales y promueve y armoniza


la labor de las distintas dependencias del dirigente en sus esfuerzos por atraer a la sociedad
civil para que participe en las actividades de la organización.

Secretario de actas:

Coordinación y transcripción de los acuerdos de junta directiva, para su distribución tramite


de correspondencia y demás documentos de junta directiva y el remite a la unidad
correspondiente.

Secretario de haciendas:

Dirigir y supervisar la tesorería y vigilar los ingresos y gastos. Y actuar, asimismo se hace
cargo de rendirte cuentas en los utensilios que se gastó durante la gestión.

Secretario de organización social:

Tiene como función velar orgánicamente a su base que la compone, asimismo actúa bajo el
secretario general y le sustituye en cualquier función en caso de su ausencia.

Secretario de justicia:

Tiene como deber hacer cumplir los reglamentos a los afiliados, asimismo resolver los
conflictos de los afiliados; dar respuestas a los problemas de manera eficiente.

Secretario de educación:

53
La función del secretario de educación como principal es brindar apoyo administrativo al
director y a los miembros que lo conforma.

Secretario de deportes:

El secretario de deportes del sindicato tiene por función organizar actividades deportivas
como también para la limpieza de cancha.

Secretario de instrumento político:

Tiene como función principal es informal y realizar campañas elección de candidatos.

Secretario de control social:

Realiza control de cato de coca es decir la medición de los catos de la hoja de coca, si hay
exceso de coca lo hace cortar y también asiste a reuniones de la federación

Secretario de vialidad:

La función del secretario de vialidad es el control de caminos de todo el sindicato, como


también convoca a los trabajos comunales.

Vocal:

54
Figura 27.Nivel de coordinación con las organizaciones

Central
FECAMCU
Agraria 4 de
“B.S.”
Abril

1
2

Sindicato San
José de
Chiquitos

1 1

Las 6
1. BUENA
2. REGULAR C.N.M.C.I.O.B
federaciones
3. MALA “B.S.”
del trópico

La encargada de vocal comunica a los afiliados a las reuniones como también controla la
puntualidad de los afiliados.

Se puede ver claramente los tipos de relación del sindicato con las 4 organizaciones como:
A nivel nacional, departamental, provincial, regional y local.

En la tabla, se muestra la matriz de organizaciones local, donde su estructura de manera


jerárquica, se cada cartera tiene su perspectiva función la forma de organización para ocupar
un cargo o cartera es de forma democrática y su duración es por 1 año

55
Tabla 14. Funciones de las centrales

Niveles de
coordinación con las otras
organizaciones
Organizaciones Funciones principales
Buena Regular Mala
(1) (2) (3)

- Coordinar con los dirigentes y


seguidores
- Gestionar proyectos
Central 4 Abril - Velar por el bienestar y 1
desarrollo de los sindicatos
- Convoca a ampliados
- Seguimiento a los proyectos

- Convoca a los centrales para


Federación de coordinar
Mujeres - Participación en marchas
Campesinas de interculturales 2
Centrales - Entregar e inaugurar
proyectos
Unidas
- Reuniones con los centrales
- Convoca a congresos
Coordinadora - Convoca a los ejecutivos
con las 6 - Impulsa a los juegos 1
federaciones deportivos

Confederación
- Coordina con las
Nacional de organizaciones superiores
Mujeres - Convoca a los ampliados y
Campesinas congresos 1
Indígenas - Gestiona proyectos
Originarias de provinciales
Bolivia “B.S.”
En esta tabla, se puede visualizar el nivel de coordinación de las siguientes organizaciones
central 4 de Abril, federación de mujeres campesinas de centrales unida, coordinación con
las 6 federaciones y la confederación nacional de mujeres campesinas indígenas originarias
de Bolivia (C.N.M.C.I.O.B)” B.S” . Según la tabla anterior la central 4 de Abril tiene una
coordinación buena, la federación de mujeres campesinas de centrales unidas tiene una
coordinación regular, las 6 federaciones que trabajan de manera unida con cada uno de las
federaciones del sector trópico tiene una coordinación buena, la confederación nacional de

56
mujeres campesinas indígenas originarias de Bolivia (C.N.M.C.I.O.B )” B.S.” tiene una
coordinación regular.

4.2.2 Gestión Administrativa

En el sindicato los afiliados se reúnen en la cede para organizar y coordinar distintas


actividades y realizarlas como ser: el mantenimiento de vías camineras, mantenimiento de
la cede, el mantenimiento de las sendas de paso peatonal caminos y entre otras.

a) Organización para el mantenimiento de vías camineras

El sindicato se organiza por grupos para realizar la limpieza de vías camineras, asimismo
determinan la fecha para ejecutar, esto se elabora según el daño causado por los cambios
climáticos. Este trabajo grupal se conlleva cada vez que recibimos problemas a causa de los
diferentes impactos climáticos en las vías camineras, con el fin de mantener en buenas
condiciones las vías y prevenir cualquier percance dentro del sindicato.

b) Organización para el mantenimiento de la cede

La mesa directiva se encarga de organizar para el mantenimiento de la cede, en la cual


planifican la fecha y conforman grupos según la lista, asimismo procede a informar para
realizar la correspondiente limpieza de la cede.

4.3 Caracterización del sistema productivo comunitario territorial


En este subtítulo detallaremos las características del subcomponente de cada dimensión que
se encuentra el Munay, Yachay, Ruway, Aty; donde estos identifican los recursos naturales,
las transformaciones de los productos, organización y administración del sindicato para su
buen funcionamiento.

4.3.1 Dinámica Interna del Sistema Productivo Comunitario Territorial


4.3.1.1 Subsistema Territorio – Recursos Disponibles

En el sindicato cuenta con suelo limoso y arcilloso, bosques, ríos, incluso conservan la flora
y fauna, en la cual mantienen en equilibrio el ecosistema, hace que esto permita tener
variedad de cultivos en sus parcelas como productos perenes y anuales.

57
4.3.1.2 Subsistema Producción Primaria

Dentro del sindicato se basa en la producción agrícola, visto que el principal cultivo es la
coca, plátano, copoazu y cítricos.

4.3.1.3 Subsistema de Transformación de Productos.

El sindicato cuenta con un sistema básico de transformación de productos en el que se


encuentra el deshidratado de coca, elaboración de masaco, refresco de copoazu y jugos de
los diferentes cítricos. El sindicato no realiza grandes transformaciones de productos
secundarios, debido a que solo es el autoconsumo de las familias.

4.3.1.4 Subsistema Organización Administración y


Gestión.

EL sistema de organización dentro del sindicato se compone por diferentes ámbitos como
ser: sistema estructural local que tiene el sindicato San José de Chiquitos que generalmente
es democrático, asimismo cuenta con normas locales que generalmente tiene sus respectivas
sanciones y multas en la cual todas las normas están aprobadas por los mismo afiliados y
escritas en el libro de actas, esto se realizó para el bien del sindicato; la articulación política
orgánica, el sindicato tiene su estatuto orgánico representado por su mesa directiva, los
cuales realizan gestiones siempre a favor del sindicato en desarrollo y crecimiento de la
población y la base es la cabeza del funcionamiento en la cual tiene que apoyar durante la
gestión y participar en las reuniones cada vez que es convocada por la mesa directiva; en la
gestión administrativa los afiliados buscas nuevas propuestas para la gestión; es decir, los
afiliados obtienen nuevas alternativas y estrategias para el desarrollo económico, la
administración en el sindicato esta encabezado por el secretario de haciendas quien se
encarga de recolectar los recursos de las multas y cuotas de los afiliados , de modo que el
monto de dinero se queda en la caja o bien se saca para cualquier actividad que se presente
en la gestión.

4.3.2 Identificación de Problemáticas por Subsistemas


4.3.2.1 Territorial

• Inundaciones que dañan a los cultivos

58
• En el sindicato no cuenta con micro riego para la producción de los productos
agrícolas
• Implementación de variedades de cultivo
• Llenado de malezas en las parcelas productivas

4.3.2.2 Producción Primaria

• Manteamiento de estanques piscícolas


• Falta de proyectos tecnológicas y tecnificaciones agrícolas.
• Optar talleres para adquirir conocimientos de las variedades de semillas agrícolas,
ya que en la actualidad se presenta semillas mejoradas y mas resistente a cualquier
enfermedad.
• Optar talleres para capacitarse para el buen manejo y control de la tierra con materias
orgánicas.

4.3.2.3 Transformación de Productos.

• Falta de incentivos para la transformación de la coca (jarabe, sedante, cremas y entre


otras)
• Falta de proyectos de transformación en el ámbito agrícola
• Falta de conocimientos y recopilación de saberes y tecnologías.

4.3.2.4 Organización Administración y Gestión.

• Falta de nuevos proyectos para la producción del copoazu


• No hay buena coordinación con la central para definir catos para el producto de la
coca.

4.4 Identificación del Problema Central de la Comunidad


En el sindicato San José Chiquitos a través del diagnóstico realizo y se identificó las
siguientes problemáticas la proliferación de plagas por el cambio climático, falta de
implementación de proyectos de sistema de riego y el uso excesivo de agroquímicos, para
combatirlos, así mismo al mitigar la plaga del zika atentamos el riesgo de la salud de los
afiliados, esta plaga afecta drásticamente al cultivo de la coca por lo que los afiliados la
combaten con pesticidas e insecticidas de esa manera logran controlar por un corto tiempo
a esta plaga, por otro lado estos agroquímicos llegan a degradar el suelo que por

59
consecuencia puede llevar a la degradación del suelo en los próximos años , de modo que
esto puede causar muchos problemas en la producción y esto afectaría a la economía de los
afiliado; ya que ellos se estabilizan con la producción agrícola, por otro lado es importante
optar talleres del tema agroecológico; que resulta más sana para el ecosistema; que consiste
en el buen manejo y control del suelo, asimismo se observó que falta enriquecer el manejo
técnico para aplicar en las distintas producciones, ya que actualmente se basan el 90% en el
uso de agroquímicos.

60
5. Bibliografía
Ayala Romero, C. (19 de Julio de 2023). Transformacionn de productos pecuaria. (S. Nina
Ayala, Entrevistador)

Lopez, M. N., & Mamani Roja, R. (20 de Julio de 2023). Cmabios climaticos por estacion
del año. (S. Nina Ayala, Entrevistador)

Mamani Rojas, J. (20 de Julio de 2023). Matriz de normas del sindicato. (S. Nina Ayala,
Entrevistador)

Nina Camacho, L. (20 de Julio de 2023). Ficha de revalorizacion tecnologia ( Herramientas).


(S. Nina Ayala, Entrevistador)

Nina Camacho, L. (20 de Julio de 2023). Transformacion de productos agricolas. (S. Nina
Ayala, Entrevistador)

Roja, R. F. (19 de 07 de 2023). Historia del sindicato San Josè de Chquitos. (S. Nina,
Entrevistador)

Rojas, R. M. (19 de julio de 2023). Historia del Sindicato San Jose de Chiquitos. (S. N.
Ayala, Entrevistador)

61
ANEXOS

62
Anexo 1.Eventos de climáticos, plagas y enfermedades

63
Anexo 3. Junta de los afiliados en el sindicato

Anexo 2. Línea de eventos climáticos, plagas y enfermedades

64

También podría gustarte