TP01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EQUIPO Nº: 14.

TURNO: Mañana.
DOCENTE: Pablo F.
ESTUDIANTES: C-4623/1, Capozzolo Sofia. C-4600/1, Contreras
Cecilia. D-2319/1, Daitch Lucía. G-3640/4, Grau Carolina. H-0533/9,
Herranz Milagros.

FECHA: 26 / 03 / 2024
Tarea individual: Capozzolo, Sofia (C-4623/1)
1. Trabajar y expresar con propias palabras y gráficas, desde los conocimientos
construidos:
a. ¿Qué entiende usted por proceso proyectual? (concepto).
Lo que entiendo por proceso proyectual, en el campo de la arquitectura, es que se
trata de una serie de etapas y actividades que realiza el arquitecto para poder
materializar una idea en un “proyecto arquitectónico”. El proceso comienza cuando el
arquitecto recibe, por parte de un comitente, el encargo de realizar dicho proyecto, el
cual debe tener en cuenta tanto el contexto socio-económico, como el entorno en el
cual se lo desea implantar, entre otras consideraciones. Se tiene en cuenta, a su vez, el
estudio de casos precedentes para comenzar con el diseño del mismo, trabajando con
un ida y vuelta entre estos y las ideas que surgen durante su evolución.

b. ¿Qué entiende usted por programa?


Lo que entiendo por programa, en el ámbito de la arquitectura, es que se trata de un
“documento” que fija las funciones, requisitos y necesidades que debe cumplir un
proyecto. Se trata de un instrumento sustancial en el proceso proyectual, ya que trata
de orientar el diseño y la planificación del espacio arquitectónico. Sirve durante todas
las etapas del proyecto, desde la obra en el papel hasta la obra en su proceso de
materialización. El mismo puede comprender algo tan amplio como la cantidad de
locales de una vivienda, a lo mas detallado como el material a utilizar para la
envolvente del proyecto.
c. Relacionar con otras lecturas previas que Ud. haya tenido. Marcar la/s palabra/s
clave y desarrollar en un párrafo.
En el libro “Introducción a la arquitectura”, pude observar en el capítulo 5 “Espacio”
que habla sobre la idea de lugar, y que la misma se ha entendido de diferentes formas.
En el caso de la pequeña escala, por ejemplo, se comprende como la esencia del
espacio interior que se materializa en forma, textura y color.
En el capítulo 6 “Función”, explica que cuando se introducen nuevas pautas de
proyecto, la arquitectura se acerca a un “fenómeno sintético” que incluye casi todos
los campos de la actividad humana.
En el capitulo 3 “Naturaleza”, se habla de que hoy en día se abre, en el ámbito de la
arquitectura, urbanismo y territorio, el deseo de la sostenibilidad para proyectar
edificios relacionados con el medio y el entorno inmediato, buscando analizar las leyes
ecológicas del paisaje.
En el capítulo 4 “Estética” manifiesta que sin poder reconocer un discurso concreto
sobre la relación entre arquitectura y belleza, la “obra construida” se abrirá en el
espacio siguiendo un orden diferente de propósitos estéticos, es decir, tendrá mayor
proporción con la escala humana, se aumentará su ornamentación y se perfeccionará
su relación con la naturaleza y la ciudad.
En el capítulo 1 “Arquitectura”, explica que lo que es importante en una vivienda, es la
jerarquización de los espacios, las prioridades que se le da a las funciones
indispensables, el valor que se le da a las visiones del paisaje exterior y que el orden
numérico de las medidas de las distintas partes obtenga una armonía formal del todo.
En este mismo capítulo, hace referencia a la palabra diseño, que se trata de un
concepto que entiende que, en la formalización de un edificio u objeto, siempre habrá
una misma actitud crítica e innovadora. Se dice que diseñar es entonces, toda
actividad de invención de formas útiles para la vida humana.
En el capítulo 4 “Estética” se expresa que el descubrimiento del espacio y la su
posibilidad de considerarlo como un material, o, por el contrario, como su negativo,
son hechos posteriores a la primera revelación de la materialidad en la forma.
En el capítulo 7 “Vivienda” se manifiesta que son, mayoritariamente, los cambios en
las modos de habitar de las personas los que introducen nuevas formas y funciones a
la vivienda.
Referencia Bibliográfica:
Ignasi de Solà-Morales, Marta Llorente, Josep M. Montaner, Antoni Ramon, Jordi
Oliveras (2001) Introducción a la arquitectura - Conceptos fundamentales. Barcelona:
Edición Carmen Rodriguez.
‭Tarea Individual:‬‭Contreras, Cecilia (C-4600/1)‬

‭1. Trabajar y expresar con propias palabras y gráficas, desde los conocimientos construidos:‬

‭a.‬ ‭¿Qué entiende usted por proceso proyectual?‬‭(concepto).‬

‭ n el ámbito de la arquitectura, el proceso proyectual es una secuencia de‬‭transformaciones‬‭que despliega‬


E
‭un abanico de posibilidades para dar forma y materializar un proyecto arquitectónico. Este proceso se inicia‬
‭con la comprensión de las necesidades del cliente y del entorno físico y social que rodeará la construcción. A‬
‭través de la investigación, el dibujo y el análisis, se generan diversas iteraciones que conducen a un proceso‬
‭de‬‭elección,‬‭el cual influye en la‬‭configuración‬‭final‬‭del proyecto, determinando su forma, función y estética.‬

‭b.‬ ‭¿Qué entiende usted por programa?‬

‭ n arquitectura, el programa se refiere a la articulación y organización de las‬‭necesidades‬‭y‬‭actividades‬‭que‬


E
‭se traducen disciplinariamente en un plan o conjunto de requisitos‬‭espaciales.‬‭Estas necesidades son‬
‭identificadas a través de un proceso de estudio y análisis, donde se consideran tanto las características del‬
‭usuario como las del lugar donde se ubicará el proyecto.‬

‭c.‬ ‭Relacionar con otras lecturas previas que Ud.‬‭haya tenido. Marcar la/s palabra/s clave y‬
‭desarrollar en un párrafo.‬

‭a.‬ ‭c)‬
‭ n el ámbito de la arquitectura, el proceso proyectual se define como una sucesión dinámica de‬
E
‭transformaciones‬‭, donde, como señala Juan Manuel Rois‬‭(2020), cada decisión y acción desencadena una‬
‭serie de posibles consecuencias que pueden modificar la visión inicial y el objeto del proyecto (pp.23). Este‬
‭proceso se inicia con la comprensión de las necesidades del cliente y del entorno físico y social que rodeará‬
‭la construcción. A través de la investigación, el dibujo y el análisis, se exploran diversas alternativas que‬
‭llevan a un proceso de elección.‬
‭En este contexto, Jeremy Till llama a las‬‭elecciones‬‭del proceso arquitectónico “elecciones contingentes”,‬
‭inciertas y parciales, pero no por ello menos necesarias, y entiende que, “Debido a que las‬‭elecciones‬
‭contingentes se basan en realidades concretas, debemos ser conscientes del efecto de cualquier decisión‬
‭que tomemos, y esto significa que nos será imposible ignorar los aspectos políticos y sociales de los‬
‭resultados futuros” Till, J. (2009): 60.‬
‭La‬‭configuración‬‭final del proyecto, que determina‬‭su forma, función y estética, se ve influenciada por estas‬
‭elecciones y conjunto de requisitos “Un grupo de patrones puede ayudar a trazar la‬‭configuración‬‭general de‬
‭un grupo de edificios: la altura, las entradas al lugar, las áreas principales de aparcamiento y las líneas de‬
‭movimiento.” Alexander, C. (1977):18.‬

‭Citas:‬

“‭ El proceso de diseño arquitectónico implica decisiones, movilizadas por medio de múltiples‬


‭transformaciones,‬‭a cada una de las cuales les corresponderá‬‭un curso de acción seguido por una‬
‭multiplicidad de posibles consecuencias, cada una de ellas podrá modificar la visión inicial e incluso el objeto‬
‭del proyecto.” Rois, J.M. (2020):162‬

“‭ Debido a que las‬‭elecciones‬‭contingentes se basan‬‭en realidades concretas, debemos ser conscientes del‬
‭efecto de cualquier decisión que tomemos, y esto significa que nos será imposible ignorar los aspectos‬
‭políticos y sociales de los resultados futuros”. Till, J. (2009): 60‬

“‭ Un grupo de patrones puede ayudar a trazar la‬‭configuración‬‭general de un grupo de edificios: la altura, las‬
‭entradas al lugar, las áreas principales de aparcamiento y las líneas de movimiento…” Alexander, C.‬
‭(1977):18‬
‭Bibliografía:‬

‭ lexander, C, Ishikawa, S. Silverstein, M. (1977). A pattern language/Un lenguaje de patrones Ciudades.‬


A
‭Edificios. Construcciones. Colección Arquitectura/Perspectiva. Editor GG.‬

‭Rois, J.M. (2020) TEXTOS. Publicación: issuu‬

‭Till, J. (2009). Architecture Depends. Massachusetts Institute of Technology.‬

‭ .‬ ‭c)‬
b
‭En arquitectura, el programa se refiere a la articulación y organización de‬‭necesidades‬‭, las cuales‬
‭comprenden los elementos fundamentales que deben ser satisfechos para garantizar el adecuado‬
‭funcionamiento y confort de los usuarios en el espacio construido. Como se expresa en la Carta de Atenas,‬
‭"El primer deber del urbanismo es el de adecuarse a las necesidades fundamentales de los hombres. La‬
‭salud de cada uno depende, en gran parte, de su sumisión a las «condiciones naturales». El aire, cuya‬
‭calidad asegura la presencia de vegetación, debería ser puro, liberado de los gases nocivos y del polvo‬
‭suspendidos en él. Habría, por último, que distribuir con largueza el espacio…": Le Corbusier, Sert,‬
‭(1933-1942):6.‬
‭Estas‬‭necesidades‬‭se entrelazan con las‬‭actividades‬‭,‬‭las cuales abarcan las diferentes acciones y funciones‬
‭que se llevarán a cabo dentro del espacio arquitectónico; desde 1960, las‬‭actividades cotidianas‬‭incluyen al‬
‭ocio, junto al trabajo, la cultura y el consumo, producto de ser generaciones crecidas ajenas a las dificultades‬
‭de la postguerra, (García Vazquez, 2004:81).‬
‭Esto se traduce disciplinariamente en un plan o conjunto de‬‭requisitos‬‭espaciales,‬‭como menciona García‬
‭Vazquez (2004), factores como la clase social, la raza y la nacionalidad alimentan la‬‭espacialidad‬‭del‬‭entorno‬
‭urbano (pp.71). En conjunto, el programa arquitectónico se fundamenta en comprender y articular de manera‬
‭eficaz estas necesidades, actividades y requisitos especiales para materializar un diseño que responda de‬
‭manera efectiva a las demandas y aspiraciones de los usuarios y del entorno en el que se inserta.‬

‭ itas:‬
C
‭“El primer deber del urbanismo es el de adecuarse a las‬‭necesidades‬‭fundamentales de los hombres. La‬
‭salud de cada uno depende, en gran parte, de su sumisión a las «condiciones naturales»... El aire, cuya‬
‭calidad asegura la presencia de vegetación, debería ser puro, liberado de los gases nocivos y del polvo‬
‭suspendidos en él. Habría, por último, que distribuir con largueza el espacio…” Le Corbusier, Sert,‬
‭(1933-1942):6.‬

"‭ ‭l‬a‬ ‭generación, que había crecido ajena a las dificultades‬‭de la posguerra, había incluido el ocio entre sus‬
‭actividades‬‭cotidianas, junto al trabajo, la cultura‬‭y el consumo. Exigía por ello formas de entretenimiento‬
‭urbanas, accesibles en el día a día.También exigía una creciente sofisticación tecnológica que colmara sus‬
‭expectativas de sensaciones fuertes, hiperreales." García Vazquez, 2004:81.‬

"‭ La esencia bipolar de la ciudad dual se refleja en el espacio urbano, al que la visión sociológica señala como‬
‭parte activa de la segregación. Clase social, raza y nacionalidad son los argumentos que alimentan su‬
‭espacialidad‬‭." García Vazquez, 2004:81.‬

‭Bibliografía:‬

‭García Vazquez,C (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.‬

‭Le Corbusier, Sert, J.L. (1933-1942). Carta de Atenas.‬


Tarea individual: Daitch, Lucía (D-2319/1)

1. Trabajar y expresar con propias palabras y gráficas, desde los conocimientos


construidos:

a. ¿Qué entiende usted por proceso proyectual? (concepto).

El proceso proyectual se refiere a la secuencia de pasos o etapas que se llevan a


cabo para desarrollar un proyecto. Este proceso implica la planificación, diseño,
implementación y evaluación de un proyecto. Incluye todas las actividades y
decisiones que se toman desde el inicio hasta la conclusión de un proyecto.

b. ¿Qué entiende usted por programa?

Un programa es un documento o que describe los requisitos y objetivos de un


proyecto. Este documento establece una guía clara para el desarrollo del proyecto,
proporcionando información sobre las funciones, espacios, usuarios, restricciones, etc.

c. Relacionar con otras lecturas previas que Ud. haya tenido. Marcar la/s palabra/s
clave y desarrollar en un párrafo.

Teniendo en cuenta textos leídos a lo largo de la carrera, en Análisis Proyectual, y


relacionándolos con los conceptos escritos, se sostiene que el proceso de diseño es
complejo y colectivo.
“En el proceso de diseño, lo diseñado “va apareciendo” lenta y tentativamente,
resultado inesperado e improbable de una secuencia de decisiones, comparaciones e
interpretaciones vacilantes; de experimentos y ensayos, audaces y a veces,
arbitrarios. Muchos actores contribuyen y las decisiones iniciales se modifican debido
a una amplia variedad de situaciones. Es así como un proceso de diseño logra
resultados impredecibles y accidentales.” Yaneva, (2012): 4
Entonces, podemos afirmar que el proceso proyectual no es un procedimiento con
enfoque mecánico y 100% lineal, si no que se va componiendo y las ideas iniciales
que son la base del proyecto, van evolucionando a medida que buscan responder a
distintos factores y problemáticas que surgen en el camino.
En “A Study of Thinking” (1956), se propone el concepto de estrategia, como el
conjunto de reglas más o menos definidas para guiar acciones de resolución de
problemas.
“En la adquisición, retención y utilización de información útil para cumplir objetivos,
asegurar ciertos resultados y prevenir otros.” Bruner, (1986): 234
La cita proporcionada se relaciona con el concepto de programa al enfatizar la
importancia de adquirir, retener y utilizar información para lograr objetivos específicos,
tanto en el contexto arquitectónico como en el cognitivo. Ambos implican la
organización estructurada de elementos para lograr un propósito definido.
Tarea individual: Grau, Carolina (G-3640/4)
1. Trabajar y expresar con propias palabras y gráficas, desde los conocimientos construidos:

a. ¿Qué entiende usted por proceso proyectual? (concepto).


Al término “Proceso proyectual” es más sencillo entenderlo como la combinación de estas dos
palabras.
Proceso, lapso de tiempo en el cual uno investiga, propone y actúa para lograr la mayor
eficacia posible.
Proyectual, sinónimo de proyección, que adjetiva a la representación de una idea tri o
bidimensional.
Es decir, es un conjunto de representaciones, criterios e ideas que se van modificando con el
paso del tiempo.

b. ¿Qué entiende usted por programa?


La palabra “programa” puede significar diferentes cosas dependiendo el escenario, en
informática se trata de aplicaciones con tareas específicas, en televisión y radio se trata de una
especie de contenido audiovisual y en educación es un plan de estudios que define objetivos
de aprendizaje.

Lo que todas estas definiciones de "programa" tienen en común es que se refieren a un


conjunto organizado de instrucciones, actividades o contenidos que se diseñan y planifican
para lograr un objetivo específico, en base a cada contexto se estructura de manera que
permita alcanzar un propósito determinado de manera eficiente y efectiva.

En la arquitectura, el programa se refiere a la descripción de funciones y actividades que se


realizan en un espacio arquitectónico, y sirve como guía para el diseño y construcción de
proyecto arquitectónico.

c. Relacionar con otras lecturas previas que Ud. haya tenido. Marcar la/s palabra/s clave y
desarrollar en un párrafo.
El proyecto de Le Corbusier se gestó a partir de la decisión sobre su terreno, orientaciones y la
división de su programa. Este último aspecto, el programa, no se limitó solo a la función
habitacional, sino que abarcó con detalle las necesidades del cliente, definiendo así las áreas y
usos específicos que la vivienda debía contemplar. Este proceso de definición del programa fue
fundamental, ya que sentó las bases para la elaboración de los planos y el diseño final de la
casa. El proyecto, entonces, no se limitó a la construcción de una estructura física, sino que
implicó un profundo análisis y entendimiento de las necesidades del cliente, resultando en una
solución arquitectónica que respondió de manera precisa a cada uno de sus requerimientos.

“En arquitectura, los accidentes y las necesidades siempre son bienvenidos, porque son
argumentos de proyecto” Josep Quetglas (2012): 86

“El programa representa una superficie en planta de 57 m°, a la que cabe añadir un sótano
para carbonera y despensa, lo que determina las dimensiones generales de la casa, la longitud
del pasillo: un cajón de unos 4 por 18 m. Pero, sobre todo, ese programa implica conexiones,
tránsitos, recintos” Josep Quetglas (2012): 90
Tarea individual. Milagros Herranz. H-0533/9
1. Trabajar y expresar con propias palabras y gráficas, desde los
conocimientos construidos:

a. ¿Qué entiende usted por proceso proyectual? (concepto).

El proceso proyectual es el seguimiento de distintas actividades acomodadas en orden


cronológico para llegar a un proyecto final, estas actividades se clasifican en etapas:
anteproyecto, proyecto y proyecto ejecutivo.
En la etapa de anteproyecto se tendrá en cuenta el diseño del mismo, junto con la
ubicación de las distintas instalaciones, sin calcular las medidas exactas, el estudio de
la ubicación en el terreno y su estructura. En la etapa de proyecto se deberá
establecer las dimensiones exactas de lo descripto anteriormente, y en la etapa de
proyecto ejecutivo se establecen las terminaciones de los distintos elementos, junto
con los detalles constructivos finales.
b. ¿Qué entiende usted por programa?

Un programa es una declaración de lo que se piensa hacer, idear con anticipación una
serie de tareas para que luego sean realizadas.
En arquitectura también nos referimos a programa cuando hablamos de una actividad
que se realizara en un determinado espacio.
c. Relacionar con otras lecturas previas que Ud. haya tenido. Marcar la/s
palabra/s clave y desarrollar en un párrafo.

El proceso proyectual de una obra está dividido en dos momentos: “el proyecto se está
desarrollando todavía en el papel” y el otro cuando “el proyecto está en vías de
materialización”. Que se dividirán a su vez en cuatro ciclos: “Anteproyecto”, “Proyecto
terminado”, “Trabajos eventuales” y “Adjudicación”. Y estos a su vez estarán divididos
en distintas etapas.
El ciclo de anteproyecto se divide en 3 etapas: 1. estudiar los antecedentes del
terreno, 2. verificar o consultar sobre los datos obtenidos por la municipalidad y 3.
realizar el anteproyecto, donde el proyectista concreta a través de determinados
documentos gráficos una serie de ideas que aplicó sobre los requerimientos que el
Comitente le fue definiendo y que las va a someter a su aprobación. La entrega se
complementa con una “Memoria descriptiva” donde se justifica las decisiones tomadas
y con un presupuesto global estimativo del anteproyecto.

El ciclo de proyecto queda completamente terminado con su “documentación gráfica y


escrita” y habiéndose obtenido, además, el permiso de edificación necesario. Se divide
en dos etapas 1. “planos generales” donde deberá cumplir con la documentación
gráfica con la escala determinada por “Reglamento de Edificación” donde se elaboran
a los efectos de ser presentados en la sección “Obras particulares” de la Municipalidad
para obtener el permiso de edificación.
Dicho Reglamento también define que elementos deberán formar parte de él (planta/s,
cortes, fachadas, planilla de iluminación y ventilación, etc.), el tipo de obra en cuestión
(obra nueva, ampliación, etc.), los distintos tipos de superficies cubiertas del proyecto,
así como la designación del Propietario con su domicilio. Del mismo modo se
acompañarán datos catastrales del terreno y el nombre del Comitente y los
profesionales que llevarán a cabo las distintas tareas que pertenecen al encargo
(Proyectista, Conducción técnica, cálculo estructural, etc.) a los efectos de determinar
sus responsabilidades futuras.
2. “Proyecto ejecutivo” planos necesarios para licitar, presupuestar, construir y dirigir la
obra por lo que deben contar con el mayor nivel de información y de decisiones en
todos los planos que se elaboran donde se indicarán sus cotas y niveles, los cortes,
las vistas, planos y cálculos de la estructura resistente, plantas y cortes de las distintas
instalaciones del edificio (sanitarios, gas, electricidad, corrección climática para verano
e invierno, etc.), planos y planillas de las distintas aberturas agrupadas según su
material (madera, aluminio, chapa plegada, planilla de terminaciones, estudio de
escaleras, plantas y desarrollos de baño, cocina y lavadero, los detalles constructivos
necesarios, etc.

Bibliografía
Arq. Carlos Virasoro (1980), ampliado por Arq. Horacio Panvini “Fases que
integran el proceso de una obra”. Buenos Aires: Vivienda.
Guía de lectura

1. Solsona comienza su proceso de producción proyectual con el programa, ¿Cómo


propone operar con el mismo?

Solsona sugiere que el proceso comienza con una cuidadosa lectura e interpretación del
programa, identificando las necesidades (orientaciones generales, límites, superficies y
costos), jerarquizando la información y reelaborándola para extraer los conceptos clave.
Luego, propone una traducción de este texto a objetivos gráficos, es decir, a dibujos que
capturan los elementos esenciales del programa de manera visual. Este enfoque implica
una previa reflexión sobre las demandas funcionales y estéticas del programa que influirán
en la primera etapa de diseño.

2. Concepto de Partido, según Justo Solsona.

Para Solsona, el concepto de partido coincide con el proyecto arquitectónico. Es la elección


consciente y fundamentada de una dirección general, la elección de una cosa por sobre
otra, en relación y como solución al programa, el uso, el sitio y otras consideraciones
pertinentes. Tomar partido implica la toma de decisiones decisivas y arriesgadas que guían
el proceso de diseño, pero no implica limitarse a una única idea o solución. Más bien, es un
ejercicio de consulta interna sobre lo que se considera posible e interesante dentro de la
lógica propia del arquitecto.

“Es aceptar que la arquitectura deviene de un pensamiento lógico, racional, técnico y


artístico y que esas improntas creativas tienen que insertarse en relación a las gentes, a los
lugares, en fin, a la sociedad a la cual nos debemos como constructores de su paisaje
cotidiano” Solsona, J. (2007): 95

3. Qué pasos propone el autor en referencia al trabajo proyectual.

El autor propone los siguientes pasos en el trabajo proyectual:


● Lectura y reinterpretación del programa.
● Traducción del texto del programa a objetivos gráficos mediante dibujos e imágenes.
● Identificación y reelaboración de los conceptos clave del programa.
● Desarrollo de ideas arquitectónicas que respondan a estos conceptos.
● Organización de estas ideas dentro de la lógica del proyectista, considerando
factores como el uso, el sitio y las necesidades del cliente como del entorno donde
se ubica.

Teniendo en cuenta lo trabajado en la tarea anterior, entendemos que el trabajo proyectual


cuenta con los siguientes pasos:
● Comprensión de las necesidades del programa y del entorno físico y social donde se
emplaza la obra.
● Iteración en la investigación, dibujo y análisis.
● Estudio de casos existentes (precedentes).
● Planificación y diseño.
● Toma de decisiones en las distintas etapas, sin orden fijo pero sí en secuencia para
permitir revisar.
● Implementación de las elecciones tomadas.
● Evaluación final del proyecto.

4. Qué interpreta usted cuando el autor se refiere a “ideas”, siempre en referencia al


proceso de producción proyectual.

Cuando el autor menciona "ideas", se refiere a conceptos iniciales que surgen de la


interpretación del programa, y que sirven como punto de partida para el proceso de
producción proyectual. Estas ideas tienen la capacidad de evolucionar a lo largo del proceso
en respuesta a diferentes factores y consideraciones, que parten de la toma de decisión del
partido, adaptándose a medida que avanza el desarrollo del proyecto.

5. Solsona produce una clara diferencia entre el concepto de “partido” y la idea de trabajar
con “las partes”. ¿Cuál es esa diferencia? ¿Con cuál de los dos conceptos se posiciona el
autor? Fundamente su elaboración.

Solsona diferencia el "partido" como una elección general y fundamentada en relación con
el programa y otras consideraciones, mientras que trabajar con "las partes" implica
enfocarse en fragmentos o aspectos específicos del proyecto sin necesariamente
considerar la visión ampliada.

“Tomar partido, elegir, arriesgar decisiones generales en relación al programa, al uso, al


sitio, así pensado no implica, ni someterse a un dibujo, ni someterse a una única idea, tomar
partido es más una consulta interna sobre lo que se piensa que es posible e interesante de
hacer” Solsona, J. (2007): 95

El autor se posiciona a favor del concepto de "partido", ya que lo interpreta como una
consulta interna sobre las posibilidades y direcciones del proyecto, que no limita la
creatividad, sino que la guía hacia una síntesis y una idea principal.

6- Tomando como referencia lo que el autor escribe sobre la obra de Mies, Museo de Berlín,
¿Cómo incorpora Solsona la experiencia de la percepción al partido, dentro del proceso de
producción?

Solsona incorpora la experiencia de la percepción al partido al destacar cómo el espacio


pensado en términos de distancias, alturas y relaciones visuales intrínsecas al programa
arquitectónico influyen en la percepción del usuario. Señala cómo el diseño del Museo de
Berlín de Mies, con su énfasis en la apertura y la fluidez espacial, crea un paisaje interior
que invita a la exploración y la contemplación. Esta atención a la experiencia perceptual
informa las decisiones de diseño y orienta la creación de espacios que no solo son
funcionales, sino también estéticamente enriquecedores para quienes los experimentan.

“Entonces el espacio es parte del programa funcional de la arquitectura. Es un fenómeno


casi artístico, un paisaje interior construido a través de rampas, planos de vidrio, a través de
los cuales la mirada se alarga, se extiende y va percibiendo formas arquitectónicas.”
Solsona, J. (2007): 95
Bibliografía
Solsona, J. (2007) El partido de las partes (p 94 a 95). Buenos Aires: Ediciones Infinito

También podría gustarte