Política Examen 1
Política Examen 1
decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad”. En otras palabras, es el
proceso que se lleva adelante para que varias personas unan sus intereses individuales en uno
solo, reflejado en una decisión que contemple el bien común y deba ser cumplida
ineludiblemente.
Cabe destacar que esta clase de política necesita un factor fundamental para existir: libertad
de expresión. Como ya se ha mencionado, la expresión de los asuntos de la ciudadanía y la
reacción ante las decisiones políticas son el pilar de la política. Si no hay manera de decir lo
que pensamos, no hay política. De la misma manera, en una sociedad donde sus
representantes no le hacen caso a la manifestación de la ciudadanía y tan solo mantienen su
poder, tampoco hay política.
Poder —> Facultad de una persona o un grupo de realizar acciones y de influir sobre
la conducta otras personas.
—> Poder político es ser capaz de conducir o influir el comportamiento de un amplio sector
de la sociedad sobre temas de interés general. No solo los funcionarios tienen poder
político, sino que otros agentes como partidos políticos, medios de comunicación, grupos
económicos, etcétera, también influyen sobre la sociedad.
—> Otras esferas de poder están presentes en nuestra vida diaria, como la familiar,
educacional, laboral, jurídica, médica, etc. Son necesarias para la convivencia en sociedad y
generalmente son temporales.
—> La dominación es una relación de poder sostenida a lo largo del tiempo, generalmente
utilizando medios como la manipulación, la coerción o el miedo.
—> El poder es una relación social porque necesita la participación de dos agentes: uno que
manda y otro que obedece. En primer lugar, se necesita de una persona con un instrumento
que le permita ejercer el poder, además del conocimiento de esa capacidad y la intención de
realizarlo. Además, es necesario que otra persona esté dispuesta a comportarse de una
forma determinada.
—> Formas de ejercer el poder:
—> La autoridad es una relación de poder donde el papel de mando cumple con
determinadas condiciones que lo hacen ser aceptado. La creencia en la autoridad se
denomina legitimidad.
Legitimidad en el origen --> Una persona es elegida para ejercer el poder, por lo que
su autoridad nace del consentimiento de la población.
Legitimidad en el ejercicio --> La persona cumple correctamente con sus funciones
y mantiene la aprobación popular
Si un funcionario actúa en contra de las normas o no cumple con lo prometido,
perderá la aprobación de sus electores. En consecuencia, perderá la legitimidad, pero
no la autoridad, aunque probablemente dejará de ser obedecido.
Se dice que es una institución de dominación política porque controla el uso legítimo de la
fuerza, lo que le permite conducir el comportamiento de las personas. --> Es la única
institución que puede recurrir legalmente a la fuerza como último recurso para hacer
valer su autoridad.
El fundamento del Estado es acercar a la ciudadanía al bien común. Bajo esta condición, las
personas le delegan parte de su soberanía.
El poder del Estado, como en toda relación de autoridad, también descansa en la legitimidad.
El Estado no impone su dominación solo con la fuerza, sino que hay un grado de aceptación
social. De lo contrario, sus medidas no podrían sostenerse en el tiempo.
Contractualismo —> Conjunto de teorías políticas que explican la
formación del Estado y las complejas organizaciones sociales a través de un contrato
celebrado entre las personas.
—> Thomas Hobbes. Propone que el ser humano en estado natural es libre e igual, pero, a la
vez, egoísta y violento. Los conflictos entre las personas las llevaron a crear una entidad que
actúe como protectora: el Estado, que cuenta con el poder absoluto para intervenir en la vida
de las personas. En el Estado de Hobbes, reina un monarca capaz de vulnerar cualquier
derecho, exceptuando el derecho a la vida, en nombre del bienestar social.
—> John Locke. Figura antagónica a Thomas Hobbes. Creía que el hombre era bueno por
naturaleza y que gozaba de ciertos derechos naturales, como la igualdad, la libertad, la vida,
etc. Sin embargo, sostenía que las diferencias de intereses entre las personas suelen llevarlas a
enfrentarse entre sí y entrar en lo que él denominaba “estado de guerra”. Para evitar esta
situación, propuso la formación de un Estado con la únca obligación de servir de mediador en
los conflictos y así garantizar las libertades individuales.
Al mismo tiempo, Locke opinaba que para prevenir que el Estado incumpla sus funciones, el
pueblo debía estar representado en un parlamento que le permita controlar su poder. De esta
manera, demostraba su oposición al absolutismo defendido por figuras como Thomas
Hobbes.
El ideal de Rousseau era el bien común, por lo que defendía que la soberanía debía recaer en
el pueblo y que el Estado debía obedecerle. A su vez, proponía que la democracia directa era
la mejor manera de expresar la voluntad general de la sociedad.
--> Reduce el Estado a su mínima expresión --> Garantizar los derechos individuales y
naturales de las personas.
--> Foco especial en la propiedad privada.
--> No interviene en la economía (“deja hacer, deja pasar”), sino que promueve una
competencia libre entre las empresas.
--> Igualdad ante la ley --> Deja atrás la esclavitud, las prerrogativas de sangre y los
privilegios de la nobleza --> Da paso a la supremacía del dominio económico.
ESTADO DE BIENESTAR --> Crisis del capitalismo (doble guerra mundial + Gran
Depresión) destruye las economías de Occidente y despierta el miedo de revoluciones
obreras. La represión estatal y los conflictos entre trabajadores y empresarios no podían
continuar.
ÁMBITO ECONÓMICO:
ÁMBITO SOCIAL:
Weber: