0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Política Examen 1

La política se define como la actividad que concilia desacuerdos mediante decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad. Existen dos partes de la política: la acción política de la ciudadanía y la administración de la sociedad por parte de los representantes de los ciudadanos. La libertad de expresión es fundamental para la existencia de la política.

Cargado por

choripanesdevora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Política Examen 1

La política se define como la actividad que concilia desacuerdos mediante decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad. Existen dos partes de la política: la acción política de la ciudadanía y la administración de la sociedad por parte de los representantes de los ciudadanos. La libertad de expresión es fundamental para la existencia de la política.

Cargado por

choripanesdevora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La política se puede definir como “la actividad que concilia desacuerdos mediante la toma de

decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad”. En otras palabras, es el
proceso que se lleva adelante para que varias personas unan sus intereses individuales en uno
solo, reflejado en una decisión que contemple el bien común y deba ser cumplida
ineludiblemente.

En base a esta definición, es posible mencionar la acción política de la ciudadanía y la


administración de la sociedad como las dos partes de la política. Por un lado, la ciudadanía
impulsa las discusiones en el espacio público, el ámbito común a todas las personas. Por otro
lado, los representantes de los ciudadanos son los que finalmente ejecutan las decisiones. A la
vez, la ciudadanía reacciona a estas decisiones, ya que la política no siempre contempla o
satisface los intereses de todos.

Cabe destacar que esta clase de política necesita un factor fundamental para existir: libertad
de expresión. Como ya se ha mencionado, la expresión de los asuntos de la ciudadanía y la
reacción ante las decisiones políticas son el pilar de la política. Si no hay manera de decir lo
que pensamos, no hay política. De la misma manera, en una sociedad donde sus
representantes no le hacen caso a la manifestación de la ciudadanía y tan solo mantienen su
poder, tampoco hay política.

Poder —> Facultad de una persona o un grupo de realizar acciones y de influir sobre
la conducta otras personas.
—> Poder político es ser capaz de conducir o influir el comportamiento de un amplio sector
de la sociedad sobre temas de interés general. No solo los funcionarios tienen poder
político, sino que otros agentes como partidos políticos, medios de comunicación, grupos
económicos, etcétera, también influyen sobre la sociedad.

—> Otras esferas de poder están presentes en nuestra vida diaria, como la familiar,
educacional, laboral, jurídica, médica, etc. Son necesarias para la convivencia en sociedad y
generalmente son temporales.

—> La dominación es una relación de poder sostenida a lo largo del tiempo, generalmente
utilizando medios como la manipulación, la coerción o el miedo.

—> El poder es una relación social porque necesita la participación de dos agentes: uno que
manda y otro que obedece. En primer lugar, se necesita de una persona con un instrumento
que le permita ejercer el poder, además del conocimiento de esa capacidad y la intención de
realizarlo. Además, es necesario que otra persona esté dispuesta a comportarse de una
forma determinada.
—> Formas de ejercer el poder:

 Persuasión: Convencer al otro de que lo que queremos que haga es beneficioso


para él. El principal recurso de la persuasión es el discurso emotivo, es decir que se
apelan a las emociones para conducir la conducta de otra persona.
 Manipulación: Cambiar el parecer de otra persona sin que ella se dé cuenta,
utilizando tácticas como la mentira, la omisión de información o la distorsión de la
realidad.
 Coerción: Es ejercer el poder por la fuerza y contra su voluntad, bajo la
amenaza de una consecuencia no deseada. Las sanciones penales son un ejemplo de
acción coercitiva legítima, mientras que los regímenes gubernamentales represivos
son casos de coerción ilegítima.

—> La autoridad es una relación de poder donde el papel de mando cumple con
determinadas condiciones que lo hacen ser aceptado. La creencia en la autoridad se
denomina legitimidad.

 Legitimidad en el origen --> Una persona es elegida para ejercer el poder, por lo que
su autoridad nace del consentimiento de la población.
 Legitimidad en el ejercicio --> La persona cumple correctamente con sus funciones
y mantiene la aprobación popular
 Si un funcionario actúa en contra de las normas o no cumple con lo prometido,
perderá la aprobación de sus electores. En consecuencia, perderá la legitimidad, pero
no la autoridad, aunque probablemente dejará de ser obedecido.

—> Si se pierde legitimidad, se pueden recurrir a medios coercitivos para mantener la


autoridad. Sin embargo, esta táctica es poco sostenible y puede derivar en un derrocamiento
del poder.

Estado —> Institución de dominación política en una sociedad territorialmente


determinada. Es una institución porque las partes que la conforman son permanentes. Si
bien las personas que administran el Estado (el gobierno) cambian a lo largo del tiempo, sus
funciones tienden a ser continuas. Puede ampliar o disminuir sus componentes según lo
requieran los intereses y necesidades de la sociedad.

Se dice que es una institución de dominación política porque controla el uso legítimo de la
fuerza, lo que le permite conducir el comportamiento de las personas. --> Es la única
institución que puede recurrir legalmente a la fuerza como último recurso para hacer
valer su autoridad.

El fundamento del Estado es acercar a la ciudadanía al bien común. Bajo esta condición, las
personas le delegan parte de su soberanía.

El poder del Estado, como en toda relación de autoridad, también descansa en la legitimidad.
El Estado no impone su dominación solo con la fuerza, sino que hay un grado de aceptación
social. De lo contrario, sus medidas no podrían sostenerse en el tiempo.
Contractualismo —> Conjunto de teorías políticas que explican la
formación del Estado y las complejas organizaciones sociales a través de un contrato
celebrado entre las personas.

—> En contraste con el pensamiento de su época, los contractualistas buscaron el origen de la


sociedad en un motivo racional y no religioso. Para ello, intentaron imaginar cómo era el
mundo en su forma original, tratando de deducir el comportamiento natural del hombre.
Todos concluyeron que las personas llegaron a un acuerdo para delegar al Estado la tarea de
garantizar la paz y el orden, pero cada contractualista se diferencia en los motivos y
características que debe tener este Estado.

—> Thomas Hobbes. Propone que el ser humano en estado natural es libre e igual, pero, a la
vez, egoísta y violento. Los conflictos entre las personas las llevaron a crear una entidad que
actúe como protectora: el Estado, que cuenta con el poder absoluto para intervenir en la vida
de las personas. En el Estado de Hobbes, reina un monarca capaz de vulnerar cualquier
derecho, exceptuando el derecho a la vida, en nombre del bienestar social.

Obra cúlmine: El Leviatán.

—> John Locke. Figura antagónica a Thomas Hobbes. Creía que el hombre era bueno por
naturaleza y que gozaba de ciertos derechos naturales, como la igualdad, la libertad, la vida,
etc. Sin embargo, sostenía que las diferencias de intereses entre las personas suelen llevarlas a
enfrentarse entre sí y entrar en lo que él denominaba “estado de guerra”. Para evitar esta
situación, propuso la formación de un Estado con la únca obligación de servir de mediador en
los conflictos y así garantizar las libertades individuales.

Al mismo tiempo, Locke opinaba que para prevenir que el Estado incumpla sus funciones, el
pueblo debía estar representado en un parlamento que le permita controlar su poder. De esta
manera, demostraba su oposición al absolutismo defendido por figuras como Thomas
Hobbes.

—> Jean-Jacques Rousseau. Sostenía que la sociedad de su tiempo estaba basada en un


contrato injusto que solo beneficiaba a los grupos de poder. Para revertir esta situación,
propuso la creación de un segundo contrato social que contemple los intereses colectivos por
encima de los individuales.

El ideal de Rousseau era el bien común, por lo que defendía que la soberanía debía recaer en
el pueblo y que el Estado debía obedecerle. A su vez, proponía que la democracia directa era
la mejor manera de expresar la voluntad general de la sociedad.

ESTADO LIBERAL --> Reemplazo del absolutismo monárquico, se consolida con el


capitalismo y la revolución industrial.

--> Reduce el Estado a su mínima expresión --> Garantizar los derechos individuales y
naturales de las personas.
--> Foco especial en la propiedad privada.

--> No interviene en la economía (“deja hacer, deja pasar”), sino que promueve una
competencia libre entre las empresas.

--> Igualdad ante la ley --> Deja atrás la esclavitud, las prerrogativas de sangre y los
privilegios de la nobleza --> Da paso a la supremacía del dominio económico.

--> Es un Estado Laico (abandona la Teocracia), racional-legal (sus leyes se basan en la


razón) y técnico (con un gobierno lógico y eficiente).

ESTADO DE BIENESTAR --> Crisis del capitalismo (doble guerra mundial + Gran
Depresión) destruye las economías de Occidente y despierta el miedo de revoluciones
obreras. La represión estatal y los conflictos entre trabajadores y empresarios no podían
continuar.

--> Post-Segunda Guerra Mundial, el Estado comienza a intervenir en el ámbito económico y


social.

ÁMBITO ECONÓMICO:

 Subsidios a las empresas para mantener el empleo.


 Salarios mínimos para ampliar la capacidad de compra de las clases medias y bajas.
 Empresas y obras públicas.
 Subsidios a los servicios de transporte, electricidad, gas, etc.
 Mediación entre conflictos de clases para equilibrar la diferencia de poder.

ÁMBITO SOCIAL:

 Servicios sociales universales (Jubilaciones, vacaciones, educación y salud públicas,


vivienda, deportes, etc.) --> Se consideran derechos ciudadanos y no privilegios.

Weber:

 Racional-legal: Se cree en la legalidad de las normas y leyes que dan sustento a la


dominación, las cuales siguen principios lógicos y racionales. / Utiliza principios
basados en la razón para establecer normas y leyes, los cuales deben ser respetados
para que la dominación sea legítima.
 Tradicional: El poder se sustenta en la costumbre y la continuidad. Siempre fue y así
será.
 Carismática: Obedece a la figura del líder, un individuo capaz de inspirar y movilizar
masas con sus características y habilidades personales.

También podría gustarte