Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
) (2017)
Unidad 1
-"La Sociedad y el Estado" por Fernando Pedrosa.
- "El Estado" por Patricio Gómez Talavera.
- "El Estado y sus tipos" por Enrique García.
- "El Régimen político. Debates y tipología” por Eve Labandeyra.
-"Los sistemas políticos contemporáneos: de la democracia a la
poliarquía" por Margarita Batlle.
Unidad 3
- "Golpe de Estado y otras formas de interrupción institucional " por
Florencia Deich.
- "Dictadura, un concepto complejo" por Verónica Beyreuther.
- “Definiendo al populismo” por Melina Nacke y Laura Petrino.
Unidad 5
- "El Terrorismo de Estado" por Graciela Etchevest.
-"Genocidio: concepto político y necesario" por Javier Pablo Hermo.
-"Transición a la democracia” por Nicolás Simone.
Unidad 6
"Democracias delegativas” por Paula Bertino.
Unidad 1.
"La Sociedad y el Estado" por Fernando Pedrosa.
Estado Sociedad
ESPACIO PÚBLICO
escenario donde se desarrolla la vida política y social de un país.
Instituciones
Histórica Coyuntural
Tipos de Instituciones
Formales Informales
Concepto de
Estado:
- Creación humana.
- Impone las leyes; de no existir, las sociedades se regularían mediante la
aplicación de la fuerza entre las mismas personas.
- “Acuerdo entre habitantes para organizarse mejor”. Thomas Hobbes.
- (Origen) “Los miembros de una sociedad renuncian a imponer sus
intereses personales (ej: usando la defensa propia) en favor de la creación
de una nueva estructura (el Estado) que les serviría para defenderlos a
todos de grupos rivales.
Tipos de Estados:
- Municipal.
- Provincial.
- Nacional: Unido a un espacio territorial. Lo regula el Estado: Estado
Nacional.
Absolutista.
Europa Occidental. Finales del siglo XV- Finales del siglo XVIII. Surge tras sufrir
transformaciones:
Economía:
- Interventor, proteccionista, creyente en la industria nacional.
- No es arbitrario; está sometido a normas y regulaciones preestablecidas.
- El monarca no posee poder ilimitado.
Liberal.
Finales del siglo XV- finales del siglo XVIII. Critica al absolutismo.
Discurso:
- Contenido racista, xenófobo.
- Presencia de un enemigo interno/externo que se oponía al destino de
grandeza del país.
Benefactor.
Social Económico
Surge en los años 80. Se sostiene que las medidas reguladoras y proteccionistas
del Estado de bienestar obstaculizaron la eficiencia económica del sistema
mundial.
Propone:
Régimen Autoritario
Régimen Totalitario
- No hay pluralismo.
- El poder está centralizado.
- Se apela a la participación masiva de la población en actos políticos y
sociales canalizados a través de un único partido: buscan legitimidad a
través de participación social masiva, lo cual garantiza imagen de
aceptación voluntaria.
- Democrático.
- Semidemocrático.
- No democrático.
Distinción de los tipos de regímenes políticos
Existen variaciones:
“La democracia es una utopía. En la práctica real, sólo podemos tener alcance a
una democracia imperfecta: la poliarquía.” - Robert Dahl.
Principio de inclusión:
Se relaciona con la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y las
decisiones tomadas desde el gobierno; deben participar activamente
(manifestándose en las calles, asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al
Estado, etc) más allá del proceso electoral.
Principio de contestación:
Debe haber competencia política, es decir, deben haber elecciones competitivas
en las cuales todos los partidos políticos participen en igualdad de oportunidades.
En otras palabras, debe haber lugar para la alternancia de partidos y/o candidatos
en el gobierno.
Unidad 3:
"Golpe de Estado: Aproximaciones al concepto, definiciones y
tipología" por Florencia Deich.
Concepto:
Características:
* Por lo general, las causas que llevan a un golpe de Estado se emparentan con
una crisis política, social, institucional o económica de una nación. En esos casos,
la población no cree que el gobierno democrático pueda solucionar los
problemas que se enfrentan, se lo caracteriza como frágil.
A su vez, pierde el control de las instituciones que monopolizan la fuerza, como
los militares y la policía, y pierde el apoyo de sectores con poder (empresarios,
Iglesia, prensa, sindicatos, partidos políticos, etc.) Finalmente, los golpistas se
aprovechan de ambos factores: una situación de crisis que no puede ser
controlada y la falta de apoyo que padece el gobierno de turno.
1. Golpes Militares:
2. Golpe institucional:
- Es civil.
- Violación y falta de reconocimiento de la legalidad constitucional vigente.
- No participan los militares.↴
3. Autogolpe de Estado:
Se dice de aquel gobierno por el cual una o más personas asumen sin límite
alguno el control del Estado de un país. La dictadura es la forma que adopta el
gobierno de un régimen no democrático.
❏ Persecución de opositores.
❏ Prohibición de la actividad política.
❏ Desaparición forzada de personas.
❏ Censura en: radio, televisión, periódicos y libros.
Orígenes
Se originó en la República Romana -desde 509 a.C a 27 a.C- como una institución
constitucional para ser ejercida solamente en momentos excepcionales. En
aquella época, la dictadura adoptaba la forma de una magistratura, o sea, un
cargo o función dentro del Estado.
Solo se podía aplicar en casos de peligro o amenazas exteriores. Si alguno de esos
sucesos ocurría, el Senado podía autorizar a los cónsules a designar a un
funcionario que se llamaba dictador. Se le otorgaba un poder absoluto y solo
podía mantenerse en su cargo por 6 meses.
En su versión contemporánea, la dictadura no posee ningún tipo de contrato ni
está prevista por la legislación y mucho menos tiene un plazo de duración
determinado. Por otro lado, en la teoría marxista/leninista, se habla de dictadura
utilizando el término “dictadura del proletariado”, haciendo referencia al gobierno
de los Trabajadores o proletarios en el marco del triunfo del sistema socialista.
La polarización de la sociedad.
Los líderes aplican la exclusión discursiva de quienes no opinan
como ellos; se está totalmente a favor o totalmente en contra con
los líderes, no existen los términos medios.
El sostén de las coaliciones.
Si bien su discurso es estricto y excluyente, el éxito electoral y
político de estos líderes se sostiene mediante la coalición plural
de sectores sociales que encuentran en el Estado un lugar
donde representar sus intereses. Las decisiones de gobierno no
aceptan críticas ni reparos, ya que “atienden a la voluntad
intereses de la mayoría”
Conclusiones
El terrorismo de Estado
Este tipo de terrorismo no ocurre de manera singular, ni por algún hecho erróneo
de algún agente público, sino que es fruto de una acción sistemática diseñada
para que sea posible lograr sus objetivos. Cuando el Estado aplica el terrorismo, va
en contra de sus propios principios y su propia existencia, ya que su objetivo y
función es velar por la seguridad de la sociedad.
El terrorismo de estado en Argentina
Otro claro ejemplo son las atrocidades cometidas por el gobierno de facto que se
mantuvo en el poder desde 1976 hasta 1983. En aquel entonces, la práctica
represiva del Estado comenzaba con el secuestro de personas, continuaba con el
traslado de dichas personas hacia centros de detención clandestinos. Una vez allí,
se les aplicaba diversas formas de tortura, cuyo objetivo era obtener linformación
acerca de las organizaciones enemigas. Gran parte de estas personas acababan
“desaparecidas”.
El Genocidio en el Siglo XX
También hay muchos especialistas que plantearon que la idea de definir a ciertas
poblaciones como “extinguibles” en provecho de otro, ya sea por esclavizarlas, por
apropiarse de sus recursos o territorios, puede incluirse dentro del concepto de
genocidio.
Pactos e incertidumbre
Transición en la Argentina
Vence en las elecciones el líder radical Raúl Alfonsín, que había tomado una
posición de rechazo a muchas medidas tomadas durante la época del Proceso,
como por ejemplo, la guerra de Malvinas. A su vez, había prometido enjuiciar a los
militares juzgados implicados y así lo hizo, generando así en su gobierno algunos
levantamientos militares. Con la llegada del peronista Carlos Menem, la cuestión
de los levantamientos se resolvió a través de la represión contra los militares
rebeldes y de indultos que liberaron a los militares juzgados. Basado en estos
acontecimientos, la democracia se consolidó y los militares ya no volvieron a ser
una amenaza.
Las democracias delegativas (DDS) por su parte, son aquellas democracias que
surgen en los años ochenta, con la debacle de las dictaduras latinoamericanas.
Aparecen en un contexto donde, por un lado, reinaba el miedo y la tensión social
(por la situación de crisis económica) y por otro, de ilusión respecto a la solución
de los problemas por vía democrática.
Una vez que se eligen los representantes, no hay espacio para la participación del
ciudadano y su única participación se da cuando hay elecciones. Las DDS no son
autoritarismos, ni populismos, ni democracias representativas, sino un tipo
disminuido de democracia.
El ensayo autoritario
Tras el golpe, sectores empresarios, la mayoría de los partidos políticos (menos radicales,
socialistas y comunistas) y muchos grupos de izquierda estaban satisfechos del fin de la
democracia burguesa.
Perón: Desde su exilio fue cambiando su discurso sintonizando con la época, desde la relación
ideológica de "dependencia y liberación" hasta cuestiones ecologistas.
El peronismo resulto útil para múltiples discursos, provenientes del catolicismo, nacionalismo,
revisionismo histórico y de la izquierda. Ya que los trabajadores eran peronistas, muchas
corrientes de izquierda aceptaron profesar la religión para fusionarse con el pueblo peronista,
pero no fueron todos, ya que el Cordobazo vitalizo las corrientes que confiaban en las
posibilidades de la acción de las masas y privilegiaron la clase por sobre el pueblo.
Los peronistas redondearon su revisión ideológica y encontraron el lugar que ese movimiento
ocupaba en el proceso de construcción del socialismo. Algunos provenían del marxismo y otros
del nacionalismo, crearon una vía intermedia donde las exigencias del socialismo se
complementaban con las de la liberación nacional.
En la revisión de la historia, todos coincidían en que había una línea que dividía dos bandos,
enfrentados: el poder autoritario y el pueblo peronista. Los discursos predominantes mezclaban
elementos del marxismo revolucionario con otros de nacionalismo o el catolicismo y potenciaron
el imaginario popular, legitimándose con referencias teóricas. La clave de la opresión, la
injusticia y la entrega se encontraban en el poder que era monopolizado por una minoría y así
como todo era posible desde el poder, el fin de la acción política era su captura. Se interpretaba
a la política con la lógica de la guerra, y quienes mejor se adecuaron a ella privaron en el debate
de los activistas a la movilización popular.
A partir del 67 fueron surgiendo distintos grupos: las fuerzas armadas peronistas,
descamisados, las fuerzas armadas revolucionarias (FAR), las fuerzas armadas de liberación y
hacia el 70 las más importantes: montoneros y el ejército revolucionario del pueblo (ERP).
Montoneros secuestró y asesinó a Aramburu y la FAR copó Garín y los montoneros La Calera
hasta 1973, llenos de actos de violencia. Su sentido no era claro, pero casi siempre era para
equipar las organizaciones con armas, dinero, material médico, otras veces para demostrar su
poder, expropiaban y repartían entre los pobres. Había contactos entre los dirigentes
montoneros y miembros del equipo de Ongania, lo que dio a pensar en una conspiración desde
el poder.
Todas las organizaciones aspiraban a transformar la movilización en un alzamiento generalizado,
La lógica de la exclusión: el enemigo debía ser aniquilado, la unidad, el orden, la jerarquía y la
disciplina eran los atributos de la organización armada, la violencia era justificada y glorificada,
el militante era heroico y estaba dispuesto a morir gloriosamente. La sociedad vio con agrado
este tipo de sucesos.
Militares en retirada
La movilización popular fue identificándose cada vez más con el peronismo, las fuerzas armadas
buscaban una salida, debían negociar sus términos con diversas fuerzas sociales y políticas, y
con Perón mismo. Ongania inicio la búsqueda, hizo modificaciones menores (reemplazo a
Krieger por otro de menor perfil) y una apertura más dedicada a lo social, con la CGT y sus
dirigentes, pero no pudo porque ahora los sindicalistas eran menos dóciles y los empresarios
manifestaban su desconfianza por los escarceos populistas. En el 70 depusieron a Ongania y
asumió Levingston (hasta el 71) designo ministro de obras públicas y de economía Ferrer, quien
se propuso reeditar la formula nacionalista y populista, un ministro de trabajo de extracción
peronista negocio con la CGT y hubo un impulso salarial distribucionista, se protegió a las
empresas nacionales. Levingston confirmo la caducidad de los viejos partidos, y alentó a la
formación de otros nuevos. El gobierno convoco a negociar a la CGT, los dirigentes sindicales
lanzaron un plan de lucha de tres paros generales no contestados por el gobierno, los partidos
tradicionales con el aliento de Lanusse firmaron un documento ‘’la hora del pueblo’’ donde se
aseguraba poner fin a las proscripciones electorales y asegurar el respeto a las minorías y a las
normas constitucionales. Levingston resulto incapaz para manejar el espacio de negociación que
se estaba abriendo, era hostilizado por el establishment y estaba enfrentado con los partidos
políticos, con la CGT y con los empresarios nacionales. (Incapaz como Ongania para encontrar la
salida)
En 71 se produjo una nueva movilización en Córdoba: El viborazo, donde se hicieron presente
organizaciones armadas, y decidieron la remoción de Levingston y su reemplazo Lanusse. Este
anuncio el restablecimiento de la actividad política partidaria y la próxima convocatoria a
elecciones generales, subordinadas a un Gran Acuerdo Nacional (GAN): garantías sobre la
política económica y el respeto de las normas democráticas, se aseguraba a las FFAA un lugar
institucional en el futuro régimen para tutelar la seguridad. Las fuerzas armadas optaban por
dar prioridad a la salida política y aspiraban a reconstruir el poder y la legitimidad de un estado
cada vez más jaqueado. Se crea un fuero antisubversivo y tribunales especiales para juzgar a
los guerrilleros, mientras algunos sectores del estado y las FFAA iniciaron una represión ilegal:
secuestro, tortura y desaparición de militares. Se disolvió el ministerio de economía, para el
gobierno, el centro de la cuestión estaba en el GAN, que se convirtió en un tironeo entre
Lanusse y Perón.
Perón relevo a Paladino y lo reemplazo por Campora, cuando se crea la Juventud Peronista
incluye a su dirigente Galimberti en su propio comando estratégico. Alentó a la hora del pueblo y
organizo su propio GAN, el frente cívico de liberación nacional con partidos aliados y luego a
CGT-CGE.
Lanusse acuerda: Perón no sería candidato, a cambio de su propia proscripción. Perón acepta y
cella un acuerdo democrático con Balbín y organizo su combinación electoral: el frente
justicialista de liberación y la fórmula presidencial: Campora-Solano Lima. (campora al gobierno,
Perón al poder decían)
1973: Un balance
Para los protagonistas, las raíces de los conflictos se hallaban en la economía, aunque esta tuvo
un desempeño satisfactorio. Creció el sector agropecuario pampeano, se abrieron nuevos
mercados para los granos y aceites argentinos en os países socialistas. El sector agrario
pampeano se transformó, el estado promovió el cambio con créditos, subsidios y una acción
sistemática del INTA, también influyo la modernización: tractores, cosechadoras, silos, etc. Las
empresas agroquímicas introdujeron las semillas hibridas. En la organización de la explotación el
sistema de arrendamientos y la explotación de empresarios sin tierras.
Todo esto permitió el crecimiento de las exportaciones de granos, aceites, maquinaria agrícola,
herramientas, automotores, etc. mientras el sector ganadero siguió estancado o en retroceso.
Maduraron inversiones realizadas luego del 58, y repuntaron empresas nacionales, los talleres
se convirtieron en fábricas. La industria se modernizó, pero llegó al límite de su capacidad de
consumo y distribución en 1973
La vuelta de Perón:
El 25 de mayo de 1973 asumió Campora el gobierno y el 20 de junio retornó Perón al país. En
julio renunció Cámpora y en septiembre Perón y su mujer Isabel ganaron las elecciones.
El 1º de julio del año siguiente muere Perón y lo reemplaza Isabel. Perón armó su proyecto
sobre 3 bases; un acuerdo democrático con las fuerzas políticas, un pacto social con
representantes corporativos y una conducción centrada de su "movimiento" dividido en varios
frentes. Todo fallo.
El Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional presentado en 1973 consistía en un intento
por superar las limitaciones de crecimiento de la economía. Perón recurrió a Gelbard, jefe de la
Confederación General Económica, donde se nucleaba las mayorías de las empresas nacionales.
Sus objetivos eran intervencionistas y en menor medida nacionalistas y distribucioncitas y no
implicaban un ataque directo. Se esperaba apoyar el crecimiento de la economía, en la
expansión del mercado interno y el crecimiento de las exportaciones. La nacionalización del
comercio exterior apuntaba a asegurar la transferencia de parte de los beneficios al sector
industrial, incrementar la productividad de los sectores rurales con premios y castigos (ley
agraria: expropiar tierras sin cultivar), expandir las exportaciones industriales: como venta de
vehículos a Cuba. Las empresas nacionales fueron respaldadas con líneas especiales de crédito y
con el compre argentino en las empresas públicas y se integraron en una corporación de
empresas nacionales. Se apoyo a grandes proyectos industriales de interés nacional con
subvenciones. El estado tenía el manejo centralizado del crédito y el control de los precios,
gasto mucho en obras sociales, sumo el número de empleados y empresas púbicas, contribuyo a
activar la economía interna.
La clave del programa residía en el pacto social, para acabar con el problema clásico de la
economía, se trataba de encontrar la manera equitativa y razonable de repartir los mayores
costos. El estado debía disciplinar a los actores combinando persuasión y autoridad. Hubo
concentraciones sectoriales y de la CGE y CGT, que estableció el congelamiento de los precios y
la suspensión de las convenciones colectivas o paritarias por dos años.
Resultados del programa de estabilización: se frenó la inflación, se acumuló un buen superávit,
incremento de actividad interna. A partir del 73 el incremento del consumo hizo reaparecer la
inflación, aumento el petróleo y encareció las importaciones, incremento los costos de las
empresas y el mercado común europeo cerró las puertas a las carnes argentinas. Se plantea
nuevamente la lucha sectorial ya que los actores del pacto no tienen capacidad ni voluntad de
cumplirlo, la CGE no podía asegurar que sus miembros cumplieran lo acordado, la CGT no
estaba cómoda con el gobierno peronista. Hubo una modificación en la ley de asociaciones
profesionales que reforzó la centralización de los sindicatos. El gobierno quiso renegociar las
tarifas públicas congeladas, aumentaron y nadie se contentó, siguió la puja y Perón amenazo
con renunciar. – Perón muere –
Los actores cambiaron de estrategia y la puja recupero sus formas clásicas, en la CGT se
impusieron los partidos de negociación dura, ahora con Miguel, Isabel se lanzó a construir una
base propia de poder, se propuso homogeneizar el gobierno, colocando amigos en puestos clave
y rompiendo las alianzas de Perón que esperaba reemplazar con los militares y empresarios.
Isabel coincide con los sindicalistas, nuevas leyes: ley de asociaciones y ley de seguridad.
Desalojaron algunos cabecillas del sindicalismo opositor y la agitación gremial disminuyo. En
1975 la crisis económica era grave: la inflación estaba desatada, la balanza de pagos era
importante y la puja distributiva era encarnizada, el Estado estaba desbordado. El gobierno
debió acceder a la demanda de la CGT. Celestino Rodrigo nuevo ministro de economía de López
Rega decidió devaluar un 100% y aumentar tarifas y combustibles. "El Rodrigazo" echó por
tierra los aumentos acordados de salario entre los sindicatos y el sector empresario y la
presidenta no decidió el aumento de salarios por lo cual se llegó a una huelga general de 48hrs
y manifestación en Plaza de Mayo. Isabel cedió, Rega y Rodrigo renunciaron, los aumentos
fueron dados y devorados por la inflación en solo un mes, el gobierno entro en su etapa final.
El Rodrigazo generó una crisis que no se pudo dominar: inflación, corridas hacia el dólar
aparición de mecanismos de indexación y pocas posibilidades de controlar el poder.
Esta lucha en torno al pacto social, fue paralela a la que se dio en el peronismo, involucrando al
gobierno y al estado, definiendo la suerte del movimiento popular. Esta lucha estaba implícita en
las equivocas relaciones que tenía Perón con los que constituían la tendencia revolucionaria del
peronismo (montoneros y a juventud peronista). Perón incluía a cualquiera que invocara su
nombre, y utilizaba a los jóvenes y los sectores populares que ellos movilizaban para hostigar a
los que lo expulsaron del poder. Montoneros y Juventud Peronista aprovecharon su adhesión a
Perón para insertarse más profundamente en el movimiento popular.
Existían 2 corrientes: La patria peronista: la vieja tradición Peronista, nacionalista y
distribucionista; y La patria socialista: por quienes se agregaron tarde al peronismo e incorporo
la crítica radical de la sociedad condensada en la consigna "liberación o dependencia" Los
montoneros aspiraban pertenecer a ambas, pero terminaron identificándose con la segunda. El
sindicalismo y los grupos de extrema derecha a la primera.
A principios del 73 los militares de la tendencia se lanzaron a ocupar espacios de poder en el
estado, aliados suyos ocupaban gobernaciones, dos o tres ministerios, las universidades, etc.
Pero a partir de la renuncia de Cámpora, uno a uno fue perdiendo sus lugares luego de que el
ERP realizara un ataque contra militares de Bs As.
Desplazados del poder que la tendencia revolucionaria se lanzó contra el sindicalismo y los
grupos de derecha que rodeaban a Perón, para demostrar quién pegaba más fuerte. Se
desarrollo simultáneamente una guerra de aparatos bajo la forma del terrorismo. Contra ellos se
constituyó otro Terrorismo con aparatos para policiales que operaban con el rótulo de la Triple A
-Acción Anticomunista Argentina-. Los asesinatos se multiplicaron y cobraron víctimas inocentes
y ajenas al combate, pero servían para mostrar el Poder de cada organización. Finalmente, la
competencia se desenvolvió en el ámbito del discurso, los montoneros hablaron en nombre de
Perón, en el 74 se llegó a una ruptura, fueron expulsados de una plaza y de hablar del
movimiento, al morir Perón reaparecen y fundan el Partido Peronista Autentico, sin éxito, asi
que volvieron a la vieja táctica y pasaron a la clandestinidad. El ERP también tuvo la misma
acción y se instaló como una guerrilla en Tucumán. Desde febrero de 1975 el Ejército convocado
por la presidenta asumió la tarea de reprimir la guerrilla en Tucumán, el genocidio estaba en
marcha.
En 1975 ni las FFAA ni los empresarios respaldaron a Isabel. Los empresarios cedieron a los
reclamos sindicalistas, rompieron los acuerdos con Perón, se separaron de la CGE y atacaron al
gobierno. Los militares se acomodaban a los distintos gobiernos, pero el 24 de marzo de 1976
(con Videla a la cabeza) depusieron y arrestaron a Isabel Perón, como en ocasiones anteriores la
sociedad recibió el golpe constitucional con alivio y expectativas.
1976-1983, El proceso
El genocidio
En el 76 la junta de comandantes en jefe (Videla, Massera y Agosti) se hizo cargo del poder,
dicto los instrumentos legales del Proceso de Reorganización Nacional y subió Videla como
presidente.
La propuesta de los militares consistía en eliminar el problema de raíz que estaba en la sociedad
misma, cortar con la espada el nudo gordiano. Fue una operación integral de represión, una
acción sistemática realizada desde el estado (con una planificación especifica, grupos de tareas,
un complejo aparato administrativo: cada detenido era consignado a una ficha y expediente, se
hacía un seguimiento y se tomaba una decisión por el más alto nivel militar) Una acción
terrorista dividida en cuatro momentos: secuestro, tortura, detención y ejecución. Muchos de
ellos se enterraban como personas desconocidas, quemados en fosas colectivas o arrojados al
mar en bloques de cemento, de ese modo no hubo muertos sino ‘’desaparecidos’’. Los
montoneros siguieron operando con acciones terroristas desvinculadas de la práctica política.
Los muertos fueron muchos, pero el objetivo fue transformar a la sociedad, controlarla y
dominarla por el terror y la palabra. El estado se desdoblo entre una parte clandestina y
terrorista y otra pública, apoyada en un orden jurídico que ella misma estableció, silenciaba
cualquier otra voz.
Desaparecieron las instituciones de la república, la confrontación publica de opiniones y
expresión, los partidos y actividad política, los sindicatos y la actividad gremial, se censuraron
los medios de comunicación, solo quedo la voz del estado.
Su discurso: el adversario (que podía ser cualquiera) era el no ser, la subversión apátrida sin
derecho a voz. El gobierno militar no obtuvo entusiasmo ni adhesión, solo pasividad.
La vuelta de la democracia
La derrota agudizo la crisis del régimen militar. En el informe de una comisión investigadora se
responsabilizó a la Junta Militar y la llevo a un juicio que termino en la condena de los
comandantes. Las tres fuerzas no se pusieron de acuerdo con quien reemplazaría a Galtieri, el
ejercito propuso uno y el general Bignone, la marina y la aeronáutica se retiraron de la Junta
Militar. Pero pasado el momento de crisis se reconstruyo.
Las fuerzas Armadas querían llegar a un acuerdo con los partidos políticos de que no se
investigarían la represión, las torturas y las muertes durante el mandato, así tampoco actos de
corrupción o enriquecimiento ilícito. Fue rechazado por la opinión pública en general y por lo
partidos, que convocaron una marcha en defensa de la democracia, el gobierno fijo fecha de
elecciones, pero siguió buscando su objetivo de clausurar los cuestionamientos al desempeño
pasado de los militares.
A medida que la represión retrocedía empezaron a construirse activistas sociales de distinto
tipo, la crisis económica genero motivos legítimos y movilizadores, cooperadoras, asociaciones
de fomento, ligas de ama de casa, en grupos culturales, teatro abierto, conciertos de rock, el
activismo también renació en las universidades, fábricas y lugares de trabajo, reaparecieron lso
sindicatos. Los sindicatos sacaron a la gente a la calle para reclamar contra la crisis económica y
a favor de la democracia, y también para recuperar los sindicatos intervenidos. a lo largo del 82
y 83 hubo paros y huelgas en las que se destacaron los gremios estatales, La CGT comenzó a
luchar por recuperar el poder de los sindicatos, pero terminó por un activismo en favor de la
Democracia. La afiliación a los partidos políticos fue masiva, todos luchaban y aspiraban por
recuperar la democracia. El peronismo se convirtió en un aceptable partido (Luder) y el
radicalismo se renovó por Alfonsín que había creado el movimiento de renovación y cambio. En
la derecha siguió siendo difícil unificar fuerzas diversas, Alsogaray constituyo un nuevo partido,
la unión del centro democrático.
Los partidos tuvieron dificultades para dar cabida a las múltiples demandas y al deseo de
participación y a los intereses sociales más estructurados como los sindicatos o los empresarios.
En las campañas políticas, el peronismo se dedicó a denostar a su adversario y no tenía un
criterio ideológico o político claro. En el radicalismo Alfonsín gano la candidatura en la UCR,
marcó la importancia de la constitución, la democracia y las instituciones. Aseguro que se haría
justicia por lo sucedido en el régimen
El Radicalismo ganó abrumadoramente las elecciones.
El plan austral
La suma de: incapacidad de negociar con los sindicatos, empresarios con poca voluntad de
inversión, fuerte inflación, déficit fiscal y la deuda externa que seguía creciendo eran la parte
más visible del problema, prolongada en una economía estancada, cerrada, ineficiente y
vulnerable en lo externo
Durante el primer año del gobierno, la política económica dirigida con Grispun se ajustó a las
fórmulas dirigistas y redistribucionistas clásicas. Esta incluía el control estatal del crédito, el
mercado de cambios y los precios, se completaba con medidas de acción social como el
programa alimentario nacional –alimento a los más pobres- aumento los salarios de los
trabajadores y esto reactivo el mercado interno.
Respecto a la deuda externa, se trató de lograr la buena voluntad de los acreedores con el
argumento de que las jóvenes democracias debían ser protegidas y se los amenazo con la
constitución de un club de deudores latinoamericano, que repudiaría la deuda en conjunto.
La inflación amenazaba con desbordar y ser hiperinflación, la conflictividad social se agudizaba,
los acreedores externos estaban disconformes y Alfonsín pone de ministro de economía a
Sourrouille, y se lanza el plan austral.
Su objetivo era estabilizar la economía en corto plazo, incentivar a los actores económicos a la
inversión y detener la inflación. Se congelaron precios, salarios y tarifas de servicios públicos, se
regularon los cambios y tasas de interés, se suprimió la emisión monetaria y se eliminaron los
mecanismos de indexación. Inicio de una nueva etapa, se cambiaba la moneda y el peso era
reemplazado por el austral y se contó con el respaldo del gobierno. Rápidamente se logró frenar
la inflación, no hubo caída de la actividad ni desocupación, aumentaron las recaudaciones, los
acreedores externos estaban tranquilos y usa apoyo el plan. La inflación volvió, el plan era
eficaz para la estabilización rápida, pero preveía cambiar los conflictos de fondo. Así que el
gobierno decidió recostarse en los grandes grupos corporativos que antes había combatido.
El gobierno encara un nuevo plan de reformas que contó con el apoyo del banco mundial, se
procuró conciliar la necesidad del ajuste del estado con los intereses de los empresarios, pero
tampoco funciono en el terreno económico, donde la inestabilidad y sensación de falta de
gobernabilidad crecieron.
La apelación a la civilidad
Para el radicalismo estaba difícil, inicialmente solo era tolerado por las grandes corporaciones, y,
además, si bien tenía la mayoría en la cámara de diputados, no la tenía en el senado, por lo que
tenían el poder de vetarse mutuamente y era difícil desempeñar las tareas. Esto era un
problema para el gobierno, que necesitaba apoyo institucional para la resolución de la crisis y
para el proceso de institucionalización de la democracia. Se le propuso desplegar su voluntad
pero trazando las cuerdas del sistema institucional, o llegar a acuerdos que fortalecieran al
sistema institucional. El gobierno opto por una línea intermedia.
Alfonsín tenía una red de alianzas personales: el movimiento de renovación y cambio, pero más
notable fue la acción de a junta coordinadora nacional, de un grupo de dirigentes universitarios.
Los grandes apoyos del gobierno eran el radicalismo y la civilidad, movilizada y con fe en la
democracia, el siguió usando esa movilización, convocándola en ocasiones en plaza de mayo,
trabajo intensamente por su educación, en la constitución de un pueblo actor político maduro y
consiente.
(en la izquierda) Partido intransigente – (PI) en el mismo terreno que el alfonsinismo (defensa
de los derechos humanos, reivindicación de la civilidad y la democracia) con consignas
nacionalistas y antiimperialistas aplicadas al tema de la deuda externa. Se dedico a señalar la
infidelidad del gobierno al programa original y a radicalizar las consignas de los derechos
humanos. Este se disgrego y fue absorbido por el peronismo renovado. Este se proponía
adecuar el peronismo al nuevo contexto democrático
(en la derecha) Unión del centro democrático – Alsogaray, ideas liberales.
Ambas contribuyeron a reforzar la institucionalidad.
El fin de la ilusión
Fracaso el proyecto de reconciliar a la sociedad con las FFAA, en el 89 un grupo terrorista asalta
el cuartel de la tablada en Bs As y el ejercito los aniquila, con esto podía anticiparse que a la
larga la cuestión militar abierta se solucionaría con la reivindicación de los militares, el olvido de
los crímenes y el entierro de las ilusiones de la civilidad
En las elecciones del 87 el radicalismo perdió la mayoría en la cámara de diputados y el control
de casi todas las gobernaciones, luego de esto creció la figura de Cafiero, gobernador de buenos
aires y jefe del grupo renovador, dentro del cual se encontraba Menem, quien reunió todos los
segmentos del peronismo y gano la elección interna quedando como candidato a presidente.
Menem tejió alianzas con los grandes intereses corporativos, dirigentes de la iglesia, altos
oficiales de las FFAA – incluyendo los carapintadas – pero en público daba un discurso de santo,
prometía revolución productiva y salariazo.
En 88 se lanzo el plan económico ‘’primavera’’ que tenía como propósito llegar a las elecciones
con la inflación controlada, pero sin realizar ajustes que perjudicaran la voluntad del pueblo. Al
congelamiento de precios, salarios y tarifas se le agrego la declarada intención de reducir el
déficit estatal, condición para lograr el apoyo de los acreedores externos. El plan marcho mal de
entrada, se negaron a congelar salarios, a reducir gasto, la negociación con las entidades
externas marcho lenta y los fondos prometidos fueros escasos. Hubo una crisis en el suministro
de electricidad y un asalto al cuartel de la tablada, mientras Cavallo aconsejo al banco mundial y
al fondo monetario que limitaran sus créditos a Argentina y cuando esto sucedió el edificio se
derrumbo. En 89 el gobierno anuncio la devaluación del peso, llevando a una hiperinflación.
Menem gana las elecciones en el 89 y Alfonsín renuncia porque ya no podía seguir manteniendo
las cosas.