Escuela: Cecilio Ávila Asignatura: Historia y Epistemología de La Educación Física Profesor: Ariel Nicolas Navas Curso: 5to 2da
Escuela: Cecilio Ávila Asignatura: Historia y Epistemología de La Educación Física Profesor: Ariel Nicolas Navas Curso: 5to 2da
Escuela: Cecilio Ávila Asignatura: Historia y Epistemología de La Educación Física Profesor: Ariel Nicolas Navas Curso: 5to 2da
1) Fundamentación:
Situar a las prácticas de Educación Física en una perspectiva sociohistórica requiere de la
decisión y el esfuerzo de examinar críticamente las tradiciones de saberes que configuran
nuestras prácticas y a partir de las cuales las justificamos. La necesidad de estudiar la historia del
desarrollo de nuestra disciplina continúa hoy el debate sobre el objeto de la profesión y de ahí
decidir cómo la definiremos.
Sánchez Bañuelos (1992) reconoce que la Educación Física se ubica en ciencias de la educación.
Asimismo, Genérelo Lanaspa (1996) la define como la parcela de la educación que, contribuyendo
a sus mismos objetivos, se vale de un estímulo o agente particular que es el movimiento. Y en
este sentido surge la necesidad de explicar que en la enseñanza de la Educación Física no se
enseñan tareas, gestos o fragmentos de comportamientos sumados, y que la Educación Física no
representa cuerpos fijos de conocimiento, sino que intereses y preocupaciones de los distintos
grupos de profesionales que disputan entre sí la forma de entenderla (Devís Devís, 1996).
Considerando lo explicitado diremos que definimos a la Educación Física como:
“una disciplina en etapa de consolidación de su identidad que conlleva los objetivos de la
educación general, valiéndose del movimiento como elemento para lograrlo. Resulta de una
construcción social que no ha logrado aún consenso respecto de su objeto de estudio, al interior
de la cual se observan grupos que sostienen diferentes tipos de paradigmas en relación con el
ejercicio profesional”. (Toscano, 2005, p. 25)
2) Objetivos Estructurales
Al finalizar el estudiante estará en condiciones de:
Objetivo General:
➢ Reconozcan las particularidades del proceso histórico de evolución de la disciplina.
Objetivos Específicos:
➢ Identifiquen la influencia de distintas perspectivas teóricas en el desarrollo de la historia de
la Educación Física en nuestro país.
➢ Identifiquen las especificidades del objeto de la Educación Física.
➢ Inicien el camino de construcción de un perfil pedagógico basado en la ética y el respeto a
los derechos humanos.
3) Unidades Didácticas:
3.a) Contenidos Temáticos por Unidad Didáctica
Unidad I
Antecedentes históricos de la constitución de la Educación Física como campo pedagógico. Su
identidad como disciplina. El lugar del sujeto y del cuerpo en la historia de la Educación Física.
Los diferentes paradigmas que influenciaron la historia de la Educación Física: ciencia de la
Educación Física, ciencias del deporte, ciencias de la actividad física y ciencias de la motricidad.
Unidad II
La actividad física y el deporte en la Antigua Grecia. El surgimiento de la gimnasia en la Antigua
Grecia. Los ejercicios físicos en Grecia del siglo XI a VI a.C. Los ejercicios físicos en la Grecia
Clásica (siglo V a I a.C.). El rol de los pedotribas. Los juegos Olímpicos. La actividad física en el
imperio romano.
Unidad III
El desarrollo de la gimnasia en los países escandinavos durante el siglo XX y su influencia en el
proceso de construcción de la Educación Física en Latinoamérica y Argentina. La polisemia del
concepto de deporte.
Unidad IV
La Historia de la Educación Física en Argentina. Las distintas propuestas que se desarrollaron en
nuestro país durante los siglos XIX y XX y su impacto en los contenidos y prácticas pedagógicas
actuales. El rol asignado a la Educación Física en la Ley Nacional 1420 de educación común
(1884) y en la Ley de Educación Nacional 26606 (2006).
Unidad V
La importancia de los juegos en las culturas de los pueblos originarios de Argentina. El juego
como agente de la educación física, su importancia. Distintos tipos de juego. Una mirada desde
diferentes corrientes: psicológica, cultural, funcionalista, crítica, participativa, constructivista,
terapéutica.
4) Bibliografía General
a. Pastor Pradillo, J. (2007) “Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física”.
b. Toscano, W. (2005) Dietética hipocrática y actividad física. Tradición y valoración actual. Tesis
doctoral inédita. Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el deporte. Universidad de
León. España.
c. Vicente Pedraz, M (2005) El cuerpo y la Educación Física: dialéctica de la diferencia. En
Revista Iberoamericana de Educación. Nº 39. OEI. España. Pp 53-72.
4.a) Bibliografía Específica por Unidad Temática (Bibliografía Obligatoria)
Unidad I
1. Pérez Samaniego, V. y Sánchez Gómez, R. (2001) Las concepciones del cuerpo y su
influencia en el currículum de la Educación Física. Revista Digital, Año 6,N° 33 Bs. As.
http://www.efdeportes.com/ Marzo de 2001.
2. Toscano, W. (2009) Pensar la Educación Física actual. San Justo. UNLAM-Prometeo Libros.
Pp. 19-31.
Unidad II
1. Toscano, W. “Los ejercicios físicos y la salud en el Corpus Hipocrático. Consideraciones para
considerar para la Educación Física. Revista Calidad de vida y salud. Año 1. Número 1.
Universidad de Flores pp 68-84. ISSN 1850-6216.
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/41/626/calidaddevidauflo i pp67 82.pdf
2. Sainz Varona, R. (1992) Historia de la Educación Física. Cuadernos de Sección. Educación 5.
p. 33-39. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
3. Comité Olímpico Argentino. Historia de los Juegos Olímpicos.
https://www.coarg.org.ar/index.php/institucional/sponsors-coi/item/209-historia-de-los-juegos-
ol%C3%ADmpicos
Unidad III
1. Sainz Varona, R. (1992) Historia de la Educación Física. Cuadernos de Sección.
Educación 5. p. 44-45. Donostia: Eusko Ikaskuntza
1. Toscano, W. y Molgaray, D. (2018) Acerca de la polisemia del concepto de deporte: la
posibilidad de construir un tesauro. Journal de Ciencias Sociales Año 6 Número 10 pp. 106-
120. Universidad de Palermo.
Unidad IV
1. Amavet, A. J. (1957) Apuntes para una introducción al estudio de la Educación Física. La
Plata. UNLP. Pp. 94-112
2. Ley Nacional 1420 de educación común. (1884). República Argentina.
3. Ley de Educación Nacional 266060 (2006). República Argentina.
4. Saraí Riviere, J. (1989) Historia de la educación física argentina siglo XIX: notas para su
elaboración. Bs. As. Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires Dr. Enrique
Romero Brest.
5. Toscano, W. (2004) Reflexiones preliminares acerca de la genealogía de la enseñanza de la
Educación Física en Argentina. Silva, E. Aproximación a la historia de la educación argentina.
Buenos Aires. Editorial Universidad Nacional de La Matanza- Prometeo. Pp. 225-250
Unidad V
1. Huizinga J., (1968) Homo Ludens Bs. As. Editorial EMECE. Pp. 11 a 102.
5) Cronograma de actividades
Clases Teórico Práctico
1 Presentación Toscano
Antecedentes históricos de la
constitución de la Educación
Física como campo pedagógico.
Su identidad como disciplina.
2 El lugar del sujeto y del cuerpo Pérez Samaniego
en la historia de la Educación
Física. Los diferentes
paradigmas que influenciaron la
historia de la Educación Física:
ciencia de la Educación Física,
ciencias del deporte, ciencias de
la actividad física y ciencias de la
motricidad.
13 Parcial
14 La importancia de los juegos en
las culturas de los pueblos
originarios de Argentina
15 Parcial Recuperatorio
16 Cierre y devolución de notas
7) Gestión de Cátedra
El equipo docente está conformado por el profesor Doctor, a cargo de la materia, un profesor
Doctor adjunto y un ayudante. El equipo mantiene reuniones de trabajo sistemáticas: una antes de
iniciar el dictado de la asignatura, una reunión mensual de intercambio para analizar la evolución
del proceso pedagógico de los estudiantes y una reunión final previa a las evaluaciones
definitivas.
8) Evaluaciones
Los estudiantes aprobarán la asignatura a partir de haber cumplido con las instancias que se
consignan a continuación: 1. Aprobación con “7” o más de dos parciales, con la posibilidad de un
recuperatorio. 2. Entrega por escrito, individual y semanal de los trabajos prácticos domiciliarios,
que son requisito para la aprobación de la materia. La aprobación de la asignatura se basa en el
logro por parte de los/as estudiantes de ciertas competencias entendiendo que lo importante no
1 Si es una asignatura con comisiones sólo con modalidad presencial, responder solamente las
actividades presenciales.
2 Si es una asignatura con comisiones sólo con modalidad presencial, corresponde “No Aplica”.
radica en privilegiar la posesión de información, que caduca rápidamente, sino que de estrategias
de búsqueda y procesamiento de esa información para enfrentar lo inesperado (Braslavsky, 1999)
con el objetivo de lograr la resolución de situaciones problemáticas típicas del ejercicio del rol
docente. En este sentido se espera que los estudiantes logren: 1) La lectura comprensiva de todo
el material bibliográfico indicado para cada Unidad Temática 2) La utilización del vocabulario
específico de la profesión 3) Redacción clara, concisa y ortográficamente correcta 4) El
reconocimiento de las diferentes posturas teóricas sostenidas por los autores consultados. 5) La
no reiteración de conceptos memorizados de forma enciclopedista 6) La selección y utilización de
criterios acordes a la realidad social y no al tecnicismo de moda.
9) Régimen de Promoción
De acuerdo al reglamento universitario, los alumnos tendrán la posibilidad de promocionar la
asignatura cuando la calificación mínima que obtengan sea igual o superior a siete puntos,
contando con una asistencia mínima del 75% de las clases teóricas presenciales y prácticas.