Historia Argentina Decada 30

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Década Infame

1)Se le llamó así ya que es un período de la historia de la Argentina que comenzó el 6 de septiembre de
1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen y finalizó el
4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo.

2)La crisis que tuvo lugar en el segundo mandato de Yrigoyen, aglutino la oposición en contra del
radicalismo, la vieja derecha conservadora y los nuevos nacionalistas se unieron para derrocar gobierno
radical.
La nueva derecha se expresó a través de los militantes nacionalistas, esto influencio mucho a las
Universidades, Iglesias y al ejército. Querían una política con un nuevo régimen, una nueva estructura de
estado fuerte, sólida y altamente disciplinaria.
De todos modos, existían diferencias dentro del cuerpo militar, como Jose.F. Uriburu, el aspiraba a
construir un gobierno militar que permaneciera en el poder durante muchos años para así concretar la
restauración del sistema político.
Agustin.P.Justo, quería presentar al ejército como un guardián de la constitución, ejerciendo un
gobierno militar de transición que garantizara el retorno de un gobierno civil.
Militares y políticos se unieron algunos estaban del lado de Uriburu y otros del lado de Justo, y
encararon una serie de acciones que generaros una desestabilización, logrando que los sectores con
¿servadores apoyen al ejército para que Yrigoyen se vaya del poder. El 6 de septiembre de 1930, Uriburu
emprendió una marcha sobre buenos aires, distribuyo armas a los jóvenes que iban a escuelas militares
y tras un escasoenfrentamiento, logro su objetivo y se autoproclamo presidente.Ese dia las calles se
poblaron de jóvenes de traje, corbata y camisa blanxca, mientrs que los sectores populares que
preferían a Yrigoyen habrían estado ausentes; este se le llamo un golpe de estado cívico-militar ya que
Uriburu fue apoyado y ayudado por un importante sector de la sociedad.

3) Jose Felix Uriburu encabezó el golpe cívico militar de 1930. esta accion fue producto de una alianza
entre militares y conservadores,
Pero, dentro de esta coalición,existían muchas diferencias. El nuevo presidente de facto, Unburu,
presento en sus primeros discursos un programa de gobierno que aspiraba a realizar cambios en la
estructura política del país. el cual quería eliminar el sufragio secreto, suprimir los partidos políticos y
reformar la Constitución. Estas conducirían a la Argentina a la conformación de un régimen autoritario y
corporativista. este hace alusión a una forma de representación de la población que se desarrolla a
través de corporaciones como los sindicatos, las fuerzas armadas o la Iglesia, en lugar de hacerlo por
medio de los partidos politicos y la participación electoral. De este modo, las iniciativas individuales de
cada ciudadano no tienen expresión propia. Uriburu esperaba, construir un nuevo Estado argentino.
por otro lado La unión Cívica Argentina, esta agrupación se organias en unidades paramilitares que
mantenían una estreda relación con el Ejército. Su actividad pública consistia principalmente, en la
reivindicación del golpe de Estado en 1930 y en la oposición a los sectores que pretendían una
moderación frente a las reformas políticas que pretendía imponer Uriburu.
Pero su base de apoyo no fue suficiente para ros paldar al gobierno, ya que gran parte de la derecha
conservadora no compartía las aspiraciones del nuevo presidente. Este sector se alineó detrás del
general Agusta P. Justo para defender sus propias aspiraciones politicas que consistían en un retorno al
sistema político fraudulento anterior a 1916. Ante esta presión, en 1931, uruburu debió convocar a
elecciones presidenciales

4) En las elecciones de 1931, Justo se presentó como el candidato de la "Concordancia", una alianza que
nucleaba a los partidos conservadores provinciales y socalistas independientes y que tuvo el apoyo de
grupos antipersonalistas nacionalistas.
Por otro lado, se conformo la Alianza Civil con socialistas y demócratas progresistas que defendían la
candidatura de Lisandro de la Torre. esta se convirtió en el frente de oposición, ya que con Yrigoyen
proscripto y la candidatura de Alvear vetada, el radicalismo decidió abstenerse en estas elecciones.
Ante la ausencia del radicalismo y la debilidad de la Alianza Civil, Justo ganó las elecciones y asumió el
poder en 1932.
el nuevo presidente empezó a experimentar los conflictos que traía la disparidad de intereses que
existían en el interior de la coalición que lo había llevado al poder. Cuando se dieron cuenta que su
gobierno representaba los intereses de los conservadores, los sectores nacionalistas comenzaron a
criticar varias de las medidas tomadas por el presidente. Una de las más criticadas fue el pacto
RocaRunciman.
llevada a cabo por el vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo del ex presidente)
y sir Walter Runciman (ministro de Comercio britá-nico) estaba relacionada con la crisis mundial, Gran
Bretana habia amenazado con dejar de importar carne argentina. Después de las negociaciones
pertinentes, Gran Bretaña se comprometió a mantener la cuota de importación de carne argentina,
Pero, a cambio de esto, el tratado establecía que el 85% de esa cuota debía ser exportado por los
frigoríficos extranjeros y solo el 15% restante por empresas argentinas que no persiguieran beneficios
privados y siempre a través de buques y comerciantes británicos.
Esto para los sectores nacionalistas fue como un acto de subordinación ante el capital extranjero. Esta
idea fue fortalecida por el hecho de que, junto con las medidas relativas al comercio de la carne, el
pacto establecía otras condiciones beneficiosas para los británicos: todas las libras generadas en aquel
comercio se emplearían en compras de productos única mente británicos, en pago de deudas o en la
remisión de utilidades de empresas de capital inglés.
Lisandro de la Torre, senador demócrata progresista por Santa Fe,el cual había cuestionado el tratado,
demostró la existencia de manejos fraudulentos por parte de frigoríficos extranjeros que, evadían
impuestos, ocultaban ganancias y beneficiaban a algunos ganaderos de notoria influencia política,
ligados a la Sociedad Rural y al gobierno de Justo, como al propio ministro de Agricultura, Luis Duhan. El
debate tuvo un final trágico, cuando un matón a sueldo vinculado con Duhau disparó en el Senado a De
la Torre y mató a su compañero de bancada, Enzo Bordabehere. De la Torre, muy afectado por el
asesinato de su compañero, se retiró de la política y en 1939 se suicidó

5) Desde 1935 hasta 1943, los sectores conservadores consiguieron mantenerse en el poder a través de
prácticas fraudulentas que iban desde el secuestro de libretas hasta la falsificación de actas o la
utilización de libretas de personas fallecidas.
Además, existía un sistema de caudillos locales que colaboraron para que todo saliera como se
esperaba. Éstos caudillos eran los encargados de hacer que los ciudadanos votaran por los candidatos
conservadores; a cambio de estos votos se obtenían favores, regalos o empleos, y siempre existía la
opción de contratar matones a sueldo que obligaran por la fuerza a quienes no querían cooperar.
Los conservadores planteaban que solo ellos eran capaces de hacer un uso correcto de la política, y, así,
denominaron “fraude patriótico”- frase inventada por Manuel Fresco, gobernador de Buenos Aires y
uno de sus mayores defensores- a sus prácticas antidemocráticas. En realidad, su objetivo era evitar que
el gobierno volviera a estar de nuevo en manos del radicalismo.
Aunque en este período haya existido una democracia (la gente acudía a votar), se podría hablar de una
democracia restringida en tanto que el sufragio no tenía efectividad en la influencia de la elección de los
representantes políticos. Todos esto hizo que algunos llamaran a este período “década infame”.

6) En 1929 en Estados Unidos ocurrió una crisis económica que afectó la economía mundial.
Como consecuencia se produjo una retracción del comercio y de la inversión capital. Debido a esto, los
países centrales iniciaron una serie de medidas; la aplicación de políticas proteccionistas, acuerdos
bilaterales y la circunscripción de la economia nacional limitando el comercio exterior.
Sin embargo, hubo dificultades en la economía, mientras las importaciones crecían, las exportaciones
disminuían, lo cual generó que se redujeran las divisas. También, se produjo la caída de precios
internacionales de alimentos y materias primas que produjo un alto nivel de desocupación.
La crisis formó dos grandes transformaciones, la industria y la intervención del Estado.

El intervencionismo Estatal:
El Estado aplicó una serie de medidas.
Por un lado, la creación del Banco Central, servía para controlar la moneda hacia donde lo creía
conveniente. Por otro lado, se implementó el control de cambios para aumentar la recaudación de
divisas y favorecer la industrialización. Se estableció un mercado interno y un mercado oficial, las divisas
debían cambiarlas en el mercado oficial que las compraba a un precio más bajo. Que luego el Estado
cambiaba las divisas en el mercado libre.
También se procuró regular el mercado de bienes, en esta se establecieron las Juntas Reguladoras. Éstas
compraban productos a un precio bajo que les aseguraba la rentabilidad y luego los exportaba, una de
ellas fue la Junta Reguladora de Granos en 1913.

Industrialización:
A partir de la crisis del 30, el proceso de industrialización tuvo un gran impulso. La caída de
exportaciones determinó que el país iba a recibir menos divisas qué en la década anterior.
De esta manera, se inició el proceso llamado Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), por
lo cual se comenzaron a elaborar en la Argentina productos de otros países. Así, la producción local de
bienes de consumo tuvo más importancia.
El centro de este proceso fue la ciudad de Buenos Aires, donde se radicaron la mayoría de las empresas.
A pesar de que la producción industrial aumentaba, la ISI aplicó límites; las empresas locales emplearon
maquinaria tecnológicamente atrasada que otros países, por lo que la productividad era baja.
Asimismo, la industrialización fue gracias a las exportaciones, ya que los bienes de capital seguían
importándose y necesitaban de divisas.

7) El desarrollo industrial convirtió al Litoral en un polo de atracción de poblacion. Esto requeria mano
de obra, y tambien las zonas rurales presentaban altos niveles de desocupación por la crisis del 30. Así,
se produjo un desplazamiento del campo hacia la ciudad.
Estas migraciones provocaron cambios sociales, políticos y culturales. En primer lugar, hubo una
concentración demográfica en los grandes centros urbanos. También hubo problemas de vivienda
debido a que la infraestructura no alcanzó para el trabajo de los ciudadanos, por lo tanto la villa miseria”
creció cerca de estaciones ferroviarios o de fabricas. Las casillas se contruian de material de bajo costo.
Los migrantes fueron discriminados por sectores medios y altos, estamos hablando de una exclusión
cultural.

8) Durante el gobierno de Uriburu, la situacion para el movimiento obrero fue complicada.


Las dificultades económicas debilitaron las posibilidades de acción de los trabajadores, ya que los
salarios tendían a bajar y los empresarios contaban con mano de obra dispuesta a ocupar los lugares de
quienes organizaban huelgas o movimientos de protesta. Por eso, las empresas aprovecharon la
dictadura de Uriburu para despedir a activistas sindicales y recortar las conquistas obreras anteriores.
Además, se habían impuesto la ley marcial y el estado de sitio que, además de suspender las garantías
de los ciudadanos, prohibían las actividades políticas y las reuniones públicas. Así, los sindicatos
anarquistas y sindicalistas se vieron obligados a pasar a la clandestinidad y muchos de sus líderes fueron
encarcelados, deportados, fusilados o torturados.
Uno de los objetivos de Uriburu era llevar adelante un programa corporativo, pero él solo toleraría una
centralización del movimiento obrero que mantuviera relación con el Estado.
en septiembre de 1930, nació la Confederación General del
Trabajo (CGT).
Aunque la CGT sostenía que había logrado la unidad del movimiento obrero, algunos sectores
permanecieron fuera de la Confederación, entre ellos, los anarquistas y los comunistas. Y a todo esto se
le sumó la disputa entre socialistas Y sindicalistas impedía la unidad interna de la CGT.
Las diferencias entre los sindicalistas y los socialistas desembocaron la primera ruptura de la CGT, 1935 .
Se conformó, por un lado, una CGT con predominio sindicalista, que rápidamente comenzó a quedar
cada vez más marginada, y por el otro, una socialista.
La mejora de la coyuntura económica de la segunda mitad de la década permitió el fortalecimiento del
movimiento obrero y, en consecuencia, la creación de nuevos sindicatos -muchos de influencia socialista
y comunista- y el aumento del nivel de movilización. A fines de 1935 y comienzos de 1936, dos huelgas
de los obreros de los obreros de la construcción terminaron con soluciones favorables a los
trabajadores.

9 ) En 1937, el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz, llegó a la presidencia mediante elecciones


fraudulentas. Se propuso terminar con el “fraude patriótico”, sin embargo, no logró cumplir su
propósito. A los dos años y medio renunció a causa de una grave enfermedad que estaba padeciendo.
En su lugar asumió el vicepresidente Ramón S. Castillo, un conservador que no estaba dispuesto a
retomar las prácticas democráticas. El clima represivo y la corrupción le otorgaron un escaso apoyo
popular. Ademas, algunos de sus partidarios, eran proclives a transparentar la vida política, por temor a
las posibles consecuencias para el régimen.
Ante la inestabilidad, Castillo buscó apoyo de los sectores militares más nacionalistas atendiendo sus
reclamos, como la profundización de la industrialización de ramas relacionadas con la seguridad
nacional. Para los militares, esto permitía la independencia del extranjero.
Por lo que en 1941 se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares a cargo del coronel Manuel
Savio, cuyo objetivo era la fabricación de materiales bélicos.
Las presidencias de Ortiz y Castillo estuvieron atravesadas por la Segunda Guerra Mundial. Iniciada en
1939, el gobierno argentino mantuvo la neutralidad.
En 1941, luego de la invasión japonesa a Pearl Harbor, los Estados Unidos llamaron a la “solidaridad
continental”. A pesar de la convocaría norteamericana, Castillo deicidio mantener la neutralidad. Desde
lo económico la Argentina se veía favorecida ya que los barcos podían transitar libremente por los
mares, manteniendo activo el comercio de nuestro país y el viejo oriente.
Su postura abrió lugar a un nuevo frente opositor: los Estados Unidos, que le impusieron sanciones
económicas a Argentina, como la prohibición de exportación de armamentos. Los problemas nacionales
e internacionales se habían entremezclado y la política nacional era vista como reflejo de las posiciones
enfrentadas en el conflicto mundial. Por lo que existió una asimilación entre los partidarios de los
aliados y defensores de la democracia constitucional con los simpatizantes del Eje y los partidarios del
gobierno de Castillo.
El mantenimiento o abandono de la neutralidad dividía a las fuerzas políticas. Los opositores al gobierno
de Castillo eran partidarios de los aliados y proclives a abandonar la neutralidad. Acusaban al gobierno
de que la neutralidad escondía una preferencia por la causa del Eje, a causa de la simpatía hacia
Alemania del sector nacionalista del Ejército que apoyaba a Castillo.

10 ) En las elecciones a fines de 1943, Castillo había dispuesto que Patrón Costas, fuera su sucesor en la
presidencia. El ejército vio con malos ojos al defensor de los intereses del sector conservador de la
derecha. Esto causó distanciamiento entre el presidente y el sector nacionalista del ejército.
Algunos Oficiales consideraban la intervención del ejército para evitar que se produjera el alineamiento
del país tras el bando aliado y que se continuará con las políticas de dependencia económica respecto
del capital extranjero
El 4 de junio de 1943, un sector militar nucleado en el grupos de oficiales unidos tomó el poder,
marcando el fin de la llamada década infame.
El general Rawson ocupó la presidencia, pero fue depuesto a los tres días por mantener una postura
favorable a los aliados. En su lugar asumió el general Ramirez.
Se restableció la educación católica obligatoria.
El gobierno se vio envuelto en un escándalo cuando el cónsul argentino fue detenido en una misión
oficial que tenía como objeto la compra de armas a Alemania y, ante presiones norteamericanas,
Ramírez cortó relaciones diplomáticas con los países del Eje. Algunos militares no toleraban la influencia
de los Estados Unidos en las decisiones políticas argentinas y reemplazaron a Ramírez por Edelmiro
Farrell.
El nuevo presidente se mantuvo neutral hasta que le declaró la guerra al Eje, en 1945, cuando el destino
del conflicto bélico ya estaba decidido.

También podría gustarte