Actividad Golpe Del 30

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela de Educación Secundaria N°30

Historia 4to año


Profesores: Guillermo Rubinetti (4to 1ra) y Sergio Maldonado (4to 2da)

Plan de Continuidad Pedagógica 2020

LA DÉCADA INFAME EN ARGENTINA (1930-1943)

- El primer Golpe de Estado del siglo XX


El día anterior a las elecciones para renovación de las Cámaras, el general José Félix
Uriburu destituyó un Golpe Militar al Gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen.
Muchos conocían noticias sobre el Golpe que se estaba gestando, y algunos se lo in-
formaron al viejo Presidente, quien desestimó las versiones sin darles importancia. Su
Gobierno era popular, y se
suponía que en las elecciones se
modificaría la composición de las
Cámaras. Con una mayoría
radical, sería posible finalmente
sancionar la Ley de
Nacionalización del Petróleo
propuesta por Yrigoyen -demorada
por no tener quórum propio en el
Senado- con esta medida, sólo el
Estado Nacional tendría la facultad
de explorar y explotar la riqueza
petrolera. El Golpe de Estado lo
impidió, y muchos de los dirigentes
golpistas estaban vinculados con
empresas petroleras extranjeras. La prensa opositora contribuyó a la campaña
antiyrigoyenista, llenó a Yrigoyen de acusaciones falsas (como el supuesto saqueo del
Banco Nación, derroche en la administración del Estado y malversación de fondos).
Existía, sí, una inoperancia en el Congreso -donde se demoraron meses para aprobar
los pliegos de los nuevos Diputados- que desprestigió al Gobierno. Los trabajadores
respondieron con indiferencia al Golpe de Estado, mientras tomaban el poder colabora-
dores vinculados con la oligarquía, con intereses terratenientes y empresas capitalistas
europeas y estadounidenses.
- ¿Qué significa «conservador»?
Es un término que tiene que ver con «conservar», es decir, mantener algo tal cual es,
sin cambios. De acuerdo al Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas: «no es una
ideología que contenga conceptos claros y absolutos, sino que se define por la
negativa al cambio en lo económico y social...] Por extensión, se utiliza el término para
definir todo sistema político o forma de pensamiento tendiente a mantener el orden
establecido. Por ello el conservadurismo es vinculado a los sectores dominantes o
privilegiados, aunque no es patrimonio exclusivo de estos, ya que las clases medias y
bajas, en ciertas situaciones de temor a la pérdida del orden o la estabilidad, suelen
adherir a tendencias conservadoras.»
En el siglo XIX, los conservadores estaban opuestos a los liberales, porque estos
últimos buscaban -por ejemplo- la independencia de América y la ruptura de la
dependencia con España. En la medida en que el liberalismo fue perdiendo sus
características revolucionarias, la oposición entre ambas tendencias fue dejan-do de
existir, excepto en algunos aspectos muy tradicionales, tales como la defensa del
catolicismo como religión del Estado por parte de los conservadores.
- ¿Qué medidas tomó el Gobierno de Facto con respecto de la crisis mundial de
1930?
En primer lugar, reabrió la Caja de Conversión -hecho conveniente para la oligarquía
apátrida-, por lo que se deterioró el peso, y lo devaluó. En segundo lugar, decidió
seguir pagando la deuda externa -en un momento en que se debería haber pensado en
el propio país- y para ello rebajó los sueldos de los empleados públicos. En tercer
lugar, trató de proteger las ganancias de los empresarios productores. Era una
situación difícil, porque nosotros no fijábamos los precios de
los productos que comprábamos y vendíamos, sino que se
fijaban en el extranjero. Los países del «Primer Mundo»
aumentaron los precios de los artículos industriales -que ellos
vendían- y baja-ron los precios de las materias primas -que
nos compraban a nosotros-; pero, además, por la recesión,
disminuyeron la cantidad global de compras que nos hacían.
Se habían acumulado muchas mercaderías en nuestro país
que no se podían vender; la consecuencia de esto debía ser
la baja de los precios de los mismos, y la menor ganancia o
la pérdida de dinero para los empresarios. El Gobierno formó
Juntas Reguladoras de los distintos productos, para limitar la
producción, controlar la comercialización y eliminar el
excedente de las cosechas. Para poder hacerlo, pusieron un
impuesto especial a la venta de esos productos, con lo que el
consumidor estaba obligado a pagar la parte que se destruía.
Es decir, en un momento en que había muchísima gente
desocupa-da, sin pan y sin trabajo, se estaba subsidiando a
los empresarios para que no tengan pérdidas, destruyendo el
alimento que les faltaba a los más pobres. Se tiró vino en las
acequias, se quemó trigo y maíz en las calderas de los
ferrocarriles o de las fábricas, se arrancaron hectáreas de
viñedos para que no haya superproducción, provocando la desertización de algunas
regiones.

- La industrialización
Una de las consecuencias positivas de esta política fue la industrialización por
sustitución de importaciones. No fue algo planificado, pero como no había divisas para
importar, y los precios de las manufacturas extranjeras habían aumentado mientras que
nuestras materias primas habían descendido en su rentabilidad, la industria comenzó a
ser una inversión rentable. Las industrias surgieron alrededor de las grandes ciudades,
donde comenzaron a asentarse precariamente pobladores que venían debido a la
crisis, desde el interior, a buscar trabajo. Además de la derivación de capitales
nacionales del agro a la industria, vinieron capitales extranjeros. Estos dominaron en
forma casi monopólica la industrialización del país: frigoríficos, usinas eléctricas,
compañías de gas, cemento, armado de automotores, elaboración de artículos de
caucho, seda artificial, tabaco, petróleo, conductores eléctricos, radiotelefonía,
farmacéutica, galvanización de chapas de hierro, ascensores, etcétera. Federico
Pinedo, Ministro de Hacienda, admitió que era abogado o asesor de todas las grandes
empresas del país, defendiendo sus intereses.

- Autoritarismo y fraude

Los militares que dieron el Golpe (encabezado por el general Uriburu y Justo) tenían
dos ideologías distintas, y un objetivo en común: derrocar a Yrigoyen. Evidentemente,
el Golpe era totalmente ilegal (por contravenir la Constitución) e ilegítimo (por no haber
surgido de la mayoría de la población). La
Suprema Corte de Justicia trató de legalizar el
Gobierno de Facto aduciendo razones «de
orden público», reconoció a las nuevas
autoridades como un «Gobierno de Hecho» y
otorgó validez a sus actos: «cualquiera pueda
ser el vicio o deficiencia de sus nombramientos
o de su elección». A José Félix Uriburu le
interesaba reformar la Constitución, porque su
intención era modificar el sistema
parlamentario representativo por uno
corporativista: quienes estuvieran en el
Congreso deberían ser «delegados de las
fuerzas vivas de la Nación» lo que significa que
ya no surgiría su nominación de los partidos
políticos, sino que debían ser propuestos por
los grupos de poder que el Gobierno
considerara importantes -Ejército, Iglesia,
Sindicatos, empresas-. Es decir, quería
reemplazar el sistema democrático por uno
fascista, pero no tuvo apoyo suficiente para imponerlo. Había disuelto el Congreso
Nacional e intervenido las provincias, hecho que fue aceptado como situación
provisoria por los otros golpistas. Pronto fue presionado por el sector liderado por
Agustín P. Justo, que prefería la fachada liberal, convocando a elecciones para la
restauración del Congreso y de los gobiernos provinciales. Cuando Uriburu pensó que
el radicalismo ya no tenía suficientes adeptos, convocó a elecciones libres el 5 de abril
de 1931. Se equivocó: ganó el radicalismo. Uriburu anuló los comicios, porque no
había llevado a cabo el Golpe de Estado para admitir a los radicales nuevamente en el
gobierno, aunque sea el provincial. Es por ello, por lo que al convocar nuevamente a
elecciones -esta vez presidenciales- vetó el nombre de Marcelo T. de Alvear y se
preocupó de asegurar los resultados por medio del fraude. Durante su Gobierno de 17
meses, los jueces opositores fueron exonerados. Los militares participantes fueron
ascendidos y los defensores de la legalidad fueron castiga-dos con prisión o
destitución. El Estado de Sitio duró por primera vez un año y medio. El general Uriburu
implantó la «Ley Marcial», reimplantando la pena de muerte. También impuso la
clausura de diarios y la prisión del director del periódico Crítica, Natalio Botana. A los
opositores los castigó con la cárcel, que muchas veces incluía torturas. Deportó a
ciudadanos. Intervino doce provincias, caducando los tres poderes en las mismas.
También se inter-puso en las Universidades, reduciendo su presupuesto y nombrando
profesores por decreto. Con el fraude electoral llegó al Gobierno el 20 de febrero de
1932 el golpista Gral. Agustín P. Justo, su Vicepresidente fue el hijo del ex presidente
Julio A. Roca, que se llamaba como su padre. Las elecciones de 1937 tuvieron esas
mismas características, y por medio de la violencia y el fraude asumieron la
Presidencia, Roberto M. Ortiz y la Vicepresidencia, Ramón S. Castillo. Éste debió
hacerse cargo del Gobierno en 1940 debido a licencia por enfermedad de Ortiz (que
muere en 1942). Ortiz había querido comenzar a limpiar los procedimientos
electorales, y desde su lecho de enfermo denunció la permisividad de Castillo frente al
fraude en las elecciones provinciales. Ramón Castillo prefería los métodos que
aseguraran la continuidad a un régimen oligárquico: propiciaba como próximo
Presidente al terrateniente salteño conservador Robustiano Patrón Costas. Es por eso,
por lo que, en el año de las elecciones, un grupo de oficiales nacionalistas, el GOU -
del que hablaremos más adelante- lleva adelante un Golpe Militar de signo ideológico
opuesto al que detentaba el poder.

- El Pacto Roca-Runciman

Durante la Presidencia del general Justo, se firmó el Tratado de Londres entre nuestro
vicepresidente Roca y el representante inglés W. Runciman en 1933. El pacto fue
llevado a cabo para beneficiar a un solo sector social (los exportadores ganaderos),
pero perjudicó a todo el resto del país. Según el escritor Arturo Jauretche, el «Pacto
Roca-Runciman» puede ser considerado como el «Estatuto legal del coloniaje», es
decir, la disposición legal mediante la cual aceptábamos ser colonia. En julio de 1932
Gran Bretaña se reunió en Ottawa con los integrantes del Commonwealth o
«Comunidad Británica de Naciones» (conjunto de países vinculados por lazos
históricos y culturales con Gran Bretaña, casi todas sus ex colonias). Éstas le
reclamaban a Inglaterra un trato preferencial frente a la crisis: querían que les dieran
prioridad para venderle a la madre patria sus productos -que eran los mismos que
nosotros le exportábamos: carne y cereales-. El Pacto de Ottawa, así firmado, era una
barrera defensiva que afectaba a la Argentina, reemplazada como principal proveedor
no perteneciente al Commonwealth. A fin de que Inglaterra nos tuviera en cuenta,
nuestro Vicepresidente no tuvo empacho en afirmar: «La República Argentina, por su
interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte
integrante del Imperio Británico».

- ¿Qué se aceptó en dicho pacto?


A cambio de que Inglaterra no disminuyera sus compras a la Argentina con relación a
1931/32 -excepto un 10% que Inglaterra se reservaba para «circunstancias
imprevistas»-, aceptábamos que esas compras se hicieran en un 85% exclusiva-mente
a frigoríficos ingleses o asociados en nuestro territorio; el restante 15% era para
frigoríficos argentinos «que no persiguieran fines de beneficio privado». Lisandro de la
Torre, denunciando este acuerdo, afirmaba: «En estas condiciones, no podría decirse
que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se
toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los

dominios británicos tienen cada uno su cuota y la administran ellos. La Argentina es la


que no podrá administrar su cuota». Además la Argentina admitía quitarle los derechos
de importación al carbón inglés (perjudicando en ese momento al petróleo argentino y a
nuestra recaudación impositiva) y a varias manufacturas británicas; darle trato benévolo
a las inversiones británicas (es decir, favorecerlas en relación a las propias o a las
estadounidenses); contratar préstamos en Inglaterra para que las empresas inglesas
en la Argentina pudieran remitir a Gran Bretaña sus ganancias (no lo podían hacer
debido a que, por la crisis, nos faltaban divisas en el país) -es decir, nos
endeudábamos para que se beneficien las empresas británicas, en lugar de exigirles
que invirtieran sus utilidades en nuestro país.
Pero lo más vergonzoso es que se admitieron cláusulas secretas en el tratado,
concediendo beneficios que, por lo infames, no se podían decir abiertamente. Una de
ellas fue la Coordinación de Transpones. Los ingleses poseían en nuestro país las
compañías de subterráneos, tranvías y trenes, pero los argentinos habían inventa-do el
colectivo que les hacía competencia. Algunos taxistas, que tenían pocos clientes y
mucho ingenio, habían ido estableciendo recorridos fijos y aumentando el tamaño del
vehículo. Estos se volvieron muy populares por el precio de su boleto, por tener mayor
frecuencia y amplitud de horario, y por comprender numerosos trayectos. Para
beneficiar a la compañía británica propietaria del Subte «A» se le concedió por ley el
monopolio por 56 años de los transportes urbanos, transformando a los antiguos
dueños de colectivos en peones o empleados. Con el escándalo que se desató, esta
ley no tuvo mayor aplicación. La otra cláusula secreta establecía la creación de un
Banco Central Mixto donde se le otorgaba a la banca privada de capital,
predominantemente británico, el control financiero del país. El Banco Central que se
creaba le imponía al Estado obligaciones (debía poner la mitad de los capitales) pero
no derechos: no tenía poder de decisión (sólo cinco directores entre doce) ni la
capacidad de tomar préstamos para el Gobierno Nacional, Provincial o Municipal. En
suma, protegía los intereses privados para que el Estado no los perjudique, y favorecía
el endeudamiento externo del país.

Actividad:

1- ¿Cómo se lleva a cabo el golpe de Estado?


2- Teniendo en cuenta el significado del concepto “Conservador” ¿Podes citar algún
ejemplo de un político actual que lo puedas definir de esa manera? Justifica tu
elección
3- Explica las medidas económicas que implementa la dictadura de Uriburu.
4- Compare las características del modelo corporativo que quería implementar
Uriburu con la “fachada liberal” que propone Justo.
5- ¿Por qué el pacto Roca-Runciman fue perjudicial para la Argentina?

También podría gustarte