Cuadernillo Primero TCB 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

CUADERNILLO DE TALLER

TALLER CICLO BASICO


2
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

LENGUAJES
TECNOLOGICOS 1

E.E.S.T. N°4
“I BRIGADA AÉREA – PROF. HÉCTOR ÁNGEL
LAGUARDE”
3
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
GUÍA DE PREGUNTAS PARA COPIAR Y RESPONDER EN LA CARPETA

1. ¿Por qué es importante el dibujo como medio de comunicación?


2. ¿Qué características tiene el dibujo artístico?
3. ¿Cuál es el objetivo del dibujo técnico?
4. ¿Qué debe cumplir el dibujo técnico?
5. ¿En función de qué se tipifican los lápices?
6. ¿Qué características tienen los siguientes conjuntos de lápices…
a) del 2B al 7B
b) del 3H al B
c) del 9H al 4H
7. ¿Cómo debe ser conducido el lápiz al realizar los trazos?
8. ¿Qué hay que hacer para trazar líneas largas?
9. ¿Cuáles son las partes más importantes de un compás?
10. ¿Cómo debe manipularse el compás?
11. ¿Cuáles son los componentes de un estilógrafo?
12. ¿Cómo debe manipularse el estilógrafo?
13. ¿Por qué es indispensable el uso de la regla T?
14. ¿Cuáles son las escuadras que se utilizan en dibujo técnico?
15. ¿Para qué trazados deben utilizarse?
16. ¿Qué es la normalización?
17. ¿Qué es una norma?
18. ¿Qué es el IRAM?
19. ¿Qué establece la norma IRAM 4503?
20. ¿Qué inclinación de letra permite esta norma?
21. ¿A qué se denomina “h”?
22. ¿Qué establece la norma IRAM 4504?
23. ¿Cómo se designan los formatos de la serie A? ¿Cuál es el más grande?
24. ¿Cuáles son las medidas del tamaño A4?
25. ¿Cuáles son las medidas de los márgenes que establece esta norma?
26. ¿Dónde se dibuja el rótulo? ¿Qué se indica en él?
27. ¿Cuál es el tamaño del rótulo que utilizaremos?
28. ¿Qué establece la norma 4502?
29. ¿Para qué se utiliza la línea continua gruesa?
30. ¿Para qué se utiliza la línea continua fina?
31. ¿Para qué se utiliza la línea discontinua?
32. ¿Para qué se utiliza la línea de raya larga y punto?
33. ¿Qué establece la norma IRAM 4505?
34. ¿A qué se denomina escala?
35. ¿Qué es y cómo se simboliza la escala de reducción?
36. ¿Qué es y cómo se simboliza la escala de ampliación?
37. ¿A qué se denomina escala natural?
4
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
EL DIBUJO TÉCNICO

El dibujo como medio de comunicación es muy importante porque es un lenguaje universal que
el hombre ha utilizado desde el comienzo de los tiempos.

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante


grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos
son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar
la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano,
etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la
tensión de las cacerías.

A lo largo de la historia, esta ansia de comunicarse mediante dibujos


ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por
otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y
sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la
imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la
representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma
y dimensiones.

Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico.
Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se
obtienen recreaciones virtuales en 3D, que, si bien representan los objetos en verdadera magnitud
y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

Se dice que el dibujo es un lenguaje universal porque sin necesidad de hablar un


idioma, mediante dibujos podríamos comunicarnos con personas de distintos
países.

El DIBUJO TÉCNICO es el dibujo utilizado por los hombres para diseñar objetos,
mecanismos, máquinas, construcciones (edificios, máquinas, muebles,
herramientas, medios de transporte, etc.).

Este dibujo tiene siempre una finalidad práctica y siempre debe cumplir unas
normas para que se comprenda a nivel internacional. A las normas de dibujo
técnico se les llama NORMALIZACIÓN.

Por el contrario, el DIBUJO ARTÍSTICO no tiene normas, es libre, y su función es


la pura expresión artística de su autor.
5
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
LOS MATERIALES, ÚTILES E INSTRUMENTOS DE DIBUJO

Como cualquier TÉCNICA a realizarse, el dibujo técnico tiene también, algunos materiales, útiles e
instrumentos necesarios para su desarrollo.

LOS MATERIALES

EL LÁPIZ DE MADERA
En dibujo técnico deben usarse lápices de dibujo de alta calidad, evitando el uso de lápices
comunes. Los lápices son la herramienta de trabajo más importante.
Existen distintos tipos de lápices. En función de la dureza de la mina de grafito encontramos:

2B, 3B, 4B, 5B, 6B y 7B: Estos lápices son demasiado suaves para usarse en el dibujo
constructivo, ya que provocan manchones difíciles de borrar y el lápiz se debe afilar en forma
continua.
Estos grados se utilizan en trabajo de arte de varias clases, y para detalles de tamaño real en
arquitectura.

3H, 2H, H, F, HB, B: Estos grados son para uso general en dibujo técnico. Los más suaves (a la
derecha) se usan en croquis de tipo técnico, en rótulos, flechas y otros trazos a mano libre en el
dibujo constructivo. Los más duros (a la izquierda) se emplean en dibujos de máquinas y de
arquitectura. Los lápices H y 2H se utilizan en trazos a lápiz para heliografías.

9H, 8H, 7H, 6H, 5H, 4H: Los lápices más duros en este grupo (a la izquierda) se emplean cuando
se requiere precisión extrema, como en los cálculos, gráficos, cartas especiales y diagramas. Los
menos duros del grupo (a la derecha) a veces se usan para líneas en dibujos de ingeniería,
aunque su uso es limitado porque los trazos resultantes son muy leves.
Nota: Realizarlos trazos en mejores condiciones dependerá no solo de la dureza del grafito, sino
también de la calidad del papel, la temperatura y la humedad del ambiente.

La punta del lápiz


Es indispensable que, desde el inicio de las prácticas en el dibujo técnico, el alumno adquiera los
conocimientos elementales, para obtener la punta del lápiz en condiciones óptimas, pues de ella
esperamos que los diferentes trazos se realicen con la máxima perfección.
Debemos ser exigentes con nosotros mismos hasta llegar a un dominio total de la técnica del
sacado y afilado de la punta del lápiz; si las primeras prácticas contienen fallas y éstas no se
eliminan, se incorporarán en breve tiempo en el aprendizaje, resultando muy difícil su eliminación.
En la figura se indica la sucesión de operaciones necesarias para obtener la punta del lápiz.
6
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Conducción del lápiz

Para efectuar los trazos con el lápiz, éste debe ser conducido por medio de los tres dedos de la
mano derecha, tomándose algo más arriba de la punta, con una tensión regular que se obtendrá
correctamente por medio de la ejercitación; la figura muestra la posición correcta de la mano,
lápiz, regla T y hoja de dibujo, para el trazado de líneas horizontales.

Si los trazos son de cierta longitud, deberán girar el lápiz en forma radial y simultáneamente
ejecutar el avance, para mantener la punta siempre afilada.La inclinación correcta será de 60°,
como muestra la figura. Para el apoyo de la punta del lápiz con la regla T o escuadras, se
recomienda el indicado en a la figura, pues permite una mejor conducción den trazos medios y
largos; no obstante, es conveniente en los comienzos del principiante la forma indicada en la
figura.

Las mismas prescripciones que se han observado para el trazado de líneas horizontales, deben
tenerse en cuenta para las líneas verticales e inclinadas, según puede observarse en las figuras.
7
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
EL PAPEL

El papel es el material básico de dibujo. Los hay de muchos tipos de gramaje y tamaños.”.
El formato más usado en dibujo técnico es el denominado A3 cuyas medidas son 420mm por
297mm. El papel más usado comúnmente es el A4 cuyas medidas son 210mm por 297mm. Como
podrás apreciar dos hojas de papel A4 equivalen a una hoja de A3. Este apunte está hecho con
papel tamaño A4.

LOS ÚTILES

La goma

Las gomas de borrar más adecuadas son las blandas y blancas. Para la
corrección de dibujos a lápiz es necesario utilizar goma de borrar. Se
recomienda utilizar un lado de la goma con corte oblicuo, especialmente
para borrar en espacios reducidos, no afectando el resto del dibujo.

Regla de Medición

El doble o triple decímetro es


el único elemento de
medición que debe usarse
cada vez que sea necesario medir o verificar
longitudes lineales; no se considera en nuestro caso
el uso del escalímetro.

El doble o triple decímetro posee divisiones de 1


mm, en un lado y 0.5 mm en el otro lado, mientras
que las escuadras solo divisiones de 1 mm.

Compás

Está diseñado especialmente para trazar arcos,


circunferencias y transportar medidas. Consta de dos
brazos articulados y otras piezas intercambiables, de las
cuales las más importantes son: portaminas, porta aguja,
alargador y un adaptador para estilógrafos.

Portaminas: es un accesorio que está adaptado para


sostener minas de lápiz y se emplea para trazar arcos y
circunferencias.
Porta agujas: consiste en una barrita que se introduce
en uno de los brazos del compás y lleva en uno de sus
extremos una aguja que se sujeta mediante un tornillo
de presión. Esta aguja penetra en el papel, permitiendo
solo el giro sobre su mismo centro.
8
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Alargador: Es una barra cilíndrica que se adapta a uno de los brazos del compás para trazar arcos
y circunferencias de mayor medida.

Adaptador para estilógrafos: se llama así a la pieza que va unida a uno de los brazos del compás
en el cual se agarra un estilógrafo para construir arcos y circunferencias en tinta. Al compás se le
pueden adaptador dos portaagujas, lo que le permite obtener divisiones iguales de mucha
precisión. En las divisiones obtenidas quedan unas pequeñas marcas debidas a la presión de las
puntas de acero en el papel.

Observaciones en cuanto al manejo del compás:

1.- El afilado de la mina para el


compás ha de hacerse en forma de
bisel y no en forma de cono.
2.- La aguja no debe sobresalir más
de 0.5 mm. del cilindro del
portaagujas para que no dañe el
papel del dibujo.
3.- Al colocar la aguja del compás en
el centro de la circunferencia debe
acompañarse con el dedo índice
hasta que la aguja quede en el centro
exacto.
4.- El compás se manipula con los
dedos índice y pulgar tomándolo por
el cilindro estriado que tiene la parte
superior.
5.- Para un óptimo empleo el compás
debe colocarse ligeramente inclinado con respecto al plano de 10º a 15º en la dirección del giro.
6.- Es conveniente realizar el movimiento de giro del compás en el sentido de las agujas del reloj.
7.-En el trazado de circunferencias, la aguja y el portaminas han de permanecer siempre
perpendiculares al plano del papel, aunque el compás conserve esa ligera inclinación antes
mencionada.

Manejo del compás:

El uso del compás exige del alumno una atención esmerada sin la cual no será posible obtener de
él todas las bondades que puede brindar. El trazado de una circunferencia puede lograrse de la
siguiente manera:

Partiendo con la medida ya tomada del doble o triple decímetro, hacemos asentar la punta seca
en el centro prefijado, ayudándonos con uno de los dedos de la mano izquierda, mientras que con
la derecha, lo tomamos con tres dedos y por la parte superior; el sentido de giro será de izquierda
a derecha y con una inclinación hacia el mismo sentido de giro, para producir el deslizamiento; el
movimiento será lento pero seguro hasta cerrar el arco, quedando descripta la circunferencia.
9
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Elementos que se utilizan para dibujar con tinta.

Estilógrafos

Los estilógrafos se componen de:

1.- Tapa o capuchón: es la parte que cubre la puntera e impide que la


tinta se seque cuando el estilógrafo no se utiliza. Cabe aclarar que si no
se lo utiliza por mucho tiempo, la tinta igualmente se secará.
2.- Puntera: es el elemento con el cual se dibuja, trabaja mediante un
contrapeso que se desliza por el interior del tubo y que facilita la
afluencia de tinta, a la vez que permite, por medio de un alambre unido
a él, mantener limpio el tubo. El grosor de la puntera determinará el
grosor del trazo de la línea. Las graduaciones que se utilizarán son: 0.8
mm., 0.5 mm. y 0.3 mm.
3.- Boquilla: es la parte exterior que une la puntera con el depósito de
tinta.
4.- Depósito: es el recipiente que almacena la tinta.
5.- Mango: es la parte que se enrosca en la boquilla y que facilita el
manejo del estilógrafo.

Los estilógrafos no se deben cargar con tinta común sino con tinta
estilográfica para que fluya fácilmente por el tubo de la puntera.

La posición de la puntera durante el trazado debe ser perpendicular


a la superficie del papel, para que así la puntera haga contacto con toda
su superficie con el papel. La presión de la puntera sobre el papel
debe ser suave, para que el trazado dibujado quede totalmente lleno
o ennegrecido.

Al proceder a limpiar las partes que componen la puntera, se requiere


tener mucho cuidado para no curvar el alambre interior, ya que, si se
dobla, afecta su funcionamiento.

Tablero de Dibujo

Este elemento tiene importancia


fundamental, pues sin él no pueden
coordinarse el uso adecuado de la regla T,
paralela, papel de dibujo y demás accesorios
que deben ser utilizados para la confección
de cualquier dibujo técnico.

Puede estar construido en madera de “pino”


o “melamina”, su superficie debe estar pulida
para permitir el deslizamiento uniforme del
lápiz. Si es de madera pino o aglomerado es
conveniente forrarlo con papel blanco, tipo
contac.El tamaño apropiado para nuestro
trabajo será de 500 mm x 400 mm.
10
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Regla T

Esta regla es uno de los elementos indispensables en la ejecución del dibujo técnico; por medio
de ella se obtiene la base de la simetría que requieren los distintos ejercicios geométricos o
dibujos del orden técnico.
Debe extremarse el cuidado, pues de ella obtendremos
las pequeñas grandes realizaciones, no pudiendo
prescindir de este elemento en ningún momento.

El desplazamiento ascendente y descendente debe ser


efectuado con la mano izquierda, manteniendo una
presión hacia la derecha para lograr el apoyo en la
arista izquierda del tablero de dibujo.

Debe desecharse la colocación de las escuadras en la


arista inferior de la regla, las líneas verticales se
combinarán con la regla T y las distintas escuadras.
11
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Escuadras

Estos elementos son indispensables para el trazado de las distintas líneas que deben ser
utilizadas para dar forma a las necesidades del dibujo en general.Comúnmente se utilizan dos
escuadras, la de 45° y la de 30 ° y 60°.

: Escuadra 90º 60º 30º

Las escuadras que se muestran a continuación son para uso indistinto de lápiz o estilógrafos a
tinta.
12
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
TÉCNICAS EN EL USO DE LAS ESCUADRAS

1.- Trazado de líneas paralelas. Las líneas paralelas son aquellas que no se cortan.

▪ Se traza una línea en el papel


▪ Se sitúa la hipotenusa de la escuadra sobre la línea que se trazó
▪ Se coloca la escuadra 30º 60º como se indica en la figura
▪ Se la sujeta con firmeza y se desliza la escuadra 45º 45º sobre el borde de la otra

Dependiendo de la posición de la recta original en


la hoja, se pueden explorar otras formas de trazar líneas paralelas colocando las escuadras de
manera que una de ellas sirva de apoyo y la otra se deslice sobre la primera.

2.- Trazado de líneas perpendiculares a una recta. Las líneas perpendiculares son aquellas
que se cortan y forman un ángulo de 90º entre sí.

▪ Se traza una línea en el papel


▪ Se colocan las escuadras como si se fuera a trazar líneas paralelas
13
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
▪ Se gira la escuadra 45º 45º de modo que se apoye en la otra por el otro cateto de forma tal
que forme un ángulo de 90º con la recta original
▪ Se traza una línea que será perpendicular a la original

Cuando termines de dibujar, lava con agua las escuadras, y sécalas bien, sobre todo presta
especial atención a los filos, pues es, contra el cual, se desliza el lápiz y por tanto la parte que
más se mancha.

3.- Construcción de ángulos. Con las escuadras puedes construir fácilmente ángulos
múltiplos de 15º (15º, 30º, 45º, 60º, 75º, 90º, etc)

Los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º se trazan directamente sobre los vértices de esas medidas de
las escuadras, según corresponda.

Para dibujar un ángulo de 15º, por ejemplo, se traza un ángulo de 45º con la escuadra y luego,
sobre él, otro de 30º con la otra escuadra. Al restar ambos ángulos, se obtiene el de 15º
(45º-30º=15º).

ACTIVIDADES DE USO DE LA ESCUADRA

Empleando las indicaciones dadas anteriormente, realizar la siguiente práctica:


14
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
15
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
16
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
17
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
ACTIVIDADES CON EL USO DEL COMPÁS

1.- Mediatriz de un segmento

Es la perpendicular a un segmento que pasa por su punto medio.


Para trazar la mediatriz se hace centro en los extremos a y b del segmento, y con un radio mayor
que la mitad del segmento se tazan dos arcos que determinan en su intersección los puntos 1 y 2
por los que pasa la mediatriz.

2.- Perpendicular al segmento AB Por un punto C


a. Punto c exterior al segmento

Haciendo centro con el compás en el punto exterior c Se corta el segmento ab, en dos puntos 1 y
2, con centro en estos puntos y con el radio mayor que la mitad del segmento determinados por
los puntos 1 y 2 trazamos dos arcos cuya intersección determinara el punto 3, se une c con 3 y se
obtiene la perpendicular pedida.

b. El punto c pertenece al segmento


18
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Haciendo centro en c y con un radio cualquiera c1 trazamos una semicircunferencia que corte al
segmento ab en los puntos 1 y 2. Haciendo centro en 1 y con un radio mayor que la mitad del
segmento 1-2 se traza un arco haciendo centro en 2, se corta el arco anterior determinando el
punto 3, se une 3 con c y se obtiene la perpendicular buscada.

3.- Perpendicular al segmento ab por el punto b


Para la construcción de la perpendicular al segmento por uno de sus extremos, en este caso el
punto b, se traza un arco de circunferencia que corte al segmento dando como resultado el punto
1. Con el mismo radio se hace centro en 1 y cortando el arco se obtiene el punto 2; desde este
último se traza un nuevo arco dando el punto 3.

Entre estos dos puntos (2 y 3) se traza la mediatriz y obtenemos el punto 4; uniendo 4 con b
obtenemos la perpendicular por el extremo del segmento.

4.- Paralela al segmento ab por un punto c


A) Haciendo centro en un punto inferior del segmento que llamaremos d con radio dc, trazamos
una semicircunferencia de forma tal de cortar el segmento en los puntos 1 y 2.

Con centro en 2 y con radio 1c cortamos la semicircunferencia en 3. Uniendo c con 3 obtenemos


la paralela al segmento ab.
19
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

B) Dado el segmento ab se toma un punto cualquiera del mismo “d” Haciendo centro en él, y con
radio dc, se traza un arco de forma que corte el segmento en el punto 1. Luego con el mismo radio
pero haciendo centro en c, se traza un arco que pase por d.

Por último, tomamos la distancia de 1 a c y con centro en d, cortamos el arco antes mencionado,
obteniendo el punto 2. Uniendo 2 con c se obtiene la paralela buscada.
20
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
ACTIVIDADES DE USO DEL COMPÁS

Empleando las indicaciones dadas anteriormente, realizar las siguientes actividades de uso del
compás:
21
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
22
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
ESCALAS (Norma IRAM 4505)

Imagina que quisieras dibujar un sacapuntas en una hoja A4. La verdad es que no tendrías ningún
problema para hacerlo. Lo dibujarías con el mismo tamaño que tiene en realidad.

Ahora imagina que quisieras dibujar una silla, entonces necesitarías dibujarla más pequeña de lo
que es en realidad. Análogamente, una hormiga la tendríamos que dibujar más grande para poder
dibujarla con precisión. Por lo tanto, nos encontramos con tres casos distintos a la hora de dibujar
una figura en nuestra hoja.

a Dibujarla tal y como es en la realidad

a Dibujarla más grande de lo que es en realidad, es decir ampliarla

a Dibujarla más chica de lo que es en realidad, es decir reducirla

Pero tenemos que reducir o ampliar de forma proporcional a todas las dimensiones de la pieza.

Denominamos escala a la relación que existe entre las medidas del dibujo del objeto que
hacemos en nuestra hoja y las medidas que tiene el objeto real.

Tipos de Escala

Teniendo en cuenta todo lo anterior, las escalas se clasifican en tres tipos:

• Escala Natural: Cuando las dimensiones del dibujo son idénticas a las del objeto real.
• Escala de Ampliación: Cuando las dimensiones del dibujo son más grandes a las del
objeto real.
• Escala de Reducción: Cuando las dimensiones del dibujo son más pequeñas que las del
objeto real.

Representación de escalas

Las escalas se representan mediante fracciones, en las que el numerador representa las
medidas del dibujo, y el denominador, las del objeto real.

Medida del Objeto


En el Dibujo

Medida del Objeto Real

Otra forma de expresar la escala es la siguiente:

En esta escala, es dibujo en nuestro papel será diez veces más pequeño que el objeto real.

Otros ejemplos:
23
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Las escalas se encuentran normalizadas, y alguno de estos ejemplos de estas son:

Escalas Normalizadas

Escala Natural 1:1

2:1

Escala de Ampliación 5:1

10:1

1:5

1:10
Escala de Reducción
1:100

1:1000

Como puedes apreciar, en la escala natural solo existe un ejemplo. En la escala de ampliación el 1
es siempre el número de la derecha, mientras que en la escala de reducción el 1 es el número de
la izquierda.
Podes aplicar la siguiente regla: Para AMPLIAR tengo que multiplicar y para REDUCIR tengo que
dividir.
24
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Ejercicio Resuelto:

Realizar un Rectángulo de 40mm de ancho y 50 mm de alto a escala:


a) E = 1:1
b) E = 2:1
c) E = 1:2

a) Esta escala es natural, por lo que el rectángulo del dibujo mide exactamente lo mismo que
el rectángulo real.

b) Esta escala es de ampliación, por lo que el rectángulo del dibujo tiene que ser mayor que
el rectángulo real.
Recordamos que:
𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎𝑟 ⇒ 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟
Por lo que tenemos que multiplicar las dimensiones del rectángulo por 2, porque la escala
es 2:1
El dibujo es dos veces mayor que el objeto real.

c) Esta escala es de reducción, por lo que el rectángulo del dibujo tiene que ser menor que el
rectángulo real.
Recordamos que:
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 ⇒ 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑟
25
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Por lo que tenemos que dividir las dimensiones del rectángulo por 2, porque la escala es
1:2
El dibujo es dos veces menor que el objeto real.

Ejercicios:

1) Una llave está dibujada a escala 5:1

a. ¿El dibujo es de reducción o de ampliación?


b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?
c. Si la llave mide 6 cm de largo, ¿Cuál será su longitud en el dibujo?
d. Si la llave dibujada mide 12 mm de espesor, ¿Cuál será su espesor en el dibujo?

2) El picaporte de una puerta está dibujado a escala 1.1

a. ¿El dibujo es de reducción o de ampliación?


b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?
c. Si el picaporte mide 50 mm de largo, ¿Cuál será su longitud en el dibujo?
d. Si el picaporte mide 50 mm de ancho, ¿Cuál será su ancho en el dibujo?

3) El croquis de una computadora está dibujado a escala 1:3

a. ¿El dibujo es de reducción o de ampliación?


b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?
c. Si la altura de la computadora en el dibujo es de 200 mm, ¿Cuál será su altura en
la realidad?
d. Si el ancho de la computadora en el dibujo es de 60 mm, ¿Cuál será su ancho en la
realidad?
e. Si la profundidad de la computadora en el dibujo es de 600 mm, ¿Cuál será su
profundidad en la realidad?

4) Observa el siguiente dibujo a escala de un edificio:


26
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Si su escala es 1:500, ¿Cuál es la altura real del edificio?

5) Realiza a escala los siguientes dibujos (las medidas están en mm):

a. Hacer la figura a:
i. E = 1:1
ii. E = 2:1

b. Hacer la figura a:
i. E = 3:1
ii. E = 1:2

c. Hacer la figura a:
i. E = 1:5
ii. E = 1:1

LAS NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO: LA NORMALIZACIÓN


27
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
¿QUE ES LA NORMALIZACIÓN?

Al conjunto de todas las normas de dibujo técnico se le llama NORMALIZACIÓN. Son las normas
que regulan el dibujo técnico y hacen que este sea internacional.

La normalización favorece el progreso técnico, el desarrollo económico y la mejora de la


calidad de vida.

Si no existiesen las normas los ingenieros harían los planos y los operarios no sabrían
interpretarlos porque cada uno realizaría el plano de una forma distinta y sería imposible entender
cada dibujo.

La normalización implica la participación de personas que representan a distintas organizaciones


de los tres sectores involucrados: productores, consumidores e intereses generales. Estos
representantes aportan su experiencia y sus conocimientos para establecer soluciones a
problemas reales o potenciales.

Al efecto de establecer el mismo criterio de trabajo en nuestro país existe el IRAM.

¿QUE ES UNA NORMA?

La norma, que surge como resultado de la actividad de normalización, es un documento que


establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al
que está destinado.

IRAM

El IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, (nexo de continuidad con


"IRAM, Instituto Argentino de Racionalización de Materiales"), es una asociación civil sin fines de
lucro, constituida como tal en 1935.

ROL DEL IRAM

Los organismos operativos encargados de realizar la gestión de todo el sistema de normas de


calidad y certificación son:

• El organismo de normalización (IRAM)


• El organismo de acreditación (OAA)

El primero se encarga de centralizar el estudio y aprobación de normas técnicas, base esencial de


todo sistema nacional de calidad, y, el segundo, está a cargo de la acreditación de los organismos
de certificación, de los laboratorios de ensayo y de calibración, y de los auditores, para lo cual
debe seguir pautas de evaluación basadas en las recomendadas en las guías ISO/IEC
correspondientes.

En la constitución del IRAM se tomaron como principales referentes a los organismos de


normalización de Alemania (DIN, DeutschesInstitutFürNormung), de Gran Bretaña (BSI, British
StandardsInstitution) y de Francia (AFNOR, AssociationFrançaise de Normalisation).

Las normas que se utilizarán este año son: 4504, 4503, 4502-20, 4502-24 y 4505.-
28
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
ORIENTACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS LÍNEAS EN DIBUJO TÉCNICO

ENCUENTROS

Si bien este tema no está tratado específicamente en las normas IRAM, lo consideraremos de
importancia ya que la práctica de setas reglas hacen a la mejor comprensión del dibujo observado.

Denominamos “encuentros” a todos los casos que presentan las posiciones relativas de las líneas
dibujadas. Estos son:

● ENCUENTRO PROPIAMENTE DICHO: cuando dos o más líneas llegan a un mismo punto.
● CRUCE DE LINEAS: cuando las líneas se cortan entre sí.
● CAMBIO DE LINEA: cuando la línea cambia de un tipo a otro, en su misma dirección.
● COINCIDENCIA DE LINEAS: cuando las líneas que representan aristas o ejes se
proyectan superpuestas.
29
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
DIBUJO A MANO ALZADA

En dibujo técnico el dibujo a pulso o mano alzada tiene una importancia destacada, pues es el
medio de enlace entre el croquis de objetos y el dibujo técnico o constructivo final.

Son innegables las ventajas que ofrece la posibilidad de que por medio de rasgos aproximados
podamos aclarar una idea, ejecutar dibujos a mano alzada de distinta índole y muy especialmente
el croquis de piezas o elementos mecánicos que serán ejecutados muy a menudo en la práctica
profesional.

Para llegar al dominio de esta técnica se deberá recorrer un camino que inicia con ejercicios
sencillos y que requieren de una práctica intensa.

Un boceto es un apunte de una idea que se tiene sobre un objeto. Es una primera reflexión, y por
eso no tiene que ser excesivamente precisa ni tiene por qué coincidir exactamente con el diseño
final.

Un croquis es un dibujo más preciso que el boceto y poco propenso a sufrir modificaciones. El
croquis pretende reflejar perfectamente las características del objeto, sus dimensiones exactas,
cómo son las distintas piezas que lo forman, etc.

El croquis puede servir de original a un tercero o a nosotros mismos para realizar posteriormente
dibujos definitivos o bien el mismo croquis formará parte de la documentación de un proyecto.

La característica saliente de un croquis es la rapidez de ejecución. Cuando es necesario


expresarse rápidamente y no cuentan los detalles es la forma adecuada de representación. Se
espera que un croquis sea:

● Técnicamente correcto. Que presente en forma inequívoca el objeto, motivo del trabajo. Esto
incluye trazos y textos
● Estéticamente atractivo. Agradable de ver. Correctamente distribuido sobre la hoja.
● Trazado adecuadamente. Con trazos diferenciados según las convenciones del dibujo técnico.
● Prolijo. Dibujado correctamente, alineadas las vistas de los objetos representados y los rótulos.
Croquis no quiere decir borrador descuidado.

Ejercicios de trazados de líneas

De la misma forma que quien pinta un cuadro el dibujante del croquis debe planificar como va
a disponer los elementos de su representación. Esta disposición quedará plasmada mediante
líneas. De ahí la conveniencia de comenzar por el trazado de líneas.

Las líneas de un croquis deben resultar razonablemente rectas, limpias y uniformes como
por ejemplo la de Figura 1. Una línea hecha a mano no tendrá la perfección de una hecha con la
ayuda de elementos guiadores. Pero el conjunto terminado, con las imperfecciones homogéneas y
típicas del croquis, también tiene su encanto estético.

Figura 1. Línea de croquis correcta

Se debe evitar el trazado de líneas en base a


un movimiento de vaivén del lápiz. Alguien diría
30
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
que parece terminada a mordiscones. También se las conoce como líneas peludas o no deseables
(figura 2).

El espesor de las líneas de un croquis técnico debe ser acorde al elemento que están
representando, tal como indican las normas en uso, como en cualquier dibujo técnico. Es decir,
líneas de contorno y aristas visibles deben tener un mismo espesor. Se deben diferenciar de las
líneas no visibles de trazos interrumpidos, y estas a su vez de las líneas de ejes y las líneas de
cota que deberán ser las de menor espesor.

Dibujamos con el cuerpo y debemos hacerlo siguiendo sus movimientos naturales. Esta actitud
nos brinda el mejor control sobre lo que estamos haciendo.

Las líneas horizontales se dibujan de izquierda a derecha. El movimiento natural para un


diestro es escribir en ese sentido. Para el diestro el movimiento natural es de izquierda a derecha
cuando traza líneas horizontales. El lápiz se va apoyando sobre el papel. Si una persona diestra
dibuja las horizontales de derecha a izquierda, el lápiz se iría tratando de clavarse en el papel.

Las líneas verticales se dibujan de arriba hacia abajo. Dibujar de abajo hacia arriba no es el
movimiento natural. Se puede hacer, pero es dificultoso el logro de buenos resultados. En este
caso no habría problemas de clavada del lápiz en el papel ya que el lápiz se desplaza de costado,
es decir se coloca en forma perpendicular a la línea que se está trazando.

Las líneas inclinadas se trazarán también de arriba hacia abajo siempre teniendo el lápiz en
posición perpendicular a la línea que se está trazando. Otro método también, si el tamaño del
papel lo permitiera, es trazar la primera línea inclinada y, para las posteriores paralelas a la
primera, girar el papel de forma tal que las nuevas líneas a trazar sean horizontales o verticales.

Cuando exista la necesidad de trazar un recuadro en la hoja, se puede proceder apoyando y


deslizando las puntas de los dedos con el lomo o canto del block de dibujo o tabla donde se apoya
la hoja.

En la práctica del dibujo a mano alzada es usual usar el lápiz como elemento de medición y
proporción. Así como también para la división de una línea en partes iguales.

Para el dibujo de circunferencias detallaremos dos de los métodos más utilizados. El primero
consiste en partir de un cuadrado, en donde se marca para cada lado la mitad del mismo,
trazando luego las diagonales, en las que se indica el radio tomando como centro el punto donde
éstas se cruzan. Se unen luego con arcos los puntos marcados en cada diagonal y luego, si fuera
necesario se retocan para lograr un trazo uniforme.
31
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

La otra variante es trazar los ejes, luego dos diagonales a 45º, a partir de la intersección se marca
el radio elegido y se procede de igual manera que en el caso anterior. También se puede,
partiendo de los ejes, utilizar una tira de papel del radio elegido y girando ésta sobre el punto de
intersección ir marcando los puntos que definirán la circunferencia.

O bien tomar el lápiz con los dedos pulgar, anular y medio, desplazándolos del meñique a la
distancia del radio que se desea y utilizar el meñique como centro dejando toda la mano
suavemente apoyada sobre el papel; hacemos girar el papel en forma radial obteniendo sobre el
mismo el trazado de la circunferencia.

El último procedimiento consiste en la utilización simultánea de dos lápices, a la manera de


compás, uno de ellos como centro y el otro ejecutor del arco de circunferencia.

Para trazar arcos de circunferencia se utiliza cualquiera de los métodos explicados para el
trazado de la circunferencia completa.Con los ejercicios básicos de dibujo a mano alzada
explicados y con la práctica intensa de los mismos, ya se puede proceder a la ejecución de los
primeros croquis.
32
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
33
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
34
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
35
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
36
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
37
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
38
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
39
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
40
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
41
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Lámina N° 1: Formato y Rótulo

Esta lámina es muy importante, no sólo por ser la primera en realizarse, sino porque en TODAS
las láminas de primer año utilizaremos y realizaremos el mismo formato y rótulo.

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

● Se recomienda prestar atención al trazado de las líneas y la prolijidad de la letra.


● Margen izquierdo 25 mm, márgenes derecho, inferior y superior 10 mm.
● El resto de las medidas como se indica en el ejemplo dado a continuación.

Lámina N° 2: Tipos de línea

1. Dibujar el formato y rótulo (consejo: dejar el llenado del rótulo para el final, con el fin de
evitar manchones durante la ejecución de la lámina).
2. Dividir el área de trabajo en cuatro partes iguales.
a. Sub área N°1: Trazar en línea continua gruesa, paralelas a 45°, con lápiz HB, a
una distancia de 5 mm entre sí.
b. Sub área N°2: Trazar en línea continua gruesa, paralelas verticales, con lápiz HB.
Tres líneas a una distancia de 10 mm entre sí, tres líneas a 8 mm de separación,
tres a 6 mm y 3 a 4 mm.
c. Sub área N°3: Trazar en línea raya larga y punto fina, paralelas a 45°y a 5 mm de
separación. Utilizar lápiz 2H.
d. Sub área N°4: Trazar círculos concéntricos, en línea continua gruesa, aumentando
de a 10 mm el diámetro, con lápiz HB.

Lámina N°3: Uso del compás


42
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
1. Dibujar formato y rótulo (consejo: dejar el llenado del rótulo para el final, con el fin de evitar
manchones durante la ejecución de la lámina).
2. Dividir el área de trabajo en cuatro partes iguales.
3. Sub - área Nº1:

Título: Dividir un segmento en 2 partes iguales con el compás.

a) Se traza el segmento AB de 50 mm. de longitud.


b) Se apoya el compás en el extremo A y con una medida mayor que la mitad de AB,
se trazan arcos arriba y debajo del segmento; con la misma medida apoyando en B
se cortan los arcos trazados en los puntos C y D.
c) Se unen C y D con línea de trazo, que corta a AB en el punto E y divide al
segmento en dos partes iguales.

4. Sub - área Nº2:

Título: Trazado de una paralela.

a) Trazar el segmento AB de 50 mm. de longitud y marcar a voluntad un punto


cualquiera P (A la distancia donde queramos trazar el segmento paralelo).
b) Hacer centro en P y con cualquier medida se traza un arco que corta al segmento
AB en el punto 1.
c) Tomar el compás, hacer centro en 1 y con la misma abertura trazar otro arco que
pase por P y corte al segmento AB en el punto 2.
d) Con el compás trasladar la distancia 2-P, desde 1 hasta 3 (Hacer centro en 2,
abertura P, trasladar esa distancia haciendo centro en 1 y trazar una marca que
corte al arco que forma parte del punto 1).
e) Por los puntos P – 3 trazar la recta que es la paralela pedida.

5. Sub - área Nº3:

Título: Dividir un segmento en 4 partes iguales con el compás.

a) Se traza el segmento AB de 50 mm. de longitud.


b) Se apoya el compás en el extremo A y con una medida mayor que la mitad de AB,
se trazan arcos arriba y debajo del segmento; con la misma medida apoyando en B
se cortan los arcos trazados en los puntos C y D.
c) Se unen C y D con línea de trazo, que corta a AB en el punto E y divide al
segmento en dos partes iguales.
d) Se repite la operación tomando AE y EB como nuevos segmentos y dividiremos al
segmento AB en cuatro partes iguales.

6. Sub - área Nº4:

Título: Trazar una perpendicular en un punto cualquiera de un segmento.

a) Se traza el segmento AB de 50 mm de longitud y sobre el mismo se marca un punto


cualquiera P.
b) Haciendo centro en P y con cualquier medida de compás se trazan dos arcos que
corten al segmento en los puntos 1 y 2.
c) Haciendo centro en 1 y 2, con una medida de compás mayor que la mitad 1-2, se
trazan arcos que al cortarse determinan el punto 3.
43
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
d) Trazar un segmento que una el punto 3 con P. Se puede observar que dicho
segmento es perpendicular al segmento AB.

Lámina N°4: Espiral de cuatro centros en tinta

Pasos para la ejecución de la misma:

1. Dibujar formato y rótulo (consejo: dejar el llenado del rótulo para el final, con el fin de
evitar manchones durante la ejecución de la lámina).
2. Teniendo como base una circunferencia auxiliar, el centro de la misma será el centro 4 de
la espiral, su radio determina el centro 1, quedando formado un cuadrado con los centros
1, 2, 3 y 4.
3. Con centro en 1 y radio 1-A, describimos el arco AB, cuyo comienzo y terminación está
determinado por las rectas que son originadas por la continuación de los lados del
cuadrado.
4. Con centro en 2 y radio 2-B se describe el arco BC.
5. Repitiendo el procedimiento en el mismo orden logramos trazar la espiral de cuatro
centros.

Lámina N°5: Óvalos

Pasos para la ejecución de la misma:

1. Dibujar formato y rótulo (consejo: dejar el llenado del rótulo para el final, con el fin de
evitar manchones durante la ejecución de la lámina).
2. Dividir el área de trabajo, con un segmento horizontal, en dos partes iguales.
a. Sub - área Nº1:

Título: Óvalo dado su eje menor AB.


44
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
1. Trazar un eje vertical AB, de 60 mm de longitud. Dicho eje, es el eje menor del óvalo a
trazar.
2. Trazar un eje horizontal CD, de cualquier longitud, el mismo debe cortar el eje AB a la
mitad. A la intersección de ambos ejes, denominarla “0”
3. Trazar una circunferencia auxiliar de centro 0 y radio 0A.
4. Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen A y pase por C.
5. Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen A y pase por D.
6. Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen B y pase por C.
7. Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen B y pase por D.

8. Tomar el compás. Hacer centro en A, abertura B. Trazar un arco hasta cortar los
segmentos de enlace. A las intersecciones de dicho arco con los segmentos de enlace,
denominarlas “E” y “F”. Línea tipo A.
9. Tomar el compás. Hacer centro en B, abertura A. Trazar un arco hasta cortar los
segmentos de enlace. A las intersecciones de dicho arco con los segmentos de enlace,
denominarlas “G” y “H”. Línea tipo A.

10. Tomar el compás. Hacer centro en C, abertura E. Trazar un arco con origen en E y fin en
G. Línea tipo A.
11. Tomar el compás. Hacer centro en D, abertura F. Trazar un arco con origen en F y fin en
H. Línea tipo A.

“De esta manera queda formado el óvalo solicitado”


45
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
b. Sub - área Nº2:

Título: Óvalo dado su eje mayor.

a) Trazar un eje horizontal AB, de 120 mm de longitud. Dicho eje, es el eje mayor del
óvalo a trazar.
b) Dividir el eje mayor en 4 partes iguales (Utilizar el método de la mediatriz, visto en
láminas anteriores). A la intersección de la primer mediatriz trazada, con el eje mayor,
denominarla “0”. A la intersección de la mediatriz trazada del lado izquierdo a la
intersección “0”, denominarla “1”. A la intersección restante denominarla “2”
c) Tomar el compás, hacer centro en 0 abertura 1. Trazar una circunferencia auxiliar. A
la intersección de dicha circunferencia con el segmento mediatriz denominarla “3” y
“4”.
d) Tomar el compás, hacer centro en 1 abertura 0. Trazar una circunferencia auxiliar.
e) Tomar el compás, hacer centro en 2 abertura 0. Trazar una circunferencia auxiliar.
f) Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen 3, pase por 2 y corte a la
circunferencia. Dicha intersección denominarla “C”.
g) Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen 4, pase por 2 y corte a la
circunferencia. Dicha intersección denominarla “D”.
h) Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen 3, pase por 1 y corte a la
circunferencia. Dicha intersección denominarla “E”
i) Trazar un segmento auxiliar que tenga como origen 4, pase por 1 y corte a la
circunferencia. Dicha intersección denominarla “F”.

j) Tomar el compás. Hacer centro en 3, abertura E. Trazar un arco que tenga como
origen E y fin en C. Línea tipo A.
k) Tomar el compás. Hacer centro en 4, abertura F. Trazar un arco que tenga como
origen F y fin en D. Línea tipo A.

“De esta manera queda formado el óvalo solicitado”


46
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Lámina N°6: Polígonos

1. Dibujar el formato y rótulo (consejo: dejar el llenado del rótulo para el final, con el fin de
evitar manchones durante la ejecución de la lámina.
2. Dividir el área de trabajo en seis partes iguales.

3. Sub - área Nº1:

Titulo: Pentágono.

a. Trazar una circunferencia auxiliar de centro 0 y


diámetro 60 mm.
b. Trazar los ejes de simetría que corten a dicha circunferencia en los puntos AB y
CD. Tener en cuenta el tipo de línea que se utiliza para trazar ejes (Consultar
Norma IRAM 4502, pág. 28 del cuadernillo).
c. Tomar el compás, hacer centro en C y con una apertura igual al radio de la
circunferencia, tazar un arco que pase por el centro de la circunferencia y corte a la
misma en la parte superior. Dicha intersección denominarla E.
d. Tomar el compás, hacer centro en A y con una apertura igual al radio de la
circunferencia, trazar un arco que pase por el centro de la circunferencia y corte a
la misma en la parte superior. Dicha intersección denominarla F.
e. Tomar el compás, hacer centro en E, apertura F. Trazar un arco que tenga origen
en F y corte al eje de simetría horizontal. Dicha intersección denominarla G.
f. El arco recientemente tazado es muy importante, ya que de allí obtenemos la
distancia de cada lado de la figura. Por lo tanto tomar el compás, hacer centro en A,
apertura G.
g. Con la apertura anterior, hacer centro en A y realizar una marca que corte a la
circunferencia del lado derecho. Denominar dicha intersección H.
h. Con la apertura anterior, hacer centro en H y realizar una marca que corte a la
circunferencia en la parte inferior derecha. Denominar dicha intersección I.
i. Con la apertura anterior, hacer centro en I y realizar una marca que corte a la
circunferencia en la parte inferior izquierda. Denominar dicha intersección J.
j. Con la apertura anterior, hacer centro en J y realizar una marca que corte a la
circunferencia en la parte superior derecha. Denominar dicha intersección K.
k. Unir con un segmento con línea del tipo continua, los puntos AH, HI, IJ, JK y KA.
De esta forma obtenemos la figura solicitada.

4. Sub - área Nº2:

Título: Hexágono.

a) Trazar una circunferencia auxiliar de centro 0 y diámetro 60 mm.


b) Trazar un eje vertical que corte a dicha circunferencia en los puntos A y B. Tener en
cuenta el tipo de línea que se utiliza para trazar ejes (Consultar Norma IRAM 4502,
pág. 28 del cuadernillo).
c) Hacer centro en B y con una apertura de compás igual al radio de la circunferencia,
trazar un arco que corta a dicha circunferencia en los puntos C y D.
d) Hacer centro en A y con una abertura de compás igual al radio de la circunferencia,
trazar un arco que corta a dicha circunferencia en los puntos E y F.
e) Unir con línea del tipo continua y lápiz HB los siguientes puntos: AF, FD, DB, BC,
CE y EA.
f) De esta manera queda formado el hexágono solicitado.
47
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

5. Sub - área Nº3:

Titulo: Heptágono.

a. Trazar una circunferencia auxiliar de centro 0 y diámetro 60


mm.
b. Trazar un eje vertical que corte a dicha circunferencia en los puntos A y B. Tener en
cuenta el tipo de línea que se utiliza para trazar ejes (Consultar Norma IRAM 4502,
pág. 28 del cuadernillo).
c. Tomar el compás, hacer centro en B y con apertura OB trazar un arco que corta a la
circunferencia en los puntos C y D.
d. Trazar el segmento CD y tomar su mitad CE como medida para cortar a la
circunferencia en los puntos F, G, H, I, J y K.
e. Unir dichos puntos para obtener la figura solicitada.

6. Sub - área Nº4:

Titulo: Octógono.

a) Trazar una circunferencia auxiliar de centro 0 y diámetro 60 mm.


b) Trazar los ejes de simetría que corten a dicha circunferencia en los puntos AB y
CD. Tener en cuenta el tipo de línea que se utiliza para trazar ejes (Consultar
Norma IRAM 4502, pág. 28 del cuadernillo).
c) La circunferencia se encuentra dividida en 4 partes iguales. Observar que cada
parte, viene dada por un ángulo de 90º producto de los ejes de simetría. Trazar la
mediatriz de cada ángulo de 90º. A la intersección de la mediatriz con la
circunferencia denominarla con una letra ( E - F – G – H ).
d) Unir los puntos A, E, D, F, B, G, C, H y A; para obtener la figura solicitada.

7. Sub - área Nº5:

Titulo: Decágono.

a) Trazar una circunferencia auxiliar de centro 0 y diámetro 60 mm.


b) Trazar los ejes de simetría que corten a dicha circunferencia en los puntos AB y
CD. Tener en cuenta el tipo de línea que se utiliza para trazar ejes (Consultar
Norma IRAM 4502, pág. 28 del cuadernillo).
c) Calcular mediante el procedimiento correspondiente, la mediatriz del segmento 0D.
A dicha intersección con el eje de simetría horizontal, denominarla E.
d) Trazar un segmento auxiliar que tenga origen en E y fin en A.
e) Tomar el compás, hacer centro en E, abertura 0. Trazar un arco auxiliar que tenga
origen en 0 y fin en D.
f) Observar que el arco recientemente trazado se corta con el segmento AE. Dicha
intersección denominarla F.
g) Tomar el compás, hacer centro en A, abertura F. Trazar un arco auxiliar que corte a
la circunferencia, siendo esta medida la que habrá que trasladar por toda la
circunferencia.
48
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Lámina N°7: Formato y Rótulo en tinta.

Realizar el formato y rótulo que utilizamos en las láminas anteriores en tinta teniendo en cuenta lo
siguiente:
● Para los márgenes y renglones se utilizará el estilógrafo de 0,7 / 0,8 mm.
● Las líneas que marcan las alturas de las letras, tanto mayúscula como minúscula no se
harán en tinta. Se dibujan con el lápiz 2H y una vez terminado el rótulo deberán borrarse.
● Las letras del primer renglón del rótulo se realizarán con estilógrafo de 0,7 / 0,8 mm.
● Las letras del segundo, tercer y cuarto renglón se realizarán con estilógrafo de 0,4mm.

Posteriormente, realizar las vistas de dibujo del extractor de broca, respetando las medidas
y escala dadas en la lámina de ejemplo.
49
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
50
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

PROCEDIMIENTOS
TÉCNICOS 1

E.E.S.T. N°4
“I BRIGADA AÉREA – PROF. HÉCTOR ÁNGEL
LAGUARDE”
51
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Seguridad en el taller

Se entiende por seguridad laboral el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto
evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización
de accidentes con ocasión del trabajo, es decir, evitar lesiones y los efectos agudos producidos
por agentes o productos peligrosos.

Higiene en el taller

La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la


integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las
tareas a su cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Se trata de evitar las denominadas
enfermedades profesionales.

Elementos de protección personal

Se entiende por Elementos de Protección Personal: “Cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal
fin”.

Según el ministerio de salud el elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o


dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o
varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

Los E.P.P. no proporcionan una seguridad total al trabajador. Es necesario aplicar primero
soluciones técnicas que controlen los riesgos en su origen, eliminándolos si es posible. Si no
fuera posible, se intentarán aislar. Como última solución se protegerá al hombre.

Se debe determinar la necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal


(EPP), las condiciones de utilización y vida útil. Una vez determinada la necesidad de usar un
determinado EPP su utilización debe ser obligatoria por parte del personal.

Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiables cuando razones de higiene y
practicidad así lo aconsejen.

Una incorrecta o inoportuna selección de los E.P.P., pueden provocar accidentes de mayor
gravedad.

Durante el desarrollo de las actividades laborales productivas, nunca se debe usar:


● Corbatas y/o bufandas.
● Ropas sueltas.
● Pelo largo.
● Anillos, pulseras, reloj, collares, etc.
52
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
EPP RIESGOS A CUBRIR
Ropa de trabajo Protección de partículas, salpicaduras, contacto con
sustancias o materiales calientes, condiciones
ambientales de trabajo.
Protección craneana: cascos, Caída de objetos, golpes con objetos, contacto
capuchones, etc. eléctrico, salpicaduras.
Protección ocular: antiparras, Protección de partículas, vapores (ácidos, alcalinos,
anteojos, máscara facial, etc. orgánicos, etc.), salpicaduras (químicas, de metales
fundidos, etc.), radiaciones (infrarrojas, ultravioletas,
etc.).
Protección auditiva: insertores, Niveles sonoros superiores a los 90 db(A).
auriculares, etc
Protección de los pies: zapatos, botas, Golpes y/o caída de objetos, penetración de objetos,
etc. resbalones, contacto eléctrico, etc.
Protección de manos: guantes, Salpicaduras (químicas, de material fundido, etc.),
manoplas, dedil, etc. cortes con objetos y/o materiales, contacto eléctrico,
contacto con superficies o materiales calientes, etc.
Protección respiratoria: barbijos, Inhalación de polvos, vapores, humos, gaseo o
semimáscaras, máscaras, equipos nieblas que pueda provocar intoxicación.
autónomos, etc)
Protección de caídas desde alturas Caída desde altura
(arnés, cinturón de seguridad, etc.)

TECNOLOGÍA

Es el conjunto organizado de conocimientos y habilidades destinados a crear objetos para


satisfacer necesidades, y definir los procedimientos y los medios para lograr el resultado
deseado.

La TECNOLOGIA tiene en cuenta:


▪ Una necesidad, un objetivo o un propósito que satisfacer.
▪ Un producto, un procedimiento o un servicio.
▪ Las personas que lo producen.
▪ Una manera de producir, con máquinas y herramientas.
▪ Un lugar donde se desarrolla esa actividad.
▪ Las relaciones comerciales, técnicas, económicas, etc.

La tecnología ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades del hombre. Es decir, han ido
apareciendo diferentes “productos tecnológicos” que cubrían dichas necesidades. Esto sucedió
desde la Edad de Piedra hasta nuestros días…

Actividad Propuesta
53
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Realiza una investigación sobre tres productos tecnológicos que se hayan implementado en la
sociedad para cubrir distintas necesidades del hombre y escribí en tu carpeta un resumen de cada
uno especificando el año de aparición, que necesidad cubrió y si se sigue usando en la actualidad.

PROCESOS TECNOLÓGICOS

Se denomina así al desarrollo de un producto tecnológico desde que se detecta su necesidad


hasta que se verifica su utilidad.

En el proceso tecnológico, se distinguen 4 fases:

1.- Identificar el problema 🡪 Cómo resolver el problema 🡪 Qué repercusión presenta


Identificar el problema es esencial para buscar las posibles soluciones. Con el paso del tiempo, la
tecnología avanza y se dan nuevas soluciones cada vez más atrevidas e ingeniosas. En esta
etapa se dará respuesta a
▪ ¿Qué tipo de necesidad se desea satisfacer?
▪ ¿Cómo se pretende satisfacerla?
2.- Explorar ideas y diseñar distintas soluciones 🡪 Elaborar croquis 🡪 Definir materiales,
herramientas y útiles.
Es una fase en la que se debe poner en juego la creatividad y los conocimientos científicos y
tecnológicos, además de tener en cuenta las
características funcionales y estéticas. Se deberá
analizar:
▪ Analizar los antecedentes de objetos
similares o análogos
▪ Elaborar bocetos y croquis del objeto
▪ Definir los materiales, las herramientas y
los útiles necesarios
▪ Realizar diferentes cálculos y ensayos con
distintos materiales

3.- Construcción del producto 🡪 Cumplir normas de seguridad e higiene.


Trabajar con materiales y herramientas.
Verificar y controlar el producto.
Normas ISO 9000 (de calidad)
Es la fase en la que las ideas se convierten
en un objeto real. Sobre la base de las
actividades realizadas en el paso anterior,
debidamente organizadas, se construirá el
objeto diseñado, teniendo en cuenta una
serie de detalles…
▪ Comprobar que se cuente con los
materiales, herramientas e
instrumentos necesarios
▪ Concentrarse en el trabajo
▪ Trabajar con rigor respetando las
medidas
54
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
▪ Cumplir las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
4.- Evaluar el producto obtenido 🡪 Control de calidad final del producto, es (comprobar su
funcionamiento) que cumpla con las expectativas para las que fue fabricado y la posibilidad de
ser mejorado.
Se han de tener en cuenta varias cuestiones:
▪ Funcionamiento: ¿Es sencillo de usar? ¿Sirve para lo que queríamos?
▪ Materiales: ¿Son reciclables? ¿Se podrían cambiar algunos materiales por otros más
baratos?
▪ Durabilidad: ¿Cuánto tiempo puede durar? ¿Se estropea con facilidad?
▪ Mantenimiento: ¿Qué operaciones se le tendría que hacer cada temporada?
▪ Seguridad: ¿Es peligrosa su utilización? ¿Alguna e sus partes es inflamable o venenosa?
▪ Modificaciones posibles: Según las respuestas que demos a las preguntas anteriores,
podremos decir alguna mejora en el diseño del objeto.

En todo proceso tecnológico intervienen diversas técnicas.

TECNICAS: Una técnica es una secuencia pautada, fija y organizada de acciones y


procedimientos que nos permiten obtener un determinado resultado.

Habitualmente para llevar a cabo una técnica, se necesita de la ayuda de herramientas y el


adecuado conocimiento para manipularlas. Esto lo realizaremos también en nuestras horas de
taller.

Hay algunos elementos que se encuentran presentes en cualquier técnica que se realice.
Estos son:
▪ Los técnicos que son las personas que llevan a cabo las técnicas.
▪ Las operaciones que son las acciones que se realizan.
▪ Los instrumentos que son los recursos que se emplean para efectuar las operaciones.

Podemos hablar de técnicas artesanales, realizadas en forma manual y técnicas industriales,


realizadas por medio de máquinas, normalmente en fábricas.

Lamentablemente no todo en tecnología es positivo… Uno de los aspectos más importantes a


tener en cuenta al comienzo del desarrollo de cualquier proceso tecnológico, debería ser cómo
afecta éste al medio ambiente… Nuestra casa es una: La Tierra y a medida que fueron pasando
los años, el impacto de la nueva tecnología ha ido afectando al Planeta, no sólo con la
contaminación sino también con la depredación y el uso abusivo de los recursos naturales.

Actividad Propuesta

Elige un proceso tecnológico cualquiera que esté afectando al Planeta, explica brevemente cómo
se lleva a cabo, porqué afecta desfavorablemente y que solución le encontrarías para que su
impacto no sea negativo.
55
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

LOS RECURSOS MATERIALES

LOS MATERIALES

En el contexto de nuestro taller, definimos Material como:


● El recurso utilizado en la fabricación de un producto.

Desde el comienzo de la civilización el hombre ha utilizado distintos materiales para construir


diferentes objetos que le permitieran mejorar su calidad de vida. Primero utilizó los que se
encontraban en la naturaleza y luego fue inventando otros para mejorar los existentes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Supongamos que hemos decidido construir una silla. En primer lugar necesitaremos la madera,
algunos clavos un martillo y un serrucho. El martillo y el serrucho son las herramientas con las que
trabajaremos. La madera y los clavos son los materiales que usaremos para la construcción.

Existen productos que están confeccionados con una sola


clase de material, un vaso por ejemplo, puede ser totalmente
de vidrio, o totalmente de plástico. Pero también existen
muchos productos confeccionados con materiales diferentes,
por ejemplo un televisor, una bicicleta y hasta un simple
martillo el cual por lo general está compuesto por dos
materiales: Hierro y madera.

Los materiales que se usan en la actualidad se pueden dividir en tres categorías: los naturales, los
artificiales y por último los sintéticos.
56
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Materiales Naturales

Son todos aquellos que se encuentran en la naturaleza,


forman los materiales básicos, a partir de éstos se fabrican
los demás productos, algunos materiales naturales son: la
lana, la madera, la arcilla, el oro, el hierro, etc. El hombre
ha ido aprendiendo y adquiriendo nuevas técnicas para la
obtención de materiales que se pueden agotar, es
importante que se usen renovables y cuando no se pueda,
con responsabilidad es decir sin malgastar, los no
renovables. El reciclado es un punto importante por el cual
se mantiene el medio ambiente y se ahorran recursos
naturales.

Materiales Artificiales
Se obtienen a partir de los materiales naturales y no se les ha transformado, el hormigón, el acero,
etc.

Materiales Sintéticos

Éstos son fabricados por los seres humanos a partir de los materiales artificiales, algunos de los
más importantes son: Mica, teflón, goma laca, baquelita, etc.

Otros materiales

Algunas veces necesitamos combinar las propiedades de varios tipos de materiales en uno solo,
para lo cual se usan materiales compuestos. Un ejemplo de material compuesto es el tetrabrik,
que está formado por capas de material plástico, cartón y aluminio. El plástico hace que sea
impermeable. El cartón aporta resistencia. El aluminio conserva los alimentos sin dejar pasar la
luz.
57
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

¿Se te ha caído alguna vez un vaso de vidrio? Seguro que te has dado cuenta de que el vidrio es
un material muy duro, pero se rompe fácilmente. Sin embargo, el plástico no se rompe tan
fácilmente.

Dependiendo de la aplicación se necesita que el material a utilizar tenga diversas características,


por lo que es necesario conocer sus propiedades ópticas, térmicas, magnéticas, químicas y
mecánicas.

● Propiedades sensoriales: como ya dijimos antes, son las que pueden ser percibidas a
través de los sentidos como la forma, el color, flotabilidad, porosidad, etc.

● Propiedades magnéticas: se refieren a la capacidad que tiene un material de atraer


objetos metálicos como el hierro, níquel, acero, etc. No atrae metales como el cobre y el
aluminio.

▪ Propiedad de conducción de la electricidad: la conductividad eléctrica indica si un


material es buen o mal conductor de la corriente eléctrica. Algunos materiales como el
hierro, el cobre, el aluminio o el acero conducen bien la electricidad, son buenos
conductores de la electricidad. Otros materiales como el plástico o la madera no
conducen bien la electricidad, se dice que son materiales aislantes. Otros, como el silicio,
son semiconductores.

▪ Propiedades ópticas. Es la reacción del material cuando la luz incide sobre él, se pueden
dar tres tipos: los opacos (la luz no consigue atravesarles), los transparentes (todos
aquellos que dejan pasar la luz) y por último los translúcidos (en los cuales la luz los
atraviesa pero no se ve nítidamente a través de ellos).

▪ Las propiedades térmicas de los materiales son: la conductividad térmica, la


dilatación y la contracción. Estas propiedades se refieren al comportamiento de los
materiales ante el calor. La conductividad térmica es la propiedad de los materiales de
transmitir calor. Los metales son buenos conductores térmicos, pues transmiten muy
rápido el calor. Por el contrario, la madera y el plástico son aislantes térmicos porque no
transmiten el calor. El mango y las asas del cucharón, de la sartén y de la olla están
hechos de materiales aislantes (madera o plástico) para impedir que nos quememos
cuando cocinamos. Los materiales aumentan su tamaño cuando se calientan, es decir, se
dilatan. Los metales son los materiales en los que se aprecia más la dilatación. Cuando
los materiales se enfrían disminuyen su tamaño, es decir, se contraen. A esta propiedad
se le llama contracción.

▪ Propiedades mecánicas de los materiales. Son aquellas que se refieren al


comportamiento de los materiales cuando intentamos romperlo, rayarlo, deformarlo, es
decir cuando se aplica una fuerza sobre ellos. Las propiedades mecánicas son, entre
otras:

o Elasticidad: es la propiedad que tiene algunos materiales que recuperan su forma


después de ser estirados, retorcidos… La goma es un material elástico.
o Plasticidad: es la propiedad que tienen algunos materiales por la que se deforman
fácilmente. La plastilina tiene esta propiedad.
o Dureza: Los materiales difíciles de rayar, cortar o perforar son materiales duros. El
diamante es el material más duro que hay. El vidrio también tiene esta propiedad.
o Resistencia: Los materiales difíciles de romper son resistentes, por eso son
capaces de soportar un gran peso sin romperse.
58
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
o Tenacidad: es la propiedad que tiene algunos materiales por la que son difíciles de
romper aun siendo fuertemente golpeados. Esta propiedad la tienen los metales.
Así, por ejemplo, una campana no se rompe aunque se golpee continuamente.
o Fragilidad: por el contrario, otros materiales se rompen muy fácilmente cuando son
golpeados. Esto le ocurre al vidrio.

● Propiedades químicas: Informan sobre el comportamiento del material ante el ataque de


productos químicos. Resistente a la oxidación (oxigeno y agua) y a la corrosión (productos
químicos, especialmente ácidos).

● Propiedades tecnológicas: son las relacionadas con el comportamiento del material


durante la fabricación. Fusibilidad: capacidad de pasar del estado sólido al líquido cuando
son sometidos a determinadas temperaturas. Ductilidad: Capacidad de transformarse en
hilos cuando se estiran. Maleabilidad: capacidad de transformarse en láminas cuando se
los comprime.

▪ Propiedades ecológicas de los materiales: Según el impacto que los materiales


Producen en el medio ambiente los matariles pueden ser:
o Materiales reciclables: son los que se pueden reutilizar, como el vidrio, el papel, el
cartón y los plásticos.
o Materiales tóxicos: son los materiales que pueden ser dañinos para el medio
ambiente por resultar venenosos para los seres vivos, por contaminar el suelo, el
aire o el agua. Las pilas, por ejemplo, contienen sustancias contaminantes como es
el mercurio.
o Materiales biodegradables: son los materiales que, con el paso del tiempo,
acaban descomponiéndose de forma natural. Esto le ocurre a los alimentos, por
ejemplo. Los que no se descomponen fácilmente se llaman materiales no
biodegradables. El plástico o el vidrio, son matariles no biodegradables que tardan
muchos años en descomponerse.

Para elegir el material con el que se llevará cabo la fabricación de un determinado objeto, se
deberán tener en cuenta su aplicación y todas las propiedades aquí enunciadas.

HERRAMIENTAS

Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que
requiere una aplicación correcta de energía, entendiendo energía humana y no eléctrica.

Es necesario conocer los riesgos de sufrir un accidente como consecuencia de un uso inadecuado
que se haga de las herramientas, entre los que se pueden destacar los siguientes.
▪ Dolencias debido a sobreesfuerzos, tales como desgarros, lumbalgias o fracturas
▪ Cortes o pinchazos sufridos durante la manipulación y trabajo con las herramientas de
corte.
▪ Golpes diversos

Para un adecuado control y conservación de las herramientas se deberá tener en cuenta:


▪ Las herramientas punzantes y cortantes deben guardarse con la punta de filo protegidos
▪ Si se trabaja en altura llevar siempre las herramientas guardadas en cinturones especiales
o bandoleras
▪ Las herramientas cuando no se usan deben estar guardadas y ordenadas adecuadamente
en cajas o armarios especiales para la custodia de las herramientas
▪ Y deben ser limpiadas para evitar su óxido y darle mas durabilidad a las herramienta
59
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
LA MADERA

La madera es la materia prima que más ha explotado el ser humano desde la Antigüedad. Se
obtiene de los troncos de diferentes especies de árboles, y sus aplicaciones principales son la
construcción, decoración de interiores, fabricación de mobiliario y enseres, embalajes, etc.

Características de la madera

La madera se ha utilizado para fines muy diversos desde épocas prehistóricas: construcción de
embarcaciones, refugios, herramientas, etc. ¿Por qué se ha utilizado tanto este material?

● Se encuentra disponible por todo el mundo. Hay bosques prácticamente en todas las
regiones del planeta. Esto hace que también resulte un material bastante barato.
● La madera es muy fácil de trabajar. Por ejemplo, es fácil unir varias piezas de madera
empleando clavos o tornillos. Otros materiales, como la piedra, también son muy
abundantes, pero son difíciles de trabajar debido a su dureza.
● Presenta cualidades estéticas agradables: veteado, variedad de colores, etc. Además,
estas cualidades se pueden resaltar mediante barnices.
● Es un recurso renovable. Un bosque talado puede repoblarse y así proporcionará madera
unos años después.
● La madera es poco densa, menos que el agua. Esto la hace apta para elaborar
embarcaciones.
● Es mala conductora del calor y de la electricidad. Por esto se usa como aislante en
suelos y paredes.

Además, existen muchos tipos de madera, cada uno con cualidades propias que lo hacen más
apto para un uso u otro.
Propiedades físicas de la madera

Las principales propiedades de la madera son su resistencia, su dureza, su rigidez y su densidad.


Esta última suele indicar propiedades mecánicas, ya que cuanto más densa es la madera, su
composición es más fuerte y dura. Entre sus cualidades resalta su resistencia a la compresión, a
la 60
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
flexión, al impacto y a las tensiones, características que la transforman en un excelente material
para diversas aplicaciones.

Obtención de la madera

El proceso de explotación comienza con la tala, sigue con el corte de tablas, tablones, chapas y
listones y concluye con la fabricación de los útiles que se construyen con este material.

1. Corte de los árboles. Se realiza a mano, con hachas y sierras, o bien con sierras
mecánicas. Una vez talado el árbol se eliminan la corteza y las ramas. Los troncos se
transportan al aserradero por carretera, ferrocarril o vías de agua. (Normalmente la madera
es menos densa que el agua y flota en ella, por eso se aprovecha la corriente del río para
transportar los troncos.)
2. Corte de la madera. Se procede a quitarle al tronco la corteza (si la tiene) y se corta
longitudinalmente con sierras verticales de vaivén o con sierras circulares. De este proceso
se obtienen tablas, tablones, chapas y listones.
3. Secado. Se apilan las maderas de tal forma que estén separadas del suelo y entre sí para
que circule aire entre ellas. Se puede acelerar el secado utilizando aire caliente.
4. Distribución a ebanisterías, carpinterías y fábricas. En las industrias madereras es donde
se elabora el objeto final de madera a partir de los tableros naturales. Las ramas y la
corteza sirven para fabricar maderas y tablones artificiales. La corteza se puede utilizar
además en jardinería o como combustible.

¿Cómo obtener madera sin que desaparezcan los bosques?


Se emplea con este objetivo uno de estos dos métodos:
a) Método de la tala parcial. Se realizan talas de parcelas de terreno del bosque dejando el resto
sin talar.

b) Método de los
árboles
sembradores.
Se talan árboles,
dejando otros
separados.
Cuando crecen los nuevos árboles se talan los
anteriores.

Las aplicaciones de la madera


Las aplicaciones de la madera son muy variadas, aunque en la
actualidad hay cuatro que destacan por encima de las demás. Son
las siguientes:

● En la construcción.
● Como combustible.
● Como materia prima para elaborar papel.
● Como materia prima para fabricar objetos.
61
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA

Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son
más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo, si se encuentran a la intemperie, que
las blandas. Estas maderas proceden de
árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e
incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez
suficiente para ser cortadas y poder ser
empleadas en la elaboración de muebles o
vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares.
Son mucho más caras que las blandas, debido
a que su lento crecimiento provoca su escasez,
pero son mucho más atractivas para construir
muebles con ellas. También son muy
empleadas para realizar tallas de madera o
todo producto en el cual las maderas macizas
de calidad son necesarias. Por ejemplo:
eucalipto, cedro, incienso, peteribi, guatambu,
viraró, etc.

Maderas blandas: el término madera blanda es una denominación genérica que sirve para
englobar a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran ventaja
que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de especies de hoja caduca con un periodo
de crecimiento mucho más largo, es su ligereza y su precio, mucho menor. Este tipo de madera no
tiene una vida tan larga como las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por
ejemplo, la madera de cedro rojo tiene repelentes
naturales contra plagas de insectos y hongos, de
modo que es casi inmune a la putrefacción y a la
descomposición, por lo que es muy utilizada en
exteriores. La manipulación de las maderas
blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la
desventaja de producir mayor cantidad de astillas.
Además, la carencia de veteado de esta madera
le resta atractivo, por lo que casi siempre es
necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

LAS FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA


SON:
62
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

TÉCNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO CON MADERA

Medir y trazar

Antes de empezar a trabajar un trozo de madera, es necesario medir y trazar aquellas líneas que
nos indiquen cuáles son las partes que se han de cortar, agujerear o eliminar. La precisión al
tomar las medidas es indispensable para obtener buenos resultados, sobre todo para obtener
uniones estables y que resistan los esfuerzos.
Las herramientas principales son muy sencillas: un lápiz, un metro de carpintero, una escuadra y
un punto de marcar. Más adelante, podrás utilizar herramientas más específicas como el compás,
el goniómetro y el calibre para interiores y exteriores.

Metro de Carpintero
Es de madera y tiene una escala graduada y numerada en cm y mm en reglas
plegables de 20cm

Escuadra
Se utiliza para comprobar, marcar o trazar ángulos y líneas rectas.
No debe comprobarse con una escuadra pequeña una superficie grande por el
riesgo de que haya un error más allá del campo de contacto con la escuadra.
Antes de comprobar un ángulo, o trazar una línea, se debe quitar todas las
suciedades que pueda presentar la pieza con la que se está trabajando.
63
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Ajustar
Las MORSAS y SARGENTOS

Son accesorios indispensables para trabajar con precisión y seguridad. De hecho, sirven para
mantener fijas en una posición las piezas que
deben cortarse, agujerearse o escofinarse;
son absolutamente necesarios, además, para
mantener unidas las piezas en las operaciones
de encolado o de encaje.
Es posible bloquear objetos delicados o piezas
de madera blanda, directamente en el la
morsa, protegiéndolas con dos tablitas.

Cortar

El serrucho

Existen en el mercado varios tipos de serruchos muy distintos entre ellos por su forma y tamaño y
que debemos escoger dependiendo del tipo de corte que hemos de efectuar y según las
características de la madera.
La hoja está formada por una serie de dientes triscados, es decir, inclinados alternativamente
hacia la derecha y hacia la izquierda; esta disposición de los dientes sirve para hacer salir las
virutas y el aserrín y para facilitar el movimiento de la hoja.
Los dientes de metal duro son más resistentes, pero cuando se gastan no es posible afilarlos de
nuevo. Algunas hojas son de acero, cubiertas con una película muy fina de teflón o nylon que
permite que la hoja se mueva más fácilmente además de prevenir la herrumbre.
Después de utilizarla, se debe colgar el serrucho en el armario donde se guarda y, de vez en
cuando, untar con aceite la parte de la hoja que se encuentra al descubierto. Para eliminar el
óxido tenemos que frotar las partes interesadas con lana de acero bañada con aguarrás o bien
con otro disolvente.

Cómo utilizar el serrucho

Se debe apoyar la hoja sobre el borde de la madera y tirarla hacia atrás con decisión,
manteniéndola perpendicular a la superficie de la tabla. El mango tiene que estar bajo, para que el
borde cortante forme un ángulo muy pequeño con la superficie de la madera.
Al empezar a cortar, podemos utilizar el pulgar de la
mano libre para guiar la hoja en la dirección correcta, si
bien debe sacarse cuando la hoja se mueva. Hay que
mover la hoja en los dos sentidos aprovechando toda la
longitud y ejercer una ligera presión sólo cuando se
mueva hacia adelante.
64
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Después de marcar línea de corte se inclina la hoja hacia abajo

Para que las medidas de las piezas cortadas sean iguales, debemos serrar siempre algo más allá
de las líneas trazadas, porque cierta cantidad de madera desaparecerá con el cepillado o el
alisado.
Cuando se llega casi al final hay que aguantar la pieza para que no caiga y se rompa.
Si la hoja se encasquilla, hay que sacarla y lubrificarla pasándole por encima una vela o un
pedazo de parafina.

Los serruchos más utilizados son:

El tronzador se utiliza para cortar ramas grandes y troncos. El tipo más usual tiene una hoja con
los dientes en forma de triángulo isósceles que permiten serrar tanto empujando como tirando.
El serrucho está especialmente preparado para cortar maderas duras y para serrar en la
dirección de las fibras la forma de los dientes, que tienen un lado mucho más inclinado que el otro,
hace que el movimiento de la hoja, para que sea efectivo, deba hacerse empujando la hoja hacia
adelante y hacia abajo.

Serrucho de punta o de calar: sirve para realizar pequeños cortes insertando la hoja delgada en
un agujero hecho a propósito sobre la
madera.

Serrucho de costilla: reforzado sobre el


borde superior de la hoja, tiene dientes finos
y sirve para cortar con precisión.

Caladora manual: Puede ser larga o corta, cortan las maderas


contrachapadas y las maderas delgadas.

Serrucho ordinario: Sirve para realizar varios tipos


de corte. La función específica está determinada por
la longitud y la posición de la hoja, de la inclinación y
del número de dientes.
65
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Agujerear
El taladrado manual o berbiquí
Se pone en marcha apretando el
mango hacia la pieza con un
movimiento alternativo.
Es muy útil para realizar agujeros
guía con mucha precisión para
tornillos y agujeros de diámetro
reducido en maderas finas y en
marcos.

El taladrado de banco
Si hay que utilizar maderas de distintas durezas
debemos utilizar un taladro de dos o más velocidades,
o mejor todavía, con velocidad variable
electrónicamente.
Muchos taladros con dos velocidades fijas poseen un
engranaje que, al mismo tiempo que reduce la
velocidad, aumenta la pareja de rotación según las
leyes de la mecánica. El taladro de velocidad única
trabaja normalmente a 2.500 o 2.800 rpm. Es posible
disminuir su velocidad según las necesidades con un
variador electrónico externo o el sistema de poleas.
Este accesorio tiene la ventaja de no reducir la
potencia.

Desbaste de madera

La escofina es una herramienta de


abrasión, fricción y pulido que es empleada
con mucha frecuencia en los trabajos de
carpintería. Se usa para perfilar la madera
rebajándola de manera más tosca, si se le
compara con la lima, ya que ésta última es
la que da el acabado final a la madera.
La escofina elimina la madera saliente de
las superficies curvas, dando la primera
forma a la pieza trabajada con la mayor
rapidez.

Ensamblado

Consejos para efectuar correctamente los ensambles.


66
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
▪ Se tomarán las medidas con total precisión y se trazarán las líneas para los cortes con un
lápiz de punta delgada.
▪ Se procederá a cortar por las líneas trazadas
▪ De ser necesario, se desbastará la madera hasta obtener el espesor adecuado para lograr
el ensamble.
En este paso, se utilizará la ESCOFINA. Para su manipulación es imprescindible adoptar
una postura corporal adecuada durante el proceso de escofinado. Las escofinas deben
mantenerse limpias quitando el aserrín con un cepillo metálico de ser necesario.
.
● Para lograr un mejor encastre de las maderas, se procederá a LIJAR las superficies
escofinadas. La numeración de las LIJAS indica su grosor, cuanto más bajo es el número
más gruesa es la lija.

▪ Cuanto mayor sea la carga que deba


soportar mayor será el espesor de la madera a
utilizarse para el ensamble.
▪ Siempre habrá que detenerse a menudo
para supervisar la tarea.
▪ Para mejorar la adhesión de las piezas,
deberá utilizarse una pequeña capa de cola
mezclada con aserrín muy fino.
▪ Para corregir los errores, se utilizará una
masilla de gran resistencia.

Hemos descripto hasta aquí las técnicas más


importantes que aplicaremos en este año y descripto las herramientas con las que las
realizaremos.

OTRAS HERRAMIENTAS

FORMON: es una herramienta para desbastar madera. Se lo utiliza


conjuntamente con un martillo. La parte cortante debe estar siempre bien
afilada. Debe estar provisto con un anillo metálico en el punto de unión
entre el mango y la hoja. La pieza debe estar fuertemente sujeta a un
soporte y el filo de la hoja no debe dirigirse a ninguna parte del cuerpo.

LOS METALES

Los metales se utilizaron en diversas aplicaciones desde la más remota antigüedad. El plomo, la
plata, el cobre, el oro, el hierro de han podido detectar en objetos de más de
5.000 años. Eran trabajados del mismo modo que las piedras, es decir se les daba forma
golpeándolos.

Los metales se extraen normalmente de ciertos minerales. Muy pocos se encuentran solos, en
estado natural; habitualmente forman compuestos con otros elementos químicos. La parte útil del
mineral se llama mena, la parte que se desecha se llama ganga.

Características de los metales:

Los metales son elementos químicos que se obtienen a partir de ciertos minerales que se
encuentran en la naturaleza.
67
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Los metales tienen algunas características propias, llamadas características físicas, por ejemplo:
● Presentan diferentes colores. Aunque la mayoría son grises también hay metales de
otros colores, como el oro (amarillo), o el cobre (rojizo).
● Son duros y resistentes. Tardan muchísimo tiempo en deteriorarse y son resistentes a los
golpes.
● Resultan sólidos a temperatura ambiente. El único metal líquido a temperatura ambiente
es el mercurio.
● Son maleables. La mayoría de los metales puede estirarse en forma de lámina sin
quebrarse.
● Son dúctiles. Algunos metales pueden estirarse y formar hilos o alambres sin romperse.
● Resultan buenos conductores del calor y la electricidad. Por ejemplo se utilizan para
fabricar cables, que se usan en las instalaciones eclécticas.

El Hierro
El hierro es el metal más conocido y tiene infinidad de aplicaciones, se utiliza
para la producción de acero, en maquinarias, medios de transporte, armas,
clavos, tornillos, herramientas, envases, etc.

El Aluminio

El aluminio es el metal de mayor uso, después del hierro. Es liviano no se deteriora con el tiempo
y es bastante resistente. Estas cualidades lo hacen particularmente apto para las construcciones
de aeronaves y conductores en líneas de alta tensión.

El cobre

El cobre de color rojizo, es conocido desde la prehistoria. Es un excelente


conductor del calor y la electricidad. La mayor parte de la producción se
reserva a la industria eléctrica. También se usa en calderas y equipos de
calefacción.

El Cromo
El cromo fue descubierto en 1979. Junto con el zinc se utiliza como material
para recubrir objetos de otros metales que pueden deteriorarse. Por ejemplo se
croma el hierro para que no se oxide.

El Plomo
El plomo era ampliamente usado en la antigüedad. Actualmente se utiliza en
proyectiles, en la construcción de baterías, en escudos para protección de
fuentes radioactivas, etc. Es blando y de color gris oscuro

El Zinc
68
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
El zinc se utiliza casi exclusivamente para preservar las chapas de hierro de la oxidación. A este
procedimiento se lo denomina galvanizado.

El Estaño
El estaño es un metal blando que funde a baja temperatura (232º
Centígrados). Se usa como envoltorio de golosinas y cigarrillos en forma
de papel metalizado, en soldaduras, etc.

Los metales nobles

Los metales nobles (Oro, plata y platino), son muy apreciados porque no sufren alteraciones por
la acción de la atmósfera y de la mayoría de los compuestos químicos. Se utilizan en joyería, en
aplicaciones eléctricas, en acuñado de monedas,
etc. La plata es el mejor conductor de la electricidad.

Titanio

Debido a que es liviano y resistente, el titanio se usa en aeronáutica remplazando al aluminio.


Como soporta altísimas temperaturas es adecuado para naves espaciales y aviones de alta
velocidad. Es muy resistente a la corrosión.

Obtención de los metales

La extracción de los minerales puede hacerse superficialmente, o bien en minas subterráneas.


A partir del mineral, debe separarse el metal contenido en el. Primero se tritura el material,
separándose los gránulos del tamaño adecuado.
A continuación mediante algún procedimiento de separación (magnetismo, flotación, etc.) se
desprende la ganga. Por último, una serie de reacciones químicas permite acceder al metal: En
estos procedimientos se utiliza habitualmente algún tipo de carbón.
En casos especiales es necesario recurrir a otros medios como la electricidad.
Los metales así obtenidos no son totalmente puros y deben ser sometidos a una purificación final,
cuyos pasos dependerán del material en cuestión.
La corrosión es el deterioro de los metales debido a la acción del oxigeno y otras sustancias. Los
metales tienen una tendencia natural a volver a su estado no puro. La corrección es la
consecuencia de esta tendencia.

Las aleaciones
Las aleaciones son mezclas de metales: se obtienen fundiendo los metales constituyentes en las
proporciones adecuadas.

Obtención de los productos a través de los metales: La fundición, la forja, la laminación y la


matricería

El moldeo y fundición
69
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Para poder obtener productos terminados a partir de los diferentes metales es necesario darle al
objeto la forma que se desea obtener. Uno de los mecanismos para realizar esta operación se
denomina moldeo; en esta operación se trata de volcar el metal fundido en un molde con la forma
deseada.

Fundición de hierro
70
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
La forja

Mediante la forja se deforma el metal en frío o en caliente golpeándolo con un martillo.


Cuando a un trozo de metal se lo calienta hasta cierta temperatura, llamada de forja (inferior a la
de fundición), tomándolo con unas pinzas, se lo puede moldear martillándolo. Esto se hace con la
fuerza humana. Los herreros debían ser muy fuertes y expertos para controlar sus movimientos
con la precisión necesaria para dar a las piezas la forma buscada. Un ejemplo de piezas buscadas
son las herraduras de los caballos.
También existen maquinas para forjar y se utilizan moldes, con una mitad asentada en la base de
la instalación y otra en un gigantesco martillo. Al caer golpea y la pieza toma la forma del molde.

El laminado

El laminado se realiza comprimiendo el metal entre dos rodillos que giran en sentido opuesto.
Uno de los materiales más utilizados en la metalurgia
es la chapa. Se la fabrica, en distintos espesores, a
partir de varios metales como el acero, cobre,
aluminio, etc.
Para llegar a la chapa, el material se procesa
mediante la técnica del laminado. Esta consiste en
pasar el metal caliente (en general en forma de
lingotes), hasta que la chapa adquiere el espesor
buscado. Para alcanzar espesores delgados, el
laminado se suele terminar en frió.

TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO CON METALES

Marcar y trazar

Antes de realizar cualquier corte sobre un material metálico, debemos trasladar las dimensiones y
la forma de la pieza deseada al material. Para marcar y trazar las dimensiones y el contorno de la
pieza se utilizan el pie metálico, la escuadra de sombrero, el compás de puntas y la punta de
trazar.
Pie Metálico
71
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Es un instrumento de medición, construido de metal que tiene una escala graduada y numerada
en centímetros y milímetros y su longitud total rara vez supera el metro de longitud.
Se debe apoyar la regla sobre el objeto a medir, siempre en línea con el mismo para no provocar
errores.

Punta de trazar

Se utiliza para marcar por donde debe cortarse

Cortar y serrar

Para cortar o separar piezas metálicas se utilizan distintas herramientas, según el tipo de pieza.
Por ejemplo, se utilizan:
● Tijera de chapa, para cortar chapa delgada.
● Sierra de arco, para cortar perfiles y tubos.
● Cortatubos, para cortar tubos de sección circular.
72
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Agujerear

Debido a la gran dureza y resistencia de los materiales metálicos, para perforar una pieza es
necesario usar una taladradora y una mecha o broca

Doblar y curvar

Las chapas y varillas metálicas pueden cambiar su forma mediante operaciones de curvado o
plegado.
Algunas piezas metálicas se pueden doblar directamente con las manos o con pinzas.
En ocasiones se utilizan objetos que facilitan el doblado sujetando la pieza a una morsa.

Limar

El corte de piezas metálicas deja bordes irregulares que se


deben eliminar utilizando limas.
Existe una gran variedad de limas que se diferencian por su
forma y por el tamaño de sus dientes cortantes.

Limas

Tipos de limas

1 - Plana paralela: son los dos tipos de


limas planas, y son las de uso más
habitual.
2 73
- CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Cuadrada: también tiene todas sus caras planas y se utiliza para agujeros cuadrados o
chaveteros.
3 - Redonda: se utiliza para agujeros y formas curvas.
4 - Media caña: es un híbrido entre plana y redonda, teniendo ambas funciones en una sola
herramienta.
5 - Triangular: sobre todo es utilizado para limar sobre ángulos.

El tamaño
Los tamaños de las limas se clasifican en pulgadas y los más corrientes van desde 3″ hasta 14″.
Estas medidas se refieren a la longitud del cuerpo.
Y el tamaño sí que es importante porque, no es lo mismo limar una pieza chiquita que limar una
pieza grande. Así que como única regla, el tamaño de una lima, siempre tendrá que ser mayor
que la longitud de la superficie a limar.

El picado
El picado, se le llama a la rugosidad de la lima, y que puede ser de los tipos siguientes:
1 - Sencillo: es el producido por entallas
paralelas que forman 70º con el eje de la
lima. Este tipo de picado se utilizaba para
trabajar metales blandos como el plomo, el
aluminio, el estaño, cobre, latón, etc.

2 - Doble: se obtiene a partir de un picado


sencillo, pero se añade otro cruzado con el
primero, y a 45° grados del eje de la lima,
dando lugar a los dientes de la lima.

Bastardas: Para rebajar mucho material.


Entrefinas: Para aproximarse a la medida que se quiere obtener
Finas: Para dejar la superficie bien acabada.

Técnica de limado

En el limado se debe controlar la posición del limador, la colocación de la pieza en la morsa o en


el dispositivo de sujeción, la dirección del limado, el tipo de la lima en función de la forma a
mecanizar, etc. Así que como podes imaginar, existe una gran tecnología detrás de este tipo de
operaciones. Y aunque muchas personas piensen que esta es una
operación en desuso, la realidad es que es una operación muy
importante y forma parte del día a día de muchos operarios y
oficiales en secciones de mantenimiento, ya sea de maquinaria,
moldes, matricera, utillajes, etc.
Llevando esta operación hasta su máximo nivel de especialización,
si que han existido y existen los llamados “mecánicos ajustadores
o pulidores”, que se dedican a dar el acabado final a muchas
piezas, con una definición crítica y un acabado que puede llegar a
ser como un espejo (el denominado pulido espejo).
Aunque hay muchas diferentes maneras de limar, a continuación, se muestra el método más
básico de todos. Se sujeta la lima tal como se muestra y no se la mueve de un lado al otro
mientras se la empuja a través del trabajo.
Esta es la forma correcta de sujetar una lima. Se mueve la lima con la presión del brazo
solamente; recuerda siempre que nunca debe inclinarse sobre ella. Mueve la lima diagonalmente
o en línea recta a través del trabajo.
74
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Posición de limado
Para comenzar, en la mayoría de los trabajos la pieza que se lima debe mantenerse al nivel del
codo de la persona. Sin embargo, hay excepciones. Para limaduras intensas, el trabajo se debe
sostener por debajo del nivel del codo.
Por otra parte, las limaduras finas y delicadas requieren que la persona se siente ante el banco y
mantenga el trabajo a nivel de la vista. Hay tres formas básicas de limadura: la limadura recta o
transversal, la limadura de tiro y la limadura de torno.
Al efectuar limaduras rectas o transversales, asegure el trabajo firmemente. A continuación
mantenga la lima a nivel y en posición diagonal con respecto al trabajo. Y por último, comience el
recorrido en la punta de la lima

Limadura recta
Al efectuar limaduras rectas, mantenga la lima en posición diagonal con
respecto al trabajo y, comenzando con la punta de la lima, hágala
avanzar hacia adelante y lateralmente a través de la superficie,
terminando la carrera en el talón de la lima. Esta técnica requiere una
lima aproximadamente una tercera parte más larga que el área que
rebaja.

Limadura de tiro
La limadura de tiro es más lenta que la limadura recta, pero produce una superficie más lisa.
Emplee una lima bastarda de corte sencillo, la cual se sujeta por la punta y el mango mientras se
mantiene en posición perpendicular con respecto al trabajo.
Empuje la lima y tire de ella sobre el trabajo con una presión uniforme.

Tela Esmeril
Se las utiliza para obtener un acabado superficial de metales sin rugosidades
75
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
CUESTIONARIO DE PROCEDIMIENTOS TECNICOS DE 1ER. AÑO

1.- ¿Qué es un E.P.P.?


2.- ¿Qué es a tu entender “riesgo”?
3.- ¿Qué se tiene en cuenta para elegir un EPP?
4.- ¿Qué elementos no se deberían usar durante el desarrollo de las
actividades productivas?
5.- Define tecnología
6.- Nombra 3 cosas que la tecnología deba tener en cuenta
7.- Describe brevemente cada una de las cuatro etapas del PROYECTO
TECNOLOGICO
8.- Define TECNICA
9.- Nombra los elementos que deben estar presentes en cualquier TECNICA
10.- Explica brevemente el proceso de obtención de la madera
11.- Describe las características de las maderas DURAS y BLANDAS
12.- Nombra las herramientas que se utilizan para trabajar con la MADERA y
para qué sirve cada una de ellas
13.- Describe cuales son los serruchos más utilizados
14.- Que cosas deben tenerse en cuenta para realizar un buen ensamblado
de maderas
15.- Define material
16.-Describe y da un ejemplo de las tres categorías en la que se dividen los
materiales.
17.- Realiza un resumen de las propiedades de los materiales ejemplificando
en cada una de ellas.
18.- ¿Qué son los metales? ¿Cómo son a temperatura ambiente?
19.- ¿Qué significa que un metal sea maleable? Y que sea dúctil?
20.- Describe las características del aluminio, el cobre y el estaño
21.- ¿Cuáles son y qué características tienen los metales nobles?
22.- Explica el procedimiento de obtención de los metales
23.- ¿Qué son las aleaciones?
24.- ¿En qué consiste el moldeo?
25.- Explica el procedimiento de la forja y el laminado
26.- Cuáles son las herramientas que se utilizan para marcar y trazar metales
27.- Cuáles son las herramientas que se utilizan para cortar y serrar metales
28.- Cuáles son las herramientas que se utilizan para agujerear metales
29.- ¿Para qué se utiliza la lima? Dibuja una e identifica sus partes
30.- ¿A qué se llama picado y cómo puede ser?
76
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

SISTEMAS
TECNOLOGICOS 1

E.E.S.T. N°4
“I BRIGADA AÉREA – PROF. HÉCTOR ÁNGEL
LAGUARDE”
77
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
SISTEMAS DE UNIDADES
78
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

SISTEMAS MECÁNICOS

Un sistema mecánico es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, que


permiten producir, transmitir, regular o modificar movimiento. Cada operador cumple una
función específica dentro del sistema.

Operadores

Introducción:
En Tecnología se entiende por operador cualquier objeto (o conjunto de objetos) capaz de realizar
una función tecnológica dentro de un conjunto. Por ejemplo:
FUNCIÓN TECNOLÓGICA POSIBLES OPERADORES
Abrir o cerrar el paso de una corriente eléctrica Interruptor, pulsador, conmutador...
Unir dos trozos de madera Tornillo, clavo, tirafondo...
Convertir en alternativo un movimiento giratorio Excéntrica, manivela, leva...
Producir calor Resistencia eléctrica, vela, antorcha...
Conseguir ganancia mecánica Aparejo, palanca, manivela...

Como vemos, en el apartado POSIBLES OPERADORES hemos puesto tanto elementos


individuales (clavo, tirafondo, manivela...) como agrupaciones de ellos (interruptor, palanca,
aparejos...), pues lo que identifica a un operador no es el conjunto de elementos que lo forman
sino su capacidad para realizar una función dentro de un conjunto.
Aunque no sea una clasificación muy precisa, se puede hablar de operadores según la tecnología
a la que pertenecen, pudiendo encontrar operadores: eléctricos (lámpara, cable, fusible,
enchufe...), electrónicos (diodo, transistor, placa de circuito impreso...), mecánicos (eje, biela,
polea, cuerda...), térmicos, químicos (grasa, cera, fósforo...), estructurales (barra, remache...),
hidráulicos (bomba de agua, turbina...), etc.
Cuando empleamos operadores mecánicos, su unión (o interconexión) da lugar a un
mecanismo, que a su vez puede ser considerado como otro operador si se une con otros
mecanismos para formar una máquina. Eso mismo sucede con el resto de operadores. Veamos
dos ejemplos cotidianos:
79
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Para la construcción de una balanza romana tenemos que recurrir a la interconexión de varios
operadores mecánicos y estructurales: barra, argolla, plato, tirantes, gancho... que en conjunto
dan lugar a una palanca que se emplea para medir la masa de los objetos.

ACTIVIDAD:

ANALIZA LOS SIGUIENTES MECANISMOS Y EXPLICA SU FUNCIONAMIENTO


UTILIZANDO TUS PALABRAS:
80
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Operadores para la transformación de movimientos:
Para la elaboración de nuestros proyectos tecnológicos necesitamos emplear mecanismos que a
su vez están construidos con operadores.
La mayoría de los operadores mecánicos derivan de una máquina simple (o de una combinación
de ellas), por lo que, aunque no sea una agrupación muy usual, se puede relacionar cada
operador mecánico con la máquina simple de la que deriva.
El ser humano siempre intenta realizar trabajos que sobrepasan su capacidad física o intelectual.
Algunos ejemplos de esta actitud de superación pueden ser: mover rocas enormes, elevar coches
para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, cortar árboles, resolver gran
número de problemas en poco tiempo...
Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora son
máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco al
simple cuchillo, las imprescindibles pinzas, el adorado ordenador o las obligatorias escaleras.
Todos ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: son inventos humanos cuyo
fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle la
utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero se
convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (es más
fácil subir objetos por una cuesta que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un simple palo que
nos encontramos tirado en el suelo, si lo usamos para mover algún objeto a modo de palanca ya
lo hemos convertido en una máquina.
81
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
82
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Máquinas simples

Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una
máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad
y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea
simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el
principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda.

1-La palanca
Es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje. Según los puntos en los
que se aplique la potencia(fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones relativas de
ejeybarra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de
primero, segundo y tercer género (o grado).

PALANCA: DE PRIMER GÉNERO DE SEGUNDO GÉNERO DE TERCER GÉNERO

Se compone de
una barra rígida y La resistencia se
de un punto de encuentra entre la
El punto de apoyo se
Apoyo o fulcro potencia y La potencia se encuentra
encuentra entre la
(A). El punto de apoyo. entre el punto de apoyo y la
potencia y la
Sobre la barra Mientras más cerca resistencia. Como la carga
resistencia. Ejemplo: un
rígida se aplican este la carga en la está más alejada del punto
balancín.
una fuerza carretilla del punto de de apoyo la fuerza aplicada
llamada apoyo, debe ser mayor. Ejemplo:
Potencia (P) y (La rueda), más sencillo Caña de pescar.
otra llamada es desplazarla.
resistencia (R).
Según la
colocación de
estos tres
elementos (punto
de apoyo, potencia
y resistencia), las Imagina que hay niños
palancas pueden jugando en él.
ser de tres tipos.
83
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas cuyo punto de apoyo se
encuentra en las articulaciones y la potencia en el punto de unión de los tendones con los
huesos; es por tanto un operador presente en la naturaleza.
De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por el ser humano: rompenueces,
alicates, tijeras, carretilla, remo, pinzas...

Palancas de Primer Grado


84
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Palancas de Segundo Grado

Palancas de Tercer Grado


85
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Palancas Múltiples

2-El plano inclinado

Es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo muy agudo (mucho menor
de 90º).

Las rampas que forman montañas y colinas son planos inclinados, también pueden considerarse
derivados de ellas los dientes y las rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra
presente en la naturaleza.

De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra,
cuchillo, rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos…

En la naturaleza aparece en forma de rampa, pero el ser humano lo ha adaptado a sus


necesidades haciéndolo móvil, como en el caso del hacha o del cuchillo

Utilidad:
El plano inclinado es el punto de partida de un nutrido grupo de operadores y mecanismos cuya
utilidad tecnológica es indiscutible. Sus principales aplicaciones son tres:
Se emplea en forma de rampa para reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa
(carreteras, subir ganado a camiones, acceso a garajes subterráneos, escaleras…).
86
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

En forma de hélice para convertir un movimiento giratorio en lineal (tornillo, sinfín, hélice de barco,
tobera...)

En forma de cuña para apretar (sujetar puertas para que no se cierren, ensamblar piezas de
madera...), cortar (cuchillo, tijera, sierra, serrucho...) y separar o abrir (hacha, arado, formón,
abrelatas...).

3-La rueda es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo
denominado eje de giro.

Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que guía su
movimiento giratorio) y de un soporte (que mantiene al eje en su posición).

Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados,
huevos...), ninguno de ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede
considerar que esta es una máquina totalmente artificial.

De la rueda se derivan multitud de máquinas de las que cabe destacar: polea simple, rodillo, tren
de rodadura, noria, polea móvil, aparejos, rodamiento, engranajes, sistema correa-polea
87
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola etapa hay que recurrir al empleo
de una máquina compuesta, que no es otra cosa que una sabia combinación de diversas
máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada
de la siguiente hasta conseguir cubrir todas las fases necesarias.

Ley de la Palanca
La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la Fuerza (F) por su distancia
al punto de apoyo (d) es igual al producto de la Resistencia (R) por su distancia al punto
de apoyo (r). Esta es la denominada Ley de la Palanca, que matemáticamente se
expresa como:

F.d=R.r
Dónde:
F: Fuerza
d: Brazo de la Fuerza, es la distancia desde el punto en donde se ejerce la fuerza al punto
de apoyo
R: Resistencia
r: 88
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Brazo de la Resistencia, es la distancia desde el punto en donde se ejerce la resistencia
al punto de apoyo

Cómo tomar los brazos de fuerza y resistencia en una palanca de segundo género:

Cómo tomar los brazos de fuerza y resistencia en una palanca de tercer género:

Ejercicios de palanca

1)
89
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
2) ¿A qué distancia de punto de apoyo deberá colocarse Ana para equilibrar el Sube y Baja
con su hermano Javier?

3) ¿A qué distancia de punto de apoyo deberá colocarse María para equilibrar el Sube y
Baja con su hermano Álvaro?

4)
a) Calcular el valor de la fuerza (F) que será
necesario para vencer la resistencia (R).
b) ¿Se trata de una palanca con ventaja
mecánica?
c) ¿Qué tipo de palanca es?

5) Se ha intercambiado la longitud de los brazos de la fuerza


y la resistencia de la palanca del ejercicio anterior.
a) ¿Cuál será ahora el valor de la fuerza (F)
necesaria para vencer la resistencia (R)?
b) ¿Se trata de una palanca con ventaja mecánica?

6)
a) Calcular el valor de la fuerza (F) que será necesario
para vencer la resistencia (R).
b) ¿Se trata de una palanca con ventaja mecánica?
c) ¿Qué tipo de palanca es?
90
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

7) Esta carretilla está cargada con 50 kg de arena. ¿Qué fuerza habrá que aplicar para
levantarla? ¿Qué tipo de palanca es?

8) El pez que tira de esta caña de pescar hace una fuerza de 30 Kg. ¿Qué fuerza será necesaria
aplicar para extraerlo del agua? ¿Qué tipo de palanca es?

9) Con los alicates de la figura queremos cortar un alambre que opone una fuerza de 0,5 Kg. ¿De
qué tipo de palanca se trata? Calcular la fuerza que hay que aplicar con la mano para poder cortar
el alambre.

DESAFIO PALANCA
Escaneá el código QR y realiza los siguientes ejercicios de palanca.
Intenta realizarlos en el menor tiempo posible. Compartí tus resultados
con tus compañeros

MECANISMOS Y TRANSMISION DE MOVIMIENTO


91
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Las máquinas simples, por su parte, se agrupan dando lugar a los mecanismos, cada uno
encargado de hacer un trabajo determinado. Si analizamos una agujereadora de mesa podremos
ver que es una máquina compuesta formada por varios mecanismos: uno se encarga de crear
un movimiento giratorio, otro de llevar ese movimiento del eje del motor al del taladro, otro de
mover el eje del taladro en dirección longitudinal, otro de sujetar la broca, otro…

Los mecanismos se construyen encadenando varios operadores mecánicos entre sí, de tal forma
que la salida de uno se convierte en la entrada del siguiente.
Por ejemplo, en la agujereadora de mesa se emplean varios mecanismos, analicemos dos de
ellos directamente relacionados con los movimientos de la broca (giro y avance):
El primer mecanismo es el encargado de llevar el movimiento giratorio desde el eje conductor al
conducido (desde el motor al eje que hace girar la broca). Para construirlo se han empleado diez
poleas de diferentes diámetros, dos ejes y una correa, formando la denominada caja de
velocidades.
Con este sistema se modifican las condiciones de velocidad del eje del motor adaptándolas a las
que necesita la broca.

El segundo mecanismo es el encargado de desplazar la broca longitudinalmente (hacia arriba o


hacia abajo). Este mecanismo consiste en un eje de avance que accionado por una palanca de
control hace girar un piñón que a su vez engrana con una cremallera que se desplaza hacia arriba
o hacia abajo según el sentido de giro del piñón (mecanismo cremallera-piñón).
Vemos que con este sistema transformamos un movimiento circular en el extremo de la palanca
de control en uno longitudinal de la broca.
Este mecanismo encadena los efectos de, al menos, cuatro operadores (algunos no se han
representado para simplificar el gráfico): eje, palanca, piñón y cremallera.
92
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

POLEAS

Las poleas son ruedas que tienen el perímetro exterior diseñado especialmente para facilitar el
contacto con cuerdas o correas.

En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta.

El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas está
formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que
se instalan.

El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el grosor de la polea para
aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un chaveteroque facilita la unión de la polea
con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios).

La garganta (o canal) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está
especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible.

La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas (plana,
semicircular, triangular...) pero la más empleada hoy día es la trapezoidal.
93
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado en
forma de semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la transmisión de
movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en automoción también se emplean
correas estriadas y dentadas)

Utilidad: Básicamente la polea se utiliza para dos fines: cambiar la dirección de una fuerza
mediante cuerdas o transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro mediante correas.

En el primer caso tenemos una polea de cable que puede emplearse bajo la forma de polea fija,
polea móvil oaparejos. Su utilidad se centra en la elevación de cargas (grúas, ascensores...),
cierre de cortinas, movimiento de puertas automáticas, etc.
94
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
En el segundo caso tenemos una polea de correa que es de mucha utilidad para acoplar motores
eléctricos a otras máquinas (compresores, taladros, ventiladores, generadores eléctricos,
sierras...) pues permite trasladar un movimiento giratorio de un eje a otro. Con este tipo de poleas
se construyen mecanismos como el multiplicador de velocidad, la caja de velocidad y el tren de
poleas

SISTEMA POLEA-CORREA

Transmite un movimiento giratorio de un eje a otro, pudiendo modificar sus características de


velocidad y sentido. Normalmente los ejes tienen que ser paralelos, pero el sistema también
puede emplearse con ejes que se cruzan a 90º
El sistema se compone, básicamente, de dos ejes (conductor y conducido), dos poleas
(conductora y conducida) y una correa; a los que se les puede añadir otros operadores como
poleas locas o tensores cuya finalidad es mejorar el comportamiento del sistema.
95
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Este sistema de transmisión de movimientos tiene muchas ventajas: mucha fiabilidad, bajo coste,
funcionamiento silencioso, no precisa lubricación, tiene una cierta elasticidad... Por estas razones
es tan usado en aparatos electrodomésticos (neveras, lavadoras, lavavajillas...), electrónicos
(aparatos de vídeo y audio, disqueteras...) y en algunos mecanismos de los motores térmicos
(ventilador, distribución, alternador, bomba de agua...).
Su principal desventaja consiste en que cuando la tensión es muy alta la correa puede llegar a
salirse de la polea, lo que en algunos casos puede llegar a provocar alguna avería más seria.

RELACIÓN DE VELOCIDADES

La transmisión de movimientos entre los dos ejes está en función de los diámetros de las dos
poleas, cumpliéndose en todo momento:

● Aumento de la velocidad de giro: Si la Polea conductora tiene mayor diámetro que la


conducida, la velocidad de giro aumenta.
● Disminución de la velocidad de giro: Si la Polea conductora es menor que la conducida, la
velocidad de giro del eje conducido será mayor que la del eje conductor.
● Mantenimiento de la velocidad de giro: Si ambas poleas tienen igual diámetro, la velocidad
de giro de los dos ejes es idéntica.
● Inversión del sentido de giro: Empleando poleas y correas también es posible invertir el
sentido de giro de los dos ejes sin más que cruzar las correas.

MULTIPLICADORES DE VELOCIDAD

La mejor forma de conseguir que una máquina disponga de cierta variedad de velocidades
empleando el sistema polea-correa consiste en el empleo de polea múltiples colocadas según se
muestra en la figura. Para un correcto funcionamiento del sistema es necesario disponer de un
sistema que permita modificar la tensión de la correa para facilitar el emparejamiento de las
poleas. Para conseguir una gran reducción o aumento de la velocidad de giro sin tener que
96
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
recurrir a diámetros excesivamente grandes o pequeños, se puede hacer uso de poleas dobles
con diámetros diferentes ( Da y Db) montadas sobre un mismo eje.
97
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
98
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
99
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
GATILLO

Normalmente es una palanca en cuyo extremo se encuentra una uña, que es la encargada de
retener el mecanismo que libera la energía. Cuando accionamos la palanca, la uña se retira
dejando libre el mecanismo y liberando la energía en forma de movimiento, chorro de aire,
sonido...

TREN DE RODADURA:

La utilidad del tren de rodadura aparece cuando queremos arrastrar o empujar objetos
reduciendo su rozamiento con el suelo (u otra superficie sobre la que se mueva). Su utilidad se
centra en mantener la rueda solidaria con el objeto a la vez que reduce la fricción entre este y el
suelo.
La rueda se desplaza con la carga y no suprime totalmente el rozamiento. Para evitarlo se hace
imprescindible emplear cojinetes de bolas o de rodillos.

TRINQUETE:
Es un mecanismo que deriva de la rueda dentada, pero no tiene sus mismas funciones.
100
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Básicamente está formado por una rueda dentada y una uñeta que puede estar accionada por su
propio peso o por un mecanismo de resorte.

APAREJO:
Se emplea en la elevación o movimiento de cargas siempre que deseamos realizar un esfuerzo
menor que el que tendríamos que hacer levantando a pulso el objeto.
Es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda que tiene uno de sus
extremos anclado a un punto fijo.

Engranajes
101
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
La rueda dentada (engranaje, piñón) es, básicamente, una rueda con el perímetro totalmente
cubierto de dientes. El tipo más común de rueda dentada lleva los dientes rectos (longitudinales)
aunque también las hay con los dientes curvos, oblicuos...

Para conseguir un funcionamiento correcto, este operador suele girar solidario con su eje, por lo
que ambos se ligan mediante una unión desmontable que emplea otro operador denominado
chaveta.

Este operador se puede emplear para dos funciones básicas:

1-Transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes con la idea de modificar su sentido de giro,
velocidad o dirección, bien acoplándose directamente varias ruedas dentadas entre sí (rueda
dentada-linterna, tren de engranajes, sinfín-piñón) o empleando una cadena articulada
(mecanismo cadena-piñón).

Durante la edad media se empleaban mecanismos de rueda dentada-linterna que eran de uso
común en todos los ingenios hidráulicos de la época (molinos, mazos...).

Permite acoplar ejes paralelos o cruzados a 90º

El sistema de engranajes se emplea mucho en automóviles (cambio de marchas), máquinas


herramientas (taladros, tornos, fresadoras...), relojería... como reductor de velocidad, pues
permite acoplar ejes paralelos o que se crucen con cualquier ángulo
102
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

El sinfín-piñón se emplea en los reductores de velocidad para motores eléctricos; también se


emplea en elementos de gran precisión (tornillos micrométricos).

Este sistema no es reversible (el árbol conductor siempre tiene que estar unido al sinfín) y
presenta la ventaja de proporcionar una gran reducción de velocidad en el mínimo espacio.
Solamente permite acoplar ejes a 90º.

El sistema cadena-piñón podemos verlo en bicicletas, motos, puertas de apertura automática


(ascensores, supermercados, aeropuertos...), mecanismos internos de motores...; pero solamente
permite acoplar ejes paralelos entre sí.

● 2-Transformar movimientos giratorios en alternativos (o viceversa), empleando


mecanismos que combinan la rueda dentada con la cremallera (sistema cremallera-piñón) Este
montaje se emplea en cerraduras, juegos infantiles, microscopios, taladros sensitivos,
sacacorchos, motores fueraborda...
103
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

TORNILLO SINFÍN

Es un tornillo sin cabeza, diseñado para engranar sobre una rueda dentada cuyo eje forma con el
del tornillo un ángulo determinado.
Se emplea, junto con un engranaje que tiene los dientes cóncavos e inclinados, para la
transmisión de movimiento entre dos ejes que se cruzan sin cortarse. El tornillo sinfín se conecta
al eje conductor. Mientras que el engranaje lo hace al conducido, obteniéndose el avance de un
diente del segundo por cada vuelta completa del primero.

SISTEMA CADENA-PIÑÓN

Transmite un movimiento giratorio entre ejes paralelos, pudiendo modificar la velocidad, pero no el
sentido de giro.
Este sistema consta de una cadena sin fin (cerrada) cuyos eslabones engranan con ruedas
dentadas (piñones) que están unidas a los ejes de los mecanismos conductor y conducido.
• Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener libertad de movimiento solo en una
dirección y tienen queengranar de manera muy precisa con los dientes de los piñones. Las partes
básicas de las cadenas son: placa lateral, rodillo y pasador.
• Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero (aunque también las hay de materiales
plásticos).

Este sistema aporta beneficios sustanciales respecto al sistema correa-polea, pues alemplear
cadenas que acoplan en los dientes de los piñones se evita el deslizamiento que se producía
entre la correa y la polea.

Otras ventajas e inconvenientes de este sistema pueden ser:


104
• CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Presenta la gran ventaja de mantener la relación de transmisión constante (pues
no existe deslizamiento) incluso transmitiendo grandes potencias entre los ejes
(caso de motos y bicicletas), lo que se traduce en mayor eficiencia mecánica
(mejor rendimiento). Además, no necesita estar tan tensa como las correas, lo
que se traduce en menores averías en los rodamientos.

• Presenta el inconveniente de ser más costoso, más ruidoso y de funcionamiento


menos flexible (en caso de que el eje conducido cese de girar por cualquier causa,
el conductor también lo hará, lo que puede producir averías en el mecanismo motor o la ruptura de
la cadena), así como el no permitir la inversión del sentido de giro ni la transmisión entre ejes
cruzados; además necesita una lubricación (engrase) adecuada.

SISTEMA DE ENGRANAJES

Permite transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro, pudiendo modificar las


características de velocidad y sentido de giro. Estos ejes pueden ser paralelos, coincidentes o
cruzados.

Este sistema de transmisión (como el de ruedas de fricción) invierte el sentido de giro de dos ejes
contiguos, cosa que podemos solucionar fácilmente introduciendo una rueda loca o engranaje loco
que gira en un eje intermedio.

SISTEMA RUEDA DENTADA-LINTERNA

Permite transmitir un movimiento giratorio entre ejes, modificando las características develocidad
y sentido de giro. Los ejes conductor y conducido pueden ser paralelos o perpendiculares.
Este sistema fue muy empleado en los molinos medievales para llevar el movimiento producido
por el motor hidráulico (o eólico) hasta la muela corredera (la única muela que giraba de las dos) y
puede considerarse como el predecesor de los sistemas de engranajes.
El sistema se construía en madera y estaba formado por dos operadores diferenciados: la rueda
dentada y la linterna.

• La rueda dentada consiste en un disco dotado de dientes, normalmente


cilíndricos, que según la disposición del eje que portaba la linterna, iban situados en posición
radial o paralela al propio eje.

• La linterna es un tambor de barras, diseñado especialmente para que los dientes de la rueda
dentada penetren en su interior y puedan arrastrarlo en su movimiento.
105
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
El funcionamiento es similar al de una transmisión por engranajes, pudiendo
transferir el movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o entre dos perpendiculares.
Normalmente la rueda dentada estaba acoplada al eje conductor, que era el mismo que el de la
rueda hidráulica (o eólica en el caso de los molinos de viento) mientras que la linterna se colocaba
en el eje conducido.

Este tipo de transmisión tuvo gran importancia en su época, pero en la actualidad está totalmente
en desuso debido a que presenta muchísimos inconvenientes (grandes perdidasenergéticas,
transmisión discontinua del movimiento (a saltos), materiales poco duraderos,gran tamaño...)
respecto a los otros sistemas estudiados hasta ahora.

LA BICICLETA:

Los sistemas de transmisión son mecanismos que permiten trasladar el movimiento de


una rueda a otra cuando ellas no se encuentran en contacto directo. La cadena o correa
posibilita que giren en la misma dirección
106
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Piezas del mecanismo de transmisión:

Plato o corona: es la rueda dentada o engranaje


delantera del sistema de transmisión. Se conecta al pedal
a través de la biela; y al piñón, a través de una cadena.
Pedales: La fuerza que con los pies se realiza sobre los
pedales, se aplica a través de la biela sobre el plato.
Cadena: Conecta las ruedas dentadas que forman el
engranaje, transmitiendo la fuerza y el movimiento desde
el plato hacia el piñón.
Piñón: Es la rueda dentada trasera del sistema. A través
del eje, transmite la fuerza y el movimiento a la rueda
trasera de la bicicleta.
Biela: Es el eje que une el pedal con el plato. Transmite al
plato o corona el movimiento y la fuerza que ejerce el pie
del ciclista sobre el pedal. Cuanto más larga sea la biela ,
menor será la fuerza que deberá hacer la persona.

Otros mecanismos de la bicicleta

⮚ Mecanismo de freno
107
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
⮚ Mecanismo de dirección
⮚ Mecanismo de variación de transmisión/velocidad.
⮚ Mecanismo de suspensión
108
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
OTROS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO

LEVA

La leva es un disco con un perfil externo parcialmente circular sobre el que apoya un operador
móvil (seguidor de leva) destinado a seguir las variaciones del perfil de la leva cuando esta gira.
La leva va solidaria con un eje que le transmite el movimiento; en muchas aplicaciones se recurre
a montar varias levas sobre un mismo eje o árbol (árbol de levas), lo que permite la sincronización
del movimiento de los seguidores.
Como seguidor de leva pueden emplearse émbolos (para obtener movimientos de vaivén) o
palancas (para obtener movimientos angulares) que en todo momento han de permanecer en
contacto con el contorno de la leva.
Es importante indicar que la forma que se le da al contorno de la leva (perfil de leva) siempre
viene determinado por el movimiento que se necesite en el seguidor, pudiendo aquel adoptar
curvas realmente complejas.

La leva es otro mecanismo que nos permite transformar un movimiento rotativo(giratorio) en


alternativo, estando su principal utilidad en la automatización de máquinas (programadores de
lavadora, control de máquinas de vapor, apertura y cierre de las válvulas de los motores de
explosión...).

SISTEMA DE LEVAS

En los mecanismos de levas, el diseño del perfil de leva siempre estará en función del movimiento
que queramos que realice el seguidor de leva; por tanto, antes de construir la leva tenemos que
saber cuál es el movimiento que queremos realizar.
Este mecanismo se emplea en: motores de automóviles (para la apertura y cierre de las válvulas);
programadores de lavadoras (para la apertura y cierre de los circuitos que gobiernan su
funcionamiento); cerraduras...
109
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

EXCÉNTRICA

Tanto la excéntrica como el resto de operadores similares a ella: manivela, pedal, cigüeñal derivan
de la rueda y se comportan como una palanca.
Desde el punto de vista técnico la excéntrica es, básicamente, un disco (rueda) dotado de dos
ejes: Eje de giro y el excéntrico. El disco suele fabricarse en acero o fundición, macizo o no.

MANIVELA

Desde el punto de vista técnico es un eje acodado,conceptualmente derivado de la palanca y la


rueda. En ella se pueden distinguir tres partes principales: Eje, Brazo y Empuñadura.

• El eje determina el centro de giro de la manivela.


• El brazo determina la distancia entre eje y empuñadura. Es similar al brazo de una palanca.
• La empuñadura es la parte adaptada para ser cogida con las manos (en el caso de los pedales
esta se adapta a las características del pie).
La manivela es un operador manual que permite disminuir la fuerza necesaria para imprimir, un
movimiento rotativo a un eje (Cuando se emplean los pies recibe el nombre de pedal). Para ello se
basa, en realidad, en la palanca.

CIGÜEÑAL

Cuando varias manivelas se asocian sobre un único eje da lugar al cigüeñal.


En el cigüeñal se distinguen cuatro partes: eje, muñequilla, cuello y brazo.
110
• CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
El eje sirve de guía en el giro. Por él llega o se extrae el movimiento giratorio.
• El cuello está alineado con el eje y permite guiar el giro al unirlo a soportes adecuados.
• La muñequilla sirve de asiento a las cabezas de las bielas.
• El brazo es la pieza de unión entre el cuello y la muñequilla. Su longitud determina la carrera de
la biela.

Los cigüeñales son empleados en todo tipo de mecanismos que precisen movimientos alternativos
sincronizados: motores de coches, juguetes en los que piernas y manos van sincronizados...

BIELA

Consiste en una barra rígida que permite la unión de dos operadores transformando el movimiento
rotativo de uno (manivela, excéntrica, cigüeñal...) en el lineal alternativo del otro (émbolo...), o
viceversa.
Este operador suele estar asociado siempre a una manivela (o también a una excéntrica o a un
cigüeñal).

Desde el punto de vista técnico se distinguen tres partes básicas: cabeza, pie y cuerpo.

• La cabeza de biela es el extremo que realiza el movimiento rotativo. Está unida mediante una
articulación a un operador excéntrico (excéntrica, manivela, cigüeñal...) dotado de movimiento
giratorio.
• El pie de biela es el extremo que realiza el movimiento alternativo. El hecho de que suela estar
unida a otros elementos (normalmente un émbolo) hace que también necesite de un sistema de
unión articulado.
• 111
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
El cuerpo de biela es la parte que une la cabeza con el pie. Está sometida a esfuerzos de tracción
y compresión y su forma depende de las características de la máquina a la que pertenezca.

La biela se emplea en multitud de máquinas que precisan de la conversión entre movimiento


giratorio continuo y lineal alternativo. Son ejemplos claros: trenes con máquina de vapor, motores
de combustión interna (empleados en automóviles, motos o barcos); máquinas movidas mediante
el pie (máquinas de coser, ruecas, piedras de afilar), bombas de agua.

ÉMBOLO

El émbolo es una barra cuyos movimientos se encuentran limitados a una sola dirección como
consecuencia del empleo de una guía. El émbolo se emplea en multitud de mecanismos que
trabajan con fluidos a presión. Ejemplos simples pueden ser: las bombas manuales para hinchar
balones o las jeringas.

SISTEMA CIGÜEÑAL-BIELA

Permite conseguir que varias bielas se muevan de forma sincronizadacon movimiento lineal
alternativo a partir del giratorio que se imprime al eje
del cigüeñal, o viceversa.
112
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

SISTEMA BIELA-MANIVELA-ÉMBOLO

Básicamente consiste en conectar la cabeza de una biela con el mango de una manivela y el pie
de biela con un émbolo.
El giro de la manivela provoca el movimiento de la biela y, consecuentemente, el desplazamiento
lineal alternativo del émbolo.
113
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
SISTEMAS ELECTRICOS
La materia y los átomos

La electricidad nos rodea, estamos acostumbrados a vivir con fenómenos eléctricos tanto
naturales (los rayos) como artificiales (la iluminación en nuestros hogares, el funcionamiento de
los electrodomésticos). La palabra electricidad tiene su origen en la antigua Grecia y más
concretamente en la palabra que usaban para denominar al ámbar: «elektron».

Para poder entender los fenómenos eléctricos debemos conocer cómo está constituida la materia.
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que vendría a ser la
unidad básica y más pequeña de la materia. A su vez, los átomos están constituidos por
electrones que se mueven alrededor de un núcleo, constituido por protones y neutrones. Los
protones y los electrones tienen una propiedad conocida como carga eléctrica. Esta propiedad es
la responsable de que ocurran los fenómenos eléctricos.

Mientras que los neutrones no poseen carga eléctrica, la carga de un electrón es igual a la carga
eléctrica de un protón, pero de distinto signo:

● Los electrones tienen carga negativa.

● Los protones poseen carga positiva.

Los responsables de todos los fenómenos eléctricos son los electrones, porque pueden escapar
de la órbita del átomo y son mucho más ligeros que las otras partículas. Al movimiento de
electrones a través de un material se lo denomina corriente eléctrica. Pero no en todos los
materiales la electricidad “viaja” con la misma facilidad, esto depende si el material es conductor o
aislante.

Un material conductor es aquel que permite el paso de la corriente eléctrica, como son el cobre o
el aluminio, mientras que un material aislante no permite el paso de la corriente eléctrica, como lo
son el plástico o la madera.
114
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Circuitos Eléctricos
Un circuito eléctrico es un camino cerrado por donde circulan los electrones. La finalidad de los
circuitos es hacer que la corriente eléctrica haga un trabajo útil, como iluminar, mover un motor,
hacer funcionar un aparato de radio, etc.
En un circuito eléctrico se produce una transformación de energía. La energía eléctrica de los
electrones en movimiento se transforma en energía lumínica, mecánica, sonora, etc.
Un circuito está formado por ciertos elementos mínimos que podemos clasificar en las siguientes
familias:
• Generadores

• Conductores

• Receptores

• Elementos de Control

Cada familia de componentes cumple una función distinta dentro del circuito.

• Generadores: Suministran la energía que necesitan los electrones para poder moverse.

• Conductores: Conectan los distintos elementos del circuito permitiendo el flujo de electrones.

• Receptores: Transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía.

• Elementos de Control: Se usan para dirigir o interrumpir el paso de la corriente. Los más
importantes son los interruptores, conmutadores y pulsadores.
115
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Símbolos y Circuitos Eléctricos
Para construir un circuito eléctrico elemental necesitamos interconectar, como mínimo, los
operadores siguientes: Fuente de energía eléctrica, conductor eléctrico, dispositivo de control y
elemento de consumo, por ejemplo: pila eléctrica, cable, interruptor y lámpara.

¿Cuánto tiempo demorarían ustedes en dibujar este circuito en su carpeta? ¿Y si les digo que
tienen que hacer un circuito de una instalación eléctrica domiciliaria, que tiene un montoooon de
lámparas, ventiladores, timbre, tomacorrientes…? ¿Se tardaría demasiado tiempo? A parte hay
otro problema, no se ustedes, pero yo no dibujo taaaan bien, y no estoy segura de que cualquier
persona pueda entender mi dibujo si no estoy al lado para decirle “Esto es una lámpara”. Para eso
se pensaron diferentes símbolos para cada elemento. Así en toooodo el mundo, no importa el
idioma, pueden llegar a entender los esquemas eléctricos que se realicen.
116
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Tabla de Símbolos Eléctricos
117
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Si dibujamos cada elemento del circuito que vimos en la página anterior con su correspondiente
símbolo quedaría así:

Configuraciones básicas de los circuitos eléctricos

Los circuitos que encontramos en muchos dispositivos son muy complejos, pero todos incluyen
internamente determinados tipos de conexiones básicas: serie y paralelo.

Vamos a estudiar los tipos básicos de conexión de los elementos de un circuito.

Circuito serie

Es un circuito en el que conectamos varios


receptores uno a continuación de otro, tal y como se
muestra en la figura.

SI SE QUEMA UNA LAMPARITA O SI


SIMPLEMENTE LA DESCONECTAMOS,
NINGUNA DE LAS DEMÁS VA A SEGUIR
FUNCIONANDO.
118
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Circuito paralelo

Los elementos se disponen de forma en que cada uno de ellos está conectado al polo positivo y al
polo negativo de la pila.

SI SE QUEMA UNA LAMPARITA O SI SIMPLEMENTE LA DESCONECTAMOS, LAS


DEMÁS VA A SEGUIR FUNCIONANDO NORMALMENTE.

Circuito mixto

Un circuito mixto es aquel en el que se combinan conexiones en serie y en paralelo.


119
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Ejercicios:
1)

2)
120
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

3)

4)
121
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Las instalaciones eléctricas.

Una vez producida, la energía eléctrica se transporta desde las centrales hasta nuestros hogares
y nuestras industrias.

Una de las grandes ventajas de la energía eléctrica es que es fácil de transportar, porque "viaja
por los cables de la luz". Las torres de alta tensión y el tendido eléctrico forman parte de nuestro
paisaje cotidiano.

Pero para que ese transporte se produzca de la mejor manera, es necesario transformar la
corriente eléctrica al salir de las centrales y volver a transformarla al llegar a los centros de
consumo.

Fíjate en el siguiente esquema y en todas las etapas por las que atraviesa la electricidad desde
que se produce hasta que llega a nuestra casa:
122
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Sistemas hidráulicos

El vocablo hidráulica se utiliza para definir a una tecnología de ámbito industrial que emplea el
aceite como fluido y energía. La palabra hidráulica proviene del griego, hydor, y trata de las
leyes que están en relación con el agua.

Algunos ejemplos, de los muchos en que la tecnología hidráulica está presente son:

● Máquinas herramientas, sujeción de piezas, movimientos de avance de las herramientas de


mecanización, desplazamiento de la mesa de trabajo en rectificadoras, fresadoras,...
● Prensas, compresión y sujeción de piezas, movimientos de separación,...
● Maquinaria de obras públicas, sistemas de prensado, sujeción, elevación y manipulación
de cargas,...
● Vehículos, cambios automáticos, elevación y traslación de cargas, frenos,...
● Aeronáutica, trenes de aterrizajes retráctiles, movimiento de alerones, flaps, timones,...
● Grúas y robots, elevación, traslado y manipulación de cargas,...

El primer mecanismo hidráulico del que se tiene noticia, fue descrito por
Arquímedes en el siglo III A.C. por lo que se le conoce como tornillo de
Arquímedes. Sin embargo este sistema había sido utilizado anteriormente
por los asirios durante el reinado de Senaquerib durante la construcción de
los jardines de Babilonia, en el siglo VII A.C.

El mecanismo consiste en un tornillo sinfín que gira en el interior de un


cilindro hueco y con el que se consigue elevar el agua de una canalización
hasta la superficie.

La utilización de instalaciones hidráulicas lleva asociada una serie de ventajas muy significativas:

● Fácil regulación de la velocidad


● Reversibilidad de los accionamientos, en los circuitos neumáticos se puede invertir el
sentido del movimiento de los actuadores instantáneamente.
123
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
● Protección contra sobrecargas de presión, con el uso de válvulas limitadoras de presión,
se protegen a las instalaciones de cualquier sobrepresión.
● Desarrollo de grandes fuerzas
● Paradas intermedias exactas, debido a la incompresibilidad del fluido los actuadores
pueden detenerse en cualquier punto de la trayectoria sin que se produzcan vibraciones ni
oscilaciones alrededor del punto de parada deseado.

Respecto a los inconvenientes más significativos tenemos:

● Los circuitos hidráulicos son mucho más sucios debido a la propia naturaleza del fluido.
● Se precisan depósitos de recogida del fluido en los escapes de los componentes.
● Tanto los equipos, como el aceite empleado en los circuitos hidráulicos son
significativamente más caro que el aire comprimido.
● El aceite es inflamable y puede llegar a explotar, y mucho más sensible a la
contaminación que el aire

Algunas características de los líquidos

▪ Movilidad: Carencia de forma propia. Aptitud para adoptar cualquier forma, la del recipiente
que los contiene.
▪ Viscosidad: es la resistencia que éste opone a su deformación, o dicho de otro modo, a que
las láminas de fluido deslicen entres sus inmediatas.
▪ Incompresibilidad: Esta propiedad es característica de los líquidos para oponerse a ser
comprimidos bajo cualquier condición, tenemos como ejemplo:

Cuando llenamos una jeringa con algún


líquido, tapamos dicha jeringa, y tratamos
de empujar el embolo, tendremos como
resultado con una gran oposición y resulta
imposible hacerlo.

Principio de Pascal

Principio de Pascal

La presión aplicada sobre un fluido confinado en un recipiente, se transmite


íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales,
actuando estas fuerzas perpendicularmente sobre las paredes del recipiente
contenedor.

En la imagen inferior puedes ver un ejemplo práctico del Principio de Pascal. Al ejercer una
presión con un pistón sobre un fluido confinado en un depósito esférico, esta presión se transmite
idénticamente en cada uno de los puntos de las paredes del contenedor.
124
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

El ejemplo más claro es el de las bombuchas de agua. Al llenarlas de líquido se va transformando


en una esfera bastante pareja, esto es porque el agua está ejerciendo la misma presión en
toooodos los puntos de la bombucha.

La prensa hidráulica

El principio de Pascal afirma que cualquier aumento de presión en la superficie de un fluido se


transmite a cualquier punto del fluido. Una aplicación de este principio es la prensa hidráulica.
La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye el
fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un


dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior
está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite.
Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos
cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido.
125
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se
origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a
todo el resto del líquido.
Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la
sección A2.
Por tanto, la relación entre la fuerza resultante en el émbolo grande cuando se aplica una fuerza
menor en el émbolo pequeño será tanto mayor cuanto mayor sea la relación entre las
secciones/áreas.

SISTEMAS NEUMATICOS
Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio para la
transmisión de señales y/o potencia.

Los sistemas neumáticos se usan mucho en la automatización de máquinas y en el campo de los


controladores automáticos.
Los circuitos neumáticos que convierten la energía del aire comprimido en energía mecánica
tienen un amplio campo de aplicación (martillos y herramientas neumáticas, dedos de robots, etc.)
por la velocidad de reacción de los actuadores y por no necesitar un circuito de retorno del aire.

En los sistemas neumáticos, el movimiento del émbolo de los cilindros de los actuadores es más
rápido que en los mecanismos hidráulicos. (Por ejemplo, el taladro y el martillo neumático,
responden muy bien a las exigencias requeridas en estos casos).

Como mencionamos anteriormente, los circuitos neumáticos utilizan aire sometido a


presión como medio para transmitir fuerza. Este aire se obtiene directamente de la atmósfera, se
comprime y se prepara para poder ser utilizado en los circuitos.
126
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Actividad

Con lo visto anteriormente diseñá tu propio sistema hidráulico o


neumático o una combinación de ambos. El desafío es que logres cumplir
una determinada función con tu propio sistema.

Ejemplo de sistema neumático básico

NOTA

Tanto los sistemas neumáticos, como los sistemas hidráulicos son muy utilizados en la
industria aeronáutica. Muchos sistemas de la aeronave, como por ejemplo los
comandos de dirección, superficies hipersustentadoras como flaps, freno, etc.
implementan sistemas hidráulicos y neumáticos.
127
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
128
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
129
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

ANEXO 1:
HERRAMIENTAS
ELÉCTRICAS
130
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Herramientas Eléctricas
En el Taller de Ciclo Básico tenemos dos clases de cajitas, las que contienen herramientas para
trabajos de electricidad y las que contienen herramientas para trabajos electrónicos. Este año vamos
a utilizar las primeras.
Al abrir las cajitas van a ver que en la tapa hay una lista de todas las herramientas que contiene, es
MUY importante que cuando el docente les da la caja controlen si están TODAS las herramientas
mencionadas en la lista. De haber algún faltante comunicárselo de manera inmediata al docente.
Esto se hace para evitar que se pierdan las herramientas.

Cada una de las cajas pueden contener los siguientes elementos:


● Destornillador de Punta Plana
● Destornillador Philips
● Buscapolo
● Pinza de Punta
131
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
● Pinza de Fuerza
● Alicate

Vamos a ver qué es y cómo se trabaja con cada una de estas herramientas:
1. Destornillador:
132
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

2. Buscapolo:

✔ El buscapolo tiene forma de


destornillador, con la punta de metal y
el cuerpo de plástico. Sirve para
comprobar si hay corriente eléctrica
cuando vamos a hacer algún trabajo
con electricidad y para identificar con
qué tipo de cable estamos trabajando.
✔ La corriente sube a través de la punta del destornillador hasta la resistencia y la
lamparita. El botón actúa como tierra una vez que se presiona. Cuando se hace
contacto, la lamparita se enciende o no, dependiendo si hay corriente. Tenga
presente que, si no presiona el botón, el buscapolo no funcionará.

✔ Tomar el mango aislado entre el dedo


índice y el anular, mientras se presiona el
botón con el pulgar, tal como si estuviera
sujetando una jeringa.
✔ Tocar el cable o terminal vivo con la punta
del buscapolo. Su mano debe estar
completamente sobre el aislante y su dedo
pulgar sobre el botón metálico ubicado en la
parte de arriba del mango del destornillador.
✔ Si la luz se enciende, quiere decir que hay
corriente en el cable.

✔ Siempre revisar el buen funcionamiento del buscapolo en un enchufe vivo antes de


usarlo.
✔ Generalmente son herramientas fuertes, pero si se las golpea, pueden fallar.
✔ Siempre que se trabaje con electricidad, se usan zapatos con suela de goma, como
zapatillas deportivas: le ayudarán en caso de accidente, pues, con ellos, la
corriente tiene menos posibilidad de hacer tierra.
✔ Nunca trabajar con cables eléctricos en lugares inundados o bajo la lluvia.
3. Pinza de Fuerza:
133
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
134
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

4. Pinza de Puntas:
135
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

✔ Esta herramienta de mano es muy utilizada para trabajos de reparación y


manipulación de elementos y aparatos electrónicos pues sus mordazas
puntiagudas le permiten sujetar piezas muy pequeñas.
✔ Normalmente sus patas están protegidas por un material aislante y evitar choques
eléctricos cuando se está trabajando circuitos electrónicos o eléctricos.
5. Alicate de corte:

✔ Los alicates de corte o tenazas de corte son


herramientas para cortar, su mecanismo es
exactamente el mismo que emplean las tijeras.
136
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

ANEXO 2:
TABLERO DE
EMPALMES
137
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Empalmes en conductores eléctricos


Son uniones de dos o más conductores realizados para facilitar la continuidad de la corriente
eléctrica. Deben hacerse mecánica y eléctricamente seguros, con el objeto de impedir
recalentamiento, la oxidación y la corrosión del cobre.
Una de las causas de la avería en una instalación eléctrica, es la realización de un mal empalme, que
puede dar origen a un calentamiento y, en consecuencia, a un trabajo defectuoso de la instalación,
acompañado de los inconvenientes que de esto se deriva, como podría ser la posibilidad de formarse
cortocircuitos, incendios, etc.
Por lo tanto, puede desprenderse de lo indicado, la realización de un empalme ha de ser una
operación realizada con todo cuidado y esmero, ya que es el remate de la instalación.
Cualquier forma de empalme no debe aplicarse para todas las conexiones, por lo que se deberá
emplear la forma más conveniente al tipo de trabajo que se ha de realizar el empalme, percatándose
también del tipo de conductor, lugar donde ha de ir colocado, etc.
Por lo tanto, no se hará el mismo tipo de empalme para una simple conexión que para una
derivación o un empalme que está sometido a esfuerzo de tracción, etc.
Tipo de empalme Uso Imagen

Trozado o Western Prolongaciones de


Union dos conductores

Derivaciones o
De Cola o Cola de prolongaciones. Se
Ratón puede hacer con dos
o más conductores.

Derivación Simple Derivaciones


138
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Derivación Doble Derivaciones

Anudado Simple Derivaciones

En anillo Empalme por presión

Herramientas Necesarias para el Trabajo Práctico:


● Pinza de Punta
● Alicate
● Regla milimetrada
● Martillo

Materiales Necesarios para el Trabajo Práctico:


● 2 m de cable de 1,5 mm2 de sección
● 1 cinta aisladora de cualquier color
● 1 recorte de madera de aproximadamente 2 cm de espesor de 20 x 30 cm (usen lo que haya en
casa, no es necesario salir a comprar madera)
● 20 grampas para cable (compren las grampas en el mismo lugar que compren el cable y aclaren que
espera ESE cable que están comprando, a veces les venden grampas mucho más grandes que no
terminan ajustando bien). Aquí abajo les pongo una fotito de dos tipos de grampas que pueden
llegar a conseguir:
139
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Empalme Trozado:
1. Pele las puntas de los conductores en una longitud de 50 veces su diámetro. En nuestro caso el
conductor tiene aproximadamente 1,4 mm de diámetro, por lo que tendremos que pelar unos 70
mm como mínimo.

2. Apretar los hilos de cobre de cada uno de los conductores enroscándolos entre sí.
3. Cruce las puntas

4. Sujete los alambres sobre el cruce con una pinza.

5. Inicie el arrollamiento de una punta, con los dedos, hasta que quede como la figura de aquí debajo.
Luego enrolle el otro extremo, en sentido contrario, de la misma manera.

6. Termine los enrollamientos apretándolos con los alicates, luego remate las puntas y enderece el
empalme.
140
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”

Empalme de Cola:
1. Pele las puntas de los conductores en una longitud de 20 veces su diámetro. En nuestro caso el
conductor tiene aproximadamente 1,4 mm de diámetro, por lo que tendremos que pelar unos
30 mm como mínimo.

2. Apretar los hilos de cobre de cada uno de los conductores enroscándolos entre sí.
3. Cruce los cables y asegúrelos con una pinza de punta.

4. Enrolle los cables uno sobre el otro.

5. Cortar las puntas sobrantes.


141
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
142
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Derivación Simple:
1. Pelar los conductores
a. Pelar el extremo del conductor derivado en una longitud aproximada de 50 veces su
diámetro (mínimo 70 mm).
b. Pelar el otro conductor, en la zona donde se efectuará la conexión, en una longitud
aproximada de 10 veces su diámetro (mínimo 15 mm).
2. Apretar los hilos de cobre de cada uno de los conductores enroscándolos entre sí.
3. Cruce el conductor derivado formando ángulo recto, o sea a 90° con el principal y sujételos con una
pinza de puntas.

4. Enrolle a mano el conductor derivado sobre el principal

5. Apretar con otro alicate las espiras y rematar la punta


143
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
Derivación Doble:
1. Pelar los conductores
a. Pelar el extremo de los conductores a derivar en una longitud aproximada de 50 veces su
diámetro (mínimo 70 mm).
b. Pelar el conductor principal, en la zona donde se efectuará la conexión, en una longitud
aproximada de 20 veces su diámetro (mínimo 30 mm).
2. Apretar los hilos de cobre de cada uno de los conductores enroscándolos entre sí.
3. Enrollar el primer conductor de la misma manera como lo hizo con la derivación simple, pero esta
vez empezando desde la mitad del conductor principal. Finalizar este primer arrollamiento,
apretando las vueltas con el alicate y rematando la punta.

4. Colocar el extremo del segundo conductor, junto al ya derivado, pero en forma contraria,
sujetándolo con la pinza como lo muestra la figura.

5. Tomar la pinza con una mano, y con la otra, vaya enrollando el conductor, tratando de conservar los
90° con el conductor principal, cada vez que les dé una vuelta, con el fin de que esas vueltas queden
juntas y rectas. (Enrollar el cable en sentido contrario que el anterior).
144
CUADERNILLO CICLO BÁSICO – E.E.S.T N°4 “I BRIGADA AEREA”
6. Finalizar este segundo arrollamiento, apretando las espiras con el alicate y rematando la punta de la
misma manera como lo hizo con el empalme anterior.

Anudado Simple:
1. Pelar los conductores
a. Pelar el extremo del conductor derivado en una longitud aproximada de 50 veces su
diámetro (mínimo 70 mm).
b. Pelar el otro conductor, en la zona donde se efectuará la conexión, en una longitud
aproximada de 10 veces su diámetro (mínimo 15 mm).
2. Apretar los hilos de cobre de cada uno de los conductores enroscándolos entre sí.
3. Colocar el conductor derivado sobre el principal y con la ayuda de la pinza, dar una vuelta, tratando
de abrazarlo completamente, como lo muestra la figura.

4. Girar el extremo del conductor a derivar horizontalmente, como si fuera a enrollarlo sobre sí mismo,
hasta que haya dado media vuelta, luego súbalo como lo muestra la figura.

5. Tomar el empalme con la pinza y con la otra mano enrolle el conductor derivado sobre el principal.

6. Terminar de realizar el empalme con la pinza, teniendo en cuenta que las vueltas deben quedar
unidas y la punta rematada.