Secuencia Didáctica. El Adjetivo Calificativo, Una Aproximación Al Texto Descriptivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

SECUENCIA DIDÁCTICA.

EL ADJETIVO CALIFICATIVO, UNA APROXIMACIÓN


AL TEXTO DESCRIPTIVO. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES DE
SEXTO GRADO, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AGROECOLÓGICO
AMAZÓNICO DEL MUNICIPIO DE EL PAUJIL Y JUAN BAUTISTA MIGANI DE
FLORENCIA

BERSY MAGNOLIA BONILLA BONILLA


PATRICIA ORTIZ MAZABEL

Trabajo para optar al título de


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

Directora
Dra. MARY EDITH MURILLO FERNÁNDEZ Ph.D

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación


Línea de profundización en enseñanza del español

Programa Becas para la Excelencia Docente


Ministerio de Educación Nacional

Popayán, Junio de 2017


Dedicatoria

A nuestros estudiantes, quienes son los que nos motivan a continuar por el

camino de la cualificación y nos inspiran a mejorar nuestras prácticas

pedagógicas.

Bersy Magnolia y Patricia.


Agradecimientos

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Doctora María Edith Murillo Fernández, por sus orientaciones y aportes como asesora de

este proyecto de Intervención Pedagógica (IP) y quien nos animó constantemente en este

proceso.

Mg. Isabel Cristina Vasco Bastidas, Mg Efraín Muñoz Galíndez, Mg Juan Carlos Aguirre

García, Mg Víctor Hugo Agredo Gómez, Dr. Olmedo Ortega Hurtado, Dr. Adriano Fernández

Fernández, Mg Johana Orjuela Muñoz, Mg Claudia Esperanza Gómez Peláez y Mg. Robert

Fabián Martínez García, profesores de la Universidad del Cauca, por sus orientaciones y

valiosos aportes a lo largo de la Maestría.

Mg. Jalber Flórez Sterling, Esp. Pedro Torres Calderón, rectores de las Instituciones

Educativas Agroecológico Amazónico de El Paujil y Juan Bautista Migani de Florencia

respectivamente y a los docentes de dichas instituciones por su colaboración.

Ministerio de Educación Nacional y Universidad del Cauca por la oportunidad de formación

que nos han brindado con el programa de Becas para la Excelencia Docente.
Contenido

1. Presentación .......................................................................................................................... 1

2. Referente Conceptual ................................................................................................................... 8

2.1 Consideraciones Sobre la Enseñanza de la Gramática, los Géneros Discursivos y el

Modelo de Secuencia Didáctica ...................................................................................... 8

2.2 El Adjetivo Calificativo, el Texto Descriptivo y su Relación ........................................... 12

2.3 La Comprensión Lectora y la Producción Textual ............................................................. 19

2.4 Articulación Lineamientos Curriculares, Estándares de Competencias y Derechos Básicos

de Aprendizaje en el Proceso de Intervención Pedagógica. .......................................................... 21

3. Referente Metodológico y Resultados ....................................................................................... 23

3.1. Fase 1. Preparación .................................................................................... 24

3.2. Fase 2. Producción .................................................................................... 35

3.2.1. Taller N° 1. "Uso Pragmático De Los Adjetivos Calificativos"……………………….36

3.2.2 Taller N° 2. “Uso Prescriptivo De Los Adjetivos Calificativos”.......................................... 47

3.2.3 Taller N° 3. “Comparación Del Nivel Pragmático y Prescriptivo”. ................................... 56

3.2.4 Taller N° 4. “Tipología Textual de los Textos Descriptivos”. .............................................. 62

3.2.5 Taller N° 5. “Creación De Descripción Técnica y Descripción Literaria”. ......................... 74

3.3 Fase 3. Evaluación .................................................................................. 800

4. Conclusiones y Reflexiones ....................................................................................................... 90

5. Referencias ............................................................................................................................... 945

6. Anexos ....................................................................................................................................... 99
Lista de Tablas

Tabla 1 Contenidos Temáticos Secuencia Didáctica .................................................................... 22

Tabla 2. Resumen por desempeños prueba diagnóstica............................................................... 29

Tabla 3 Matriz de Sistematización Fase 1. ................................................................................... 32

Tabla 4 Matriz de Sistematización, fase 2. Taller 1 ...................................................................... 43

Tabla 5 Sistematización fase 2. Taller 2 ....................................................................................... 53

Tabla 6 Sistematización fase 2. Taller 3 ....................................................................................... 58

Tabla 7 Sistematización fase 2. Taller 4 ....................................................................................... 68

Tabla 8 Sistematización fase 2. Taller 5 ....................................................................................... 77

Tabla 9 Sistematización resultado texto final. .............................................................................. 82

Tabla 10 Cuadro comparativo texto inicial-texto final ................................................................. 84

Tabla 11 Matriz de sistematización fase 3. Evaluación………………………………………....88

Lista de Anexos

Anexo 1. Gráfico de la secuencia didáctica……………………………………………...…99

Anexo 2. Evaluación inicial "Pintando con palabras"…………………………………..100

Anexo 3. Rúbrica de para evaluar un texto descriptivo…………………………………102

Anexo 4. Formato de autoevaluación texto inicial ………………………………………104

Anexo 5. Taller 1 "Uso pragmático del adjetivo calificativo…………………………....105

Anexo 6. Guía de observación Museo Caquetá………………………………………….108

Anexo 7. Guía de observación visita al humedal Noini………………………………….111

Anexo 8. Taller 2. Uso prescriptivo del adjetivo calificativo…………………………...114


Anexo 9. Tablero Adjeti-juego…………………………………………………………...118

Anexo 10. Taller 3. Comparación del nivel pragmático y prescriptivo del adjetivo"

calificativo……………………………………………………………………………….......119

Anexo 11. Taller 4. Tipología textual de los textos descriptivos……………………............123

Anexo 12. Taller 5 Creación de descripción técnica y descripción literaria………………..131

Anexo 13. Texto final ………………………………………………………………………133

Anexo 14. Formato de autoevaluación ………………………………………………..........136

Anexo 15. Formato coevaluación texto final ………………………………………………137

Anexo 16. Rúbrica de evaluación texto final ……………………………………………..138

Anexo 17. Registro fotográfico…………………………………………………………….139


1

1. Presentación

“No hay placer como este de saber de dónde viene y a cuánto alcanza cada palabra que se

usa; y no hay nada mejor para agrandar y robustecer la mente, el estudio esmerado y la

aplicación oportuna del lenguaje”.

José Martí.

El siguiente informe presenta el proceso y los resultados obtenidos en el plan de

intervención pedagógica en el aula diseñado para la enseñanza del adjetivo calificativo en la

comprensión y producción de textos descriptivos, con un grupo de estudiantes de sexto grado

de educación básica secundaria de dos instituciones educativas oficiales del departamento del

Caquetá, Colombia: “Agroecológico Amazónico” de El Paujil y “Juan Bautista Migani” de

Florencia.

Su principal finalidad fue trabajar este aspecto de la gramática de una forma útil y

significativa, a través de una configuración didáctica que favorece la comprensión y que

permite generar procesos de construcción de conocimiento.

La Institución Educativa Agroecológico Amazónico, fue fundada en 1995 por una necesidad

sentida de los habitantes del municipio de El Paujil, quienes veían cómo sus hijos se estaban

quedando por fuera del sistema educativo debido a la insuficiencia de cupos del único colegio de

bachillerato existente en la población. En actualidad cuenta con tres (3) sedes: Jhon F.

Kennedy”, “San Luis Gonzaga” donde se atiende a los estudiantes de preescolar y básica

primaria, y la sede principal Agroecológico Amazónico donde ofrece en jornada única

educación básica secundaria y media técnica con énfasis en agroecología. Cuenta con mil

trecientos treinta (1330) estudiantes, un (1) rector, cuatro (4) coordinadores, setenta y cinco (75)

docentes y trece (13) administrativos.


2

El trabajo de intervención se desarrolló con estudiantes del grado sexto A de la sede Central

de la Institución. Un total de veinte y ocho (28) estudiantes de los cuales quince (15) son mujeres

y diez (10) son hombres y cuyas edades oscilan entre los diez (10) y trece (13) años de edad.

Las familias de los estudiantes son de la zona urbana y algunos son provenientes de la zona

rural; es importante aclarar que existen desplazados de otras partes del departamento por las

huellas dejadas por el conflicto armado en la región con el agravante que el núcleo familiar no

está conformado por padre, madre e hijos, por lo tanto, en varios casos la madre se ve obligada a

trabajar para cubrir los gastos esenciales de las familias, dejando a sus hijos solos la mayor parte

del día. Además el nivel académico de las personas que comparten con los estudiantes es en

general de bajo académico: un 70% de ellos sólo han cursado la primaria y un 30% el

bachillerato, lo cual limita un acompañamiento eficaz en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Es de mencionar que en su gran mayoría los padres y estudiantes corresponden al estrato

social nivel uno (1) y una minoría al estrato dos (2), los cuales dependen de la producción

agrícola, cultivos pan coger (plátano, banano, yuca y frutales), ganadería en pequeña escala,

venta de leche, productos lácteos, mototaxismo, cultivo de especies menores, cultivo de coca,

ventas ambulantes y trabajos independientes.

Por su parte la Institución Educativa “Juan Bautista Migani” fue fundada en el año 1957.

Ante la solicitud de varias familias, Monseñor Antonio María Torasso y el padre José Ravera,

decidieron fundar un colegio parroquial al que dieron el nombre del padre Juan Bautista Migani,

quien siendo párroco de la catedral Nuestra Señora de Lourdes, logró desarrollar una importante

gestión a favor de la educación en el departamento del Caquetá (PEI I.E. Juan Bautista Migani

2016-2019, pág 5).


3

Por tradición histórica, la Institución ha sido de carácter masculino, pero a partir del año 2004,

se dio apertura a la población femenina y en el año 2008 se graduó la primera promoción mixta.

En la actualidad atiende en su única sede centro, una población de cerca de 1.200 estudiantes,

distribuidos en dos jornadas –mañana y tarde- dando cobertura a los grados preescolar, básica

primaria, básica segundaria y media académica, en un promedio de 18 grupos por jornada.

Cuenta con tres (03) directivos docentes: rector, coordinador académico, coordinador de

convivencia; una (1) orientadora escolar, cuarenta y nueve (49) docentes y ocho (8)

administrativos.

El proyecto de intervención se realizó con treinta y cinco (35) estudiantes del grado sexto 02,

de los cuales trece (13) son niñas y veinte y dos (22) niños, cuyas edades oscilan entre los 10 y

12 años de edad. En un 75% son estudiantes que han realizado la básica primaria en la misma

institución, Según el reporte de matrícula no hay repitentes en este grupo y según datos del

Sistema de matrícula estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT, 2016).

htt//www.sistemamatricula.gov.co son estudiantes de familias en su mayoría de estrato uno

(1) y (2) y unos pocos de estratos tres (3). Un 85% de los estudiantes viven con sus padres y

hermanos, un 15% hacen parte de familias disfuncionales, viven con uno de los padres, con

abuelos o tíos. Según el formato de caracterización del grupo, son estudiantes que viven en

diferentes barrios de la zona urbana de Florencia, muchos de los cuales quedan muy retirados de

la Institución. Sus padres se desempeñan en diferentes profesiones, tales como: militares,

maestros, funcionarios públicos, estilistas, trabajadores independientes, moto taxistas y amas de

casa.

La propuesta de trabajo de grado surgió a partir de la lectura académica realizada en el

seminario de línea del texto “Secuencias Didácticas para aprender gramática” de Anna Camps
4

et al. (2006),). En el texto los autores proponen la enseñanza de contenidos temáticos de uno

de los aspectos más relevantes de la lengua española y que poco se aborda en las aulas de clase:

La gramática.

Así, se realizó un análisis contextual en las dos instituciones educativas, a partir del

diagnóstico general que se realizó en la asignatura y se seleccionó un referente temático de

gramática a trabajar para el proyecto de intervención pedagógica. Dicho análisis permitió realizar

las siguientes afirmaciones:

El aprendizaje de la gramática en la enseñanza en la educación básica primaria ha utilizado

una metodología deductiva, a la vez que se presenta desconectada de los otros componentes de la

enseñanza-aprendizaje de la asignatura lengua castellana. El problema está presente: los

estudiantes tienen poco manejo de las reglas generales de la gramática, de la sintaxis oracional,

de las reglas ortográficas y del manejo de las estructuras de la lengua en los textos y, sobre todo,

su uso en las prácticas comunicativas cotidianas.

Es común encontrar en los estudiantes que inician el primer ciclo de educación secundaria,

marcadas dificultades en identificar y reconocer las categorías gramaticales básicas de la

lengua española, situación que obedece, en gran medida, a la forma como se ha abordado estos

conceptos en el aula.

Uno de los conceptos gramaticales de mayor dificultad para estos estudiantes, es el adjetivo

calificativo, ya que no logran explicar su función ni identificarlos dentro de un texto, esto

incide en la baja comprensión de lectura y producción textual, pobreza lexical y en expresión

oral, entre otros.

Por lo anterior, surgió un interrogante ¿Cómo enseñar el adjetivo calificativo para que los

estudiantes de sexto grado, de las instituciones educativas “Agroecológico Amazónico” del


5

municipio de El Paujil y “Juan Bautista Migani” de Florencia-Caquetá, mejoren la

comprensión y producción de textos descriptivos?

Para responder a este interrogante, se hizo necesario asumir la enseñanza de la gramática a

partir de un enfoque pragmático inductivo, el cual permite que el estudiante le encuentre

sentido a lo aprendido se requería, además, buscar un tipo de texto que facilitara la reflexión y

comprensión de la temática abordada, tal es el caso del texto descriptivo.

Ahora bien, para llevar a cabo este reto, se requiere ser consciente que al maestro le

corresponde ser protagonista de cambios sustanciales en sus formas de enseñanza, es decir, se

hace necesario repensar la manera como asume el conocimiento en el aula y proponer una

configuración didáctica que favorezca el aprendizaje. Un trabajo pedagógico direccionado,

innovador, contextualizado, acorde a las necesidades y condiciones de sus estudiantes.

En consecuencia, se propuso la secuencia didáctica como estrategia, para organizar el

trabajo didáctico en el campo del lenguaje y abordar el conocimiento desde una nueva

perspectiva en el aula. Esta estrategia permite organizar una sucesión de acciones e

interacciones relacionadas entre sí e intencionales, que se plantean para alcanzar algún

aprendizaje, permitir estudiar algún proceso del lenguaje y construir saberes. En otras palabras,

“una secuencia didáctica concreta unos propósitos específicos de enseñanza y aprendizaje,

planeados por el docente, y vincula unos saberes en el marco de una situación discursiva que le

otorga sentido.” (Pérez y Rincón, 2009, p.19).

Como señala Camps (2003):

Para aprender a leer y escribir, los estudiantes tienen que participar en actividades

diversas de lectura y escritura, con finalidad, interlocutores y ámbitos de interacciones

diversas para aprender la complejidad de los usos escritos, tiene que haber actividades de
6

enseñanza y aprendizaje que prevean que hay conocimientos específicos relacionados con

las particularidades de los géneros escritos que habrá que enseñar para que puedan ser

aprendido (p.30).

La secuencia didáctica se diseñó desde la estructura de la producción de un texto de uso

social y real dentro de la cotidianidad de los estudiantes,(texto descriptivo) con la necesidad de

responder a propósitos diversos referidos a la enseñanza de un currículo particular y al

aprendizaje de dicho contenido dentro de una necesidad social, es decir, desde esta producción

se estudiaron contenidos de enseñanza considerando el nivel escolar de los estudiantes,

atendiendo a los estándares básicos de competencias y a los derechos básicos de aprendizaje

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para los estudiantes de sexto grado de

educación básica secundaria. A nivel gramatical se abordó el concepto de adjetivo calificativo,

sus características, función, grados y concordancia en género y número respecto a los sustantivos

que acompaña; de igual manera se conceptualizó sobre el texto descriptivo, sus características y

clases. Contenidos que se articularon con el plan lector establecido para el grado sexto y se

conjugó la parte teórica con la parte práctica a partir del desarrollo de talleres secuenciales,

cuyas actividades se realizaron en diversos espacios y con variedad de recursos didácticos que

permitieron la apropiación conceptual de los mismos.

La noción de taller que se asumió fue la de Natalio Kisnerman (1977), quien define el taller

“como unidades productivas de conocimiento a partir de la realidad concreta, para ser

transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo

converger la teoría y la práctica”.

Se quiere creer en los sueños para la transformación a conciencia sobre los contenidos y las

formas de llevarlos a cabo en el aula de clase. Se busca despertar el interés de los maestros por
7

la enseñanza de la gramática, un aspecto de la lengua de vital importancia que ya poco se lleva a

las aulas de clase o si se hace, en la mayoría de los casos, es de una manera tradicional y

normativa.

Se logró, a partir de una nueva configuración didáctica, mejorar en los estudiantes el uso del

adjetivo calificativo a partir de la reflexión pragmática semántica y no sólo sintáctica; de igual

manera, se lograron desarrollar procesos de comprensión y producción de textos descriptivos

en sus diferentes usos discursivos y necesidades comunicativas, contribuyendo de esta forma al

mejoramiento de la comprensión y producción textual de los niños de las dos instituciones en

donde se realizó la intervención pedagógica.

Finalmente, el informe está estructurado en tres partes. En la primera, se plantea el referente

conceptual, el cual presenta las bases teóricas que sustentan la Intervención Pedagógica (IP), en

ella se exponen consideraciones sobre la enseñanza de la gramática, el adjetivo calificativo, el

análisis del discurso, el texto descriptivo, la comprensión y producción textual y el modelo de

secuencia didáctica.

La segunda parte del informe presenta el referente metodológico, en el cual se explica la ruta

seguida para el logro de los objetivos planteados en la Intervención Pedagógica, el proceso de

sistematización y evaluación de la misma; se describe, además, cada una de las fases en la que

se estructuró la secuencia didáctica. También se presentan los resultados y aprendizajes

alcanzados con la enseñanza de los contenidos desarrollados.

Y en el último apartado se presentan las conclusiones, síntesis de los principales aprendizajes

vinculados a una reflexión sobre cómo este trabajo incidió en la transformación y mejoramiento

de la práctica pedagógica y el contexto escolar.


8

2. Referente Conceptual

Para darle solidez al proyecto de intervención pedagógica, se han seleccionado unas

categorías conceptuales que soportan la propuesta, las cuales se exponen a continuación,

teniendo en cuenta a autores como: Ana Camps, Felipe Zayas, Mauricio Pérez Abril, así como

conceptos prescriptivos de la lengua en la gramática de la Real Academia de la Lengua

Española, entre otros. De igual manera se han tenido en cuenta los lineamientos curriculares,

los estándares básicos de competencia del lenguaje y los derechos básicos de aprendizaje,

expedidos para el desarrollo de la asignatura por el Ministerio de Educación Nacional.

2.1 Consideraciones Sobre la Enseñanza de la Gramática, los Géneros Discursivos y el

Modelo de Secuencia Didáctica

El tema de la enseñanza de la gramática es un referente siempre actual por la polémica

que conlleva su tratamiento. Por lo general en las últimas décadas, la enseñanza de la gramática

ha estado determinada en las aulas de clase por la incorporación de las teorías procedentes de la

lingüística normativa, esto ha condicionado el estudio de la lengua en temas de estructuras

gramaticales. Cuando la enseñanza de la gramática se enfoca demasiado en el aspecto

sistemático de la lengua, es decir, cuando se lleva a cabo de manera mecánica, técnica y hasta

científica, se convierte en una enseñanza aislada de la realidad comunicativa y pasa a ser una

obligación académica tanto para el estudiante como para el profesor.

Autores como García y Rodríguez (2015), sostienen que la enseñanza de la gramática es un

problema actual que se encuentra centrado en el debate sobre la gramática implícita, entendida

ésta como la que le permite a los hablantes utilizar la propia lengua y, la explícita, como la

forma en que se aprenden otras lenguas. Plantean que la enseñanza de la gramática requiere de
9

una renovación dado que la didáctica de la lengua como área de conocimiento específico en la

actualidad, propone no abandonar la gramática como contenido de la enseñanza, sino generar

cambios desde las finalidades, los fundamentos y las metodologías. Afirman que dichas

transformaciones deben direccionarse en dos polos de renovación, el primero, a partir de los

contenidos de la enseñanza, que deben orientarse desde una gramática pedagógica, lo cual

implica priorizar la dimensión pragmática semántica. Y, el segundo, desde el papel de los

estudiantes, quienes deben reflexionar sobre los elementos lingüísticos, para relacionar el

conocimiento sistemático y el uso de la lengua. Se apoya así la necesidad de una enseñanza

gramatical en el aula que propicie aprendizajes reflexivos, más allá de la mera repetición de

definiciones apoyadas por ejemplos.

Desde esta perspectiva, Fontich (2013), plantea que la finalidad de la enseñanza gramatical

sería dotar al alumno de conceptos y de estrategias para indagar sobre la lengua, bien desde la

perspectiva del sistema o desde la perspectiva del uso. La finalidad se convierte así en el eje

básico de una gramática pedagógica centrada en los procesos reflexivos del estudiantado para

aprender a escribir, unos procesos siempre vinculados a las distintas prácticas sociales formales.

Por su parte Rodríguez (2012), considera que existe una relación didáctica entre la gramática,

entendida como reflexión sobre la lengua y la mejora del uso lingüístico. Destaca la finalidad de

la enseñanza de la lengua en los currículos escolares y la reflexión gramatical en ellos. Resalta la

importancia de las investigaciones sobre la actividad metalingüística de los hablantes para un

planteamiento de la gramática en función de su uso.

El concepto de género que diversos autores utilizan al referirse a distintos modos de

organizar el discurso dependiendo del contexto de uso, es en la actualidad centro de

investigaciones y aun de controversias. No hay unanimidad en su definición ni tampoco en


10

cuáles son las características que hacen que un discurso determinado pertenezca a uno u otro

género, ni tampoco sobre cuáles son las condiciones sociales de interacción que dan lugar a un

determinado género. Freedman (1994) revisa el concepto de género siguiendo principalmente el

trabajo de Miller (1984) y distingue dos fuentes de caracterización de los géneros discursivos: a)

la situación, y b) el contenido temático. Esta autora utiliza la distinción que establece Willard, en

los escritos de comunidades disciplinarias, entre argumentos que sirven a propósitos

instrumentales y argumentos cuyo objetivo es el conocimiento como un fin en sí mismo, que

tienen función epistémica. Sus investigaciones muestran de qué forma las situaciones de

simulación en los centros de enseñanza dan lugar a textos de características diferentes de los que

producen los profesionales del mismo campo científico en la vida real.

Por su parte Zayas (2012), describe el género discursivo a partir de M. Bajtin (1982), en cuyo

caso lo define como una serie de enunciados orales y escritos caracterizados por una serie de

similitudes que se desarrolla como producto y medio para los intercambios sociales. Por otra

parte, destaca la relación existente entre géneros discursivos y tipos de textos considerando a

estos últimos como prácticas sociales que se efectúan mediante diferentes géneros que presentan

formas específicas, según el tipo de situación comunicativa.

Camps (2011), incluye el concepto de género discursivo en los proyectos de aula,

específicamente en la formulación de la Secuencia Didáctica, el cual va directamente

relacionado con los objetivos de la enseñanza aprendizaje de la secuencia. Así se deben describir

las características del género discursivo eje de la secuencia didáctica y planificar las actividades

para lograr los aprendizajes.

“La didáctica de la lengua en la actualidad cuenta con suficiente bibliografía de referencia,

con un cúmulo de investigaciones que promueven como disciplina emergente.” (Pérez y


11

Rincón, 2009, p 17) .Dentro de estos desarrollos surge la noción de secuencia didáctica, que ha

sido abordada por Camps (1995) en los siguientes términos:

La secuencia didáctica es una unidad de enseñanza de la composición (oral, escrita) que

definimos por las siguientes características:

a. Se formula como proyecto de trabajo que tiene como objetivo la

producción de un texto (oral, escrito), y que se desarrolla durante un determinado

período de tiempo más o menos largo, según convenga.

b. La producción del texto, base del proyecto, forma parte de una situación

discursiva que le dará sentido, partiendo de la base que texto y contexto son

inseparables.

c. Se plantean unos objetivos de enseñanza/ aprendizaje delimitados que han

de ser explícitos para los alumnos. Estos objetivos se convertirán en los criterios de

evaluación. La articulación del trabajo de producción global y de unos objetivos

puntuales se fundamenta en el concepto de “foco” de la actividad. Los alumnos llevan a

cabo la actividad global a partir de los conocimientos que ya tienen y la tentación

didáctica preferente se orienta hacia nuevos objetivos de aprendizaje.

d. El esquema general de desarrollo de la secuencia tiene tres fases:

preparación. producción y evaluación:

Fase de preparación, es el momento en que se formula el proyecto y se explican los nuevos

conocimientos que se han de adquirir, formulados como criterios que guiarán la

producción; es también la fase de la primera elaboración de los conocimientos necesarios

para llevar a cabo la tarea: contenidos, situación discursiva, tipo de textos, etc.
12

La fase de producción es aquella en que los alumnos escriben, el texto. Puede tener

características muy diferentes, según el tipo de secuencia, de texto, de objetivos.

La fase de la evaluación debe basarse en primer lugar en la adquisición de los objetivos

planteados, que son los criterios que habrán guiado la producción. Por lo tanto es una

evaluación formativa.

En el desarrollo de la secuencia hay una continua interacción entre oral y escrito y entre

lectura y escritura. La interacción entre compañeros y con el maestro es un elemento

fundamental para la elaboración del texto en todas sus fases. La lectura y análisis de textos

juegan distintas funciones, una de las cuales es ofrecer “modelos” textuales que sirvan de

punto de referencia. (.p3).

2.2 El Adjetivo Calificativo, el Texto Descriptivo y su Relación

Teniendo como base los textos, se pueden relacionar los contenidos de gramática, los actos

comunicativos, y el análisis literario, como muestran los trabajos reunidos por Camps y Zayas

(2006). Así por ejemplo, a través de textos descriptivos, se puede estudiar el adjetivo calificativo.

La enseñanza de esta propuesta de intervención, abordó este contenido particular en gramática

teniendo como base dichos textos.

El estudio de los contenidos gramaticales bien encaminados desarrolla el razonamiento, el

intelecto y permite hacer un mejor uso de las posibilidades que ofrece la lengua, es por ello que

la gramática potencia el conocimiento del idioma y la competencia lingüística. Dentro de las

estructuras lingüísticas, está el adjetivo. Gaya (1980) en su libro “Curso Superior de Sintaxis

Española” se refiere a la importancia que tiene el adjetivo al manifestar que “el uso abundante y

preciso de éste está en razón directa del grado de cultura, y constituye un criterio diferenciador”

(p. 196).
13

¿Pero qué es el Adjetivo?

Es una categoría léxica que modifica al sustantivo o spredica de él aportando muy

variados significados. En un gran número de casos el adjetivo denota propiedades o

cualidades. Aun así estos conceptos han de interpretarse en un sentido amplio, es decir,

como informaciones que añaden al significado del sustantivo para aportar rasgos que

permitan caracterizar la entidad que este último denota. (Real Academia Española. Nueva

Gramática de la Lengua Española. 2011 p. 906).

Otra posible definición para comprender lo que es el adjetivo calificativo y conocer su

función sería “palabra que describe los nombres y se combina con ellos” o “palabra que describe

la apariencia de los nombres” (Pérez y Rincón, 2009, p.31).

Bosque (1993), afirma que:

“Se ha insistido tanto en la caracterización de los adjetivos como palabras que denotan

cualidades o propiedades de las entidades a las que modifican, que con bastante

frecuencia se olvida que no dejan de ser adjetivos aquellos que no presentan esas

nociones”. (p.2)

Montero (2006.), se apoya en las aportaciones realizadas por Bosque para crear la siguiente

definición: “el adjetivo es la palabra que funciona ordinariamente como complemento nominal

adjunto y, por tanto, es una palabra que acompaña como adyacente al sustantivo y presenta con

respecto a éste una función de rango secundario” (p. 6).

Por su parte Alcina y Blecua (1975) señalan que los adjetivos comprenden nombres que por

su significado expresan cualidad inherente al sujeto (tamaño, forma, color, capacidad, extensión,

o bien cualidad moral, valoración de conducta etc.), o bien la relación del sujeto con respecto al
14

origen, situación social, cultural, religiosa, política, técnica o, por último, el estado producido por

una acción.

Dos de las características que presentan los adjetivos son el género y el número, en

concordancia con el sustantivo al que acompañan. Pérez y Rincón, (2009) explican cómo el

adjetivo puede expresar el género y el número gramatical mediante diferentes morfemas:

a. Mediante la oposición /-o/ para el masculino (guapo) y /-a/ para el femenino

(guapa).

b. Mediante la oposición /-os/ para el masculino plural (guapos) y /-as/ para el

femenino plural (guapas). Sin embargo, el número no se forma igual en todas las

palabras. Dependiendo de su terminación, se añadirá una /-s/ siempre y cuando

los adjetivos acaben en –a, –e u –o (suave > suaves). Se empleará /-es/ cuando las

palabras acaben en –i, –u o en consonante (frágil > frágiles).

c. Existe un grupo de adjetivos que poseen una única forma, siendo ésta diferente a

las del apartado a) y b). No obstante, es aplicable por igual tanto a sustantivos

masculinos como femeninos (verde, útil, imposible, hábil > El libro verde, La

mochila verde). (p. 31)

Montero (2006, p. 6) argumenta que “los morfemas de género y número que tiene el

adjetivo van a servir para concordar con el sustantivo (...). Las categorías femenino y masculino

(...) permiten la manifestación explícita de ciertas relaciones entre las unidades o palabras del

enunciado” (p.6). Además, explica también un tercer rasgo del adjetivo: el grado (una

característica que el sustantivo no posee). El grado tiene la finalidad de expresar una

comparación entre aquellos elementos a los que hace referencia–personas, cualidades o cosas.

Existen tres tipos de grado: 1) Positivo (niño alto), 2) Comparativo (menos alto) y 3) Superlativo
15

(muy alto). Aunque no es el adjetivo en sí mismo el que presenta la gradación, sino los adverbios

que lo acompañan.

Una de las contradicciones que existen para clasificar los adjetivos es que algunos

autores, desde el punto de vista semántico, clasifican los adjetivos en dos categorías: calificativos

(guapo) y determinativos (este). Algunos manuales de español para extranjeros también los

clasifican en varios grupos: determinantes, calificativos, relacionales, adverbiales, adverbiales

intensionales y adverbiales circunstanciales.

Por su parte, la Real Academia de la Lengua en su Nueva gramática (2011,) los clasifica

en adjetivos restrictivos y adjetivos no restrictivos. Los modificadores adjetivos pueden restringir

la extensión del sustantivo, como en “gatos negros”, “día claro”, pero también pueden destacar,

ponderar o evaluar un rasgo de su significado, como en “misteriosos gatos”, “claro día”. El grupo

nominal “gatos negros” tiene una extensión más reducida que la del sustantivo: denota, en efecto,

un subconjunto de la extensión de gatos, puesto que quedan excluidos de esta los gatos que no

son negros. El papel de “negros” en este ejemplo es, por tanto, el de un adjetivo restrictivo. En

cambio, en los “misteriosos gatos”, el adjetivo “misteriosos” es un modificador no restrictivo que

se aplica a todas las entidades designadas por el sustantivo gatos destacando o ponderando la

propiedad de ‘ser misteriosos’ como rasgo inherente de la clase de los gatos o bien, en virtud del

artículo, de algún grupo caracterizado en el discurso precedente.

La distinción entre adjetivos restrictivos (llamados también especificativos) y no

restrictivos está estrechamente relacionada con la posición que ocupa el adjetivo en el grupo

nominal: el adjetivo restrictivo suele aparecer en posición posnominal y el no restrictivo, en la

pronominal, aunque existen excepciones. Ciertos adjetivos son inherentemente restrictivos (es

decir, restrictivos en función de sus propiedades léxicas), como “portátil” en “lámpara portátil”,
16

“civil” en “guerra civil” o “focal” en “distancia focal”. Otros adjetivos son restrictivos en unos

contextos (los campos verdes), pero no en otros (los verdes campos).

Entre los adjetivos calificativos no restrictivos, los epítetos destacan una propiedad

inherente, prototípica o al menos característica, según el hablante, del sustantivo modificado.

Aparecen generalmente antepuestos: blancos dientes, claro día, mansas ovejas, misteriosos gatos,

suntuosos palacios, verde hierba, pero se registran también casos de posposición: manjares

exquisitos, rosas fragantes.

Algunos modificadores restrictivos son adjetivos calificativos: “calle estrecha”, “café

caliente”, “profesores entusiastas”, pero muchos son relacionales o de relación. Los primeros

denotan cualidades; los segundos manifiestan cierta relación particular entre las propiedades del

sustantivo modificado y las correspondientes a la base nominal de la que el adjetivo se deriva

(como económico < economía) o con la que se asocia léxicalmente (agrario–campo). Vinculan

asimismo estos adjetivos las dos nociones nominales que ponen en contacto, como la de ‘cargo’

y la de ‘municipio’ en la expresión “cargo municipal”. También son restrictivos los adjetivos

llamados descriptivos, como los subrayados en “puente colgante”, rasgo distintivo, “línea recta”

(frente al uso calificativo de “recto” en “proceder recto”), “piedras preciosas” (frente a “flores

preciosas”) o “vino blanco” (frente a “pared blanca”).

Son distintas las clasificaciones que existen sobre los adjetivos, pero el objeto de este trabajo

está relacionado con el adjetivo calificativo pues es la base para la producción de textos

descriptivos.

Podemos definir el texto descriptivo como una representación verbal de una persona,

animal, objeto o lugar puesto con palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una
17

imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura

verbal”. (Parra, 2004, p. 124).

En este sentido, Niño (2007) define la descripción como la forma de representar por medio

del lenguaje la imagen de objetos, materiales e inmateriales, personas y demás seres vivos,

paisajes, situaciones y los diversos aspectos de la realidad para señalar sus dimensiones, formas,

relaciones perspectivas, cualidades y características. Sostiene que el objetivo del texto

descriptivo es suscitar en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible

que pudieran provocar las cosas descritas.

Autores como Yanguas (2009), resaltan la importancia y ventajas pedagógicas de considerar

la descripción como un texto dotado de estructura y características que tienen una implicación en

la enseñanza del español. La descripción situada en el proceso comunicativo, tiene unas

características pragmáticas como ¿quién escribe? , ¿A quién?, ¿con qué intención?, ¿en qué

contexto? E implica unas fases en las que se desarrolla tales como: la observación, la reflexión,

y la exposición, manifestados en los diferentes clases de descripción como: la topografía,

prosopografía, el retrato, la descripción de objetos o acciones, aspectos que serán explicados más

adelante.

Para una buena descripción es importante resaltar el papel que cumple el adjetivo en ella, si

se tiene en cuenta que mediante esta categoría gramatical se le atribuye a los objetos, las

personas, animales, lugares entre otros, cualidades o propiedades, rasgos o atributos que

permiten crear una representación verbal de los rasgos característicos de lo descrito.

Se hace necesario diferenciar los dos tipos básicos de descripción: la técnica y la

literaria. Entre ambos hay diferencias: en la descripción técnica es fundamental que la

objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto
18

de vista u opinión. El lenguaje que se utiliza es frío, con palabras técnicas. Se caracteriza por su

precisión, claridad y objetividad. Con ella se pretende dar a conocer las características de la

realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y

predomina la función referencial.

En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de

palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es

aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser

perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo se trata de una realidad: la suya.

Son textos que señalan características y circunstancias que permiten formar una idea completa.

Con frecuencia la descripción va de lo general a lo particular.

Ahora bien, hay que destacar también que los textos descriptivos se valen fundamentalmente

de tres recursos; el primero de ellos es la adjetivación, la cual consiste en el uso pertinente y

adecuado de adjetivos en el texto. También se puede definir como un proceso lingüístico en el

que palabras que no son adjetivos pasan a desempeñar su función complemento del nombre

(adyacente).

El segundo es la comparación: composición consistente en establecer una relación de

semejanza entre dos partes. Para ello se intenta descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias

o semejanzas, con el propósito de dar una idea viva y eficaz de una de ellas.

Y el tercero, la metáfora: consiste en la identificación de un término real con un término

imagen. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal

manera que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro.

Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.


19

Finalmente hay que mencionar que los textos descriptivos se clasifican según sus formas de

descripción en:

a. Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de que o quien se va a describir.

b. Etopeya: descripción de rasgos morales y psicológicos.

c. Retrato: es la descripción de los rasgos físicos, morales y psicológicos.

d. Caricatura: es la descripción de rasgos humorísticos.

e. Cronografía: es la descripción de tiempo o época determinado.

f. Carácter: es la descripción de una clase social.

g. Paralelo: es la descripción de la comparación de dos seres o fenómenos.

h. Topografía: es la descripción de un lugar o paisaje.

i. Autorretrato: es una descripción física y psicológica de sí mismo.

Atendiendo a los estándares básicos de competencias, los derechos básicos de aprendizajes y

a lo estipulado en el plan de estudios para los estudiantes del grado sexto, en esta intervención se

conceptualizó sobre la descripción de personas, objetos y lugares.

2.3 La Comprensión Lectora y la Producción Textual

En palabras de Cooper (1998): “la comprensión lectora es el proceso de elaborar el

significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que

ya se tienen; es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto”. (p. 102).

Erróneamente se ha considerado la lectura como un acto puramente mecánico, en el cual el lector

se limita a realizar una vista rápida sobre el texto impreso percibiendo imágenes visuales,

dejando a un lado el propósito fundamental de ésta que es la construcción del significado, a partir

de la comprensión que hace el lector del texto. En palabras de Borrero (2008), “lograr
20

comprender lo que se lee es la esencia misma de la lectura. Por tanto, la comprensión es el

principal objetivo de la enseñanza de la lectura” (p. 88). El lector necesita reconocer las letras,

las palabras, las frases y demás componentes textuales; sin embargo, cuando se lee no siempre se

logra comprender el mensaje que encierra el texto. Comprender implica captar los significados

que otros han transmitido mediante sonidos, palabras, imágenes, estrategias cognitivas y

comprensión de colores y movimientos, en razón a que es un proceso más complejo que

identificar palabras y significados, aquí radica la diferencia entre lectura y comprensión.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso

de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información

almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el

proceso de la comprensión.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006, p.26), en los estándares básicos de

competencia del lenguaje expresa que “la comprensión tiene que ver con la búsqueda y

reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística”. (p. 21).

Así, la comprensión lectora involucra por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una

amplia variedad de tipos de texto y cómo dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos

en que aparecen. Es una construcción de conocimientos que se tiene que enseñar y aprender de

manera formal e informal, sistemática o deliberada a través de un proceso continuo. En cuanto a

la producción textual, el concepto que se abordó en esta propuesta es el que se encuentra

expresado en los estándares básicos de competencia del lenguaje :“la producción hace

referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de

expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros.” (MEN, 2006, p.

21). Así, , para los procesos de comprensión y producción se requiere “la presencia de
21

actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la

inducción, la deducción, la comparación, la asociación” (p.21).

De esta manera, se plantea que la formación en lenguaje que propende por el desarrollo de

estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, permite a las personas la

inserción en cualquier contexto social, e interviene de manera crucial en los procesos, de

organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad individual y

colectiva.

2.4 Articulación Lineamientos Curriculares, Estándares de Competencias y Derechos

Básicos de Aprendizaje en el Proceso de Intervención Pedagógica.

En relación con los lineamientos curriculares y estándares de competencias y los derechos

básicos de aprendizaje (DBA) de lengua castellana para el grado 6°, expedidos por el Ministerio

de Educación Nacional como referentes educativos a tener en cuenta por las Instituciones

Educativas en la formulación del Mesocurrículo o plan de estudios, la secuencia didáctica

aplicada en el proyecto de intervención, tuvo como referentes:

A nivel de lineamientos curriculares las siguientes competencias asociadas con el campo

del lenguaje:

• Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas,

morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados

lingüísticos.

• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y

cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro).


22

• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los

significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de

comunicación.

• Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de

reglas contextuales de la comunicación. (MEN, 1998, p.28)

A nivel de los ejes curriculares, se abordó:

Eje referido a los procesos de producción, comprensión e interpretación textual.

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a

procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y

extratextuales.

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y

su clasificación en una tipología textual (MEN, 2016, p.36).

Derechos básicos de aprendizajes (2016, p.32-33)

Produce diversos tipos de textos atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a

los propósitos comunicativos.

Interpreta textos informativos, narrativos, argumentativos descriptivos, y da cuenta de sus

características formales. (MEN, 2016, p.32-33)

Teniendo en cuenta lo anterior los contenidos temáticos a desarrollar en la secuencia

didáctica (SD) y los indicadores a evaluar son los siguientes:

Tabla 1
Contenidos Temáticos Secuencia Didáctica

Categoría Subcategoría Indicadores

Explica qué es un adjetivo


Adjetivo Calificativo calificativo
Gramática
Concepto Reconoce las características de
23

Funciones los adjetivos calificativos.


Características:
Género y número Identifica en textos los
Grados adjetivos calificativos.

Usa adecuadamente los


adjetivos calificativos en sus
producciones textuales.

Explica que es un texto


Comprensión Texto Descriptivo descriptivo
y Producción Reconoce las características de
textual Concepto los textos descriptivos.
Características Identifica las clases de textos
Clases de textos descriptivos
descriptivos Realiza descripciones
Produce textos descriptivos
atendiendo a sus características.

Fuente: Contenidos temáticos a abordar con la SD e indicadores de evaluación de acuerdo al plan de estudios.

3. Referente Metodológico y Resultados

La propuesta metodológica que se adoptó para implementar en la Intervención Pedagógica

fue la secuencia didáctica (SD), la cual se diseñó a partir de un conjunto de talleres que

contenían diversas actividades relacionadas con el objetivo global de la SD y que les dio sentido

a las mismas.

La selección de contenidos gramaticales considerados pertinentes para el desarrollo de la SD

se determinó por las características lingüísticas de la clase de texto que los estudiantes

aprenderían a componer (texto descriptivo).

Se plantearon dos tipos de objetivos para alcanzar la implementación de la secuencia

didáctica:

De aprendizaje:

 Conocer el uso pragmático y prescriptivo del adjetivo calificativo.


24

 Reconocer las características de los textos descriptivos.

De producto:

 Elaboración de un texto descriptivo atendiendo a sus características.

La secuencia didáctica (SD) se desarrolló en tres fases: (Ver anexo 1)

3.1. Fase 1. Preparación

Aquí se constató la dificultad mediante el ejercicio de evaluación inicial a manera de

diagnóstico, consistió en la producción de un texto descriptivo a partir de la lectura de dos obras

literarias que hacen parte del plan lector acordado para el grado sexto El caballero de la

armadura oxidada, de Robert Fisher y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Se realizó el

análisis de los escritos a partir de una rejilla que se diseñó para la evaluación, la cual contiene los

aspectos a tener en cuenta en la producción de textos descriptivos. Los resultados de la prueba

inicial o diagnóstica se tabularon y se clasificaron los escritos de acuerdo a los niveles de

dificultad presentada por los estudiantes.

La evaluación inicial denominada “Pintando con palabras” (ver anexo 2), fue realizada en la

semana comprendida entre el 12 y el 16 de septiembre del 2016, en las aulas de clase de los

grados 60B de las Institución Educativa “Agroecológico Amazónico” de El Paujil y el grado 602

del “Juan Bautista Migani”, con una intensidad horaria de cuatro horas de las cinco asignadas

para el desarrollo de la asignatura.

Se buscaba identificar en los estudiantes de sexto grado de estas dos Instituciones, las

fortalezas y debilidades en la producción de textos descriptivos. Para preparar la actividad se

retomaron las obras El Caballero de la Armadura Oxidada y Platero y yo, obras ya leídas con

anterioridad por los estudiantes y con las cuales se realizaron actividades de pre-lectura, lectura y
25

post-lectura en el marco de la clase de literatura. Se formularon preguntas que aludían a las

generalidades de las obras para luego centrar la atención en los personajes principales de las

mismas. Y finalmente se diseñaron las rejillas de evaluación y autoevaluación para ser aplicadas

al finalizar la prueba.

La actividad se inició con un conversatorio en torno a las obras antes mencionadas, se

recordaron algunos aspectos sobre las mismas, tales como datos biográficos de los autores,

temática abordada en cada una de ellas, los personajes y, en estos, los protagonistas. Se hizo

entrega del material fotocopiado de la prueba diseñada, la cual consistió en la redacción de un

texto escrito en donde se describiera el personaje principal de cada obra.

Posteriormente, en la socialización de los escritos, de manera voluntaria los estudiantes

leyeron en voz alta sus textos, los cuales fueron proyectados a través del video beam. Se destaca

en esta fase, la buena disposición de los estudiantes para participar en la actividad y la

creatividad de la mayoría de ellos, quienes además de escribir sobre los personajes, realizaron, a

manera de complemento, dibujos representativos.

Seguidamente se analizaron los textos por parte de las maestras de lengua castellana a partir

del diligenciamiento de una rúbrica que contenía los siguientes criterios de evaluación: título,

estructura textual, uso pertinente y adecuado de los adjetivos calificativos, concordancia en

género y número, ortografía, signos de puntuación y uso apropiado de las letras mayúsculas;

seguidos de unos indicadores establecidos para cada nivel de desempeño. (Ver anexo 3). A

continuación se describen los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica; si bien en la

Intervención Pedagógica prima la descripción cualitativa de los procesos desarrollados, se

presentan algunos datos cuantitativos que permiten precisar e interpretar los resultados en

términos de los criterios establecidos para su evaluación.


26

En los estudiantes de la I.E. “Juan Bautista Migani”, con relación al primer criterio de

evaluación, el título, se pudo establecer que de los 35 estudiantes, 22 de ellos asignaron un

título relacionado con la temática del texto escrito y trece (13) no asignaron ningún título a su

producción. Así, en este criterio y según los niveles de desempeño establecidos en la rejilla de

evaluación, 22 estudiantes tuvieron un nivel superior, reconociendo el título como parte

importante de un texto, frente a 13 de nivel bajo, en quienes se evidenció que no consideran el

título como parte fundamental.

Con relación al criterio que alude a la estructura textual, se observó que ocho estudiantes

organizaron su escrito en tres párrafos diferenciados con orden y claridad, nueve lo estructuraron

en párrafos con algún orden; 15 presentaron su escrito de manera ordenada y clara pero no

estructurado en párrafos y tres no organizaron su texto en párrafos, su escrito carecía de orden y

claridad. Lo anterior denota en este criterio que la mayoría de los estudiantes se encuentran en

un nivel de desempeño básico.

En cuanto al criterio que hace relación al uso pertinente y adecuado de los adjetivos

calificativos, criterio principal a evaluar en esta prueba, se comprobó que tres (3 ) estudiantes se

ubicaron en un nivel de desempeño superior, puesto que emplearon adjetivos calificativos

pertinentes a los personajes descritos e incluyeron características externas, rasgos físicos y de

personalidad. 11 estudiantes emplearon algunos adjetivos de tipo descriptivo para caracterizar a

los personajes, pero en la mayoría de los casos sólo describieron los rasgos externos. Los 21

restantes emplearon muy pocos adjetivos calificativos y se limitaron a describir sólo algunos

rasgos físicos de los personajes.


27

En el criterio que refiere a la concordancia en género y número del adjetivo respecto al

sustantivo que acompaña, se encontró que 23 estudiantes se encuentran en nivel de desempeño

alto, por cuanto en la mayoría de los casos, expresaron concordancia en género y número con el

sustantivo que acompañan. 12estudiantes presentaron en su escrito errores de concordancia en

género y número ubicándose en un nivel de desempeño bajo.

Finalmente se analizó el criterio que hace alusión a la ortografía, signos de puntuación y uso

apropiado de las letras mayúsculas, en este aspecto, se evidenció que 26 estudiantes tienen en

su composición pocos errores en la escritura correcta de las palabras y, en cuanto a los signos de

puntuación, se observó que la coma (,) es el signo de puntuación de mayor uso, seguido del

punto y, en algunos casos, hicieron uso de signos de admiración.

Por el contrario, nueve estudiantes presentaron muchos errores en la ortografía de las

palabras, marcadas dificultades en la acentuación y el uso adecuado de los signos de puntuación.

En relación al empleo de letras mayúsculas, se pudo evidenciar que es poco lo que se emplean en

el escrito y, si se hace, son usadas de manera incorrecta (algunos estudiantes escriben todo el

tiempo en mayúscula sostenida o combinan letras mayúsculas entre minúsculas). En lo

relacionado con la acentuación de las palabras, todos los estudiantes presentaron falencias en este

aspecto, aunque acentúan algunos términos.

En el caso de los 25 estudiante de la I.E. “Agroecológico Amazónico”, frente al primer

criterio de análisis el cual refería a la asignación de un título, se pudo constatar que 15 de ellos

dieron un título relacionado perfectamente con el tema ubicándose en el nivel de desempeño

superior y 10 presentaron dificultad al asignar un título al texto, quedando en un nivel de

desempeño bajo.
28

En el segundo criterio, se observó que ocho estudiantes no estructuran su texto en párrafos, no

tienen orden, ni son claros en su producción; 10de ellos ordenan el texto pero, no estructuran en

párrafos el mismo; cuatro organizan en párrafos pero les falta claridad y precisión en sus

escritos. Es de destacar que tres estudiantes se ubicaron en un nivel superior puesto que se

observó una estructura diferenciada en tres párrafos, claros y ordenados tal como se solicitó.

El tercer criterio permitió determinar que dos estudiantes se destacaron por utilizar muchos

adjetivos calificativos que permitieron comprender de forma acertada la descripción realizada,

ubicándose en un nivel superior de desempeño, Cinco de los 25 emplearon algunos adjetivos

para describir a los personajes en sus atributos físicos y de personalidad, alcanzando un nivel de

desempeño alto y 18 usaron pocos adjetivos en su escrito, quedando en evidencia el escaso

vocabulario y demostrando su desconocimiento respecto a las características propias de la

tipología textual solicitada.

En el criterio de concordancia en género y número, 10 estudiantes se ubicaron en el nivel de

desempeño alto, presentando concordancia en estos dos aspectos con el sustantivo que

acompaña, quince (15) presentaron algunos errores de concordancia en género y número,

afectando la coherencia del texto.

En el último criterio, el cual refiere a la ortografía, signos de puntuación y uso apropiado de

las letras mayúsculas, se logró establecer que 11 estudiantes escribieron la mayoría de las

palabras de manera correcta aunque se observaron algunos errores en el uso de los signos de

puntuación, en la marcación de tildes y en el empleo de las letras mayúsculas. Los 14restantes

presentaron muchos errores en la escritura de las palabras y en el uso de los signos de

puntuación, se constató el empleo de la coma y el punto de manera reiterativa. A nivel de


29

acentuación se evidenció la marcación de tildes en algunas palabras, pero lo notorio fue la

ausencia de éstas.

Tabla 2.
Resumen por desempeños prueba diagnóstica.

Criterio de Nivel de desempeños

evaluación Total de estudiantes 60

Superior Alto Básico Bajo

Título 37 0 0 23

Estructura del texto 11 0 13 36

Uso pertinente de los 05 05 11 39

adjetivos calificativos.

Concordancia en 0 33 0 27

género y número.

Ortografía, signos de 0 26 11 23

puntuación y uso

apropiado de las letras

mayúsculas.

Fuente: Elaboración Propia.


30

En conclusión, revisando los resultados de la prueba inicial, se pudieron establecer falencias

generalizadas en los dos grupos de estudiantes, a saber: la ausencia de título, si bien es cierto, no

es fácil dar con un buen título, éste se puede originar en la inspiración inicial de quien escribe,

los propósitos establecidos, o el tema a tratar, sin embargo, para un buen número de estudiantes

en cuestión, no fue importante este aspecto; durante el proceso de composición algunos

preguntaron si era necesario asignar un título, otros manifestaron que no era importante y aunque

se les orientó al respecto, muchos, no lo asignaron. No se puede desconocer que cualquier

objeto, persona o animal, debe tener un nombre, así, el texto escrito necesita un título, no importa

si durante el trascurso del trabajo requiera de alguna modificación total o parcial.

Un título, en términos de Niño (2007)

Es un símbolo representativo de la creación escrita tendiente a motivar al lector, llamar su

atención, darle pistas sobre el contenido, enfoque o finalidad, expresar genialidad, promover un

determinado efecto o sugestión, o sencillamente despertar la imaginación y la curiosidad (p.184).

Por lo anterior se hace necesario hacer que los estudiantes asuman que el título hace parte de la

estructura de un texto.

Otra dificultad evidenciada fue la no estructuración en párrafos del escrito; en este aspecto

se observó que la mayoría de las composiciones carecían de un párrafo introductorio, en el caso

de presentación del personaje a describir; tampoco redactaron un párrafo de cierre: los textos en

general estaban constituidos por un solo párrafo en donde se presentaban algunas características

del personaje. Se sabe que todo texto escrito tiene una superestructura propia, que se basa en la

organización y ordenamiento de las partes y su secuencia, en este sentido es esencial tener

presentes los esquemas textuales al momento de redactar; de este modo, se puso de manifiesto el
31

desconocimiento por parte de los estudiantes sobre la superestructura de los textos descriptivos.

Se requiere entonces ahondar en este aspecto.

Se pudo visualizar además en los escritos un escaso uso de adjetivos calificativos: “el

caballero era un hombre bueno, pero que no queria a su familia….estaba entregado a su

armadura, solo la queria a ella…” (E1).

También se identificaron errores de concordancia en género y número con el sustantivo al que

acompañan: “... Platero, era suaves como un algodón…” (E2)

“platero era un burros, pequeño, peludos, suave, tan blando por fuera que se dividia todo de

algodón…” (E3)

Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes tenían poca claridad respecto al

adjetivo calificativo y su función en los textos descriptivos. Dos aspectos permitieron llegar a

esta conclusión, por un lado, el escaso uso de los adjetivos calificativos en los escritos y por

otro, la no concordancia en género y número con relación al sustantivo que acompañan. De esta

manera se constató que se requería conceptualizar en este aspecto.

Por último, se observó que en muchos escritos había ausencia de descripción: los

estudiantes solo enunciaron elementos o situaciones pero no los caracterizaron.5

“…el caballero tenía una armadura, una espada para defenderse y un casco…” (E4)

"Platero, tiene pelo, patas y un cola… se lo pasaba jugando…” (E5).

En cuanto a las fortalezas se pudo establecer que los estudiantes, en general, tienen idea sobre

lo que son los adjetivos, todos en alguna proporción hicieron uso de estos en su composición.
32

De igual manera se observó que hay facilidad para construir oraciones con sentido y poseen

conocimientos léxicos básicos que se pueden potencializar. La mayoría escribe de manera legible

y hace uso de algunos signos de puntuación como la coma y el punto.

Para finalizar esta fase, cada estudiante diligenció el formato de autoevaluación (Ver anexo

4), y a través de un conversatorio se socializaron tanto los resultados de la evaluación realizada

por la maestra a través de la rúbrica como la autoevaluación, de esta manera se llegó a la

conclusión que para mejorar en la producción y comprensión de textos descriptivos se debía

aprender sobre un concepto concreto de gramática: el adjetivo calificativo. Se explicó que para

ello se realizarían una serie de talleres que incluirían actividades cuyo objetivo sería

potencializar las fortalezas encontradas y apropiarse de nuevos saberes que contribuirían en el

mejoramiento de la producción del tipo de texto en cuestión.

De esta forma se establecieron los criterios y acuerdos para la tarea escritural final:

producción de texto descriptivo. Los resultados de la prueba diagnóstica permitieron direccionar

los contenidos base a tratar y las actividades a desarrollar en cada taller de la secuencia didáctica.

La sistematización de esta primera fase, se realizó a través de la siguiente matriz:

Tabla 3
Matriz de Sistematización Fase 1.
33

Matriz de Sistematización

Fase No 1: Aplicación de prueba inicial ( prueba diagnóstica)


“Pintando Con Palabras”
¿Cuándo Se realizó? 12 y 13 de septiembre (I.E. Migani)14 y 16 de septiembre ( I.E.
Agroecológico)
La actividad se planeó para desarrollarse en cuatro (4) horas de
clases de las cinco semanales que se tienen previstas para el
desarrollo de la asignatura.
¿En qué lugar la realizó? En las I.E. Juan Bautista Migani y Agroecológico Amazónico
respectivamente y en horario de las clases de Lengua castellana
¿Qué objetivo se Identificar en los estudiantes de 6° las fortalezas y debilidades en
pretendió alcanzar? la producción de textos descriptivos
¿Cuánto Tiempo duró? 4 horas
Qué actividades previas se Retomar la lectura de las obras El caballero de la Armadura
realizaron? Oxidada de Robert Fischer y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
Obras seleccionadas en el plan lector para el grado sexto y ya leídas
con anterioridad por los estudiantes. (Las actividades de pre lectura
y lectura ya se han realizado en el marco del desarrollo de las clases
de literatura.
Diseñar preguntas para introducir la actividad de escritura
Diseñar la rejilla de evaluación y autoevaluación de los textos.
Preparar materia física de la prueba.

Lectura de las obras literarias El Caballero de la Armadura Oxidada


y Platero y yo.
Haber realizado talleres de pre lectura, lectura y pos lectura
(consulta de datos biográficos de los autores, consulta de palabras
desconocidas, ficha literaria, entre otros)

¿Con quién o quienes se Estudiantes de 6°B I.E. Agroecológico Amazónico y 602 I.E. Juan
realizó? Bautista Migani.
Maestra del área de lengua castellana y literatura de cada grado.
¿Qué elementos del La disposición de los estudiantes para participar de la actividad
34

contexto se quiere sugerida.


resaltar?
La creatividad de la mayoría de los estudiantes, quienes además de
escribir sobre los personajes, realizaron a manera de complemento
dibujos representativos.
¿Qué materiales se Libros de las obras “El caballero de la Armadura Oxidada”,
utilizó? “Platero y Yo”
Fotocopia de la prueba diagnóstica
Video Beam
Descripción del paso a Se inició con un conversatorio en torno a las obras literarias (El
paso: cómo se realizó la Caballero de la Armadura Oxidada y Platero y yo) Se recordó
actividad algunas generalidades de las obras y se puntualizó sobre los
personajes y en éstos sobre el protagonista.
Se solicitó a los estudiantes realizar una descripción a través de un
texto escrito sobre el personaje principal de la obra.
Se hizo entrega del material fotocopiado.
Posteriormente se realizó la socialización de los escritos de manera
voluntaria se compartieron al grupo a través del video beam.
Se diligenció una rejilla de evaluación para cada texto por parte del
docente y una rejilla de autoevaluación por parte de cada estudiante.
Se compartió los resultados del análisis de los textos y a través de
un conversatorio se reflexionó sobre las dificultades encontradas y
las posibles soluciones.
¿Cómo se evaluó los Se valoraron los escritos a partir de una rúbrica de evaluación
aprendizajes generados autoevaluación.
con esa actividad?

¿Cómo se puede mejorar Ofreciendo algunos elementos que le permitan al estudiante


esta actividad para una escribir mejor su texto (en este caso subtítulos como: rasgos físicos
próxima implementación? del personaje, rasgos sicológicos o de personalidad, entre otros).
¿Qué conclusiones se Se evidencian dificultades para producir escritos con una mínima
saca de esta actividad? estructura textual
Se requiere conceptualizar sobre la estructura de los textos
descriptivos tipos textos descriptivos y clases de descripciones. De
igual manera abordar la adjetivación como base para la producción
de este tipo de textos.
35

¿Qué evidencias se tiene y Registro Fotográfico


se puede compartir?
Textos escritos de los estudiantes
Rejilla de evaluación y autoevaluación
Planeador de clase.
Fecha de diligenciamiento 19 de septiembre 2016.
Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Fase 2. Producción

La segunda fase constituye el núcleo de la secuencia didáctica. Una vez definida la tarea, se

estableció el corpus a trabajar, la recogida de datos mediante diario de campo y planeador de

clase, proceso de intervención que se desarrolló mediante la implementación de cinco talleres

pedagógicos, que conjugaron la conceptualización de los contenidos disciplinares a trabajar con

la práctica. La noción de taller que se asumió fue la de Natalio Kisnerman (1977) quien define el

taller “como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta, para ser

transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo

converger teoría-practica” (p. 46).

En cada uno de los talleres implementados hubo conceptualización de los contenidos

necesarios sobre el adjetivo calificativo, los textos descriptivos y la práctica, entendida ésta como

la realización de aquellas actividades que hacen posible la aplicación de las bases teóricas para

demostrar los avances en los aprendizajes y que tuvieron como principal tarea la práctica

escritural a partir de actividades pedagógicas y trabajos de campo.

Además, se articularon las obras leídas en el marco del plan lector diseñado para el grado

sexto, donde se incluyen obras como: “El Caballero de la armadura oxidada”, “Platero y yo”,

“Cuchilla”, “Lágrimas de ángeles”, “El terror de sexto B”, con los cuales se realizaron
36

actividades de pre lectura, lectura y post lectura en la clase de literatura y en donde se incluían

descripciones de personajes, espacios geográficos, situaciones u objetos presentes en las mismas

y elaboración de retratos.

Los talleres incluyeron preguntas, lectura de imágenes fotográficas, visitas a lugares como el

Museo Caquetá, -en el caso de los estudiantes del “Juan Bautista”- y salida al humedal “Noini”

en los alrededores con los estudiantes de la Institución “Agroecológico Amazónico” del Paujil

Durante las clases de lengua castellana en el aula, se realizaron actividades complementarias a

las realizadas en las salidas pedagógicas, ejercicios de escritura y comprensión lectora, todas

pensadas para propiciar la reflexión en torno a los temas estudiados.

A nivel lúdico, se implementó un juego al que se le denominó Adjeti-juego1 en donde se

reforzó el uso prescriptivo del adjetivo calificativo. De igual manera a través de un tutorial de

YouTube se enseñó a los estudiantes la técnica para dibujar retratos, actividad que fue

complemento al retrato escrito, que se articuló a la clase de artística y finalizó con la exposición

de los trabajos.

A lo largo del proceso de implementación de la secuencia se realizó seguimiento y evaluación

a la tarea por parte de las maestras, a través de rúbricas de evaluación y una matriz de

sistematización; así mismo se verificaron, revisaron los productos de cada actividad. Los

estudiantes en esta etapa llevaron su diario de campo, participaron de manera activa en los

talleres, presentaron avances en la escritura a través escritos parciales y realizaron las

correcciones pertinentes.

3.2.1. Taller No 1: “Uso Pragmático De Los Adjetivos Calificativos”. (Ver anexo 5) El taller

se desarrolló en la semana comprendida entre el 26 y el 30 de septiembre del 2016, se estructuró

1
El Adjeti-juego es un recurso didáctico y pedagógico, creado por las Autoras para facilitar la apropiación de la
gramática indispensable en la normativa del uso adecuado del adjetivo calificativo.
37

en dos partes, la primera se realizó en la biblioteca de cada Institución; en la segunda parte los

estudiantes de la I.E. “Juan Bautista Migani” visitaron el Museo Caquetá y los estudiantes de la

I.E. “Agroecológico Amazónico” el humedal “Noini”.

Las tareas desarrolladas tenían como objetivo que los estudiantes identificaran el uso

pragmático de los adjetivos calificativos en la comprensión y producción de textos descriptivos.

Se planearon para ser ejecutadas en cinco horas de clase. Para su preparación se recurrió a la

selección de una pintura de un paisaje natural y de dos textos ricos en descripciones; el primero

de ellos fue un fragmento titulado Macondo de la obra literaria Cien años de Soledad del

escritor colombiano Gabriel García Márquez y el segundo La amiga de Frida Kahlo de la

escritora francesa Elena Poniatowska Amor. También se elaboraron preguntas para los

conversatorios sobre los textos para tres momentos de lectura y el desarrollo de los ejercicios. Se

diseñó la guía de observación para la salida pedagógica al igual que la rúbrica de evaluación y

formato de autoevaluación.

Para participar en las actividades los estudiantes debieron cumplir con unas tareas previas a

nivel de consulta sobre los datos biográficos de Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska y

Frida Kahlo, de igual manera consultar sobre las generalidades del Museo Caquetá y el humedal

“Noini” además contar con la autorización por escrito de los padres para asistir a la salida

pedagógica.

En las actividades participaron la totalidad de los estudiantes del curso sexto 02 de la I.E.

“Juan Bautista Migani” y del grado sexto A de la I.E. “Agroecológico Amazónico”., Es de

aclarar que cada grupo desarrolló las mismas actividades de la primera parte del taller; sin

embargo, en la segunda actividad, para cada grupo se seleccionó un espacio externo diferente de

acuerdo a lo que ofrecía cada contexto. El Museo Caquetá está ubicado en el centro de Florencia
38

y el humedal “Noini” en los terrenos de la institución Educativa “Agroecológico Amazónico”

del municipio de El Paujil. Para efecto de los propósitos establecidos, los dos espacios resultaron

pertinentes. Los recursos empleados en el desarrollo de las actividades fueron de tipo

bibliográfico, material fotocopiado, recurso tecnológico como cámara fotográfica, computador,

video beam, cuaderno de apuntes, lápices y colores.

La primera parte del taller incluyó actividades de prelectura, lectura y postlectura. Se

estructuró en tres momentos. Se inició con la presentación de una pintura sobre un paisaje natural

a través de video beam, se pidió a los estudiantes que observaran con detenimiento la imagen,

luego, a través de preguntas dirigidas, se indujo a los estudiantes a describir de manera oral la

imagen y en ella cada uno de los elementos que la conformaban; se indagó por lo que aparecía en

un primer plano, lo cerca, lo lejos, formas, colores, tamaños, estado climático entre otras. Se

pretendió que los estudiantes buscaran términos que permitieran precisar los atributos,

características y cualidades en cada caso. Se destaca la participación de la mayoría de los

estudiantes en el conversatorio sobre la pintura.

Se generaron discusiones sobre apreciaciones entre estudiantes en donde no coincidían en la

descripción, por ejemplo respecto al personaje que aparecía de espaldas en la pintura: para unos

era una anciana y argumentaban que era posible esa deducción por el color del cabello y la

vestimenta que llevaba el personaje; otros, por el contrario, sostenían que no lo era, puesto que

el color blanco de la cabeza correspondía a una pañoleta y no al cabello de la mujer.

Posteriormente se hizo entrega del material fotocopiado con la fotografía del paisaje para que lo

describieran teniendo en cuenta el ejercicio anterior.

En el segundo momento, se realizó un ejercicio a partir de la lectura de dos textos, el primero

de ellos, un fragmento de la obra Cien años de Soledad titulado “Macondo”. Para iniciar se
39

formularon preguntas en la fase de prelectura para ser contestadas de manera oral y con las que

se activaron los conocimientos previos: ¿qué sugiere el título? ¿Han escuchado hablar de

Macondo? ¿En dónde? ¿Quién fue Gabriel García Márquez? ¿Qué saben de Cien años de

Soledad? En esta parte del ejercicio se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes tenían

algún conocimiento sobre el autor y la obra, incluso uno de los estudiantes manifestó haber

escuchado una canción en donde se nombraba a Macondo y Cien años de Soledad.

Seguidamente se hizo entrega del fragmento para que cada estudiante realizara su lectura de

manera silenciosa, luego la maestra leyó en voz alta el texto, se aclararon dudas respecto al

significado de unos términos que resultaron desconocidos para los estudiantes y se realizó un

conversatorio sobre el contenido de la lectura: validación de hipótesis con relación a lo sugerido

por el título. Se solicitó dibujar el pueblo de Macondo y al gitano Melquiades tal como se

señalaba en la descripción; para ello se solicitó tener en cuenta las palabras que brindaban

información sobre los detalles. Se finalizó con la exposición de los dibujos.

EL tercer momento del taller partió de la lectura del texto La amiga de Frida Kahlo. Se inició

con un conversatorio sobre los datos biográficos de Elena Poniatowska y Frida Kahlo, se

reflexionó sobre lo que les sugería el título del texto y sobre los dibujos que acompañan el

escrito, haciendo que establecieran predicciones sobre la relación de éstos con la lectura. A

continuación se hizo la lectura individual y en voz alta, esta última acompañada de preguntas en

medio de la lectura para facilitar la comprensión del texto, confrontando las hipótesis formuladas

a partir de la lectura del título y estableciendo relaciones entre lo planteado en el texto y los datos

biográficos consultados sobre Frida Kahlo. Finalmente se solicitó escribir sobre los rasgos físicos

y de personalidad de la protagonista central del texto teniendo en cuenta la información

suministrada en la lectura.
40

Una vez realizada la actividad, de manera voluntaria se socializó algunos escritos de los

estudiantes y se puntualizó sobre el uso del adjetivo calificativos en los procesos comunicativos,

en otras palabras, para qué se pueden utilizar. En este caso, para precisar los rasgos

característicos de un lugar, los atributos y cualidades de las personas: a esa conclusión llegaron

los estudiantes.

La segunda parte del taller se realizó en una salida pedagógica; para el caso de los estudiantes

del “Juan Bautista Migani”, ésta se desarrolló en el Museo Caquetá, previo acuerdo con el

director del Museo y con los padres de familia, quienes autorizaron por escrito la asistencia a

dicho lugar. El objetivo de la salida pedagógica fue conocer y describir un lugar histórico y

socio-cultural del Caquetá, poner en contacto a los estudiantes con un espacio cultural de la

región que no conocían y que brinda la oportunidad de integrar la temática desarrollada en la

intervención.

A cada estudiante se le entregó una guía de observación (ver anexo 6), para ser diligenciada

en el transcurso de la visita, la cual contenía una serie de preguntas relacionadas con las salas

temáticas y los elementos expuestos en cada una de ellas. Antes de llegar al Museo se realizó un

conversatorio para explorar los conocimientos previos que se tenían respecto al lugar. Es de

destacar que uno de los estudiantes tenía un vínculo familiar con el director del Museo y fue

quien, a través de una activa participación, ilustró a sus compañeros sobre la fundación del

Museo y generalidades del mismo. A los estudiantes se les había pedido con antelación consultar

en la página web del Museo información sobre éste, la cual compartieron en el conversatorio.

El recorrido por el Museo tuvo una duración de dos horas, se contó con un guía quien de

manera muy didáctica orientó la visita. Durante el recorrido los niños estuvieron motivados y

atentos a las explicaciones, formularon preguntas, tomaron notas y llenaron la guía de


41

observación. Muchos tomaron fotografías que después compartieron con la familia y demás

amigos del colegio. El producto final que entregaron los estudiantes fue un texto escrito en donde

describieron uno de los objetos que más les llamó la atención, el cual también dibujaron.

La última sesión del taller se realizó en el salón de clases, y fue un espacio para realizar la

autoevaluación, socializar las impresiones y los productos.

Los textos fueron evaluados a partir de la rúbrica diseñada para tal fin. Se encontró que de los

35 estudiantes, 30 llenaron en su totalidad la guía de observación, de manera satisfactoria, 03

estudiantes la diligenciaron de manera parcial y sólo un estudiante no entregó la guía aludiendo

que se la habían quitado, sin embargo entregó el texto escrito solicitado. En los escritos se

notaron avances en cuanto a las observaciones realizadas en las producciones anteriores, la gran

mayoría de los estudiantes, asignó un título acorde al contenido general del texto y caracterizó

el objeto seleccionado con términos que daban cuenta de la forma, tamaño, color entre otros.

Sin embargo se notó en muchos de los escritos pobreza léxica, el uso reiterado y excesivo de los

mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas,

expresiones como “tiene algo en la mitad” (E1), “tiene unas cositas alrededor” (E2), “tiene

forma con vuelticas” (E3), “tiene una especie de tirita” (E4). De igual manera muchos

atendieron a la estructura solicitada y presentaron el objeto a describir en el primer párrafo: “lo

que me llamó la atención fue un collar de los koreguajes” (E5).

En cuanto a los estudiantes del “Agroecológico Amazónico”, la salida pedagógica fue

realizada al Humedal “Noini”, que se encuentra ubicado en los predios de esta institución y

muchos de los estudiantes no conocían de manera tan próxima como se hizo con el desarrollo de

esta actividad. Conocer y describir un espacio natural del municipio de El Paujil fue el propósito

de este momento. A los estudiantes se les solicitó indagar sobre el humedal con la comunidad
42

educativa cuatro días antes de la salida; posteriormente se realizó una socialización a través de

un diálogo dirigido; algunos estudiantes dijeron que ya lo conocían, pero que desconocían su

nombre; otros que no se habían fijado mucho en él, que no habían ido nunca por este sitio, que

era peligroso; es decir, aunque este humedal hace parte de la institución no lo reconocían en su

gran mayoría como tal.

Para la salida pedagógica se hizo entrega de una guía de observación donde se solicitó

información que el estudiante debía recolectar, como el nombre del lugar, su ubicación, la

importancia de éste, aspectos relevantes y características del lugar entre otros. (Ver anexo 7). En

el recorrido que tuvo una duración de dos horas, se observó en los estudiantes la alegría, la

motivación y el interés en la exploración; diligenciaron la guía de observación en su totalidad e

hicieron registros fotográficos del lugar, los cuales compartieron en redes sociales. El texto

entregado como producto final fue un escrito en donde los estudiantes describieron la parte del

humedal que más les llamó la atención y que también dibujaron. Posteriormente se socializaron

en el salón de clases las producciones y se realizó la autoevaluación de la actividad

desarrollada.

Los textos fueron evaluados a través de una rúbrica con la cual se lograron observar

algunos avances en la producción escrita; se encontró que todos los estudiantes asignaron un

título a su texto aunque no correspondía directamente a lo que describieron: “el humedal” (E1),

pero en el escrito describió la zona donde queda un puente en medio del humedal o “el puente

viejo” (E2) pero en el texto descrito trata del agua y la contaminación que hay debajo del puente.

En la descripción emplearon términos que daban cuenta de las características de la parte

seleccionada aunque muchos no fueron muy precisos “hay muchos bichos de varios colores”
43

(E3), “en el agua abian muchos bejucos” (E4). En cuanto a la estructura del texto, se notó que

algunos escribieron por párrafos aunque las ideas no quedaron completas en los mismos:

 “El puente que está en el humedal es de hierro una parte y otra por donde uno camina es

de tablas”.

 “esta pintado de color verde por pedasos porque ya se le a quitado la pintura.”.(E5)

Una vez revisado los productos en los dos grupos, cada maestra pudo hacer la

retroalimentación: entregar los escritos a los estudiantes para que, en el cuaderno de apuntes

que en éste trabajo se convirtió en el diario de campo, realizaran las correcciones pertinentes

atendiendo a las observaciones sugeridas.

La actividad se puede mejorar para una próxima implementación, disponiendo de más tiempo

y llegando a acuerdos con docentes de otras áreas como ciencias sociales, ciencias naturales y

artística para planear en conjunto de tal manera que se pueda lograr una integración curricular y

así aprovechar los espacios visitados para la apropiación de saberes interdisciplinarios.

Asimismo se pudo notar que se logran mayores progresos en la producción escrita en los

estudiantes cuando se realizan actividades previas a la escritura como consultas y conversatorios

sobre la temática a tratar en los escritos, de igual forma cuando se brinda la oportunidad de

conocer de manera directa la realidad.

La sistematización de éste taller, se realizó a través de la siguiente matriz:

Tabla 4
Matriz de Sistematización, fase 2. Taller 1
44

Matriz de Sistematización

Fase No 2: Producción
Taller No 1: “Uso pragmático de los adjetivos calificativos”
¿Cuándo Se realizó? 26, 28 y 29 de septiembre;: 27, 28 y 30 de septiembre
¿En qué lugar la realizó? en las I.E. Juan Bautista Migani Agroecológico Amazónico
respectivamente.
Museo Caquetá
Humedal “ Noini” I.E. Agroecológico Amazónico
¿Qué objetivo se pretendió Identificar en los estudiantes el uso que hacen del uso del adjetivo
alcanzar? calificativo en la comprensión y producción del texto descriptivo.
¿Cuánto Tiempo duró? 5 horas
¿Qué se hizo para preparar Selección de imagen de paisaje, lectura y selección de textos,
esta actividad? elaboración de preguntas para conversatorio sobre los textos y desarrollo
de actividades.
Diseño de guía de observación, diseño de rejilla de evaluación y
autoevaluación. Contacto con director del Museo Caquetá para organizar
la visita; elaboración de permisos a padres de familia para asistir al
Museo Caquetá.
¿Los participantes debieron Realizar ejercicios de consulta sobre los datos biográficos de Gabriel
cumplir un (unos) requisito García Márquez, Elena Poniatowska y Frida Kahlo; Consultar sobre las
(s) previo (s) para participar generalidades sobre el Museo Caquetá y el humedal Noini.
en la actividad?
Tener la autorización por escrito de los padres para asistir al Museo
Caquetá.
¿Con quién o quienes se Estudiantes de 6°B I.E. Agroecológico Amazónico y 602 I.E. Juan
realizó? Bautista Migani.
Docente del área de lengua castellana y literatura de cada grado.
Participación del guía del Museo Caquetá.
¿Qué elementos del La participación activa de los estudiantes en los conversatorios y en las
contexto se quiere resaltar? actividades extra curriculares.
¿Qué materiales se utilizó? Material bibliográfico, Taller (material fotocopiado)
Video beam
Ficha de observación , Cuaderno de apuntes, lápiz, colores, Formatos de
evaluación y autoevaluación
45

Descripción del paso a El taller se estructuró en dos partes el primero se desarrolló en el aula de
paso: cómo se realizó la clase en tres momentos y la segunda parte en espacios externos (Museo
actividad Caquetá (estudiantes de I.E. Migani) y el en humedal Noini (estudiantes
I.E. Agroecológico) en dos momentos.
PRIMERA PARTE :
Presentación a través de video beam de la imagen de una pintura de un
paisaje natural.
Diálogo dirigido sobre lo observado en la imagen, a través de preguntas
se pretendió inducir a los estudiantes a establecer el tipo de imagen que
contiene, las características de cada uno de los elementos presentes en
ella (firmamento, montañas, lago, árboles, puente, casa, camino.
mujer…) buscando que los estudiantes seleccionaran palabras que le
permitieran precisar los atributos y cualidades en cada caso.
Entrega de material fotocopiado con la fotografía del paisaje para que
por escrito y con palabras propias cada estudiante lo describiera.
Desarrollo del segundo ejercicio: Lectura del texto Macondo, fragmento
de la obra Cien años de Soledad. Preguntas de prelectura que incluyó
entre otros qué sugiere el título, quién es Gabriel García Márquez, qué se
sabe de Cien años de Soledad.
Lectura individual del fragmento, lectura en voz alta por parte del
docente.
Conversatorio sobre el texto, validación de hipótesis, relación del texto
con otros conocimientos que ya se tenían, consulta de términos
desconocidos.
Con base a la lectura se solicitó dibujar el pueblo de Macondo y al
gitano Melquiades tal y como se señalaba en la descripción, para ello se
pidió que tuvieran en cuenta todas las palabras que brindaban
información sobre detalles.
Lectura del texto “La amiga de Frida Kahlo”. Actividades de pre lectura:
socialización de datos biográficos de Elena Poniatowska y Frida Kahlo.
Preguntas sobre el título, lectura de las imágenes que acompañan al
texto, establecimiento de predicciones entre otros.
Lectura individual y en voz alta, conversatorio a través de preguntas en
medio de la lectura, confrontación de hipótesis, relación de los datos
biográficos de Frida Kahlo y los datos presentados en el texto, entre
otros.
Finalmente se solicitó describir los rasgos físicos y de personalidad de la
protagonista central del texto.
46

Una vez realizados los ejercicios se socializaron de manera voluntaria


algunos de los escritos, dibujos y se puntualizó sobre el uso del adjetivo
calificativo en los procesos comunicación en otras palabras para qué se
pueden utilizar.
Diligenciamiento de rejillas de autoevaluación y evaluación.
Retroalimentación: entrega de los escritos a cada estudiante para hacer
correcciones atendiendo a las observaciones realizadas.
SEGUNDA PARTE ( Actividad de refuerzo)
Visita al Museo Caquetá (Migani) y al humedal Noini
(Agroecológico).
Explicación de la actividad a realizar y sus propósitos.
Ejercicio de consulta.
Conversatorio sobre los conocimientos previos que tienen los
estudiantes sobre los lugares a visitar.
Entrega de guía de observación a diligenciar durante la visita
Observaciones generales a tener en cuenta en la salida pedagógica.
Recorrido por los sitios visitados
Desarrollo de la guía de observación
Producción de texto escrito y elaboración de dibujos
Conversatorio y socialización de productos
Autoevaluación y evaluación
¿Cómo se evaluó los
aprendizajes generados con
esa actividad? En la producción de textos escritos y dibujos elaborados a través de
rúbrica.
¿Cómo se puede mejorar Disponiendo de más tiempo y llegando a acuerdos con docentes de otras
esta actividad para una áreas como sociales, ciencias naturales y artística para planear en
próxima implementación? conjunto de tal se manera que se pueda lograr una integración
curricular.
¿Qué conclusiones se saca Se logran mayores progresos en la producción escrita en los estudiantes
de esta actividad? cuando se realizan actividades previas a la escritura como consultas,
conversatorios sobre la temática a tratar en los escritos, de igual manera
cuando se brinda la oportunidad de conocer de manera directa la
47

realidad.

¿Qué evidencias se tiene y Registro Fotográfico


se puede compartir?
Textos escritos y dibujos realizados por los estudiantes
Guías de observación
Rúbrica de evaluación y formato de autoevaluación
Fecha de diligenciamiento Octubre 04 de 2016
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2 Taller N° 2. “Uso Prescriptivo De Los Adjetivos Calificativos” (Ver anexo 8).

Las actividades planteadas para en el taller 2, se desarrollaron en el tiempo comprendido entre el

3 y el11 de octubre de 2016. En las instalaciones de las dos Instituciones Educativas en donde se

realizó la Intervención Pedagógica. El objetivo de aprendizaje a alcanzar fue conocer la función,

características y normas de uso de los adjetivos calificativos. Para su ejecución se emplearon

siete horas de clase en cuatro sesiones. El taller se preparó a través de consultas bibliográficas,

selección de textos, diseño de ejercicios y juegos para implementar en el taller. Participaron la

totalidad de los estudiantes sujetos a la intervención. Se empleó material fotocopiado, material

bibliográfico, diapositivas y siete tableros didácticos de un juego adaptado del parqués, de

creación de las autoras, el cual se denominó: Adjeti-juego utilizado para reforzar los

aprendizajes sobre el adjetivo calificativo. (Ver anexo 9)

El taller se estructuró en cuatro momentos en los cuales se conjugó teoría y práctica a

partir de un enfoque inductivo que buscó brindar a los estudiantes la oportunidad de descubrir y

apropiarse de nuevos conocimientos. En el primer momento se realizó un juego denominado

¿adivina qué es? En secreto a cada estudiante la maestra asignó un sustantivo o un nombre, éste
48

expresó características para que el resto de compañeros adivinaran de qué se trataba. Por

ejemplo: “es peludo, suave, juguetón…”

La mayoría de los estudiantes no presentó inconvenientes para expresar las cualidades del

sustantivo, sin embargo a algunos se les dificultó y se notó pobreza lexical. Surgió la idea de

hacer un diccionario con adjetivos. Idea que se implementó en los siguientes talleres. Al final del

ejercicio se peguntó qué características en común tenían las palabras que cada uno expresó sobre

su objeto. Algunos coincidieron en decir que adjetivos calificativos, otros manifestaron no saber.

Terminada esta primera actividad se procedió a pedir que conformaran equipos de cuatro

estudiantes para continuar con las demás actividades previstas. Se explicó la ruta metodológica a

seguir.

El segundo momento, se inició con la lectura en una primera versión del texto “Mi tío

Antonio” del escritor español Azorín. Primero, de manera individual y silenciosa y después en

voz alta por parte de la maestra y seguida por los estudiantes. A través de un conversatorio se

socializaron los datos biográficos de Azorín, a partir del ejercicio de consulta que cada

estudiante había realizado en casa, igualmente, se trató sobre la temática general del fragmento.

Luego se presentó en diapositiva la segunda versión del texto “Mi tío Antonio”; se entregó a

cada grupo la fotocopia de la primera parte del taller. Los estudiantes analizaron y respondieron

por escrito las siguientes preguntas: ¿qué semejanzas encontraron entre los dos textos? ¿En qué

se diferencian? ¿Qué palabras de la versión uno no aparecen en la versión dos? ¿Qué indican

esas palabras? Realicen un listado de dichas palabras y consulten el significado de aquellas

palabras que no conozcan. ¿Cómo era el tío Antonio según el texto? ¿Qué nombre reciben

aquellas palabras que expresan cualidades y propiedades de los sustantivos? Este primer

momento terminó con la puesta en común de las repuestas por parte de cada equipo.
49

El segundo momento, fue el espacio para la conceptualización. El desarrollo temático sobre el

adjetivo calificativo. Con ayuda de diapositivas y teniendo en cuenta el ejercicio realizado en el

primer momento, se estableció un conversatorio que permitió llegar al concepto de adjetivo

calificativo. Luego realizaron dos ejercicios, el primero de ellos consistió en identificar y señalar

con color en un fragmento del texto “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, los adjetivos

calificativos presentes en él; el segundo fue la solución de un cruzapalabras, el cual resolvieron

a partir de la información suministrada en ocho oraciones a manera de ejemplo: “una persona

que no divierte a otras es”… (Aburrida).

Seguidamente se explicó la concordancia en género y número entre sustantivo y adjetivo. Para

ello se fijaron en el tablero las siguientes oraciones: “Luis tiene guantes grande”, “mis galletas

deliciosa”. Se pidió que por grupos analizaran las oraciones y determinaran si estaban bien

escritas o no. La mayoría de los equipos de estudiantes tanto del “Juan Bautista Migani” como

del “Agroecológico Amazónico” manifestaron que no estaban escritas de manera correcta, y

lograron identificar el error de concordancia presente en las mismas. Solo algunos estudiantes

expresaron que las oraciones estaban bien escritas pero no justificaron su respuesta.

Una vez se realizó la corrección se procedió a explicar las reglas generales de concordancia en

género y número entre el sustantivo y el adjetivo. A continuación se realizaron dos ejercicios; el

primero de ellos consistió en leer diez oraciones y añadir las terminaciones a los adjetivos

según correspondiera: “Felipe descendió de los Alpes con gigantesc___ ampollas y callos en los

pies.”; el segundo, en ubicar los adjetivos para completar oraciones respetando la concordancia:

(nuevo/precioso) La ventana y la puerta ___________son ______________

Posteriormente se socializó las respuestas. La mayoría de los grupos acertaron en ubicar las

terminaciones en los adjetivos, pero en el segundo ejercicio hubo dificultad al inicio porque para
50

su desarrollo había que hacer una adaptación de los adjetivos atendiendo al sentido de las

oraciones y los estudiantes ubicaban los adjetivos de manera tal como se les había dado. Por lo

anterior hubo la necesidad de precisar a través de un ejemplo en qué consistía el ejercicio.

Situación que obliga a replantear la formulación de la pregunta para una próxima aplicación. Es

de anotar que lo anterior se dio en los dos grupos sujetos de intervención. A pesar de las

orientaciones algunos estudiantes continuaron con la dificultad “la ventana y la puerta nueva son

precioso” (E1), “aquellos magníficos actores y actrices de cine mudo eran genial.”(E2)

Finalmente se trabajó el tema de los grados del adjetivo. Como actividad previa se le entregó

a cada grupo tres oraciones diferentes, escritas en cartulina para que identificaran el adjetivo,

ejemplo: “Es un hombre corpulento” (grado positivo); Valentina es flaquísima y Carol es

gordísima (grado superlativo); “El perro es menos peludo que el gato “(grado comparativo). Las

oraciones se entregaron por rondas y de igual manera se analizaron. Primero, las que tenían el

adjetivo en grado positivo, luego las que lo expresaban en grado superlativo y por último el

grado comparativo. Cuando cada equipo dio su respuesta se preguntó por lo común que tenían

los adjetivos; en el caso de los superlativos y en el grado comparativo se pidió identificar los dos

sustantivos y la cualidad que se compara en los dos. A partir de las respuestas dadas por los

estudiantes se procedió a precisar los conceptos de grados del adjetivo.

Luego se asignó un ejercicio en el cual se pedía analizar el adjetivo en un grupo de oraciones

e identificar en cada una de ellas el grado en que se encontraba expreso. Después, redactar otra

oración a manera de ejemplo en cada caso. En cuanto a las respuestas a este ejercicio, en el

momento de la socialización se observó en los dos cursos sujetos de la intervención ,

especialmente en los estudiantes del “Agroecológico Amazónico”, que algunos hicieron uso del
51

comparativo de superioridad “mayor” y “mejor” con el adverbio de cantidad “más”: “Diego es

más mayor que Carlos” (E3), “mi papá es más mayor que mi tío” (E4), “Manuela juega más

mejor que Lina” (E5) “maluma es más mejor cantante que j.balwn” (E6) Situación que ameritó

orientación por parte de las maestras.

De igual forma se repasaron las tres formas para expresar comparación (igualdad,

superioridad e inferioridad), tema que se afianzó con dos ejercicios: en el primero debían señalar

en qué grado de comparación se encontraba expreso el adjetivo y escribir para cada caso un

ejemplo.; el segundo fue un juego con tarjetas .A cada equipo se le entregaron 12 fichas que se

repartieron equitativamente entre sus integrantes. Cada tarjeta contenía una imagen. El primer

participante colocó una ficha en el centro y expresó una oración utilizando la imagen y un

adjetivo en grado positivo. Por ejemplo si la imagen era de un pastel: “El pastel de Andrés está

rico”, el siguiente participante elige una carta y la compara con la del pastel, en este caso: “La

pizza es más rica que el pastel de Andrés” y así sucesivamente con los siguientes participantes.

Todos debieron comparar de acuerdo a la imagen del participante anterior. El ganador fue el que

primero terminó con sus tarjetas. Aquel que no expresó ninguna oración perdía el turno. Los

estudiantes podían utilizar para comparar adjetivos como “más”, “igual” o “menos”. Al rotar las

maestras por cada grupo se pudo establecer que a la mayoría de los estudiantes se les dificultó un

poco crear la oración teniendo en cuenta lo expresado por su compañero, pero todos en algún

momento lograron establecer la comparación.

El tercer y último momento del taller correspondió a la actividad de afianzamiento con el

juego de mesa denominado Adjeti-juego, que, como se ha referido, es una versión adaptada del

parqués, un juego de mesa colombiano muy divertido y con el cual se pueden dinamizar los
52

procesos de enseñanza y aprendizaje en un aula de clase. Esta herramienta didáctica fue creada

para afianzar y valorar los aprendizajes del Taller 2: “Aprendo jugando y adjetivando”.

El juego consta de un tablero que posee cuatro puestos esquineros, 100 casillas y el recorrido.

Cuatro casillas de seguro, cuatro casillas de seguro final, cuatro de salida y cuatro de llegada.

Cada jugador posee una ficha que lo identifica, la cual puede ser amarilla (adjetivo calificativo),

verde (género y número), azul (grados del adjetivo) o roja (sustantivo), lo mismo que su cuadro y

sus casillas de llegada.

Antes de empezar cada grupo seleccionó un monitor, quien fue el encargado de formular las

preguntas. El primer turno se escogió por medio de los dados: el jugador que sacara el mayor

puntaje sería el primero en comenzar si resolvía previamente el interrogante o actividad

formulada en las tarjetas sobre el adjetivo calificativo. Cada participante tuvo tres oportunidades

para sacar su ficha y llevarla a la casilla de salida, además, debía llevar la ficha hasta el final

lanzando los dados, contando las casillas que había que mover; al pasar por la zona que

corresponde a otros temas debía resolver las preguntas o cumplir con las acciones solicitadas en

las casillas de inicio, seguro y seguro final. La única forma de obtener un turno extra era sacando

pares. Los participantes debían acertar en las respuestas o perdían el turno y no avanzaban. El

ganador fue quien realizó todo el recorrido y llegó al círculo de “Adjeti-Juego orgullo

caqueteño”.

Durante el desarrollo de la actividad se observó que algunos grupos discutían sobre las

respuestas dadas por los compañeros pues no estaban seguros de sus apreciaciones y recurrieron

a las maestras para resolver las dudas. El monitor fue tomando nota de los aciertos y dificultades

de cada uno de los participantes y al final le asignó una puntuación señalando el tema o temas en

los cuales tuvo dificultad. Analizando dichos resultados se pudo constatar que los estudiantes del
53

“Juan Bautista Migani” presentaron menores dificultades en general que los estudiantes del

“Agroecológico Amazónico”, estos últimos la mayor dificultad la tuvieron en resolver las

preguntas que hacían alusión al grado comparativo en el adjetivo. Lo anterior motivó a la

maestra a retomar el tema y diseñar un nuevo ejercicio.

Tabla 5
Sistematización fase 2. Taller 2

Matriz de Sistematización
Fase No 2: Producción

Taller No 2: “ Uso prescriptivo de los adjetivos calificativos”

¿Cuándo Se realizó? Del 3 al 11 de octubre 2016

03-05-06- y 10 de octubre ( I.E. Migani)

04-05-07- y 11 de octubre (1.E.Agriecológico)

¿En qué lugar la En las I.E. Juan Bautista Migani Agroecológico Amazónico

realizó? respectivamente.

¿Qué objetivo se Conocer la función, características y normas de uso de los

pretendió alcanzar? adjetivos calificativos.

¿Cuánto Tiempo 7 horas

duró?

¿Qué se hizo para  Consultas bibliográficas


 Selección de textos
preparar las actividades?  Diseño del taller
 Diseño de tablero juego sobre los adjetivos calificativos
¿Los participantes  Tener cocimientos previos sobre el sustantivo o nombre.
 Consulta datos biográficos José Augusto Trinidad Martínez
debieron cumplir un (unos) (Azorín)

requisito (s) previo (s) para


54

participar en las

actividades?

¿Con quién o Con los estudiantes del grado sexto 02 de I.E. Juan Bautista

quienes se realizó? Migani y sexto B I.E. Agroecológico Amazónico

¿Qué elementos del  La buena disposición de los estudiantes para el desarrollo de las
actividades propuestas.
contexto se quiere resaltar?  El trabajo cooperativo

¿Qué materiales se  Material bibliográfico ( Nueva Gramática de la Lengua Española)


 Portales educativos: www.colombiaaprende.edu.co/
utilizó? www.aprenderespanol.org/
 Material fotocopiado
 (7) Tablas de Adjeti-juego
Descripción del  Juego adivina qué es: de manera secreta a cada estudiante se le da
un nombre o sustantivo y este debe dar a sus compañeros
paso a paso: cómo se realizó características del mismo para que adivinen de qué se refiere. (Es
suave, peludo, cariño, juguetón).
la actividad  Organización de equipos de trabajo.
 Entrega de material fotocopiado del taller en donde paso a paso se
dan instrucciones y orientaciones para ir conceptualizando sobre el
adjetivo calificativo y realizando ejercicios de aplicación.
 Instrucciones para el trabajo en equipo y para desarrollo del
taller. Se asigna tiempo para la realización de cada uno de los
momentos del taller. 2 horas para el momento 1, 2 horas para
momento 2 y 2 hora para el momento 3.

 PRIMER MOMENTO:
 Presentación en video beam de Lectura “Mi tío Antonio” del
escritor español Azorín. (versión 1)
 Conversatorio dirigido sobre datos biográfico del escritor y
 Tema general del mismo.
 Lectura de la versión 2 del texto Mi tío Antonio.
 Conversatorio y desarrollo por escrito de las siguientes preguntas:
¿Qué semejanzas encontramos entre los dos textos? ¿En qué se
diferencian? ¿Qué palabras del texto A, no aparecen en el texto B?
Realicemos un listado y consultemos el significado de aquellas
que no conocemos. ¿Qué indican esas palabras? ¿Cómo era el tío
Antonio según el texto? ¿Qué nombre reciben aquellas palabras
que expresan cualidades y propiedades de los sustantivos?
55

 Se socializó las respuestas por parte de cada uno de los grupos.

SEGUNDO MOMENTO:

 En este momento se llegó a la conceptualización, con la ayuda de


la maestra se hizo la lectura de la información suministrada en el
material fotocopiado y a través de diapositivas, se estableció un
conversatorio teniendo en cuenta también el ejercicio que se
realizó o en el primer momento.
 Se definió qué era el adjetivo calificativo y se fue realizando a la
par dos ejercicios en el material fotocopiado, el primero de ellos
consistió en identificar y marcar con color en un fragmento de la
obra Platero yo, todos los adjetivos calificativos que en él
aparecían. El segundo fue desarrollar un crucigrama con adjetivos
calificativos a partir de características que describen el carácter o
estados de ánimo de las personas.
 Se explicó la concordancia en género y número entre sustantivos y
adjetivos; los grados del adjetivo calificativo, se empleó la misma
metodología que el punto anterior: Se fue conceptualizando y
desarrollando ejercicios. Para el tema de los grados del adjetivo se
juego con unas tarjetas que contenían una imagen, el primer
jugador debía expresar una oración empleando la imagen y un
adjetivo en grado positivo, el siguiente participante debía formular
una oración donde estableciera una comparación entre la imagen
de él y la del compañero.
 Posteriormente cada grupo compartió sus respuestas, se hizo las
observaciones y correcciones pertinentes.

TERCER MOMENTO

 Para afianzar lo aprendido, se terminó el taller con un juego de


mesa tipo parqués adaptado para avanzar y responder preguntas
respecto al adjetivo calificativo: concordancia en género -número
y los grados del adjetivo. Se desarrolló a manera de concurso en
grupos de cuatro estudiantes. Por equipo se registró la puntuación
de cada jugador, esta se tuvo en cuenta al momento de
autoevaluación y coevaluación.
¿Cómo se evaluó  A través de las respuestas dadas por los estudiantes en el
desarrollo del taller y las participaciones en los conversatorios.
los aprendizajes generados

con esa actividad?


56

¿Cómo se puede  Realizando la actividad en un primer momento de manera


individual y después sí en equipo.
mejorar esta actividad para  Mejorando el enunciado de algunas preguntas.

una próxima

implementación?

¿Qué conclusiones  Es importante que el maestro adecúe los saberes de enseñanza al


nivel del estudiante, entienda y le encuentre sentido a los mismos.
se saca de esta actividad? (Trasposición didáctica).
 Para la enseñanza de conceptos gramaticales se debe partir de un
enfoque pragmático inductivo.
 El juego es una valiosa herramienta didáctica del cual el maestro
debe aprovechar
¿Qué evidencias se  Galería fotográfica
 Diapositivas
tiene y se puede compartir?  Taller desarrollado por los estudiantes
 Juego tablero gramatical
Fecha de 25 de octubre 2016

diligenciamiento

Fuente: Elaboración propia

3.2.3 Taller N° 3. “Comparación Del Nivel Pragmático y Prescriptivo”. (Ver anexo

10). El taller 3 se realizó en la biblioteca de cada institución educativa, en la semana

comprendida entre el 18 y el 21 de octubre del 2016, en dos sesiones de clase con una intensidad

horaria de tres horas. El propósito fue comparar el uso con la normativa del adjetivo calificativo,

lograr que los estudiantes compararan para conocer las diferencias y similitudes entre cómo se

deberían usar los adjetivos calificativos y cómo se usan en realidad.

Para su preparación se recurrió a la consulta de fuentes bibliográficas, selección y

adaptación de textos, y preparación del material fotocopiado. Uno de los requisitos previos que

debieron cumplir los estudiantes para participar en el desarrollo del taller fue la lectura de las

obras “Cuchilla” del escritor colombiano Evelio José Rosero y “El Terror de Sexto B” de la
57

también colombiana Yolanda Reyes y conocer datos de estos autores. A nivel de saberes se

requería haber repasado los temas estudiados en los talleres uno y dos respecto al adjetivo

calificativo.

El taller se estructuró en dos partes, la primera de ellas para ser desarrollada de manera

individual y la segunda en grupo. Inició con un conversatorio sobre las dos obras anteriormente

mencionadas en donde se indagó por los datos biográficos de los autores, qué recordaban de cada

obra, sus protagonistas, los espacios en que se desarrollaron los hechos narrados, entre otras.

Luego se explicó el propósito del taller y se les dijo que los textos presentaban algunas

modificaciones en cuanto al uso de los adjetivos. Se hizo entrega de los textos para su lectura

primero del fragmento de “Cuchilla” y luego el de “El Terror de Sexto B”.

Una vez realizada la lectura se dialogó respecto a cada uno de ellos, el contenido

temático, los personajes que intervenían y el lugar en donde trascurrían los acontecimientos. Se

preguntó a qué parte de la historia pertenecían y qué hechos los antecedían. En este apartado fue

gratificante escuchar hablar a los estudiantes sobre las obras; la mayoría lo hizo con mucha

seguridad y entusiasmo. Es de aclarar que tanto los estudiantes de la I.E. “Agroecológico

Amazónico” como los del “Juan Bautista Migani” ya habían leído las obras en el primer periodo

académico como parte del plan de lector.

Después de la actividad de lectura se solicitó que señalaran con color en cada uno de los

textos los adjetivos calificativos presentes en los mismos. Además, que analizaran si estaban

expresados en grado superlativo, comparativo o positivo, de igual manera, que revisaran si había

concordancia en género y número con relación a los sustantivos que acompañan.

Por último, escribieron de nuevo el texto realizando las correcciones pertinentes

atendiendo al uso normativo del adjetivo calificativo.


58

La segunda parte del ejercicio se realizó en grupos de cuatro estudiantes; cada uno de

ellos socializó y al final escogieron uno para exponer ante el resto de compañeros en una hoja de

papel periódico. Unos grupos socializaron el trabajo sobre de la obra “Cuchilla” y otros el de “El

Terror de sexto B”. En la exposición de los escritos se pudo notar que la mayoría de los grupos

acertó en las correcciones que le hicieron a los textos. Hubo la necesidad de precisar que existen

adjetivos que no admiten grado superlativo, puesto que su significado indica el extremo de una

cualidad, casos como: extraordinario, maravilloso, espantoso, horrendo o magnífico.

Es de precisar que aunque no se socializaron todos los ejercicios, estos sí se revisaron por

parte de las maestras. En la evaluación se constató que un buen número de estudiantes logró

identificar los adjetivos presentes en los textos y sólo unos pocos persistieron en la dificultad

para establecer la concordancia entre género y número. Algunos presentaron dificultad para

ubicar el género del adjetivo cuando este acompaña a varios sustantivos de distinto género: “los

bichos como, insectos escarabajos y mariposas viejos”. Por otra parte, hubo reducción en el

número de estudiantes que hace uso del comparativo de superioridad “mayor” con el adverbio

de cantidad “más”. Los textos revisados por las maestras fueron devueltos a cada estudiante para

que realizara las respectivas correcciones.

Un aspecto a resaltar fue el trabajo en equipo y la manera como se acudió a los apuntes de

los talleres anteriores para repasar las reglas y así hacer las correcciones. También la

participación de muchos estudiantes y sus reflexiones sobre la forma como han venido utilizando

el adjetivo calificativo y la normatividad.

La sistematización de este taller, se realizó a través de la siguiente matriz:

Tabla 6
Sistematización fase 2. Taller 3

Matriz De Sistematización
59

Fase No 2: Producción
Taller No 3: “ Comparación del nivel pragmático y prescriptivo del adjetivo calificativo”
¿Cuándo Se realizó? Del 18 al 21 de octubre 2016
18 y 20 de octubre ( I.E. Migani)
18 y 21 octubre (1.E.Agriecológico)
¿En qué lugar la En las I.E. Juan Bautista Migani Agroecológico Amazónico
realizó? respectivamente.

¿Qué objetivo se Comparar el uso y la normativa del adjetivo calificativo


pretendió alcanzar?
¿Cuánto Tiempo 3 horas 2 sesiones de clase.
duró?
¿Qué se hizo para  Consultas bibliográficas
preparar las actividades?  Selección y adaptación de textos
 Diseño de ejercicios
¿Los participantes  Repasar las normas de uso del adjetivo calificativo (género,
debieron cumplir un (unos) número y grados)
requisito (s) previo (s) para  Haber realizado el taller No2 y tener los apuntes sobre el tema
participar en las en mención.
actividades?
¿Con quién o Con los estudiantes del grado sexto 02 de I.E. Juan Bautista
quienes se realizó? Migani y sexto B I.E. Agroecológico Amazónico
¿Qué elementos del  La reflexión que los estudiantes realizaron sobre el uso y la
contexto se quiere resaltar? normativa de los adjetivos y como muchos de ellos reconocen
los errores y realizan correcciones.
¿Qué materiales se  Material bibliográfico ( Nueva Gramática de la Lengua
utilizó? Española)
 Obras literarias: Cuchilla de Evelio José Rosero y El terror de
sexto “B” de Yolanda Reyes.
 Material fotocopiado.
60

 Papel periódico, marcadores


Descripción del Una vez trabajado el uso y la normativa del adjetivo calificativo (
paso a paso: cómo se realizó talleres 1 y 2)
la actividad Se pretendió con el taller 3 que los estudiantes compararan para
conocer las diferencias y similitudes entre cómo se deberían usarse los
adjetivos y cómo se usan en realidad.
El taller se desarrolló en dos momentos. El primero de forma
individual y el segundo en grupo de tres estudiantes.
PRIMER MOMENTO:
 Para iniciar se realizó un conversatorio sobre las siguientes
obras: Cuchilla del escritor colombiano Evelio José Rosero y El
terror de Sexto “B” de la también colombiana Yolanda Reyes.
Obras que hacen parte del plan lector de sexto y las cuales
fueron leídas por los estudiantes en los primeros periodos
académicos y trabajadas en la clase de literatura. Se recordó los
datos biográficos de los autores, generalidades de la obra y sus
personajes.
 Seguidamente se explicó la actividad a realizar y el propósito
que buscaba. Las maestras informaron además que los textos a
leer si bien eran fragmentos de las obras leídas, estos habían
sufrido unas modificaciones con relación a los adjetivos con el
fin precisar el uso y la normativa de estos.
 Se hizo Entrega de los textos analizar.
 Lectura individual y de manera silenciosa de los Fragmentos el
primer asalto de la obra literaria Cuchilla y relato cuatro de la
obra El terror de Sexto “B” cada uno con algunas adaptaciones
intencionales para su análisis.
 Conversatorio respecto a qué parte de la narración de la obra
correspondía cada fragmento.-
 Cada estudiante identificó en los escritos los adjetivos
61

calificativos presentes en él.


 Se pidió además identificar las formas no normativas que
aparecían y sustituirlas por formas normativas, escribiendo en
el recuadro de nuevo el texto como correspondía.
SEGUNDO MOMENTO:
 En grupo de tres estudiantes cada uno socializó su ejercicio
justificando el porqué de los cambios. Después de analizar cada
texto seleccionaron el texto que a su juicio había quedado
mejor.
 Se hizo entrega de pliegos de papel periódico y marcadores
para que pasaran el texto seleccionado.
 Seguidamente cada grupo expuso sus escritos.
 Conversatorio de cierre y corrección de los ejercicios de
escritura, espacio que buscó la reflexión por parte de los
estudiantes y a la vez de evaluación y coevaluación.
¿Cómo se evaluó Revisando las correcciones realizadas por los estudiantes en los
los aprendizajes generados textos asignados y en la socialización valorando los argumentos
con esa actividad? que soportaban los cambios realizados.
¿Cómo se puede  Seleccionando conversaciones cotidianas para su análisis.
mejorar esta actividad para Grabando descripciones orales para posterior valoración.
una próxima
implementación?
¿Qué conclusiones  El taller fue una herramienta útil que les permitió a los
se saca de esta actividad? estudiantes aclarar ideas y conceptos que han sido trabajados en
clase.

¿Qué evidencias se  Textos de los estudiantes


tiene y se puede compartir?  Registro fotográfico
 Carteles elaborados por los estudiantes
 Planeador de clase
62

Fecha de 24 de octubre 2016


diligenciamiento
Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Taller N° 4. “Tipología Textual de los Textos Descriptivos”. (Ver anexo 11)El taller

4 se realizó en el tiempo comprendido entre el 24 de octubre y el 2 de noviembre de 2016. Las

actividades propuestas se desarrollaron en diferentes espacios locativos de las Instituciones

“Agroecológico Amazónico” y “Juan Bautista Migani” (salón de clase, biblioteca, sala Tics,

pasillos). Se emplearon ocho horas de clase en cinco sesiones. Participaron la mayoría de

estudiantes de los dos cursos sujetos a intervención. El propósito general fue que los estudiantes

conocieran y se apropiaran de las características de los textos descriptivos y su tipología.

Se trabajó en forma colaborativa y participativa, esto significa que el conocimiento surgió de

la interacción entre compañeros a través de la realización de las diferentes actividades propuestas

a parir de las pautas y orientaciones indicadas en cada una de ellas. Los contenidos temáticos se

trabajaron de manera progresiva y fueron reforzados a través de ejercicios que incluyeron la

oralidad, la escritura, el dibujo y el juego.

El taller se estructuró en tres partes, la primera dedicada a la descripción de personas

(prosopografía, etopeya y retrato), la segunda a la descripción de paisajes y lugares (topografía)

y finalmente a la descripción de objetos (obeictografía). Como actividad previa se realizó un

ejercicio en grupo con imágenes de caligramas que representaban el rostro de una mujer, un

paisaje, una sombrilla y un balón. Cada grupo observó y realizó lectura del caligrama asignado y

lo analizaron estableciendo relación entre forma y contenido. Se socializó el ejercicio, cada

caligrama se proyectó en el video beam y finalmente se habló de la relación de esas figuras con

la temática a trabajar en el taller.


63

La primera parte del taller se inició con la lectura del texto “Doña Rosita” del escritor español

Juan Valera. Se realizaron actividades de pre lectura a través de un conversatorio sobre lo que

sugería el título y los datos biográficos del autor consultados con anterioridad por los estudiantes.

Seguidamente se hizo la lectura de manera individual y luego en voz alta y se conversó sobre las

generalidades del texto. Luego se entregó la copia de la primera parte del taller y se solicitó que

desarrollaran el ejercicio, el cual consistió en completar un cuadro sobre las características físicas

del personaje descrito en el texto (tez, frente, nariz, mejillas, labios, cabello, lunares, cejas etc).

A Continuación se hizo lectura del segundo texto “Mi abuelita Esther” y se conversó sobre las

generalidades. De manera individual desarrollaron el punto dos de la guía en la cual se solicitaba

identificar y señalar con color los adjetivos calificativos que caracterizaban a la abuela Esther.

En plenaria se socializaron las respuestas de los dos ejercicios, se observó que no hubo

mayores dificultades para identificar en ambos textos los adjetivos y lograron establecer

similitudes: “en los dos textos se está diciendo cómo es alguien” (E1), “los dos textos hablan de

una mujer” (E2), sin embargo, al momento de establecer las diferencias se presentó dificultad

para deducir que en el primer texto los adjetivos expresaban rasgos físicos y en el segundo rasgos

psicológicos o de carácter, situación que se presentó más en los estudiantes del “Agroecológico

Amazónico” que en los del “Juan Bautista Migani”. Se continuó el ejercicio con la tercera

lectura, un fragmento de “La dama y el perrito” del escritor ruso Anton Chejov y se indagó si

encontraban similitudes o diferencias con los textos anteriores. Al respecto manifestaron

nuevamente que se trataba de la descripción de una mujer; para establecer la diferencia hubo

necesidad de identificar los adjetivos y clasificarlos de acuerdo a si hacía referencia a rasgos

físicos o de personalidad. Al final pudieron llegar a la conclusión que en esta última lectura había
64

descripción física y del carácter y esa era la diferencia entre los otros textos, en los cuales se

presentaba por separado.

A partir de la conclusión se explicaron los conceptos de prosopografía, etopeya y retrato,

retomando en cada caso los textos trabajados. Se amplió en el cuaderno el listado de adjetivos

para describir personas. Seguidamente se inició con el ejercicio escritural, el cual consistió, en un

primer momento, en hacer una prosopografía del mejor amigo o amiga; para ello se dieron

orientaciones a tener en cuenta: presentar a la persona que se iba a describir, seguir un orden,

comenzar por lo general y después detalles concretos. Luego se solicitó que escribieran la

etopeya y finalmente mezclando la prosopografía y la etopeya escribir el retrato. En clase de

artística, con la ayuda de un tutorial en YouTube, realizaron los retratos dibujados, los cuales

compartieron en clase de lengua castellana junto a los retratos escritos, este último se evalúo a

través de una rúbrica.

Durante el desarrollo de las actividades se notó un marcado interés por parte de los

estudiantes en general de describir oralmente y por escrito a su mejor amigo dado que muchos de

estos no eran compañeros de clase. Al revisar los escritos se observó que la mayoría tenían un

título y presentaron a su amigo, la descripción de un buen número de estudiantes tenía que ver

con el aspecto físico de manera detallada, y lograron escribir un párrafo sobre este aspecto: “mi

amigo lucho tiene 11 años, es bajito y un poquito gordito, tiene los ojos grandes y redonditos

son de color negro y tiene muchas cejas, su nariz es larga y recta, tiene labios gruesos y los

dientes grandes, las piernas son cortas pero son fuertes porque el hace mucho deporte.. (E1) la

mayoría escribió algunas características psicológicas o del carácter del personaje descrito: “es

alegre y divertido le gusta mucho jugar micro es un jugador bueno y tambien es amable” (E2),

Otros aunque no dieron título a su texto, ni presentaron al personaje a describir, los datos sobre
65

este sí correspondían a un retrato: “tiene el pelo largo y un poquito ondulado, los ojos marrones y

grandes como los de lisa simpson pero ella tiene gafas, su nariz es pequeña tambien sus orejas es

flaquita y de buen genio aunque a veces se enoja y se pone la cara roja, es alegre, yo la quiero

mucho”(E3).

Las observaciones que se realizaron a los escritos abarcaron también aspectos ortográficos,

usos de signos de puntuación y letras mayúsculas; en cuanto al tipo de texto, a algunos se les

solicitó ampliar la descripción por cuanto estas fueron muy generales. Cada estudiante realizó las

correcciones pertinentes a sus textos en el cuaderno de lengua castellana, el cual fue nuevamente

revisado por la maestra.

La segunda parte del taller tuvo como tema central la descripción topográfica. Para ello se

inició con la proyección de la fotografía de una casa cerca de un lago luego se realizó a un

conversatorio a partir de unas preguntas cuyo objetivo fue llevar a los estudiantes a describir

cada una de las partes y elementos del paisaje, desde lo general a lo particular: ¿Cuál es el

elemento central y más importante de este paisaje? ¿Cómo es? ¿Y las ventanas y el tejado? ¿Qué

hay delante de la casa? ¿Cómo es? ¿Qué tiene? ¿Qué colores se observa? ¿Qué hay detrás?

¿Cómo son? ¿Qué hay a la derecha de la casa, en el primer plano de la foto? ¿Cómo son sus

aguas? ¿Qué se e refleja? ¿Qué más hay en él? ¿Qué sensaciones, sentimientos o pensamientos

acuden a ti observando este paisaje? Luego se pidió a los estudiantes que de manera individual

contestaran por escrito en su taller las preguntas discutidas en el conversatorio. De manera

voluntaria algunos compartieron sus respuestas y se hicieron algunas precisiones respecto a lo

descrito. Posteriormente, se explicó que lo que habían realizado era una descripción topográfica

y a partir del ejercicio se pudieron establecer las características de este tipo de descripción.
66

Para finalizar este apartado se asignó el ejercicio de escritura: el cual consistía en realizar una

descripción topográfica de la quebrada “Santa Bárbara” de Florencia, para el caso de los

estudiantes del “Juan Bautista Migani”, y la quebrada “El Borugo” de El Paujil, para los

estudiantes del “Agroecológico Amazónico”, a partir de una fotografía de cada lugar. Cabe

mencionar que estos espacios naturales son conocidos por cada grupo de estudiantes

respectivamente. Para el desarrollo del ejercicio se pidió seguir un esquema de escritura

(presentar primero el lugar y una visión general del mismo, después localizar y describir

ordenadamente los elementos presentes en el paisaje y dar al final una opinión o impresión sobre

el lugar descrito.) El ejercicio se realizó de manera individual y en clase se compartieron de

manera voluntaria algunos textos.

La revisión de los textos permitió verificar que un grupo significativo de estudiantes de las

dos instituciones realizaron la descripción topográfica atendiendo a la mayoría de las

orientaciones dadas y siguieron un plan de escritura:

“La quebrada Santa Bárbara queda a las afueras de Florencia por un desbio que va hacia San

Antonio de Atenas), para llegar hasta la quebrada hay que caminar varios metros, queda algo

lejos de la carretera central, cuando uno llega lo primero que ve es una cascada rodeada de

muchas plantas como helechos y rocas alrededor”.. (E1); “El Borugo es una quebrada que queda

a la entrada de Paujil, cerca al pueblo” (E2). Otros realizaron la descripción sin dar las

generalidades ni la ubicación, describiendo sólo lo observado directamente de la fotografía: “H

ay una cascada al fondo se ve que donde cae el agua es hondo, el agua es como verde clara,

también hay muchas rocas de color café clarito y encima de las rocas muchas plantas” (E3).

Los textos fueron devueltos a los estudiantes para que en casa realizaran las correcciones y

mejoras, atendiendo a las observaciones realizadas por la maestra, algunas de las cuales fueron
67

de ortografía, acentuación de palabras, uso de las letras mayúsculas y signos de puntuación. Al

finalizar, cada estudiante ubicó su escrito en su portafolio.

La última parte del taller se destinó a la descripción de objetos, la obeictografía. Para ello se

inició con un juego tradicional llamado “Tingo Tango”. El juego consistió en rotar una pelota de

cuero de varios colores mientras la docente iba diciendo “tingo, tingo…” al momento de decir

“tango”, quien tuviera la pelota debía expresar una característica de esta, no valía repetir y si no

se contestaba o repetía la cualidad, tenía una penitencia. Luego se proyectó un fragmento escrito

de la obra “Alicia en el país de las maravillas”, se recordaron los datos biográficos de Lewis

Carrol, se hizo lectura silenciosa y luego, en voz alta, se estableció un conversatorio sobre el

fragmento, a qué capítulo de la obra correspondía. Luego se hizo entrega del material

fotocopiado de la tercera parte del taller el cual contenía la lectura y una serie de preguntas que

indagaban sobre un objeto descrito: ¿qué es, cómo es, qué partes tiene, a qué se parece, para qué

sirve, has visto alguna parecida? Inicialmente las preguntas fueron resueltas por cada estudiante,

después se llevó a plenaria.

A partir de la actividad anterior se llegó a la conceptualización sobre la obeictografía o

descripción de objetos y sus características. Se retomó la pelota de cuero utilizada en la actividad

inicial y con la ayuda de un cuadro sinóptico dibujado en el tablero que contenía un esquema de

escritura se realizó de manera colectiva, la descripción. Dicho esquema contenía los siguientes

elementos: presentación del objeto a describir, cómo es (tamaño, forma, color, material), qué

partes tiene, para qué sirve, frase de experiencia personal.

El taller terminó con un ejercicio escritural. De manera individual se solicitó describir un

objeto presente en el salón de clases, atendiendo a las orientaciones y al esquema sugerido.

Finalmente, de manera voluntaria, se leyeron algunos textos y se hicieron las observaciones


68

pertinentes. Se diligenció el formato de autoevaluación y la maestra revisó los escritos a partir de

una rúbrica diseñada para tal fin. Una vez revisados los textos se pudo establecer que la

estrategia de sugerir un esquema para realizar la descripción, fue positivo porque los escritos en

su mayoría tenían un orden y aunque no todos describieron con detalle el objeto seleccionado, sí

fue evidente que atendieron la mayoría de las orientaciones para realizar la obeictografía:

“Me solicitó mi profesora que describiera un objeto del salón de clase yo escogi el tablero

porque es un objeto necesario. El tablero es grande y tiene forma rectangular, y es de acrilico,

está dividido en dos partes una grande y otra pequeña, en la grande los profesores escriben y en

la pequeña ay una lista pegada” (E1). Los textos fueron devueltos a los estudiantes para que

realizaran las correcciones atendiendo a las observaciones realizadas.

En conclusión se puede afirmar que es importante enseñar a los estudiantes a crear esquemas

para la producción de sus textos, pues les facilita la redacción de los mismos. Resultó estratégica

la consulta de listados de adjetivos para describir rasgos físicos, carácter etc., puesto que los

estudiantes se van familiarizando con nuevos términos y así amplían su vocabulario. Fueron

evidentes los avances en muchos niños, quienes al momento de realizar la autoevaluación de sus

textos, identificaron claramente en dónde habían fallado. Finalmente se debe reconocer el

juego como una estrategia didáctica que facilita el aprendizaje.

La sistematización de este taller, se realizó a través de la siguiente matriz:

Tabla 7
Sistematización fase 2. Taller 4

Matriz de Sistematización

Fase No 2: Producción
Taller No 4: “ Tipología textual de los textos descriptivos”
Observo, describo y escribo.
69

¿Cuándo Se realizó? Del 24 al 28 de octubre 2016


24, 25, 28 y 31 de octubre I.E. Migani)
01 noviembre
24, 26,28,31 de octubre 1.E.Agriecológico)
02 noviembre.
¿En qué lugar la realizó? En las I.E. Juan Bautista Migani Agroecológico Amazónico
respectivamente.
Biblioteca, salón de clase.

¿Qué objetivo se Conocer y caracterizar los diferentes tipos de textos descriptivos.


pretendió alcanzar?
¿Cuánto Tiempo 8 horas 5 sesiones de clase.
duró?
¿Qué se hizo para  Consultas bibliográfica
preparar las actividades?  Selección, adaptación de textos y actividades.
 Diseño de taller.
 Diseño de rúbrica y formato de autoevaluación.
¿Los participantes  Realizar consultas de datos biográficos de Juan Valera, Anton
debieron cumplir un (unos) Chejov y Lewis Carroll.
requisito (s) previo (s) para  Consultas
participar en las
actividades?
¿Con quién o Los estudiantes de sexto 02 I. E .Juan Bautista Migani y sexto B
quienes se realizó? I.E. Agroecológico Amazónico.
¿Qué elementos del La participación activa de la mayoría de los estudiantes.
contexto se quiere resaltar?
¿Qué materiales se Referencia bibliográficas
utilizó? Guías de trabajo impresas
Fotografías
Hojas de block, papel periódico, marcadores
Descripción del El taller se inició con una actividad grupal. Se dividieron los
70

paso cursos en cuatro equipos y a cada uno se le entregó un caligrama


a paso: cómo se diferente: el rostro de una mujer, un paisaje, una sombrilla y un
realizó la actividad balón. Cada grupo hizo la lectura correspondiente y expuso ante sus
compañeros sobre lo que representaba el caligrama asignado y la
relación entre la representación gráfica y el mensaje del mismo. (Se
proyectaron en el video beam). Conversatorio sobre la actividad.
Relación con los propósitos de la temática a trabajar en las clases.
PRIMERA PARTE
Presentación del título del primer fragmento a analizar en la parte uno
del taller. “Doña Rosita”. Conversatorio sobre lo que sugería el título.
Datos biográficos del autor, ya consultados con anterioridad por los
estudiantes. Presentación del texto en video beam, lectura individual
y luego en voz alta.
Conversatorio sobre las generalidades del texto, relación con el título.
 Entrega de fotocopia de la primera parte del taller y desarrollo
del ejercicio: completar el cuadro de acuerdo a los datos
suministrados por el texto (descripción física de Rosita).
 Lectura individual del segundo texto “Mi abuelita Esther”.
Conversatorio sobre las generalidades del texto en plenaria.
 Cada estudiante desarrolló en su guía la actividad dos la cual
consistió en señalar en el texto los adjetivos calificativos
presentes en él y responder dos preguntas: ¿en qué se asemejan
los dos textos? ¿En qué se diferencian?
 Lectura en voz alta del fragmento “La dama del perrito “de
Anton Chejov. Conversatorio sobre lo que sugiere el título y los
datos biográficos del autor.
 Identificación de adjetivos calificativos.
 En la guía de trabajo y de manera individual se dio respuesta al
siguiente interrogante: ¿Qué características comunes tiene el
texto con relación a los anteriores?
71

 Socialización por equipos de las respuestas individuales y puesta


en común para la plenaria con todo el curso.
 Conclusiones, presentación en diapositiva de los conceptos y
características de prosopografía, etopeya y el retrato.
 Ejercicio de redacción por partes: inicialmente se solicitó realizar
la prosopografía del mejor amigo o amiga atendiendo a la
estructura sugerida.
 Luego se solicitó que realizara una etopeya sobre su amigo y por
último ,
 mezclando la prosopografía y la etopeya se solicitó que
escribieran un retrato.
 Finalmente con ayuda de un tutorial de YouTube en clase de
artística realizaron el retrato dibujado de su amigo.
 Socialización los retratos escritos y dibujados.
 Revisión de textos y entrega de los mismos para realización de
correcciones
SEGUNDA PARTE
El tema a trabajar en este apartado fue la descripción topográfica.
Para ello se inició el taller con la proyección de una imagen “La casa
en el lago”.
 Conversatorio a partir de unas preguntas formuladas para llevar a
los estudiantes a describir desde lo general a lo particular cada
una de las partes y elementos del paisaje.
 Se propuso a los estudiantes que por escrito en su hoja guía
contestara cada una de las preguntas que se habían resuelto de
manera colectiva a través de la oralidad.
 Conceptualización sobre la descripción topográfica a partir del
ejercicio anterior.
 Ejercicio de escritura: a partir de la observación de una fotografía
de la quebrada Santa Bárbara de Florencia para los estudiantes
72

del Juan Bautista Migani y la quebrada El Borugo para los


estudiantes del Agroecológico Amazónico, se solicitó realizar
una descripción topográfica atendiendo a un esquema de
escritura ( presentar primero el lugar y una visión general,
después localizar y describir ordenadamente los distintos
elementos presentes en el paisaje y dar al final una opinión o
impresión ).
 Lectura voluntaria de algunos textos.
 Revisión y retroalimentación.
TERCERA PARTE
En estas sesiones de clase el taller tuvo como referente conceptual la
descripción de objetos: obeictografía. Como actividad preliminar, se
realizó un juego de tingo tango, rotando una pelota pequeña de cuero
de varios colores diciendo tingo, cada vez que se decía tango quien
tuviera la pelota debía decir una característica de la pelota.
 Recordatorio sobre la obra Alicia en el País de las maravillas.
Datos biográficos del autor.
 Entrega de la parte tres del taller y se inició con la lectura en
voz alta de un fragmento de Alicia en el país de las maravillas.
 Seguidamente se solicitó responder unas preguntas con relación a
un objeto descripto en el texto. (¿Qué es, cómo es, qué partes
tiene, a que se parece, para qué sirve, has visto alguna parecida?)
Inicialmente el ejercicio fue individual y luego se llevó a
plenaria.
 A partir de la actividad anterior se llegó a la conceptualización
de cómo se debe realizar una descripción de un objeto.
 Se retomó la pelota de cuero llevada para la actividad inicial y a
través de un esquema en el tablero se realizó de manera colectiva
la descripción de la pelota.
 Dicho esquema fue un cuadro sinóptico que contenía las partes a
73

tener en cuenta en la estructura y producción textual.


 El taller finalizó con un ejercicio escritural en donde de manera
individual describieran un objeto que estuviera en el salón de
clase tendiendo al esquema sugerido y con la socialización de
algunos de ellos.
 Diligenciamiento de formato de autoevaluación
 Revisión de escritos por parte de las maestras a partir de la
rúbrica diseñada para tal fin.
 Entrega de los textos a cada estudiante, realización de
correcciones atendiendo a las observaciones realizadas.
¿Cómo se evaluó  A través de rúbrica
los aprendizajes generados  Socialización de los ejercicios.
con esa actividad?
¿Cómo se puede  Destinar más número de horas para la realización de los
mejorar esta actividad para ejercicios para que sean realizadas las correcciones de los
una próxima mismos en clase y no en casa.
implementación?
¿Qué conclusiones Es importante enseñar a los estudiantes a crear esquemas para la
se saca de esta actividad? producción de sus textos, pues les facilita la redacción de los
mismos.
Resultó estratégico la consulta de listados de adjetivos para
describir rasgos físicos, carácter etc puesto que los estudiantes se
van familiarizando con nuevos términos y así amplían su
vocabulario.
Se evidenció avances en muchos niños, y en el momento de
realizar la autoevaluación de sus textos, identifican claramente en
donde han fallado.
El juego es una estrategia didáctica que facilita el aprendizaje.
¿Qué evidencias se  Textos de los estudiantes
tiene y se puede compartir?  Rúbrica
74

 Formato de autoevaluación
 Registro fotográfico
 Planeador de clase
Fecha de 5 de noviembre. 2016
diligenciamiento
Fuente: Elaboración propia

3.2.5 Taller N° 5. “Creación De Descripción Técnica y Descripción Literaria”. (Ver

anexo 12) El taller cinco denominado “Deduciendo y escribiendo voy aprendiendo” fue

realizado en la semana comprendida desde el 1° al 4 de Noviembre de 2016 en el salón de clases

y zonas de recreación de las dos instituciones antes mencionadas. El propósito fue conocer y

practicar las características de la descripción técnica u objetiva y literaria o subjetiva se

desarrolló en dos sesiones de clase.

Para la preparación fue necesario realizar consultas bibliográficas, selección de un video,

búsqueda y adaptación de textos e imágenes, diseño de ejercicios, rúbrica de evaluación y

formato de autoevaluación. Además, los estudiantes debieron cumplir con unos requisitos

previos para su participación en estas actividades: repasar las normas de uso del adjetivo

calificativo, y haber desarrollado los talleres dos y cuatro Los materiales utilizados para la

actividad fueron: copia del taller, un video, y Video Beam. El taller se desarrolló en dos

momentos, el primero de ellos con una actividad preliminar y la conceptualización y el segundo

momento dedicado a practicar lo aprendido.

Primer Momento Para iniciar la primera sesión se proyectó el video “La noticia en vivo”,

tomado del portal Colombia aprende, donde se presentó la animación de un periodista que está

cubriendo una noticia en vivo y comenta la situación de manera objetiva. Los estudiantes de las

dos instituciones se mostraron muy dispuestos y atentos a la proyección. Al finalizar la

animación, se estableció un conversatorio sobre lo narrado por el periodista: si este relató la


75

noticia desde su punto de vista o si la presentó tal como se evidenciaba en el lugar de los hechos,

en otras palabras, si se mantuvo neutral al informar o no. La mayoría de los estudiantes

afirmaron que el periodista había tomado una posición neutral: “es neutral porque solo informó

la información real del contexto” (E1), “Si, porque es fiel y no expresaba en ningún momento su

opinión” (E2), “Si, el periodista no expone lo que el piensa de ese acontecimiento” (E3).

Unos pocos estudiantes, tres de la institución educativa “Agroecológico a amazónico” y dos

del “Juan Bautista Migani” se expresaron que el periodista exponía su punto de vista “El

reportero sí pone el punto de vista, porque todo lo que él dice es de su propiedad” (E4), “Expone

su punto de vista porque es lo que él observó” (E5) lo anterior generó discusión pero al final con

la orientación de la maestra llegaron a la conclusión que evidentemente la noticia es un texto

informativo y que el video presentaba los hechos tal como habían ocurrido sin emitir juicio

alguno del tema en mención.

Seguidamente, se explicaron las actividades a desarrollar y el objetivo central que se buscaba

con este taller. Se hizo entrega a los grupos ya conformados (por dos estudiantes) del material

fotocopiado y se precisó que los textos a trabajar eran presentados en dos versiones y que

debían observar muy detenidamente sus contenidos para lograr establecer sus semejanzas y

diferencias, aspectos que los llevarían a iniciar el proceso de deducción sobre qué es una

descripción técnica u objetiva y una descripción literaria o subjetiva.

Se presentó el título del texto a analizar “La navidad”, previo a la lectura se efectuó un

conversatorio sobre lo que sugería el título. Con las respuestas dadas por los estudiantes se notó

que en su gran mayoría poseen conocimientos sobre el tema de la navidad: “es cuando nos

reunimos con mis abuelitos y mis tíos, el nacimiento del niño Dios y me dan regalos” (E1), “en

la navidad hacemos la novena, comemos cosas ricas y cantamos villancicos” (E2).


76

Seguidamente se solicitó realizar la lectura de los dos textos entregados y, con base en ellos,

completar un cuadro comparativo donde se solicitó identificar el tema, la intención

comunicativa, el lenguaje utilizado, el tipo de texto, los adjetivos calificativos empleados y dar

respuesta a los siguientes interrogantes: ¿qué semejanzas encontramos entre los dos textos? ¿Qué

diferencias se evidencian? ¿El autor da a conocer su punto de vista en las dos versiones? Luego

se socializaron las respuestas mediante un conversatorio donde se logró observar que en su gran

mayoría dedujeron el tema y el tipo de texto e identificaron los adjetivos calificativos presentes,

sin embargo hubo dificultad en identificar la intención comunicativa en cada caso.

A partir del ejercicio anterior se conceptualizó sobre la descripción técnica y la

descripción literaria y sus características.

Segundo Momento. Este momento fue diseñado para que el estudiante practicara lo aprendido. Se

presentó una imagen (paisaje), y mediante conversatorio se habló de su contenido: qué se

observa en primer plano, al fondo, a la derecha, a la izquierda, etc. Posteriormente, se solicitó a

los estudiantes realizar por escrito dos descripciones del paisaje: una técnica u objetiva y otra

literaria o subjetiva. Luego se socializó de manera voluntaria algunos textos y se hicieron las

observaciones sobre los mismos. Finalmente, a partir de unos criterios, los estudiantes realizaron

la autoevaluación donde algunos expresaron: “me siento muy satisfecho” (E1). “Reconozco la

importancia de la revisión y corrección de los escritos para el mejoramiento de mis

producciones” (E2).

Todos los textos fueron revisados a partir de una rúbrica con la que se pudo evidenciar

que la gran mayoría de los estudiantes asignaron título a sus escritos y muchos escribieron en

párrafos, siguiendo un esquema textual. Aunque no fueron textos largos si se pudo establecer que

siguieron las orientaciones en cada caso e hicieron uso de adjetivos. Los textos de la descripción
77

técnica, en extensión fueron superiores, plantearon los aspectos observados en la pintura tal cual

aparecían: “el paisaje es de una casa a la orilla de un río, la casa tiene techo cubierto de tejas de

barro, color cafés, está pintada de color blanco y azul, tiene una ventana y una puerta de

madera. Al fondo de la casa hay muchísimos árboles.” (E1). En los textos de las descripciones

literarias o subjetivas, si bien dieron apreciaciones sobre lo observado, primó más lo técnico que

lo literario: “El paisaje es sobre una casa muy bonita que está cerca de una quebradita de agua

azulosa. La casa tiene tejas y está pintada de blanco con azul y decorada con una flores rojas

muy bonitas se parecen a las que hay en la finca de mi abuelita, se ve que es un lugar muy

tranquilo, los árboles que están al fondo parecen un bosque en donde podemos jugar” (E2).

Finalmente los textos se devolvieron para que se hicieran las correcciones a partir de las

observaciones realizadas por la maestra.

El taller se puede mejorar para una próxima implementación modificando un poco el

ejercicio de escritura: solicitar que redacten un solo texto en donde se realice descripción técnica

y literaria. Para concluir, se puede afirmar que es importante llevar el conocimiento de forma

flexible, sencilla y, sobre todo, en forma motivada que incite a la construcción de conocimiento y

que estimule a los estudiantes a aprender haciendo, sobre todo cuando se trata de procesos de

lectura y escritura.

La sistematización de este taller, se realizó a través de la siguiente matriz:

Tabla 8
Sistematización fase 2. Taller 5

Matriz de Sistematización
Fase No 2: Producción

Taller No 5: “CREACIÓN TÉCNICA Y LITERARIA”

“Deduciendo y escribiendo voy aprendiendo”


78

¿Cuándo Se realizó? Del 1 al 4 de Noviembre 2016

1 y 4 de Noviembre( I.E. Migani)

1 y 2 Noviembre (1.E.Agroecológico)

¿En qué lugar la realizó? En las I.E. Juan Bautista Migani Agroecológico Amazónico

respectivamente.

¿Qué objetivo se pretendió Conocer y practicar las características de la descripción objetiva

alcanzar? o técnica y subjetiva o literaria.

¿Cuánto Tiempo 4 horas 2 sesiones de clase.

duró?

¿Qué se hizo para  Consultas bibliográficas


 Selección de un video introductorio
preparar las actividades?  Selección de textos
 Selección de imágenes
 Diseño de ejercicios
 Diseño de rubrica de evaluación
 Formato de autoevaluación
¿Los participantes  Repasar las normas de uso del adjetivo calificativo (género,
número y grados)
debieron cumplir un (unos)  Haber realizado mínimo el taller No 2 y 4 y tener los apuntes
sobre el tema en mención.
requisito (s) previo (s) para

participar en las

actividades?

¿Con quién o Con los estudiantes del grado sexto 02 de I.E. Juan Bautista

quienes se realizó? Migani y sexto A I.E. Agroecológico Amazónico.

¿Qué elementos del  Poco material en la biblioteca (libros, diccionarios, textos


diversos actualizados) en la I.E. A agroecológico Amazónico.
contexto se quiere resaltar?  El compromiso con el desarrollo y mejoramiento del proceso de
comprensión y producción se hizo evidente.
79

 El reconocimiento en su gran mayoría de los errores en la


escritura y la realización de sus respectivas correcciones.
¿Qué materiales se  Material bibliográfico ( Nueva Gramática de la Lengua
Española)
utilizó?  Textos
 Material fotocopiado.
 Video Beam
Descripción del paso a Una vez trabajado el uso, la normativa del adjetivo calificativo, su
comparativo y tipología de los textos descriptivos( talleres 1, 2, 3, 4)
paso: cómo se realizó la Se pretendió con el taller 5 que los estudiantes conocieran y practicaran
las características de las descripciones objetiva o técnica y subjetiva o
actividad literaria.
El taller se desarrolló en dos momentos, de forma individual y en grupos
de dos estudiantes
PRIMER MOMENTO:

 Para iniciar con la ayuda del Video Beam se presentó la


animación “La noticia en vivo” de un periodista que estaba
cubriendo una noticia y que en vivo, comentaba la situación de
manera objetiva.
 Al finalizar la animación, las maestras preguntaron a los
estudiantes si el periodista relató la historia desde su punto de
vista o si presentó tal como se evidenciaba en el lugar de los
hechos, se realizó un conversatorio para la socialización de las
respuestas.
 Seguidamente se explicó la actividad a desarrollar y el objetivo
que buscábamos. Las maestras precisaron que los textos a leer
eran presentados en dos versiones y que debían de ser muy
observadores para lograr precisar sus semejanzas y diferencias.
 Conversatorio sobre la navidad ¿Qué sabemos de la Navidad?
¿Qué hemos escuchado de la navidad? ¿Qué significado tiene la
Navidad en nuestras vidas en nuestro contexto?
 Se hizo entrega a los grupos ya conformados (2 estudiantes) del
texto “La Navidad” en sus dos versiones. La versión uno
descripción objetiva o técnica y la versión dos descripciones
subjetivas o literarias.
 Lectura en voz alta y compartida de los dos textos por parejas.
 Con base en los dos textos, los estudiantes completaron un
cuadro comparativo con relación a la siguiente información:
tema, intención comunicativa, lenguaje, tipo de texto, adjetivos
calificativos. Anexo a esta información dieron respuesta a dos
interrogantes ¿Qué semejanzas encontramos entre los dos
textos? ¿En qué se diferencian?
 ¿El autor expone su punto de vista en los dos textos?
 Socialización de la actividad mediante un conversatorio.
SEGUNDO MOMENTO:
80

 Este es el momento de practicar lo aprendido y se solicita que


con base en la observación de una imagen (paisaje) realicen una
descripción técnica y otra literaria, teniendo en cuenta las
características para cada caso.
 Socialización de los escritos.
 Finalmente, conversatorio de cierre y corrección de los escritos,
espacio que buscó la reflexión, evaluación y coevaluación del
trabajo realizado.
¿Cómo se evaluó  Revisando las correcciones realizadas por los estudiantes en los
textos escritos y en la socialización valorando los argumentos
los aprendizajes generados que soportaban los cambios realizados.
 Aplicación de rúbrica para evaluar los textos escritos.
con esa actividad?

¿Cómo se puede  Llevando a los estudiantes a lugares naturales y reales que le


sirvan como base de su inspiración y motivación en los procesos
mejorar esta actividad para de escritura.

una próxima

implementación?

¿Qué conclusiones  Es importante llevar el conocimiento de forma flexible, sencilla


y sobre todo en forma motivada que incite a la construcción de
se saca de esta actividad? conocimiento y que estimule a aprender a los estudiantes, sobre
todo cuando se trata de procesos de lectura y escritura.

¿Qué evidencias se  Textos de los estudiantes


 Registro fotográfico
tiene y se puede compartir?  Planeador de clase

Fecha de diligenciamiento 9 de Noviembre 2016

Fuente: Elaboración propia

3.3 Fase 3. Evaluación

En la tercera fase se revisó el resultado de la tarea y el progreso en los aprendizajes, en

otras palabras, se valoró qué se desarrolló y qué se aprendió. Los resultados de la aplicación de

la secuencia didáctica surgen de la confrontación y el análisis de dos textos básicos: el primero

de ellos, el texto escrito en la fase diagnóstica y el segundo correspondiente al texto final, escrito
81

una vez se culminó la intervención. El objetivo fue identificar los aprendizajes sobre el uso de

los adjetivos calificativos en la producción de textos descriptivos. El análisis se realizó a partir de

una rúbrica que contenía como criterios los siguientes elementos: título, estructura del texto, uso

pertinente de los calificativos, concordancia en género y número, ortografía, signos de

puntuación y uso apropiado de las letras mayúsculas.

La actividad final se realizó el 15 de noviembre en las aulas de clase de cada uno de los

grados sujetos a la intervención. Con anterioridad se llegó al acuerdo que el tipo de descripción a

realizar sería un retrato y que el personaje a describir sería la maestra de lengua castellana.

Al inicio de la sesión se proyectó un cuadro de planificación que contenía los siguientes

interrogantes: qué vamos a escribir, (tipo de texto) para qué, (propósito), quiénes lo leerán

(destinatario), sobre qué escribiremos (tema), qué necesitamos (materiales) y cómo

presentaremos el texto (formato) En plenaria se resolvieron los interrogantes pero cada

estudiante diligenció la matriz en la hoja fotocopiada y entregada para tal fin. Se recordó la

importancia de seguir un plan de escritura y atender las características del tipo de descripción a

realizar (retrato), de igual manera, a hacer uso adecuado de los signos de puntuación y las letras

mayúsculas.

Los estudiantes de la I.E.”Juan Bautista Migani” se organizaron en el aula de clase en mesas

hexagonales; estos solicitaron que la maestra pasara por cada mesa y permaneciera un momento

en cada una de ellas para ser observada y así hacer su descripción. En el caso de los estudiantes

de la I.E. “Agroecológico Amazónico”, los estudiantes se ubicaron en círculo y la maestra en el

centro del salón, donde pudo ser observada por sus estudiantes. Sin embargo, en cada caso,

cuando un estudiante solicitó asesoría, la maestra se acercó y realizó las orientaciones

pertinentes.
82

Una vez se terminó el ejercicio de escritura, el texto final, (ver anexo 13), de manera

voluntaria se hizo lectura en voz alta de algunos de ellos y se realizaron las observaciones

generales pertinentes. Luego se entregó el formato de autoevaluación, el cual fue diligenciado

por cada estudiante a partir de los criterios establecidos para tal fin (ver anexo14). Después, en

grupos de dos estudiantes, se pidió compartir los textos y diligenciar el formato de coevaluación

teniendo en cuenta los criterios señalados. (Ver anexo 15)

Seguidamente cada maestra revisó los textos de su grupo a partir de una rúbrica (Ver anexo

16) y realizó la comparación entre el texto inicial y el texto final. Al socializar los resultados del

anterior proceso se realizó en conjunto una matriz que sintetizó los resultados obtenidos por los

dos grupos en la prueba final:

Tabla 9
Sistematización resultado texto final.

Criterio de evaluación Indicador de desempeño Resultado


Tiene un título y este se Todos los estudiantes ubicaron un título a
Título relaciona perfectamente su escrito y este se relaciona con el tema
con el tema de la descripción realizada.

El escrito tiene una De los sesenta (60) estudiantes cincuenta


estructura diferenciada en y uno (51) de ellos estructuraron su
párrafos. escrito en párrafos diferenciados. En
cuanto al orden al describir, fue evidente
Sigue un orden al ir que la mayoría inicio desde lo general a
Estructura del texto describiendo, desde lo lo particular cincuenta y tres (53) de
general a lo particular. ellos siguieron este esquema.

La descripción corresponde Los escritos corresponden a un retrato


a un retrato: describe los Puesto que hay descripción tanto del
83

rasgos físicos y aspecto externo como los rasgos de la


psicológicos o morales del forma de ser, de actuar y de carácter del
personaje. personaje descrito, aunque en algunas
descripciones privilegiaron los rasgos
físicos.

Empleo de muchos Los textos cuentan con variedad de


Uso pertinente de los adjetivos calificativos que adjetivos calificativos, muchos de los
adjetivos permiten comprender la cuales se incorporaron en el proceso de
calificativos. descripción intervención pedagógica, gracias a la
elaboración de los listados de adjetivos
para la descripción de personas. Cuarenta
y tres (43) estudiantes emplearon
adjetivos en grado superlativo, veinte y
uno (21) emplearon en grado
comparativo.
Hay concordancia en En la mayoría de los casos hay
Concordancia en género y número con el concordancia en género y número entre
género y número. sustantivo al que sustantivo y adjetivo que acompaña.
acompaña.
Todas las palabras están Aunque todos los estudiantes presentan
Ortografía, signos de escritas correctamente; se algún error de ortografía, sobre todo en la
puntuación y uso hace buen uso de la tildación de las palabras, se evidencia
apropiado de las puntuación, los acentos y el avances en el uso de las letras
letras mayúsculas. uso de las mayúsculas. mayúsculas y en la ubicación de los
signos de puntuación como la coma, el
punto, los dos puntos y signos de
admiración.

Fuente: Elaboración propia


84

Una vez realizado el consolidado de los resultados del texto final, se efectúo la comparación

de los dos textos, el inicial y el final. El análisis se sintetizó en el siguiente cuadro:

Tabla 10
Cuadro comparativo texto inicial-texto final

Criterio de
evaluación Texto inicial Texto final

Todos los escritos poseen

Título Escritos sin títulos un título relacionado con

contenido de la

composición.

Poca estructuración en párrafos. La Estructura diferenciada

mayoría de los escritos cuentan con un mínimo en tres párrafos,

solo párrafo. siguen un orden

(presentación del personaje,

descripción rasgos físicos,

Estructura del Ausencia de plan textual descripción rasgos

texto psicológicos, cierre)

Ausencia de las características de un

texto descriptivo. Sólo se enuncian Elaboración y seguimiento

algunas características del personaje de pequeños esquemas de

más no se describe en detalle. plan escritural.


85

Los textos corresponde a un

retrato, hay características

tanto físicas como

psicológicas.

Uso pertinente de Escaso uso de adjetivos Emplea mayor cantidad y

los adjetivos calificativos variedad de adjetivos

calificativos calificativos para caracterizar

personas.

Uso de los grados de los

adjetivos en su producción

escritural.

En los escritos se evidencia


Concordancia en Errores de concordancia de
mejoras significativas en este
género y número género y número en el adjetivo
aspecto, cincuenta y siete
con el sustantivo que acompaña (57) de los estudiantes
escriben tenido en cuenta
este aspecto.

Ortografía, signos Poco uso de signos de Se evidencia avances


significativos en el uso de
de puntuación y puntuación
signos de puntuación, uso de
uso apropiado de Dificultades para emplear
las letras mayúsculas y en la
las letras adecuadamente las leras escritura de las palabras.
86

mayúsculas mayúsculas.

Errores ortográficos

especialmente en la tildación de

las palabras.

Fuente: Elaboración propia

A nivel de asignación de título, todos los estudiantes finalmente le dieron uno a su escrito y

este se relaciona directamente con el tema tratado en la descripción. ”Mi profesora Bersy” (E1),

“Retrato de mi profe Patricia” (E2), “Mi maestra” (E3).

En cuanto al componente estructural, los estudiantes presentaron avances significativos: de

un 10% de estudiantes que presentaban una secuencia textual divida en párrafos, introducción,

características externas e internas y valor emotivo en la producción textual inicial, se pasó a un

60% de mejoramiento, aspecto que deja ver el manejo de la estructura textual y de la función del

lenguaje arraigado en la producción de textos descriptivos, reconociendo ellos mismos sus

fortalezas en tal sentido: “En mi texto voy a describir a mi maestra Bersy, ella mide 1,56 cm, es

delgada, su cabellos negro y crespo como el de mi tía Andrea (….)Mi maestra es una persona

muy amable, cariñosa, alegre y divertidísima(…)Todos en el colegio la queremos mucho, ella

nos hace reír y comparte mucho con nosotros…”(E4)

Además, en lo concerniente a las características y, más específicamente, al uso adecuado del

adjetivo calificativo en lo que tiene que ver con la concordancia en género y número con el

sustantivo que acompaña, mejoró de un 20% en el estado inicial a un 70% en el texto final, en

donde los estudiantes usaron de manera acertada los adjetivos calificativos en sus producciones

escritas, además incluyen características generales de esta tipología textual como detalles,

características subjetivas, algunas comparaciones:“(….)Sus ojos son grandes y negros, con


87

pestañas arqueadas, tiene una sicatriz pequeña en la ceja derecha (…)Es cariñosa como mi mamá

(…) Me gusta mucho cuando juega en el recreo con nosotros a yermis es divertida..” (E5)

Al realizar la descripción, desarrollaron cada párrafo tratando un solo aspecto sin combinarlos

como la hacían en el texto inicial. Este mejoramiento, al mismo tiempo permitió el

establecimiento de sentido a los procesos de significación en el aula de clase para los estudiantes

intervenidos.

En la presentación del texto final, con relación al texto inicial, se e

videnció que mejoraron: de un 40% se aumentó a un 70% de estudiantes que presentaron su

texto con limpieza y claridad en su caligrafía, cuidando la ortografía y la aplicación de los signos

de puntuación, respetando las márgenes de la hoja y estableciendo un espacio pertinente entre

línea y línea, permitiendo la fluidez en la lectura.

Por último se realizó el ejercicio de socialización de los resultados de la prueba final y se

realizó la evaluación del trabajo desarrollado en todo el proceso. Las maestras resaltaron los

avances, progresos y los aspectos por mejorar y los estudiantes valoraron el trabajo realizado,

reconocieron que habían mejorado y manifestaron el deseo de continuar realizando actividades

como las desarrolladas en el proyecto de intervención pedagógica.

Es de mencionar que además de la evaluación inicial y final, el trabajo de los estudiantes

fue valorado de manera continua, porque se concibe la evaluación como un proceso y como tal

se realizó a lo largo de toda la intervención, es decir, se tuvo en cuenta el trabajo en el aula, se

revisaron las producciones de cada una de los talleres realizados y las correcciones efectuadas

por los estudiantes en ellas, para poder ver los progresos durante la secuencia .Una evaluación

formativa que buscó valorar avances, aciertos, dificultades y permitió realizar ajustes. Contempló

procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.


88

Finalmente se puede afirmar que los progresos de los estudiantes sujetos a la intervención

pedagógica fueron significativos; algunos avanzaron en mayor proporción que otros, situación

que se entiende puesto que los ritmos de aprendizaje y las condiciones del contexto son

diferentes. La lectura y la escritura entendidas como procesos, deben estar sujetas a

mejoramiento constante, por tal razón se hace necesario continuar implementando estrategias

metodológicas que propendan por el desarrollo de competencias y habilidades en lectura y

escritura.

La sistematización de la fase 3, se realizó a través de la siguiente matriz:

Tabla 11
Matriz de sistematización fase 3. Evaluación

Matriz De Sistematización

FASE No 3: Evaluación
Texto final:
“Adjetivando, me aproximo al texto descriptivo”

¿Cuándo Se realizó? 15 de Noviembre 2016


¿En qué lugar la realizó? En las I.E. Juan Bautista Migani y Agroecológico Amazónico
respectivamente.

¿Qué objetivo se pretendió Identificar los aprendizajes sobre el uso de los adjetivos calificativos en
alcanzar? la producción de textos descriptivos.
¿Cuánto Tiempo duró? 2 horas 1 sesión de clase.
¿Qué se hizo para preparar  Diseño del material fotocopiado
las actividades?  Diseño de rubrica de evaluación
 Formato de autoevaluación
 Formato de coevaluación
¿Los participantes debieron
cumplir un (unos) requisito  Haber desarrollado todos los talleres 1, 2, 3, 4 y 5.
(s) previo (s) para participar
en las actividades?
¿Con quién o quienes se Con los estudiantes del grado sexto 02 de I.E. Juan Bautista Migani y
realizó? sexto A I.E. Agroecológico Amazónico.
¿Qué elementos del La participación de los estudiantes
89

contexto se quiere resaltar?


¿Qué materiales se utilizó?  Material fotocopiado.
 Video Beam
Descripción del paso a  Con anterioridad se llegó al acuerdo que el tipo de descripción a
paso: cómo se realizó la realizar sería un retrato y que el personaje describir era la
actividad maestra de lengua castellana.
 En la clase se proyectó un cuadro de planificación (¿Qué vamos
a escribir, para qué, quiénes lo leerán, sobre qué escribiremos,
qué necesitamos y cómo presentaremos el texto?) de manera
conjunta se diligenció.
 Se recordó la importancia de seguir un plan de escritura y
atender a las características del retrato para tener en cuenta en la
redacción, de igual manera del uso de los signos de puntuación y
las letras mayúsculas.
 Socialización de las producciones
 Conversatorio y observaciones generales.
 En equipo de dos estudiantes se realizó la coevaluación a partir
del diligenciamiento de un formato diseñado para tal fin.
 Ejercicio de autoevaluación
 Revisión de los escritos por parte de la maestra a través de
rúbrica.
 Socialización de resultados del comparativo de los textos 1 y 2.
 Evaluación con los estudiantes de la secuencia didáctica.

¿Cómo se evaluó los El escrito final fue valorado a partir de una rúbrica y comparado con el
aprendizajes generados con texto 1, escrito al inicio de la intervención como prueba diagnóstica.
esa actividad? De igual manera los estudiantes diligenciaron formato de autoevaluación
y coevaluación
¿Cómo se puede mejorar Realizando la actividad primero de manera individual y posteriormente
esta actividad para una en equipo para que los textos se complementen entre sí.
próxima implementación? La realización del retrato dibujado del personaje descrito.
¿Qué conclusiones se saca  Hubo avances significativos en la producción de textos
de esta actividad? descriptivos de igual manera en el uso del adjetivo calificativo.
¿Qué evidencias se tiene y  Textos de los estudiantes
se puede compartir?  Registro fotográfico
 Formaos de autoevaluación y coevaluación
Fecha de diligenciamiento 18 de Noviembre 2016
Fuente: Elaboración propia
90

4. Conclusiones y Reflexiones

Las conclusiones y reflexiones que a continuación se exponen emergen del trabajo

desarrollado en la Intervención Pedagógica, la experiencia del proceso de formación en la

Maestría en Educación Modalidad Profundización y de la práctica pedagógica de las

maestras.

En tal sentido se inicia afirmando que con la Intervención Pedagógica y a partir de una

nueva configuración didáctica (SD), se logró mejorar en los estudiantes, el uso del adjetivo

calificativo, a partir de la reflexión pragmática y producción de textos descriptivos en sus

diferentes usos discursivos y necesidades comunicativas, contribuyendo de esta forma al

mejoramiento de la comprensión y producción textual, de los estudiantes de las dos

Instituciones Educativas donde se realizó la intervención.

Para ello fue necesario asumir la enseñanza de la gramática desde un enfoque pragmático

inductivo, desde la perspectiva socio-cultural y cognitivista, porque así se permite que el

estudiante le encuentre sentido a lo aprendido y, por tanto, los aprendizajes sean

significativos. Es muy pertinente practicar los contenidos lingüísticos y características

textuales desde los textos, porque si es a través de estos que nos comunicamos, son ellos

mismos los que nos ofrecen la posibilidad de ejercitarlos para construir intercambio

comunicativo, algo que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar una propuesta didáctica

pedagógica en lenguaje.

Ahora bien, los maestros necesitan repensar la manera como se aborda el conocimiento en el

aula y proponer configuraciones didácticas que favorezcan el mejoramiento en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, y ser protagonistas de cambios sustanciales en sus prácticas. En este

sentido, la secuencia didáctica es una estrategia que permite que el maestro, ejerciendo una
91

participación activa, puede aprovechar para trabajar un contenido específico de forma rigurosa,

mejorando la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes construidos por los estudiantes. Sin

embargo para ello se hace necesario la trasposición didáctica, es decir, transformar los

contenidos del saber para adaptarlos a su enseñanza, adecuados al nivel de los estudiantes. En

términos de Chevellard (2005). “Transformar el saber sabio, en saber enseñado” (p. 45). Por otra

parte es también importante, en el momento de evaluar los procesos, reconocer el contexto y los

ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para comprender e interpretar las dificultades y trazar

estrategias que permitan mejorar las prácticas pedagógicas, los ambientes de aprendizaje y los

desempeños de los estudiantes.

Frente al proceso de formación recibido en la maestría y haciendo una retrospección,

observando con algún detenimiento nuestro quehacer pedagógico como maestras, encontramos

algunas consideraciones comunes: nos ha movido siempre la permanente inquietud por mejorar

todos los días el accionar pedagógico, nos ha cuestionado el hecho de que los estudiantes de hoy

son un poco más difíciles de comprender y es mucho más difícil lograr motivar sus respuestas a

los procesos escolares. En ocasiones, se tiene la impresión de cierta incertidumbre en la eficacia

de las estrategias desarrolladas en un mundo escolar lleno de información rápida, de poca

profundidad y a veces sin los elementos necesarios para contrarrestarla, encausarla o

direccionarla; esto ha hecho que lo que encontramos en un primer momento en la maestría fuese

algo así como una esperanza para el mejoramiento, una oportunidad personal, profesional para

lograr llegar con mayor aplomo al mundo escolar. Nos motiva, entre otros, el interés responsable

y comprometido por mejorar y ofrecerles a los estudiantes una educación de calidad.

Hoy, analizando con detenimiento, lo que nos motivó, comprendemos que la escuela es

ese territorio, donde se realizan, se concretan y adquieren sentido y vida, esos proyectos
92

personales que la Universidad del Cauca, en el marco del Programa Becas para la Excelencia del

Ministerio de Educación Nacional nos ha permitido materializar a través del mejoramiento

profesional, académico y de reflexión sobre problemas y situaciones del contexto escolar de

nuestras instituciones. Nos reconocemos como maestras que gracias a los procesos desarrollados

por la u niversidad nos comprometimos a repensar la realidad, a cultivar todas aquellas

posibilidades que se pueden desagregar del mundo de los niños de hoy y a transformar nuestras

prácticas y su mundo para mejorar el ambiente escolar.

En los procesos desarrollados por la universidad, el mejoramiento de las condiciones de los

maestros abarca no solo su práctica escolar sino que apunta fundamentalmente al mejoramiento

de sus atributos, los cuales se pueden agruparlos en tres grandes competencias, que se pueden

considerar también como el aporte más importante de la maestría y de los Proyectos de

Intervención (IP) a nuestra practica pedagógica. Hemos mejorado en los conocimientos

relacionados con la disciplina, lo que ha hecho que hoy podamos considerar que hemos pasado a

prácticas y estrategias mejor organizadas y estructuradas, lo que implica no solo conocimiento

del currículo, sino que la fundamentación adquirida nos permite direccionarlas y

documentarlas(competencias científicas).

El mejoramiento en lo que hemos denominado competencias científicas nos permite tener una

mayor aptitud o suficiencia para el desarrollo de los procesos; el mejoramiento de algunas

técnicas y de los métodos de enseñanza permite dirigir y cualificar procesos como la evaluación,

la investigación y la innovación en el campo educativo (competencia didáctica)

Y, unido a lo anterior, el mejoramiento producto de los aportes del conocimiento recibido

en los diferentes seminarios de formación brindados por la universidad nos permite mayor

sensibilidad frente a la dinámica humana que involucra a todos los integrantes de la comunidad
93

educativa (competencias psicológicas) lo que nos ha llevado a mejorar las diferentes

interacciones que se generan en el ambiente escolar.

La misión de los maestros es exigente, y más aún en nuestro caso cuando los procesos de

formación recibidos, no solo implican mayores compromisos por el mejoramiento de las

competencias personales y profesionales, sino que estos se deben ver reflejados en todos los

espacios de la vida escolar; al incrementar las competencias científicas lo que nos permite

generar algunos procesos de animación de la actividad escolar, guiar los procesos de aprendizaje

y proyectar acciones al lado de las directivas institucionales para la transformación de los

procesos escolares; pues el maestro ha de pensarse no simplemente como el especialista que

domina una ciencia cualquiera, sino como aquel ciudadano capaz de construir tejido social, lo

que nos ha llevado a una aproximación a todos los entes institucionales que conforman la

comunidad escolar.

A partir de la maestría y del Proyecto de Intervención (PI) hemos logrado desarrollar

aspectos importantes tales como: la planificación y programación con mayor asiduidad de los

objetivos y las tareas educativas de cada proceso. Buscar la información misma para conocer las

dificultades de aprendizaje de los estudiantes, sus causas y efectos. Nos aseguramos de que los

estudiantes hayan comprendido y dimensionado las dificultades con claridad y precisión, antes

de iniciar las tareas .Sondeamos los conocimientos previos de los estudiantes y el vocabulario

básico conocido, al comenzar el proceso. Seleccionamos y combinamos las estrategias de

aprendizaje a medida que se conocen y asimilan. Ayudamos a los estudiantes a desarrollar los

objetivos, la intencionalidad y trascendencia de nuestras interacciones para implicarlos en las

tareas. Prevemos y nos adelantamos a las dificultades de aprendizaje que los estudiantes van a

encontrar en el ejercicio. Damos el tiempo necesario personal de las respuestas a las


94

investigaciones planteadas, para que los estudiantes aprendan a trabajar con autonomía.

Ayudamos a los estudiantes a buscar y comprender las causas de los aciertos y los errores, les

orientamos a aprender de ellos y tener conocimiento equilibrado de sí mismos. Fomentamos la

creatividad y la diversidad en la realización de los trabajos, para dar oportunidad a que cada uno

manifieste sus potencialidades.

Como proyecciones se tiene continuar con la profundización de los contenidos en el grado

séptimo dado que los estándares básicos de competencias son para el conjunto de grados (6° y

7°) .De igual manera diseñar e implementar otras secuencias didácticas derivadas de la temática

trabajada en la presente intervención: SD para la enseñanza de los recursos literarios (metáfora,

símil o comparación) SD para la enseñanza de composición escrita.

Como continuidad del proceso desarrollado en la Maestría se pretende implementar el

proyecto de aula de integración curricular, para el fortalecimiento institucional que fue diseñado

en el seminario de integración I, a partir de cada uno de los proyectos de intervención

Pedagógica (IP) desarrollados por los maestros participantes de cada institución educativa:

ciencias sociales, matemáticas y lenguaje en el caso de I.E. “Jun Bautista Migani” y ciencias

sociales y lenguaje, en el caso de la I.E. “Agroecológico Amazónico”.

5. Referencias

Alcina J y Blecua, J.M. (1975) Gramática Española. Barcelona, España: Ariel


95

Bisquerra, R.(Coord.) (2004) Metodología de la investigación educativa.. Madrid, España:

Muralla S.A.

Borrero, L. (2008). Enseñando a leer: Teoría, práctica e intervención. Bogotá, Colombia:

Norma

Bosque, I. (1993). Sobre las diferencias entre los adjetivos relacionales y los calificativos

Revista Argentina de Lingüística, vol. 9,.). 9-48

Camps, A. (1995). Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela.

Textos de didáctica de la lengua y de la literatura. (5). Barcelona, España.

Camps A. (2003) Secuencias Didácticas para aprender a Escribir. Barcelona, España:.

Graó.

Camps A. (2006) Secuencias Didácticas para Aprender Gramática. Barcelona, España:

Graó.

Chevellard, Y. (2005) La trasposición Didáctica. Buenos Aires Argentina: AIQUE grupo

editor.

Cooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España: Visor.


96

Fontich, X. (2013). El modelo de Secuencia Didáctica de gramática: enseñanza e

investigación. Revista de Enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura. Barcelona,

España.

Freedman, K (1994). Género y la nueva retórica. Revista de Antropología lingüística Vol 5.

García M,y Rodríguez, C. (2015). Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la

gramática. Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura (22)

Gili. S (1980).Curso Superior de sintaxis española. Barcelona, España. Bibliograf S.A

Kisnerman, N. (1977). El taller, integración de teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina:.

Humanitas.

Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia (2016). Derechos Básicos de

Aprendizaje .Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles

349446_genera_dba.pdf

Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia (2006) Estándares básicos de

competencias del lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

340021_recurso_1.pdf
97

Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia (1998). Lengua Castellana.

Lineamientos Curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339975_recurso_6.pdf.

Montero M. (2006). El adjetivo: clases y usos. Madrid, España: Liceus servicios de gestión y

comunicación, S.L.

Murillo, M. (2011). La actividad discursiva. Barcelona, España: Ed: Universidad Autónoma

de Barcelona

Murillo M. E. (2015). Los géneros académicos en la universidad: una secuencia didáctica

para la enseñanza del ensayo” Popayán, Colombia: Ed: Universidad del Cauca

Niño, V. M. (2007). Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso.

Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones Ltda.

Parra, A. M. (2004) Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Bogotá, Colombia:

Palabra Magisterio.

Pérez M y Rincón, G (2009). Actividad, Secuencia Didáctica y Pedagogía por Proyectos:

Tres Alternativas para la Organización del trabajo Didáctico en el Campo del lenguaje. Bogotá,

Colombia:. CERLALC.
98

Real Academia Española. (2009-2011). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid,

España: Espasa.

Rodríguez, C. (2012). La enseñanza de la gramática, las relaciones entre la reflexión y el uso

lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Valencia España.

Yanguas, L (2009) El texto descriptivo en el aula de ELE de la teoría a la presencia en el

MCER y en el plan curricular del Instituto Caro y Cuervo. Marco ELE Revista de Didáctica

Español como lengua extranjera (8)

Zayas, F (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita.. Revista

Latinoamericana de educación, (59). Universidad de Valencia España


99

6. Anexos

Anexo 1. Gráfico de la Secuencia Didáctica


100

Anexo 2. Evaluación inicial: "Pintando con palabras"


101
102

Anexo 3. Rúbrica Para Evaluar un Texto Descriptivo

Criterio de Desempeños
evaluación Superior Alto Básico Bajo

Indicadores de desempeño

El título se El título tiene EL título Carece de

Título relaciona alguna relación tiene poca título o este no

perfectamente con el tema. relación con el tiene relación

con el tema tema. alguna con el

tema.

Estructura Estructura en Ordenada No posee

Estructura del diferenciada en párrafos pero le pero no estructura en

texto tres párrafos. falta claridad. estructura en párrafo, no

párrafos. tiene orden ni

está claro.

Se emplean Se emplean Emplea El texto

Uso pertinente de muchos adjetivos algunos carece del

los adjetivos adjetivos calificativos de adjetivos empleo del

calificativos. calificativos uso descriptivo, calificativos, en adjetivo

que permiten pero en ocasiones no calificativo.

comprender la ocasiones no corresponden a

descripción. corresponden a la persona u

la persona u objeto descrito.

objetos descrito.
103

Concordancia en Hay En la Se observa El texto

género y número. concordancia mayoría de los poca carece de

en género y casos hay concordancia en concordancia

número con el concordancia en género y número en género y

sustantivo al género y con el sustantivo número con el

que acompaña. número con el que acompaña. sustantivo que

sustantivo que acompaña.

acompaña.

Ortografía, signos Todas las La mayoría Algunas La escritura

de puntuación y uso palabras están de las palabras palabras están de las palabras

apropiado de las escritas están escritas escritas es incorrecta;

letras mayúsculas. correctamente; correctamente; correctamente, los acentos, la

se hace buen existen algunos existen muchos puntuación y

uso de la errores en el uso errores en el uso las mayúsculas

puntuación, los de la de los signos de son usados de

acentos y el puntuación, puntuación, manera

uso de las acentos y acentos y usos incorrecta.

mayúsculas. mayúsculas. de mayúsculas.


104

Anexo 4. Formato de autoevaluación texto inicial


105

Anexo 5. Taller 1 "Uso pragmático de los adjetivos calificativos"


106
107
108

Anexo 6. Guía de Observación Museo Caquetá


109
110
111

Anexo 7. Guía de Observación visita al humedal Noini


112
113
114

Anexo 8. Taller 2. “Uso prescriptivo del adjetivo calificativo”


115
116
117
118

Anexo 9. Tablero Adjeti-juego


119

Anexo 10. Taller “Comparación nivel pragmático y prescriptivo”


120
121
122
123

Anexo 11. Taller 4. Tipología textual de los textos descriptivos


124
125
126
127
128
129
130
131

Anexo 12. Taller 5.Creación de descripción técnica y descripción literaria


132
133

Anexo 13 Texto final


134
135
136

Anexo 14. Formato de autoevaluación


137

Anexo 15. Formato de coevaluación texto final


138

Anexo 16. Rúbrica de evaluación texto final


139

Anexo 17. Registro fotográfico


140

También podría gustarte