Fundada Sobre La Roca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Diócesis de Maracay

Movimiento de Cursillos de Cristiandad

Escuela de formación Laical


El objetivo de la escuela laical “Fundada sobre la roca” es conocer cada vez más nuestra Iglesia, de modo, que
conociéndola esta sea mucho más amada porque nadie ama lo que desconoce, y si muchos se han alejado de ella es porque
muchas veces no se dan la tarea de conocerla, sabiendo que ella tiene luces y sombras, pero a pesar de todo ello y superándolo
todo, debemos resaltar mucho mas todo el bien que ella ha podido hacer a la humanidad, debido a que no está llevada solo por
los hombres, sino que es el mismo Espíritu quien la fortalece y guía. En el tiempo, la Iglesia ha venido transformándose y de allí
aquellas palabras del teólogo Frances Henrri de Lubac “eclesiae Semper refomanda” la Iglesia siempre se transforma (renueva),
hasta la Iglesia que conocemos hoy. La eclesiología ha pasado por distintos cambios desde los apóstoles hasta nuestro tiempo,
con esto no se quiere decir que se ha ido modernizando, sino que ella como madre y maestra se ha sabido situar para seguir
respondiendo de forma asertiva a la misión que se le ha sido confiada: anunciar la Buena Noticia a todos los pueblos.

N° Nombre Descripción
I Del Judaísmo al Cristianismo En este tema tratamos de descubrir el modo eclesiológico se vive en las
primeras comunidades cristianas, en la medida que los discípulos de Jesús
mediante su predicación, descubren un nuevo modo de ser “asamblea
convocada” (Iglesia) en cuanto la fundación de la Iglesia, siempre hablamos
de vestigios fundantes, enmarcados por aquellos momentos claves: la entrega
de las llaves cf. Mt. 16,18-19; algunos también colocan la escena de la ultima
cena como un prefiguración de esa asamblea convocada (Cf. Lc. 22,14Ss), así
como también el momento de la crucifixión del Señor (Cf. Mt. 27,45Ss); sin
embargo cuando se habla de pentecostés en la predicación apostólica se hace
un gran énfasis en el ser de la comunidad, la cual está constituida para misión
(Cf. Hch. 2,1 Ss).

La es Iglesia es fundada por Cristo sobre el fundamento de los apóstoles


teniendo a Pedro como cabeza, para hablar redescubrir el modo eclesial de la
Iglesia primitiva nos ayudara los Hechos de los apóstoles y las carta Paulinas,
sin embargo existe un documento que es bastante puntual que se llama:
“Didaché o Didajé” que nos presenta como estaba conformado el pueblo de
Dios luego de la muerte de los apóstoles.

Cuando se habla del paso del Judaísmo al Cristianismo, se hace énfasis en la


persona del Jesús histórico cuya fe siempre fue judía, igual a la de los
apóstoles y discípulos. El mismo evangelio nos narra que iban a la sinagoga,
también vemos como se preocupan por celebrar la cena de pascua, que
constituye un culto central en la vida judía, y su queja ante algunos ritos que
se observaban no iba en cuanto a un quiebre, sino que estos habían quedado
vacíos debido a la hipocresía con que se practicaban.
II Eclesiología de los Padre de la Iglesia. Cuando hablamos sobre la historia de la Iglesia también debemos hablar sobre
la historia humana, es un hecho que no podemos separar. Durante el periodo
apostólico y post apostólico son dos momentos cruciales para poder
comprender nuestra realidad eclesiológica actual, por qué la Iglesia está
establecida de esta manera, bien sabemos que esta se fue descubriendo en la
medida que grandes hombres de Dios fueron desarrollando toda una teología
basado en la persona de Jesús.
Durante esta etapa queremos contemplar los siguientes aspectos:
La carta de Clemente Romano y las cartas de Ignacio de Antioquia, estos dos
personajes de la historia de la Iglesia marcan un carácter fundamental en
cuanto a la estructura que nosotros conocemos hoy en día, asi como el sentido
profundo de lo que significa a comunión.
También San Agustín desarrolla un pensamiento eclesiológico y se mantiene
en una visión bisagra para lo que va ser el pensamiento eclesiológico durante
muchos años. En este tiempo hay que tener en cuenta como la Iglesia estaba
constituida por un obispo que la gobierna y que mantiene el signo de unidad,
pero que junto reconocen como Iglesia primada a la de Roma que como dice
Ignacio de Antioquia “preside en la caridad”.
III La Iglesia, comunión de los sacramentos y Del S. IV en la división Oriente-Occidente, tenemos que las iglesias orientales
sociedad de los santos. lograron elaborar una teología eclesial mucho más rápido que el occidente,
esto porque para los padres apostólicos y doctores nacientes estuvieron mas
centrados en rebatir las herejías que iban saliendo, como es el caso de San
Agustín con el caso de los donatistas.
A pesar de todo ello, Agustín logro desarrollar un escrito el cual podemos
valorar como una joya de la eclesiología del S. IV “De Eclesiae” es tratado
donde nos habla de su visión eclesial que está ligada a la celebración de los
sacramentos.
De este modo tenemos sin duda que “la Iglesia, Corpus Christi, que alcanza
su más íntima esencia de societas sanctorum y su realización más profunda en
el sacramentum (eucarístico)”.
IV Reforma y Contrareforma Ésta comienza como movimiento para la reforma, pero conduce en seguida a
la división de la Iglesia. Deja de existir la unidad de la Iglesia occidental. Ha
comenzado la era confesional. Las confrontaciones en las luchas de fe
terminan de alguna manera con la paz de Westfalia (1648). La reforma de la
Iglesia católica recibe sus impulsos de las órdenes, del concilio de Trento
y, parcialmente, también del papado. Pero sólo en parte se consigue recuperar
el terreno perdido. Por el contrario, la actividad misionera a escala mundial,
iniciada parcialmente en rivalidad con las restantes confesiones cristianas, ha
abierto nuevos campos para el mensaje del evangelio.
La ilustración, como fenómeno que afectó a la totalidad de Europa, hace que
reviva la vieja controversia entre fe y saber. Con ella comienza una nueva
época de la historia de la Iglesia. Y encuentra su expresión, diversa en cada
país, en las grandes convulsiones, tales como la revolución francesa, el
josefinismo en Austria y la secularización en Alemania. Los acontecimientos
contribuyeron a que la Iglesia recordara de nuevo la primacía de la pastoral.
Al abismo entre la Iglesia y el mundo, que se profundizó a lo largo del siglo
XIX, respondieron los papas con condenas (modernismo, integrismo). A pesar
de algunos prometedores planteamientos del concilio Vaticano II, parece que
todavía no se ha superado este abismo.
V Vaticano II a nuestro tiempo El Vaticano II busca mirar la eclesiología primitiva dando un sentido a
nuestra actualidad, no como dicen algunos que se trata de un retroceder a la
época primitiva, sino más bien es un dar un mayor sentido eclesial a la Iglesia
de nuestro tiempo, es por ello que el sentir de los padres conciliares radica en
una eclesiología de comunión, donde se enmarque el verdadero significado
del pueblo de Dios. De igual mucho hablan de superar la figura jerárquica de
la Iglesia, cosa que es totalmente contraria a este concilio, puesto que
colocando cada estructura de servicio en su lugar busca un mayor sentido a la
hora de atender al pueblo de Dios.
En la eclesiología del vaticano II se hacen dos preguntas esenciales “Iglesia
quien eres” haciendo una mirada introspectiva de ella misma; “Iglesia para
que eres” mirando su servicio al pueblo de Dios, por medio de dos
constituciones dogmáticas “Lumen Gentium” y “Gaudium et Spes”. En ellas
vale la pena resaltar su estructura, el cómo aborda cada parte del pueblo de
Dios y como ella busca un mayor acercamiento a todos los fieles.
VI Iglesia Latinoamericana La Iglesia Latinoamericana ha sido vanguardista en la implantación del
Concilio Vaticano II, aunque en muchas oportunidades ha sido también objeto
de estudio debido a su búsqueda muchas veces liberal de asentar los
documentos conciliares. A través de sus asambleas generales el episcopado
latinoamericano ha desarrollado una serie de documentos que han sido de
gran interés y de gran aporte para las Iglesias locales de suramerica y del
caribe.
Entre ellos uno de los más polémicos pero más centrado en la realidad
latinoamericana ha sido el documento de Medellín, luego Puebla da algunas
pistas y centra mucho más el que hacer de la Iglesia latinoamericana dando
paso a Santo Domingo cuando se llega al de Aparecida la Iglesia comienza a
mirar que se necesita centrar en una nueva evangelización por lo que se
propone la misión continental.
También dentro de la Iglesia latinoamericana hay ciertos testimonios que
marcaron mucho la eclesiología de este continente, tal como lo es el caso de
Mons. Oscar Romero mártir del Salvador, asesinado por su defensa a la
dignidad humana y su lucha por los más pobres su lema episcopal era “Sentir
con la Iglesia” el cual da un sentido eclesiológico a su vida de entrega, así
como el muchos otros más que se dieron por entero en sus Iglesias
particulares.
VI Iglesia Venezolana Un hecho eclesiológico que marco un evento importante en la Iglesia
I Venezolana fue el concilio plenario de Venezuela, en este evento eclesial
preparado por la Conferencia Episcopal Venezolana estando a la cabeza
Mons. Ovidio Pérez Morales le dio un sentido profundo a la aplicación del
Concilio Vaticano II, sin embargo hay que resaltar que entre sus documentos
se aborda el tema de cómo hacer visible la eclesiología de comunión en las
Iglesias locales y para ello determino la necesidad de la creación de un plan
pastoral en todas las diócesis y arquidiócesis del país, se habló del lugar del
laicado dentro de la Iglesia y de su valiosa aportación a los distintos ámbitos
sociales del país, de igual forma se abordó el sentido de los ministerios y
como estos teniendo en cuenta su labor están llamados a acompañar a los
fieles para que estos puedan caminar hacía la santidad en la cotidianidad de la
vida.
Sin embargo también hay que tener en cuenta algunos hechos importantes en
la Iglesia venezolana, como la expulsión de los religiosos y sacerdotes
regulares extranjeros del país, en el gobierno del General Guzmán Blanco,
quedando solo un número muy reducido de sacerdote para atender a los fieles,
pero en este tiempo se suscitó un gran auge en la participación del laicado de
Venezuela, como las catequistas que sostuvieron la fe durante muchos años en
las zonas más apartadas del país, de igual modo la expulsión de Mons. Montes
de Oca segundo obispo de la diócesis de Valencia debido a su carta pastoral
sobre el matrimonio y más tare su exilio definitivo hasta el momento de su
muerte debido a la invasión nazi en Italia; el regreso de algunas
congregaciones religiosas en el gobierno del benemérito Juan Vicente Gómez
tal y como fue la llegada de los padres Jesuitas al seminario Santa Rosa de
Lima en Caracas; Dentro de los momentos difíciles esta la carta de Mons.
Arias Blanco; la firma del convenio y después concordato de Venezuela, hasta
llegar a nuestro tiempo.

También podría gustarte