0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

P5 Teatro 6º

Cargado por

Andrea Bertone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

P5 Teatro 6º

Cargado por

Andrea Bertone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Materia: Educación Artística Teatro

Curso: 6º
Proyecto Teatro y te Desatro

Hola Chicos!!! qué alegría volver a encontrarnos!!!


Esta etapa que ha comenzado, nos trae nuevos desafíos, y creo que ustedes, como grupo van a poder enfrentarlos!
Mucho he pensado en estos días... como, por ejemplo, cuáles son las mejores actividades para realizar en teatro, teniendo
en cuenta que la vuelta a las aulas parece cada vez más lejana!!! y creo que esta actividad que haremos puede ser, a la
vez, divertida y solidaria.
Paso a explicar: Les enviaré a continuación, obras de teatro súper cortitas, de 2 ó 3 personajes. La idea es que elijan una
(1) de las obras (todas duran entre 3 y 5 minutos), y la produzcan de la manera más creativa que puedan. (ejemplos:
haciendo ustedes mismos todos los personajes cambiando la voz y el vestuario; juntándose con un pariente o amigo,
guardando las distancias correspondientes, también podrían hacerlo tipo teatro leído en una juntada por zoom o meet, otra
manera sería con fotografías y texto, tipo fotonovela, etc.) Luego, con cualquier editor de audiovisual, producirlo y luego
entregarlo.
Tiempo: este trabajo requiere de mucha paciencia por parte de uds y de mí, tenemos 12 semanas! para entregarlo, pero...
cada 3 semanas tendrán que entregar un adelanto de la tarea que me servirá para realizar las valoraciones pertinentes.
Primera entrega: Después de leer todas las obras deberán entregar una ficha en la que especifiquen
*- Nombre de la obra seleccionada
*- Integrantes (familiar, amigo, compañero?)
*- tipo de producción (video, fotonovela, cine mudo con carteles, reemplazar los personajes por títeres, etc.)
*- Breve explicación de cómo afrontarán la producción.
Segunda entrega: Deberán enviar, algunas escenas en crudo y sin editar todavía, para ver la disposición de los
personajes, o para ver si hace falta retocar volumen de voz, o si haría falta iluminar más los personajes o algún cambio de
ángulo de la cámara (si es que filman con celu). tiene que ser cortito, es para darme una idea de lo que están trabajando.
Esto sería como el borrador de lo que después quedará en limpio.
Tercera entrega: Aquí deberían enviarme, al menos una primera parte de la obra ya editada. Para constatar que los
cambios solicitados, si los hubiera, ya fueron hechos.
Cuarta entrega: Trabajo terminado.
EVALUACIÓN:
A través de las entregas parciales de las actividades, de la actitud de los alumnos ante el compromiso sostenido para el
cumplimiento de los objetivos.
Además, se evaluará la creatividad, responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, prolijidad en los detalles, etc

Se preguntarán, ¿por qué solidaria?... porque los trabajos serán compartidos en las escuelas primarias, jardines,
merenderos, comedores, hogares de ancianos, o cualquier institución que necesite de nuestro aporte, de nuestra alegría,
para poder pasar este momento tan atípicamente inusual que estamos viviendo. Aquellos que no quieran compartir el
trabajo en las redes, o en las escuelas, me avisa, es respetable la decisión!.

A continuación encontrarán las obras sugeridas para trabajar de las que elegirán 1 (una) para trabajar

AL PAN PAN
ACTO ÚNICO

PERSONAJES: PANADERO/A y CLIENTE (PUEDE SER UN HOMBRE O UNA MUJER)

(La acción transcurre en una panadería.)

CLIENTE: (Entra a la panadería) Buen día. ¿Tiene pan para pancho?


PANADERO: (Atrás del mostrador, plumerea una medíaluna.) ¡¿Y qué sé yo qué pan quiere Pancho?!
CLIENTE: Tiene razón. Me olvidé de preguntarle. ¿Puede ser flauta?
PANADERO: Esto es una panadería, no una casa de música.
CLIENTE: ¿Árabe?
PANADERO: No, italiano. Me llamo Francesco Donatto Pagliarulo.
CLIENTE: Y bueno déme francés.
PANADERO: Aquí sólo se enseña español. ¿Oui?
CLIENTE: ¡Yes!
PANADERO: Nos vamos entendiendo.
CLIENTE: A ver… déme miñón.
PANADERO: Claro, yo le doy un piñón y usted me da una torta
CLIENTE: Eso, torta. ¿Tiene alguna de muchos pisos?
PANADERO: (Irónico.) Hay una de veinte pisos, con ascensor y escalera de escape. Además, cada planta tiene diez
departamentos, con balcón a la calle. (Fastidíado.) ¿Por qué no va a molestar a una inmobiliaria?
CLIENTE: ¿Habrá pan rallado?
PANADERO: ¿En la inmobiliaria?
CLIENTE: Pregunto si usted tiene pan rallado.
PANADERO: (Busca entre sus productos.) El que me queda es liso, pero puedo buscarle algo a cuadros.
CLIENTE: Que combine con mi saco, por favor.
PANADERO: (Saca uno.) Esta tira de pan tiene quince días y ya pinta un verdoso que le va justo con los ojos. Y llévese
esta pizza, está morada y le pega con el color de la peluca.
CLIENTE: (Las recibe.) ¡Fantástico! Ahora, quiero galletas…
PANADERO: ¿Sueltas?
CLIENTE: Encadenadas. Que sean de agua.
PANADERO: Las que tenía las puse a secar el sol. Me inundaron el local y estuve fregando tres horas.
CLIENTE: ¿Marineras?
PANADERO: No, capitanas.
CLIENTE: ¿Y de salvado?
PANADERO: Vino un sobrino que es súper glotón y no he salvado ninguna. Me quedan estas que están falladas porque
tienen agujeritos.
CLIENTE: ¿Y qué puedo llevar para el mate?
PANADERO: Un sombrero.
CLIENTE: Para tomar el mate.
PANADERO: Una bombilla.
CLIENTE: Para acompañar el mate. ¿Los bizcochos son secos?
PANADERO: Y… muy simpáticos no son. Las vainillas parecen más cariñosas.
CLIENTE: Entonces, déme esos escones.
PANADERO: Son de anís.
CLIENTE: ¡Salud!
PANADERO: ¡Dije anís!
CLIENTE: Y yo le dije salud. ¿Qué tiene para mojar en el café con leche?
PANADERO: La corbata.
CLIENTE: ¿Los medíalunas tienen mucha grasa?
PANADERO: Usted también está algo gordita y no ando haciendo preguntas indiscretas. ¡Las medíalunas se ofenden,
señora!
CLIENTE: ¿Los pañuelitos qué tienen adentro?
PANADERO: Mejor no le contesto.
CLIENTE: ¿Y magdalenas?
PANADERO: (Molesto.) ¿Quién cuernos es Magdalena?
CLIENTE: Eso, ¿cuernitos tiene?
PANADERO: Debería preguntárselo al marido de esa tal Magdalena.
CLIENTE: Digo, si usted tiene cuernitos.
PANADERO: (Amenazante.) Por la salud de mi esposa, espero que no.
CLIENTE: Mejor, llevo palmeritas.
PANADERO: Sospecho que se equivocó de puerta. El vivero es al lado.
CLIENTE: (Enojada.) No me equivoqué. El vivero será al lado, pero usted se hace el vivo… ¡Cerebro de grisín! (Se va.)
PANADERO: (Molesto.) ¡Ay!, los clientes salen con cada cosa. Uno se desvive para atenderlos, jamás están conformes y
encima, se van sin pagar. La verdad es que tener una panadería es pan para hoy, hambre para mañana.

TELÓN
Apetensembrei Tucumán Lengí Tururú Canché
ACTO ÚNICO
PERSONAJES: Empleado - Cliente
ESPACIO ESCÉNICO:
La escena transcurre en una agencia de avisos clasificados de un diario. En el frente del mostrador puede
leerse un cartel que dice; ¡Clasirriiiiiiiiiiing! Entra el cliente y se dirige al empleado.
CLIENTE: Necesito publicar un aviso clasificado.
EMPLEADO: (Con actitud de vendedor).¡Excelente elección! ¡Clasirriiiiiiiiiiiiiiiing, es el mejor modo de vender
desde un transatlántico hasta un chupetinnnnnnnnnnnng!
CLIENTE: ¡Fantástico! Deseo vender...
EMPLEADO: (Lo interrumpe). ¿Su casa? ¿Su auto? ¿Su avioneta?
CLIENTE: No. Quiero vender un apetensembrei tucuman lengi tururú canché.
EMPLEADO: (Al público). ¿UN QUÉ?
CLIENTE: Un apetensembrei tucumán lengi tururú canché. Es viejo, pero está en muy buen estado. ¿En qué
rubro me recomienda ofrecerlo?
EMPLEADO: ¡Ni idea! En mi vida he visto un apesentenmbrei tumucán genli... (Se embrolla).
CLIENTE: A-pe-ten-sem-brei tu-cu-mán len-gi tu-ru-rú can-ché. Es tan fácil de decir como de reconocerlo.
EMPLEADO: No me diga!.
CLIENTE: Sí le digo.
EMPLEADO: Déme alguna pista.
CLIENTE: ¿Se cree avión?
EMPLEADO: Digo, algún indicio para saber en qué rubro publicarlo. Le confieso que no tengo la más pálida
idea de cómo es un...
CLIENTE: (Repite con fastidio). apetensembrei tucuman lengi tururú canché
EMPLEADO: Eso mismo.
CLIENTE: Pues, lo identificaría en el acto si lo viera levantando la patita para hacer pis en un árbol.
EMPLEADO: (Va a anotar). Entonces, en el rubro de mascotas.
CLIENTE: (Estalla). ¡Está loco! ¿Algo que tiene botoncitos, perillitas, lucecitas y engranajitos le suena a un
animalito?
EMPLEADO: (Cree entender). Ah, entonces, en venta de electrodomésticos.
CLIENTE: (Más enojado). ¡Monstruo! ¡Cómo se le ocurre considerar como a un vulgar aparato algo que tiene
tres ojos, cuatro bocas, dos narices con seis orificios nasales cada una, respira y posee los mismos derechos
que usted y yo!
EMPLEADO: (Temeroso). ¿Es una persona?
CLIENTE: Una persona responsable debería estar en su puesto. ¿Cree que a una persona se la estaciona en
el garaje, se la guarda en el ropero o dentro de un pastillero como se suele hacer con cualquier
apetensembrei tucumán lengi tururú canché?
EMPLEADO: (Tratando de comprender). ¿En el garaje? Es un modelo de coche...
CLIENTE: No tiene ruedas, ni motor; pero sí, bocina y los jueves interpreta milongas.
EMPLEADO: (Sin perder su paciencia). ¿Es un instrumento musical?
CLIENTE: Usted no sabe nada de nada. ¿Ha visto alguna orquesta filarmónica que sume un apetensembrei
tucumán lengí tururú canché?
EMPLEADO: A esta altura, no sabría qué decirle.
CLIENTE: Pues sepa que ningún instrumento musical crece en maceta como lo hace un apetensembrei
tucumán lengi tururú canché.
EMPLEADO: ¡En maceta! Entonces, lo publicamos en la venta de insumos para jardinería.
CLIENTE: (Irónico) ¿Y qué tiene que hacer algo que se enchufa, en medio de un jardín? Imagínese que lo
rieguen o llueva, entraría en cortocircuito en el acto.
EMPLEADO: (Busca terminar con la confusión). Que sea en el rubro de artículos eléctricos...
CLIENTE: Creo que no nos estamos entendiendo.
EMPLEADO: (Se rinde). Le doy toda la razón.
CLIENTE: (Exaltadísimo).Yo vengo a vender una de mis pertenencias más preciadas y usted quiere que
aparezca cualquier irresponsable y termine por destruirla.
EMPLEADO: Está bien, no se enoje (Busca más referencias). ¿Dónde lo compró?
CLIENTE: No lo compré, me lo trajeron los Reyes Magos.
EMPLEADO: (Cree acertar). ¡Ah, es un juguete!
CLIENTE: (Alarmado). ¡Jamás jugaría con un apetensembrei tucumán lengi tururú canché! Se corre el riesgo
de perder una mano... o las dos.
EMPLEADO: (Ya Se va enojando). ¡Es un animal salvaje!
CLIENTE: El animal y el salvaje es usted. Mi apetensembrei tucumán lengi tururú canché es de lo más
mansito y educadito. Los sábados lo saco del horno y lo llevo a la peluquería. Luego, nos vamos al cine: le
encantan las de dibujitos animados. Y después, suelo llevarlo a la lavandería.
EMPLEADO: (Grita). ¡ES UNA PRENDA DE VESTIR!
CLIENTE: (Entre dientes). Cierre esa boca. Si apareciera algún apetensembrei tucumán lengi tururú canché y
escucha que alguien lo pone al nivel de una camisa, un pantalón o un calzoncillo, usted estaría en serios
problemas.
EMPLEADO: (Ya perdió la paciencia). Estoy en problemas desde que usted entró por esa puerta para
complicarme la existencia.
CLIENTE: Yo simplemente quería vender mi...
EMPLEADO: (Muy molesto). Si, ya sé. No lo repita más. Me cansó con su apetensembrei tucumán lengi tururú
canché. (Se dio cuenta de que lo dijo correctamente y comienza a repetirlo, variando el ritmo, incluso bailando
con el cliente).
CLIENTE: (Feliz). ¡Ve que puede decirlo! Y yo que iba a denunciarlo a la Asociación Protectora de
Apetensembreis tucumán lengi tururú canché,
EMPLEADO: (Viendo una carpeta). Es más, acabo de descubrir que en Clasirriiiiiing hay un rubro exclusivo
para compra y venta de apetensembreis tucumán lengi tururú canché.
CLIENTE: ¡Excelente! (Le dicta el aviso). Ponga que lo vendo por dinero en efectivo o en canje por un
mamemi surqui pototó manché, pero que sea made in Argentina, no son buenos los importados. (Paga el
aviso y sale muy conforme).
EMPLEADO: (Muy contento). Un cliente más que se va satisfecho con ¡Clasirriiiiiiiiiiiiiiiing!, el mejor modo de
vender desde un transatlántico hasta su abesentén..., no... su asesemprei... ¡tampoco! mutumán... ¡menos!
Cumután rengli... (Nuevamente confundido, al público). ¿Cómo era?

TELÓN O APAGÓN

HOMBRE QUE LADRA NO MUERDE

ACTO ÚNICO

PERSONAJES:
VETERINARIO
ESPOSA
MARIDO

(El consultorio de un médico veterinario, lo cual se puede indicar con un cartel sobre el escritorio. Debe haber una
camilla.)

VETERINARIO: (Habla por teléfono.) Señor, si su loro dice malas palabras llévelo a una academia de buenos modales,
no es un caso veterinario. ¡Además, insulta a su suegra! Considérese afortunado: eso le ahorrará problemas con su
esposa. Buen día (Grita.) ¡El que sigue!
ESPOSA: (Entra con su marido, que camina en cuatro patas y ladra.) Doctor… doctor… tiene que ayudarme.
VETERINARIO: (Se sorprende al ver al hombre que va de un lado a otro haciendo cosas de perro.) ¡Asombroso!
ESPOSA: (Le ordena.) ¡Quieto! ¡Sentado! ¡Echadito!
VETERINARIO: (Al ver como el marido obedece.) ¡Increíble!
ESPOSA: Y usted no sabe qué bien le sale el muertito.
VETERINARIO: Señora, yo soy veterinario, no psiquiatra.
ESPOSA: Ya fuimos. Pero mi marido le hizo pis en las macetas del consultorio y el psiquiatra por poco no llama a la
perrera.
VETERINARIO: (Se acerca al marido.) ¿Desde cuándo está así?
ESPOSA: Desde que lo mordió un perro…
VETERINARIO: ¿Dónde?
ESPOSA: En la calle.
VETERINARIO: ¿En qué parte?
ESPOSA: En la esquina.
VETERINARIO: Del cuerpo.
ESPOSA: Ah, en el dedo.
VETERINARIO: Y lo desinfectó…
ESPOSA: No pude, el perro salió corriendo.
VETERINARIO: Le pregunto si le puso algo.
ESPOSA: No, parece que le gustó así como estaba.
VETERINARIO: ¿Tenía rabia?
ESPOSA: Muy contento no estaba.
VETERINARIO: ¿Era chico?
ESPOSA: Doctor, le dije que lo mordió un perro, no un niño.
VETERINARIO: Si el perro era adulto o cachorro.
ESPOSA: Con el susto que me pegué, no se me ocurrió preguntarle la edad.
VETERINARIO: ¿De qué raza era?
ESPOSA: Ladraba como chihuahua, pero tenía el tamaño de un dogo. El hocico era de caniche y las orejas parecían de
doberman…
VETERINARIO: ¿Era un perro o el hombre lobo? ¿Le salía espuma por la boca?
ESPOSA: No, pero a mi marido siempre se le llenaba la boca de espuma.
VETERINARIO: ¡Eso es terrible!
ESPOSA: ¿Por qué? Le pasaba cada vez se lavaba los dientes con dentífrico.
VETERINARIO: (Toma un anotador.) Dígame el nombre de su perro… digo, marido.
ESPOSA: Se llama Raúl Pérez, pero desde ayer le decimos Lassie. (Al ver que el marido mueve la cola.) Usted le cae
simpático, mire cómo le mueve la cola.
VETERINARIO: Voy a revisarlo. Señor… Lassie, a la camilla. ¡Hop! (El marido salta y se sienta como perro en la
camilla.) Diga “a”.
MARIDO: ¡Guau!
VETERINARIO: Dije “a”.
MARIDO: ¡Guau!
VETERINARIO: “A”… no guau.
ESPOSA: Es que no pude anotarlo en alguna escuela para perros.
VETERINARIO: (Le pone el termómetro en la boca, pero el marido se lo come.) ¡Se lo tragó!
ESPOSA. Y usted no sabe cómo me ha dejado los sillones. Me muerde el felpudo y me esconde las pantuflas. Eso sí,
conseguí lo que en diez años de casados nunca pude: me lleva el díario a la cama.
VETERINARIO: (Al ver que el marido se rasca.) Encima eso…
ESPOSA: No, mi marido tenía pulgas antes de que lo mordiera el perro.
VETERINARIO: ¿Sus hijos lo vieron en este estado?
ESPOSA: Están chochos: el menor lo saca a pasear a la plaza y el mayor lo anotó en un concurso canino. El que no lo
puede ni ver es el gato de los vecinos: se viven peleando. Pero no sabe lo guardián que es. Mire… (Ordena.) Lassie,
chule… ¡chule al veterinario! (El marido, violento, ladra y persigue al médico por el consultorio.)
VETERINARIO: Párelo, párelo, que me masacra.
ESPOSA: No se alarme: hombre que ladra no muerde. (Ordena.) Lassie, stop. Le hablo en inglés como a los ovejeros
alemanes (Al ver que su marido lengüetea al veterinario.) Mire los besitos que le da.
VETERINARIO: (Con ternura.) A ver, la pata. (El marido obedece y le da la mano.) La otra. (El marido obedece.) Un
giro… (El marido gira como un trompo.)
ESPOSA: Impresiona, pero como mascota es un primor.
VETERINARIO: Su marido sufre de “pichuchitis virósica”, un mal extraño que tiene cura. (Anota.) Póngale esta vacuna y
todo volverá a la normalidad.
ESPOSA: Pensé que tendríamos que sacrificarlo. ¿Y va a tardar mucho?
VETERINARIO: Una semana.
ESPOSA: Doctor, hoy es nuestro aniversario y habíamos reservado mesa en un restaurante elegantísimo.
VETERINARIO: Entonces, antes cómprele un collar más caro y llévelo a la peluquería canina.
ESPOSA: No puedo ir con mi marido así…
VETERINARIO: Tiene razón. Le recomiendo que festejen en su casa: busque en Netflix “Los 101 dálmatas” y prepare
una cena romántica con alimento balanceado. De postre, sírvale galletas de huesitos. (Al ver que el marido va a hacer pis
contra el escritorio.) ¡Lassie, no!
ESPOSA: (Cuando el perro vuelve a enojarse con el médico y lo sigue para morderlos, ordena.) ¡Quieto! ¡Sentado!
¡Echadito! (El hombre obedece. La esposa dice al público:) Y pensar que como marido nunca pude hacer que me
obedeciera.

Llamada a tiempo
ACTO Único
PERSONAJES: Inés (insistente) y Pronosticador

ESPACIO ESCÉNICO:
La escena transcurre en dos niveles diferentes. Uno es la Casa de Inés y el otro, la oficina del Pronosticador.
INÉS: (Marca un número en su teléfono).Tut... tut... tut
PRONOSTICADOR:). Ring... Ring... (Atiende). Buen día!
INÉS: ¿Hablo con el pronóstico del tiempo?
PRONOSTICADOR: No, habla con el pronosticador. EI pronóstico no suele atender llamadas.
INÉS: Llamo a tiempo para saber el tiempo porque no quiero sufrir un contratiempo?
PRONOSTICADOR: Entonces, no me haga perder el tiempo. Pregunte.
INÉS: ¿Será hoy un día lindo o feo?
PRONOSTICADOR: (Mira unos papeles). Y... va a estar feo.
INÉS: ¡Qué lindo!
PRONOSTICADOR: Dije feo.
INÉS; Es que me parece lindo cuando el día está feo. Aunque si esta muy, muy feo ya no me parece
tan, tan, lindo.
PRONOSTICADOR; Veo que la tiene bien clara.
INÉS: No, no me llamo Clara. Me llamo Inés.
PRONOSTICADOR: Veo que es una mujer decidida.
INÉS: Sí, aunque a veces, no. Sí y no. No se. ¿Está claro?
PRONOSTICADOR: Clarito, Clara.
INÉS: Entonces, ¿va a llover o habrá sol?
PRONOSTICADOR:Va a ser una jornada inestable; despejado por momentos, nublado, por otros.
INÉS: ¡Rayos!
PRONOSTICADOR: (Mira sus notas). No, no se avecina ninguna tormenta eléctrica.
INÉS: ¿Y cómo salgo, entonces?
PRONOSTICADOR: ¡ por la puerta!.
INÉS: Digo: ¿salgo con paraguas o con lentes de sol?
PRONOSTlCADOR: salga sin nada, pero lleve la ropa.
INÉS: ¿Y si llueve?
PRONOSTICADOR: Se moja.
INÉS: ¿Y si sale el sol?
PRONOSTICADOR: se seca.
INÉS: Ay, qué sabio es usted!
PRONOSTICADOR: Y usted hace cada pregunta que dan ganas de matarla.
INÉS: ¿Y como estará la temperatura?
PRONOSTICADOR: La máxima va a estar baja y la mínima va a estar alta.
INÉS: (Anota). La máxima estará mínimay la baja alta
PRONOSTICADOR: No, al revés!
INÉS: (Vuelve a anotar). La mínima máxima y la alta baja! ¿Y cuál sera la alta?
PRONOSTICADOR: Diez grados.
INÉS: (Sube la voz.) Más alto que no le oí.
PRONOSTICADOR: (Furioso). Mire, baje el tonito alto porque si no lo baja no le digo la alta.
INÉS: Que bajón con la alta!
PRONOSTICADOR: No se aflija, va a ingresar una masa de aire caliente.
INÉS: ¿Masa de pizza?
PRONOSTICADOR: De pascualina.
INÉS: ¿Y Cómo estará la presión atmosférica?
PRONOSTICADOR: ¿Para que quiere saberla?
INÉS: Porque sufro de presión. A veces la máxima se me junta con la mínima y no se si la tengo alta o baja.
PRONOSTICADOR: (Molesto). ¡Otra vez cón la máxima y la mínima!
INÉS: Bueno, al final; ¿Me pongo guantes, bufanda, pulóver y sobretodo?
PRONOSTICADOR: ¿sobre todo eso?
INÉS: ¿Y si corre viento?
PRONOSTICADOR: Deje que corra, es bueno hacer un poco de ejercicio.
INÉS: ¿Y si hay una inundación? Mire que yo no sé nadar
PRONOSTICADOR: No nada nada?
INÉS: Nado nada de nada.
PRONOSTICADOR: Entonces, en vez de paraguas, lentes de sol y sobre todo salga con salvavidas.
INÉS:¿Y si viene nieve?
PRONOSTICADOR: (Alegre). ¿Cuándo viene Nieves?
INÉS: En invierno.
PRONOSTICADOR: ¡Uf! Cuánto falta para que venga Nieves!
INÉS: ¿Podría haber granizada?
PRONOSTICADOR: Eso pregúnteselo a un heladero, no a mí, un pronosticador del tiempo que no tiene tanto tiempo.
INÉS: Entonces, ¿saco el saco?
PRONOST|CADOR: (muy molesto). Si quiere saque el saque. Si no, guarde el guarde y por la dudas para salir
maquíllese y lávese los dientes.
INÉS:¿Para qué?
PRONOSTICADOR: ÅSí se protege de lo que pueda pasar en esta jornada inestable. Recuerde ¡Al mal tiempo, buena
Cara! ¡Que tenga un lindo día! (Cuelga).
INÉS: ¿Cómo lindo día?! Si me dijo que iba a estar feo.
APAGÓN

¿Quién me ha traído a este distraído?

ACTO Único
PERSONAJES: Paciente - Doctor
ESPACIO ESCÉNICO
La escena transcurre en un consultorio médico.

DOCTOR: (Al paciente). ¿Qué lo trajo hasta aquí?


PACIENTE: Creo que el colectivo. ¿O vine en taxi? ¿O caminando?
DOCTOR: Quiero decir; ¿qué problema lo aqueja? .
PACIENTE: No, si yo no me quejo.
DOCTOR: Empecemos otra vez, ¿qué le anda pasando?
PACIENTE: Que yo sepa, no ando pisando nada. ¿O lo pisé a usted y no me di cuenta?
DOCTOR ¿Me está tomando el pelo?
PACIENTE: Si.
DOCTOR ¿Qué?
PACIENTE: Que sí, ahora que recuerdo tengo un problema; soy muy distraído.
DOCTOR Ni que lo diga. ¿Y hace mucho tiempo de eso?
PACIENTE: ¿De qué?
DOCTOR: De su problema de distracción.
PACIENTE: No me va a creer si le digo que no me acuerdo. Ayudeme: soy tan distraido que suelo pasarme dos horas
delante del espejo pensando dónde había visto antes aquella cara. Ayer tenía
frío, fui a ponerme las medías, pero terminé poniéndoselas a las patas de la mesa.
DOCTOR: Un caso muy serio el suyo! ¿Ha tomado algún medicamento?
PACIENTE: Unas pastillas para la memoria y he mejorado bastante.
DOCTOR: ¿Cómo se llaman?
PACIENTE: No recuerdo.
DOCTOR: Me parece que va a tener que cambiarlas. Deberé hacerle algunas preguntas para ver si lo
Suyo es amnesia.
PACIENTE: ¿Me va a poner anestesia?
DOCTOR: ¡Amnesia! Aparte de distraído y desmemoriado, es sordo. A ver, ¿está casado?
PACIENTE: No, dormí bastante bien.
DOCTOR: Casado, no cansado!
PACIENTE: Ah, sí. Creo. Tal vez. ¿Quién Sabe? Si tengo suegra, quiere decir que estoy casado.
DOCTOR: No, que está condenado. Hagámosla más fácil; su mujer, ¿cómó se llama?
PACIENTE: (Piensa). ¿No podría hacerme una pregunta más sencilla?
DOCTOR ¿De qué lado duerme, del izquierdo o del derecho?
PACIENTE: De los dos, porque me duermo entero.
DOCTOR: ¿Y ronca siempre?
PACIENTE: No, sólo cuando duermo. Y ese es otro problema, creo que soy sonámbulo.
DOCTOR: ¿Cómo lo sabe?
PACIENTE: Anoche soñé que era una oveja, paseaba por un prado y comía hierba.
DOCTOR: Eso no es para tanto.
PACIENTE: Lo que pasa es que desperté y la almohada había desaparecido. Cuando estornudé, de la
bocay la nariz, me salieron cientos de plumas. (De pronto grita): Socorro!
DOCTOR: ¿Qué ocurre?
PACIENTE: Nada, acabo de recordar que mi esposa que se llama Socorro.
DOCTOR Vamos avanzando, y usted, entonces ¿Cómo rayos se llama?
PACIENTE: Ahora recuerdo que unos me llaman Teo y otros Doro.
DOCTOR: Entonces se llama Teodoro.
PACIENTE: No, me llamo Doroteo.
DOCTOR ¿Y tiene mascota?
PACIENTE: Si, tengo una pierna más corta que la otra.
DOCTOR Digo, si en su casa tiene algún animalito.
PACIENTE: Si, tres gatitos.
DOCTOR: ¿Y son hembras o machos?
PACIENTE: Supongo que machitos, los tres tienen bigotes.
DOCTOR: Aparte de distraído, desmemoriado, amnésico y sordo, es tarambana. ¿En qué trabaja?
PACIENTE: No recuerdo bien, pero sé que dejo a todos con la boca abierta.
DOCTOR ¡Es equilibrista! ¡Trapecista! ¡Domador de leones!???
PACIENTE: No, creo que dentista.
DOCTOR: Sabe qué? le voy a recetar que consuma vitaminas A y B.
PACIENTE: Me la hace difícil, apenas recuerdo mi nombre, me pide que me acuerde de las letras.
DOCTOR: Mejor, le voy a recetar todo el abecedario porque si sigue así, dentro de poco va a salir de su casa sin la
cabeza. (Hace la receta y se la entrega).
PACIENTE: Gracias, en unos días regreso. (Sale por la ventana).
DOCTOR : Espere... espere! Esa es la ventana. (Va y mira hacia abajo). ¡Se hizo papilla! Voy a tener que dejar de
atender distraídos... este es el décimo paciente que sale por la ventana y encima se va sin
pagar!

Una tacita de locura


ACTO Único
PERSONAJES: Cliente 1 - Cliente 2 - Mozo
ESPACIO ESCÉNICO: La escena transcurre en un bar.
CLIENTE 1: (Desde la mesa que Comparte con el otro cliente, que como él usa un sobretodo largo). ¡Mozo, le pido que
cierre la ventana. Afuera hace un frío terrible!.
CLIENTE 2: ¿Qué caso tiene? Por más que cierre, afuera va a seguir haciendo frío!.
MOZO: (Se les acerca y les pasa las cartas) ¿Qué desean ordenar?
CLIENTE 1: Yo, mi casa. Está hecha un desastre.
CLIENTE 2:; (Viedo el menú). ¿Qué me recomienda para entrar en calor?
CLIENTE 1; Darse doce vueltas a la plaza de enfrente y luego, hacer diez series de flexiones de brazos.
CLIENTE 2; No, aparte estoy agotado. Por eso quiero beber algo calentito. ¿Que tipo de té tiene?
CLIENTE 1: (Le saca el menú de las manos a su amigo y lee). Hay uno que viene acompañado de tejas, llamado te...
chado. Otro, que Suelen pedir los pianistas, el te... clado. y las ancianitas usualmente vienen a tomar el te... jido.
CLIENTE 2; ¿Y cual elegirías?
CLIENTE 1; Cualquiera de la carta, menos éste, que es muy peligroso...
CLIENTE: (Se mirany gritan a dúo). ¡ELTÉ... TANOS!
MOZO: (Ofuscado). Mejor les traigo el que mejor me parezca. ¿En saquito o en hebras?
CLIENTE 2:: En saquito, pero también póngale bufanda y guantes.
CLIENTE 1: (Leyendo el menú). Hay una promoción que incluye pasamontañas.
CLIENTE 2: ¡Queremos ese! (Mira a su compañero). Pero... ¿Sabés qué? me arrepentí; mejor que sea un cafecito.
MOZO: Buenísima elección, el que tenemos aquí es del Brasil.
CLIENTE 1:; Si lo va a traer desde tan lejos, llegará helado.
MOZO: (Explica con paciencia). Me refiero a que el origen de los granos del café son de ese país.
CLIENTE 1:; Ah, pero sucede que yo no entiendo ni una palabra en portugués.
CLIENTE 2: ¡Ya sé! Mozo, en vez de plato, bajo la taza póngale un diccionario bilingüe y listo!.
MOZO: ¿Y cómo lo quieren al café?
CLIENTE 1: Cuando nos lo traiga y nos conozcamos, sabremos si lo queremos mucho, poquito o
nada.
MOZO: Me refiero a si lo van a querer solo...
CLIENTE 1: ¡Por supuesto que solo. ¿O acaso nos lo va traer con toda la familia?
MOZO: ¿Se los corto con algo?
CLIENTE 2; Con una hojita de afeitar. No, mejor con tijera, así lo deja bien prolijito.
CLIENTE 1: Y que Sea con forma de corazoncito o estrellita o florcita.
CLIENTE 2: Mejor, córtelo en cuatro, asi nos tomamos dos de los cuartos aquí y nos llevamos los otros dos para beber
en el camino.
MOZO:¿Algo para picar?
CLIENTE 1: Si, papelitos. Justo mañana vamos a la cancha.
MOZO: Quiero decir, para comer.
CLIENTE 2: Ah, churro.
CLIENTE 1: ¡Gracias!
CLIENTE 2; Se lo decía al señor. (Al Mozo). ¿Sabe qué?, tráigame un churro relleno de dulce de leche, pero antes
desrrellénelo.
CLIENTE 1: A mí me trae una galleta para untarla con el dulce de leche.
MOZO:¿Y el churro?
CLIENTE 2: Lo usamos como periscopio.
CLIENTE 1: O nos trae manies y los utilizamos como cerbatana.
MOZO: ¿No les provoca un Sándwich dejamón y queso?
CLIENTE 1: (Se violenta). Si llegara provocarme, ya mismo le meto una trompada al Sándwich ese y a todos los
"pebetes" que Se anoten detrás de él.
CLIENTE 2: ¡Calma, campeón, tranquilo! Mejor, tráiganos media medialuna.
MOZO: No va poder ser: la medialuna se vende entera.
CLIENTE 2: Entonces, es una luna llena.
MOZO: (Más hastiado). Exactamente. ¿De manteca o grasa?
CLIENTE 1: De grasa, pero que sea para autos. Sucede que últimamente me esta fallando el motor.
MOZO: ¿Van a querer un vasito con agua o con soda?
CLIENTE 2; ¿Qué es más caro?
MOZO: La Soda, porque tiene gas.
CLIENTE 2: Entonces, tráiganos soda, pero antes sáquele las burbujas.
MOZO: (Va y vuelve con el pedido, entonces, les pasa un papel). Servidos... y aqui tienen la cuenta.
CLIENTE 1: ¡Qué problemón! Soy una bestia para las operaciones matemáticas.
MOZO:Yo no tengo ningún problema con las operaciones, asi que me pagan aunque tenga que operarlos para sacarles
el dinero.
CLIENTE 2:: ¿Acepta cambio?
MOZO: No hay problema.
CLIENTE 2: Cambiemos, yo soy el mozo, usted el cliente y me paga a mí.
MOZO: (Terminante). Empiezo a contar... uno, dos, tres".
CLlENTE 1: ¿No podemos arreglarlo con una tarjeta?
MOZO:Por supuesto.
CLIENTE 1: Espere que nos vayamos de vacaciones y le enviamos una preciosa tarjeta postal desde Bariloche.
MOZO: (Totalmente enojado). ¡Páguenme ahora mismo o tendrán que terminar lavando los platos!
CLIENTE 1: No va a poder ser; ya es hora de que volvamos al maní.
MOZO:¿Qué maní?
CLIENTES ‘(A Coro). ¡Al mani... comio! (Se quitan los sobretodos y se ve que estan vestidos con
pijamas).
CLIENTE 1: (Sale galopando). Vamos Sancho Panza, debemos hacer frente a los gigantes".
CLIENTE 2:: (Lo imita). No son gigantes, Quijote, es un shopping...
MOZO: (Mientras los ve Salir). ]Ay!, esto de atender un bar que está justo al lado del loquero hace
que uno se termine volviendo tan loco como los clientes (Comienza a hacer locuras con la
bandeja y los manteles, salta a la silla o la mesa...hasta que se produce el.. APAGÓN.)

También podría gustarte