Melendez HN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Educación
Escuela Profesional de Educación

La relación del ahorro y las metas personales de los


estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel
Tobías García Cerrón – Lima, 2022

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación
Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía

AUTOR
Nicol Virginia MELENDEZ HUAMANI

ASESOR
Doris Elida FUSTER GUILLÉN

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Melendez, N. (2023). La relación del ahorro y las metas personales de los


estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima,
2022. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Educación, Escuela Profesional de Educación]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Nicol Virginia Melendez Huamani

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 71242149

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-8002-1463

Datos de asesor

Nombres y apellidos Doris Elida Fuster Guillén

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 04086550

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-7889-2243

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Yolanda Ramírez Villacorta

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 07731944

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Iván Angel Encalada Díaz

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 25779339

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Jesahel Yanette Vildoso Villegas

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 00495561

Datos de investigación

E.3.3.2. Desarrollo socioeconómico y


Línea de investigación
educación
Grupo de investigación No aplica

Agencia de financiamiento Sin financiamiento

Edificio: I.E. Manuel Tobías García Cerrón


País: Perú
Departamento: Lima
Ubicación geográfica de la Provincia: Lima
investigación Distrito: Puente Piedra
Calle: Jiron 9 de junio Cdra 4 S/N
Latitud: -11.867815116135217
Longitud: -77.07921766161449

Año o rango de años en que se


Marzo 2022 – diciembre 2022
realizó la investigación

Educación general
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
CERTIFICADO DE SIMILITUD

Yo Doris Elida Fuster Guillén en mi condición de asesora acreditado de la tesis de

investigación, cuyo título es “LA RELACIÓN DEL AHORRO Y LAS METAS

PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO DE SECUNDARIA DE LA I.E.

MANUEL TOBÍAS GARCÍA CERRÓN – LIMA 2022” presentado por la bachiller NICOL

VIRGINIA MELENDEZ HUAMANI para optar el grado de Licenciado en Educación,

CERTIFICO que se ha cumplido con lo establecido en la Directiva de Originalidad y de

Similitud de Trabajos Académicos, de Investigación y Producción Intelectual. Según la

revisión, análisis y evaluación mediante el software de similitud textual, el documento

evaluado cuenta con el porcentaje de 11% de similitud, nivel PERMITIDO para continuar

con lostrámites correspondientes y para su publicación en el repositorio institucional.

Se emite el presente certificado en cumplimiento de lo establecido en las normas

vigentes, como uno de los requisitos para la obtención del título profesional

correspondiente.

Firma del Asesor _____________


DNI: 04086550
Nombres y apellidos del asesor: Doris Elida Fuster Guillén
DEDICATORIA
A mis padres, mis hermanos, y seres queridos, quienes con sus buenos
deseos me inspiran a seguir adelante. Les estoy eternamente agradecida.

7
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la UNMSM y a sus profesores por sus valiosas
enseñanzas. A la I.E. Manuel Tobías García Cerrón y a sus
docentes por su amable colaboración. También, expresar mi
agradecimiento a la Dra. Doris Fuster Guillen por su invaluable
guía en este proyecto, así como a todas las personas que me
brindaron su apoyo durante este proceso.

8
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................................... 11
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 13
1.1. Descripción de la situación problemática .............................................................................. 13
1.2. Formulación del problema ...................................................................................................... 17
1.2.1. Problema general .............................................................................................................. 17
1.2.2. Problemas específicos ....................................................................................................... 17
1.3. Objetivos de investigación ....................................................................................................... 17
1.3.1. General ............................................................................................................................... 17
1.3.2. Específicos .......................................................................................................................... 18
1.4. Justificación o importancia ..................................................................................................... 18
1.5. Limitaciones de la investigación ............................................................................................. 19
REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................................. 20
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................. 20
2.1.1. Internacionales .................................................................................................................. 20
2.1.2. Nacionales .......................................................................................................................... 22
2.2. Bases teóricas............................................................................................................................ 25
2.2.1. Teorías relacionadas a la variable ahorro ...................................................................... 25
2.2.2. Teorías relacionadas a la variable metas personales ..................................................... 31
2.3. Definición de términos básicos ................................................................................................ 36
HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................................................. 39
3.1. Formulación de hipótesis ......................................................................................................... 39
3.1.1. General ............................................................................................................................... 39
3.1.2. Específicas .......................................................................................................................... 39
3.2. Variables ................................................................................................................................... 39
3.2.1. Definición conceptual ........................................................................................................ 39
3.2.2. Definición operacional ...................................................................................................... 40
3.3. Operacionalización de la Variable 1....................................................................................... 42
3.4. Operacionalización de la Variable 2....................................................................................... 44
MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 45
4.1. Tipo y nivel de investigación ................................................................................................... 45
4.2. Diseño de investigación ............................................................................................................ 45
4.3. Métodos de investigación ......................................................................................................... 45
4.4. Población, muestra y muestreo ............................................................................................... 46
4.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información ............................................................... 48

9
4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................................... 48
RESULTADOS ................................................................................................................................... 51
5.1. Presentación y análisis de los resultados ................................................................................ 51
5.1.1. Resultados descriptivos..................................................................................................... 51
DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 87
7.1. Conclusiones ............................................................................................................................. 87
7.2. Recomendaciones ..................................................................................................................... 88
Referencias........................................................................................................................................... 90
Anexo 01............................................................................................................................................. 100
Anexo 02............................................................................................................................................. 102
Anexo 03............................................................................................................................................. 108
Anexo 04............................................................................................................................................. 113

10
RESUMEN

Este estudio se enfocó en determinar la relación entre el ahorro y las metas personales de los

estudiantes de quinto año de secundaria en la Institución Educativa Manuel Tobías García

Cerrón en Lima durante el año 2022. La investigación se llevó a cabo siguiendo una

metodología de naturaleza básica, con un enfoque correlacional y un diseño transversal. Se

aplicó una encuesta a una población de 200 estudiantes del último año de secundaria de la

Institución Educativa 3071 en Puente Piedra. El instrumento principal utilizado fue un

cuestionario, y se evaluó su confiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach.

Los resultados revelaron una relación directa y significativa entre el ahorro y las metas

personales, respaldada por una correlación de 0.817 y un valor de significancia estadística de

p=0.000. Estos hallazgos sugieren que a medida que los estudiantes adquieren una mayor

familiaridad con el ahorro, también mejoran su capacidad para planificar metas personales de

manera efectiva. En consecuencia, se destaca la importancia de fomentar el ahorro entre los

estudiantes, ya que esto les ayuda a comprender su relevancia en el logro de sus objetivos

personales. Este estudio proporciona una visión valiosa sobre la interacción entre el ahorro y

las metas personales en el contexto de la educación secundaria, destacando la importancia de

promover habilidades financieras y de planificación en los estudiantes para su éxito futuro.

Palabras clave: Ahorro, metas personales, planificación financiera, cultura del ahorro,

educación financiera, proyección a futuro.

11
ABSTRACT

This study aimed to determine the relationship between savings and personal goals among fifth-

year high school students at the Manuel Tobías García Cerrón Educational Institution in Lima

in 2022. The research was conducted using a basic nature methodology, with a correlational

approach and a cross-sectional design. A survey was administered to a population of 200

students in the final year of high school at the Educational Institution 3071 in Puente Piedra.

The primary instrument used was a questionnaire, and its reliability was assessed using

Cronbach's α coefficient.

The results revealed a direct and significant relationship between savings and personal goals,

supported by a correlation of 0.817 and a statistical significance value of p=0.000. These

findings suggest that as students become more familiar with savings, they also enhance their

ability to effectively plan personal goals. Consequently, the importance of promoting savings

among students is emphasized, as it helps them understand its relevance in achieving their

personal objectives. This study provides valuable insight into the interaction between savings

and personal goals in the context of secondary education, highlighting the importance of

fostering financial and planning skills among students for their future success.

Keywords: Savings, personal goals, financial planning, savings culture, financial education,

future projection.

12
I. INTRODUCCIÓN

La fase que precede a la edad adulta es conocida como adolescencia, fase en la que es crucial

para el adolescente conseguir el equilibrio entre “Quien es” y “Quien quiere ser”, y así, lograr

planificar un proyecto de vida exitoso. (Garces-Delgado et al., 2020). En el mismo sentido, los

proyectos de vida tienen el potencial de proporcionar a los jóvenes motivación por el futuro,

resiliencia sobre sus metas y mejora de sus destrezas socioemocionales, conjunto de

habilidades que le serán de gran utilidad en su camino hacia conseguir un nivel de vida óptimo.

(Damon, 2009) en (Garces-Delgado et al., 2020). A su vez, es fundamental que este objetivo se

desarrolle simultáneamente con prácticas económicas como el ahorro, ya que, en

investigaciones recientes ligadas a la alfabetización financiera se ha destacado la influencia

positiva que ejerce en el progreso hacia el ascenso social y económico de la población.

(Kamakia et al., 2017) en (Mena-Campoverde, 2022)

Con el fin de ampliar las oportunidades para los jóvenes de adquirir hábitos de ahorro

que permanezcan a lo largo de toda su vida, es fundamental motivar el ahorro desde temprana

edad, de esta manera, se logrará consolidar sus capacidades financieras, fortalecer su

compromiso para asumir responsabilidades en distintos niveles de complejidad y tener siempre

presente el rol que desempeña el dinero para asegurar una vida más satisfactoria. (Ramírez y

Fleischer 2013) en (Huerta et al., 2022).

1.1. Descripción de la situación problemática

Sin embargo, a pesar de que el ahorro es un practica importante, en concordancia con

los datos proporcionado gracias a la Encuesta Global Findex (2017), menos de la población

mundial menor a 15 años participa en prácticas de ahorro (48%), y aún en menor proporción

(27%), lo realiza en instituciones financieras. (SBS, 2020). De igual manera, en América latina

podemos ver reflejada esta realidad, ya que, según indica el mismo informe, las cifras de
13
adquisición de cuentas de ahorro en nuestro continente son considerablemente bajas, de manera

específica en los grupos conformados por adultos jóvenes, mujeres de todas las edades,

personas con bajo nivel educativo, y quienes se hallan en situación de riesgo y/o pobreza.

(Grifoni et al., 2020) En el caso de nuestro país, las cifras se encuentran incluso por debajo de

las anteriormente señaladas, de acuerdo con Global Findex (2017), únicamente el 40% de la

población peruana que supera los 15 años ahorra, y a su vez solo el 8% lo realiza a través del

sistema financiero. (SBS, 2020).

En cuanto a las metas personales, se ha observado que en Perú dentro de los aspectos

más comunes que influyen en la deserción estudiantil es el aspecto económico, esto se debe a

situaciones como la incapacidad de los padres para afrontar los costos asociados con el servicio

educativo, por lo que sus hijos se ven forzados a postergar sus estudios y retrasar sus planes de

vida. (Apaza y Huamán 2012) en (Erazo Guerra et al., 2021).

Dentro del ámbito local, en el distrito de Puente Piedra, en la I.E. Nº5172 Hijos de Luya,

de acuerdo a la investigación realizada en la institución, se determinó que la mayor parte de los

estudiantes presentaban dificultades para abordar temáticas relacionadas al área financiera y

económica, tales como el diseño del presupuesto individual y familiar, la planificación de un

proyecto para la vida, conocimiento sobre sus responsabilidades y derechos como consumidor,

y la puesta en práctica del ahorro y gasto responsable. (Cueto Cordero, 2019) Y de forma

vinculada, dentro del colegio Manuel García Tobías Cerrón se encontró que el 27.3% (20) de

las jóvenes que cursaban cuarto y quinto de secundaria se encontraban en etapa de gestación

(Anaya Callupe & Osorio Aguilar, 2019), lo que inevitablemente obstaculiza la proyección

regular de su desarrollo, dificulta sus proyectos vitales y retrasa la obtención de sus metas

personales. (Martinez et al., 2020) Sin embargo, estas circunstancias no tienen por qué ser

definitivas, ya que según lo indicado por (Prado Juscamaita & Sofía Enma, 2018), mediante la

implementación adecuada de estrategias de afrontamiento y gestión, los jóvenes adquieren la


14
capacidad de poder reenfocarse y redirigirse nuevamente hacia sus metas iniciales, como lo es

alcanzar una mejor calidad de vida.

En consecuencia, podemos concluir que los jóvenes se encuentran constantemente

enfrentando situaciones desafiantes que requieren de conocimientos financieros básicos como

el ahorro, las finanzas y los presupuestos personales; conocimientos que les serán beneficiosos

al momento de deliberar decisiones y administrar sus recursos económicos. (Huerta et al.,

2022) De la misma forma, poseer la capacidad de reconocer las metas establecidas, y sus

factores motivacionales asociados, contribuyen a la construcción de la estructura mental y

organizacional de las personas, ya que, gracias a estas acciones lograrán relacionarse con mayor

afinidad al futuro, reflexionarán con mayor diligencia la ejecución de sus decisiones, y

establecerán un plan de ruta que los ayudará a alcanzar sus objetivos de manera exitosa, pese a

contratiempos propios de la vivencia que podrían surgir. (Morales Rodríguez et al., 2020).

Al tomar en consideración temas relacionados a la alfabetización económica, la mayor

parte de las personas, principalmente el sector más joven, suele pensar que este es un tópico

lejano, y que es más afín a personas pertenecientes al estudio de las ciencias económicas, por

lo que se sienten desligados del tema. (Gen et al., 2020). Por otro lado, los estudiantes de 5to

de secundaria son jóvenes que se encuentran próximos a ingresar al mundo de la economía y

el consumo, por ende, si lo hacen sin ningún tipo de formación se convierten en personas

propensas a involucrarse en problemas relacionados al consumo desinformado, la acumulación

de deudas y compras compulsivas, que podrían perturbar su estabilidad mental y emocional.

(Huerta et al., 2022).

Asimismo, otro aspecto que limita a las personas al tomar decisiones es la deficiente

capacitación respecto al funcionamiento de la economía y las finanzas básicas, lo que de forma

inevitable afecta su bienestar y el de las personas relacionadas a ellas. (Gen et al., 2020) Por

15
otro lado, según los datos obtenidos por la SBS, se registró que la población conformada por

jóvenes de 18 a 25 años, son los que tienen menor ahorro en comparación con los demás grupos.

(SBS, 2020)

En cuanto a las metas personales, los adolescentes no tienen entre sus principales

preocupaciones la planificación de sus metas, ni el establecimiento de prioridades, la mayor

parte de ellos visualiza como su mayor objetivo el culminar la etapa escolar, por lo que al

conseguirlo suelen finalizar sin haber definido que hacer después de este período. A su vez, el

no poseer ningún tipo de proyección, conduce a los estudiantes a situaciones como pandillaje,

embarazos no deseados, consumo de drogas, entre otros riesgos. (Martínez y Palacios Ramírez

2012) en (Danna Rocío et al., 2021).

En un estudio realizado por (Isabel & Paredes, 2019) acerca de “Perspectiva de Tiempo

Futuro”, en donde participaron 174 estudiantes, la mayor parte de ellos expresó su deseo de

continuar con su educación superior, sin embargo, tras un periodo posterior a la culminación

de sus estudios, la mayor parte optó por no presentarse al examen de admisión, lo cual implica

el abandono de sus aspiraciones profesionales. Bajo la perspectiva de (Attaneo & Schmidt

2014) en (Jaime et al., 2020), estas metas son salidas falsas que no se proyectan en un plan real,

sino que, sus aspiraciones se ven influenciadas por la inmediatez y fantasía propia de la

adolescencia.

En el Colegio Manuel Tobías García Cerrón, existe una alta probabilidad de que la

situación socioeconómica del entorno conduzca a los estudiantes a establecer metas a corto

plazo sin considerar una proyección futura para sus estudios. (Isabel & Paredes, 2019) Por ello,

para fortalecer su capacidad de establecer metas y objetivos de vida, es necesario potenciar el

conocimiento sobre herramientas que ayuden en la identificación de los recursos económicos,

16
el control de los gastos, los hábitos de ahorro, la realización de presupuestos y la elección de

como invertir sus recursos. (Figueroa 2009) en (Betancur Ramírez et al., 2019).

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es la relación de las nociones de ahorro y las metas personales de los estudiantes

de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022?

¿Cuál es la relación de los facilitadores de ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022?

¿Cuál es la relación de los obstaculizadores de ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022?

¿Cuál es la relación de las estrategias de ahorro y las metas personales de los estudiantes

de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. General

Determinar la relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

17
1.3.2. Específicos

Establecer la relación de las nociones de ahorro y las metas personales de los estudiantes

de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Establecer la relación de los facilitadores de ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Establecer la relación de los obstaculizadores de ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Establecer la relación de las estrategias de ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

1.4. Justificación o importancia

El establecimiento de un plan financiero es necesario tanto para adultos como para

jóvenes, ya que mediante una planificación adecuada es posible alcanzar mayor estabilidad,

libertad y seguridad, así como maximizar la eficiencia del uso del dinero para lograr mejores

resultados y menos errores. Asimismo, la práctica de ahorro y el consumo debe ir de la mano

con los objetivos correctamente señalados para poder ser efectivos. (Martínez 2013) en

(Betancur Ramírez et al., 2019). Pues, estas herramientas relacionadas al ámbito financiero

favorecen la obtención resultados beneficiosos. (Rashmi & Wilson, 2018)

Para la población más joven, sus metas se suelen establecer alrededor del desarrollo

académico, laboral y familiar. (Isabel & Paredes, 2019) En esta etapa, es primordial que forjen

un carácter propio y desarrollen habilidades de organización y planificación, que les servirá de

guía en la construcción, proyección y obtención de sus metas; asimismo, fortalecer estas

habilidades será valioso no solo para su presente, sino también para su futuro, donde podrán

potenciar todas sus facetas y dimensiones. (Danna Rocío et al., 2021)

18
Tomando en consideración esta situación, podemos afirmar que, si los jóvenes son

capaces de visualizarse en el futuro, tendrán más probabilidades de mantener un ritmo estable

hacia la consecución de sus proyectos. (Morales Rodríguez et al., 2020) Dichos temas han sido

abordados de manera muy limitada en colegios del nivel secundario del área local.

La investigación contribuye a esclarecer la relación existente entre el ahorro y el

establecimiento de metas personales de los escolares de quinto de secundaria del Colegio

Manuel Tobías García Cerrón, con la misión de formar jóvenes que reconozcan la importancia

del ahorro en función al cumplimiento de sus metas personales.

1.5. Limitaciones de la investigación

Es necesario considerar que la investigación atravesó ciertas limitaciones. En primer

lugar, la muestra se restringe a los escolares pertenecientes al último grado de secundaria de la

I.E., lo cual complica la obtención de resultados generales para toda la institución. En segundo

lugar, existen variadas limitaciones como la logística, los recursos humanos, la base teórica y

los costos necesarios para alcanzar los propósitos propuestos.

19
REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Internacionales

(Alshebami & Aldhyani, 2022; Chavali, 2020) En su estudio Saving and

spending habits of youth in sultanate of Oman, El propósito principal de la investigación es

estudiar los hábitos de gasto y ahorro entre los jóvenes y explorar las variables que ejercen

influencia sobre ellos. Específicamente, se busca entender en qué medida los compañeros, los

padres y los conocimientos financieros afectan los hábitos de gasto y ahorro en los jóvenes en

el Sultanato de Omán. Para alcanzar estos propósitos, se ha empleado un diseño de encuesta

basado en el recojo de información mediante un cuestionario estructurado. Los participantes

del estudio fueron seleccionados de forma aleatoria entre jóvenes de la población. La

información resultante del análisis descriptivo y las correlaciones revelaron la existencia

significativa de una correlación entre la influencia de los compañeros, la influencia de los

padres y los conocimientos financieros de los jóvenes con sus hábitos de ahorro y gasto. En

resumen, este estudio proporciona información valiosa sobre los hábitos financieros de los

jóvenes en el Sultanato de Omán, y destaca la importancia de factores como la influencia social

y el grado de alfabetización financiera en sus decisiones de ahorro y gasto.

(Alvarado Lagunas & Duana Ávila, 2018) el estudio Ahorro, retiro y pensiones: ¿Qué

piensan los jóvenes adolescentes del ahorro para el retiro?, Tiene por propósito descubrir el

pensamiento de los adolescentes con respecto a su futura jubilación, y conocer las principales

causas que influyen en su actitud hacia el ahorro. Se empleo el método modelo de elección

discreta binaria (Logit), que fue utilizado para conocer la estimación de probabilidades de

acción de las variables, la técnica aplicada fue la entrevista directa. Los resultados obtenidos

determinaron que la población comprendida por adolescentes y jóvenes entre los 14 – 21 años,

20
aún no han reflexionado en torno al retiro, y en aún menor medida, no han pensado en crear

una bolsa de ahorro para dicho suceso. Por otro lado, dentro de los datos recopilados se

encontró que existe una diferencia de influencias para ahorrar de acuerdo con el género, por el

lado de la población masculina sus metas se estaban orientadas a realizarse a corto plazo, con

beneficios momentáneos; mientras que en el de la población femenina sus metas se estaban

orientadas a realizarse al largo plazo, con beneficios duraderos. Sin embargo, la información

presentada en este estudio puede verse restringida por haber sido de corte transversal, lo que

no permite la ejecución de inferencias causales.

Este artículo aporta a la investigación el poner en discusión el pensamiento que poseen

los jóvenes con respecto al ahorro y su proyección para el futuro, donde encontramos que no

suele ser un tema recurrente para ellos, lo cual nos lleva a establecer la importancia que posee

desarrollar desde temprana edad en los estudiantes la conciencia acerca del valor del ahorro y

el impacto que tendrá en su futuro.

(López-Lapo et al., 2021) en Capacidad de ahorro en los estudiantes de pregrado:

enfoque empírico, se planteó como propósito analizar las características relacionadas al hábito

de ahorro y descubrir si existe una variación significativa por género. La población estuvo

compuesta por 178 estudiantes pertenecientes a la universidad UNL – Facultad de Finanzas en

Ecuador, la investigación fue exploratorio - descriptivo, de corte transversal y en donde se

aplicó la técnica encuesta. Los datos obtenidos indican que tanto hombres como mujeres

realizan un ahorro mensual promedio ≥ a 9 dólares, lo que demuestra que los participantes si

cuentan con hábitos de ahorro. Asimismo, se pudo comprobar la relación significativa entre

hábito de ahorro y lugar de ahorro. Esta investigación permite conocer las principales

características que poseen las personas con el hábito del ahorro, características que deben ser

identificadas y fortalecidas en los estudiantes con el fin de fomentar la práctica positiva del

ahorro.

21
(Difabio de Anglat et al., 2018) en Orientación temporal y metas vitales en estudiantes

argentinos, se estableció por propósito estudiar el vínculo existente entre el nivel de las “metas

vitales” y la “orientación temporal” y, así como analizar la influencia que ejerce el nivel de

planificación, la edad y el sexo. Este estudio tuvo 773 participantes, conformados por

estudiantes argentinos de distintos niveles, quienes obtuvieron 24.71 años como edad media, y

es de diseño transversal, no probabilístico, de carácter intencional y ecológico para realizar el

estudio, se empleó el Inventario de Perspectiva Temporal (IPT), preguntas seleccionadas del

(IPT) y un cuestionario de temores y metas. En cuanto a los resultados, se determinó que el

55% de los estudiantes presentaban (EOT) del tipo Negativo-presentista, metas inmediatas que

valoran las posesiones materiales y la diversión, y el otro 45% (EOT) del tipo Positivo-

proyectado, relacionado a metas que buscan la auto realización y un futuro transcendente. Lo

que evidencia que entre los estudiantes prevalecen las metas de “corto plazo” sobre las de

“largo plazo”. Además, pudo comprobarse que el sexo y la edad, tienen un impacto

considerable para la formulación de las metas y la orientación temporal, donde los adolescentes

varones son quienes poseían un EOT negativo-presentista en mayor proporción.

Esta investigación aporta a nuestro estudio al poner en evidencia la importancia de

examinar las metas personales de los estudiantes. Según los hallazgos, se observó que el grupo

de adolescentes presenta predominantemente una orientación temporal negativa-presentista,

caracterizada por una visión centrada en la diversión y el disfrute inmediato, dejando de lado

la planificación de metas a largo plazo que podrían mejorar su futuro. Está situación representa

un obstáculo para la obtención de las metas personales en los estudiantes.

2.1.2. Nacionales

(García Guevara, 2019) en La educación financiera en las instituciones educativas

públicas del 5to año de nivel secundario en la ciudad de Tingo María, sostiene que este factor

22
desde la escuela genera un impacto significativo en las decisiones financieras de los hogares,

especialmente en aquellos estudiantes que no continuarán con estudios superiores. La finalidad

del estudio fue indagar la trascendencia de esta variable en los escolares de escuelas nacionales

en Tingo María que cursan el último año de secundaria, así como a los docentes del nivel

secundario. La muestra incluyó 148 alumnos y 78 docentes pertenecientes a 6 instituciones de

nivel secundarios situados en el área urbana de Tingo María. Tiene carácter descriptivo, de

diseño no experimental, con enfoque transversal, asimismo, se adoptó la encuesta como

procedimiento para obtener los datos. Lo obtenido constato que el 93% de los estudiantes pudo

identificar una institución financiera, el 64% identifico productos relacionados con empresas

del sistema financiero, y un reducido 25% pudo identificar una obligación financiera. Por

último, se confirmó la presencia de una asociación positiva entre el ahorro e inversión y la

educación financiera.

El estudio resalta la importancia de educar financieramente en los colegios

pertenecientes al sector público al poner de manifiesto la influencia positiva que tiene en las

decisiones de los estudiantes. Además, se enfatiza la urgencia de fortificar las habilidades y los

conocimientos financieras tanto en los alumnos como los profesores, con el objetivo de

fomentar un mejor entendimiento y manejo adecuado de los recursos económicos. Esta

perspectiva puede contribuir a promover el ahorro y la inversión entre los jóvenes,

preparándolos de manera más efectiva para enfrentar los desafíos financieros en su vida adulta.

(Ortiz Guillen, 2020) en Enfoque de motivación en la cultura de ahorro en estudiantes

del Colegio Fernando Stahl, Juliaca, se planteó como objetivo investigar el impacto que posee

la motivación para la cultura del ahorro entre los escolares de dicha institución. El enfoque

metodológico utilizado fue de naturaleza cuantitativa y no experimental, aplicando métodos

deductivos, estadísticos y sintéticos. Se analizó como variable independiente a la motivación,

y a la cultura de ahorro se consideró como la variable dependiente, a la par con sus dimensiones

23
correspondientes. La evidencia fue obtenida mediante una encuesta aplicada a un total de 66

escolares. Se obtuvieron los datos finales mediante el coeficiente de Spearman y la regresión

estadística al 95%, respaldados por las pruebas estadísticas, que indicaron que la motivación

impacta de manera significativa en la cultura de ahorro de los escolares, lo que se encuentra en

línea con las expectativas planteadas. Entre los aspectos destacados de la motivación de los

encuestados se encuentran el logro de altas calificaciones, lograr reconocimientos académicos,

la postulación a cargos importantes dentro del aula, el liderazgo en actividades escolares, así

como becas y diplomas. En la variable cultura de ahorro, se destacó su planificación hacia el

largo plazo y la motivación a ahorrar. Como conclusión se determinó que poseer motivación

incide positivamente en la cultura del ahorro.

Esta investigación resalta la relevancia que posee la motivación en la promoción de una

cultura de ahorro señalando que el reconocimiento dentro del entorno educativo desempeña un

rol indispensable para impulsar la motivación en los estudiantes. De igual forma, se enfatiza la

relevancia de la planificación y el ahorro a largo plazo para el ascenso académico y situacional

del estudiante.

(Espiritu Jurado & Huamaní Salcedo, 2022) en Resiliencia y proyecto de vida, en

estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Lima Metropolitana 2021,

Como meta del trabajo se exploró la dependencia entre ambas variables en los escolares

pertenecientes a la institución. Fue empleado el enfoque básico, no experimental correlacional,

con la participación de 300 escolares. Se evaluó la 1ra variable por medio de la “Escala de

Resiliencia” y la 2da variable mediante “Evaluación del Proyecto de Vida”. El contenido

recabado reveló que el 68% de los estudiantes tenía un grado alto de resiliencia, en tanto que

el 84% presentaba buenos resultados en el proyecto de vida. Asimismo, los hallazgos indicaron

una conexión positiva entre de la 1ra variable, tales como sentirse bien consigo mismo,

satisfacción personal, tener equilibrio emocional, autoconfianza, y perseverancia, y la

24
planificación del proyecto de vida. El estudio estableció que hay correlación (Rho=.330**,

p.000<.01) entre ambos factores. Los resultados demuestran que aquellos estudiantes con

mayor capacidad de superar adversidades tienen una mayor habilidad para planificar y

perseguir sus metas, esto plantea la necesidad de fomentar la resiliencia como un factor esencial

para el progreso y logro de metas individuales.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teorías relacionadas a la variable ahorro

Teoría del ciclo vital (TCV)

En la propuesta presentada por Modigliani y Brumberg (1954) y posteriormente

desarrollada por Ando y Modigliani (1963), se encuentra la Teoría del Ciclo de Vida de (TCV).

Este planteamiento combina el análisis macroeconómico del consumo con la teoría

microeconómica de la elección intertemporal propuesta por I. Fisher (1930). De acuerdo con

este planteamiento, las personas llevan a cabo una cuidadosa planificación de su consumo y

ahorro, con el objetivo de distribuirlos de manera óptima durante el transcurso de su vida. Su

meta es mantener un nivel de vida satisfactorio y acorde con su situación económica,

asegurándose de satisfacer sus necesidades hasta el último día. Para lograr esto, durante su

etapa laboral activa establecen un fondo de ahorro que les servirá en su jubilación, con la

esperanza de que sea suficiente para mantener su nivel de vida hasta el fin de su ciclo vital.

Según la Teoría del ciclo vital, la fluctuación constante en los ingresos de un individuo

tendrá un impacto directo en su consumo, el cual debe estar en línea con su salud física y

bienestar financiero. Durante la etapa joven y laboralmente activa este factor no tiene un efecto

significativo, no obstante, a medida que se acerca gradualmente a la vejez, su consumo se verá

condicionado por esta variación en los ingresos. (Liquitaya Briceño, 2011)

25
Teoría de ingreso permanente

Según lo propuesto por Friedman (1957), las familias tienden a ajustar su consumo para

mantener una vida estable, utilizando como referencia sus ingresos promedio a largo plazo.

Esta teoría sostiene que el ingreso total de un individuo está compuesto por el ingreso promedio

esperado y los ingresos adicionales que surgen en situaciones particulares, siendo estas últimas

variables en torno a su ingreso permanente.

Dado que el consumo está influenciado por el ingreso permanente del individuo, la tasa

de ahorro consiste en la diferencia resultante entre los ingresos permanentes y el ingreso

efectivo. En este sentido, cuando el ingreso efectivo supera al ingreso permanente, la persona

destinará parte de ese excedente al ahorro. El propósito de esta práctica es asegurar que, en el

futuro, cuando el ingreso permanente sea menor que el ingreso efectivo, el individuo pueda

mantener su nivel de consumo habitual. (Moscoso Cornejo, 2008)

Definición del Ahorro

Para (SBS, 2020), el ahorro se puede describir como la acción en la cual las personas

apartan una parte de sus recursos y lo destinan para su uso futuro. Esta reserva puede ser en

forma de dinero en efectivo o mediante la adquisición de bienes. El acto de ahorrar puede ser

influenciado por diferentes motivos, y las personas tienen la opción de almacenar sus ahorros

de diversas maneras. Esto incluye guardarlos de manera formal en instituciones financieras,

como bancos, o de manera informal en el hogar o confiándolos a personas de confianza.

Además, algunas personas eligen acumular sus ahorros en forma de bienes materiales que

pueden almacenar y conservar a lo largo del tiempo.

Definen (Marybell & Rodríguez, 2021) el ahorro es definido como lo resultante de

efectivo que se obtiene al retirar los egresos de los ingresos. Esta cantidad de dinero está

destinada a ser utilizada en el futuro y puede tener diferentes motivos.

26
La perspectiva (Jaramillo & Daher, 2015) sostiene que el ahorro implica un conjunto

de habilidades que van más allá de lo económico, ya que abarca la capacidad de proyectar y

planificar a futuro. Estas habilidades permiten al individuo no solo mejorar su situación

financiera, sino también desarrollar características que enriquecen su vida y le permiten

aprovechar al máximo los recursos disponibles en su entorno.

Dimensiones del ahorro

Dimensión 1: Nociones del ahorro.

Expresiones e ideas espontáneas sobre el ahorro. (Jaramillo & Daher, 2015)

Se utiliza para referirse a los conocimientos básicos o elementales que se posee sobre

un tema, en este caso sobre el ahorro. (Pilco & Validiviezo, 2015)

Indicador 1: Qué es el ahorro

Para (Zumárraga-Espinosa, 2022), el ahorro es una habilidad financiera fundamental

que está estrechamente vinculada con ser capaz, como persona individual o como familia, de

enfrentar posibles adversidades económicas y crisis en la situación financiera futura.

.Indicador 2: Ideas sobre el ahorro

Las ideas sobre el ahorro son las concepciones básicas que se han adquirido mediante

la aplicación y la observación de esta práctica.

Dimensión 2: Facilitadores del ahorro.

Existen varios factores que promueven el ahorro, los cuales incluyen las circunstancias

sociales, las condiciones personales, el momento de vida en el que se encuentre, las

experiencias adversas atravesadas y la definición de metas claras. (Jaramillo & Daher, 2015)

27
Un promotor del ahorro es uno o más factores externos o internos, que posibilitan o

generan las condiciones apropiadas para ahorrar. (Muñoz Mario, 2013)

Indicador 1: Características que facilitan el ahorro

Son cualidades positivas que representan a una persona con facilidad para el ahorro.

Indicador 2: Ideas sobre características que facilitan el ahorro

Pensamientos adquiridos sobre cualidades que facilitan la práctica del ahorro.

Dimensión 3: Obstaculizadores del ahorro.

Existen varios factores que obstaculizan el ahorro, entre ellos se encuentran las

circunstancias sociales, las condiciones individuales, la etapa de la vida que se este

atravesando, así como también la posibilidad de eventos inesperados de gran urgencia que

requieren de recursos económicos adicionales. (Jaramillo & Daher, 2015)

A pesar de tener la intención de reservar una parte de los ingresos al ahorro, esta tarea

no resulta sencilla debido a las adversidades que puedan emergen en el camino. Situaciones

como una disminución en los ingresos o gastos inesperados dificultan el logro de este objetivo.

(Funds, 2017)

Indicador 1: Características que obstaculizan el ahorro

Son cualidades negativas que representan a una persona con dificultad para ahorrar.

Indicador 2: Ideas sobre características que obstaculizan el ahorro

Pensamientos adquiridos sobre cualidades que dificultan la práctica del ahorro

Dimensión 4: Estrategias de ahorro.

28
Las actividades de ahorro pueden ser clasificadas en dos categorías: el ahorro formal,

que se lleva a cabo a través de instituciones financieras, y el ahorro informal, que ocurre en

otros medios y no implica la participación de instituciones formales. (Jaramillo & Daher, 2015)

Son prácticas efectivas para reducir el gasto y aumentar el ahorro. (Peetz & Davydenko,

2021)

Indicador 1: Conoce y aplica estrategias de ahorro informal

Compuesta por una serie de acciones planificadas orientadas a lograr objetivos

significativos en el entorno cotidiano.

Indicador 2: Conoce y aplica estrategias de ahorro formal

Compuesta por una serie de acciones planificadas orientadas a lograr objetivos

significativos en un contexto formal.

Otros subtítulos

Objetivo en las finanzas personales

Cada individuo tiene su propia comprensión del mundo financiero que le permite

entender cómo funciona la economía. Dependiendo de las circunstancias personales una

persona puede encontrarse en una de dos situaciones, por un lado, puede disfrutar de una vida

de lujo que le permite satisfacer todas sus necesidades, gozar de una buena posición social y

obtener bienes suntuarios. Por otro lado, existe la posibilidad de generar ingresos a través de

un empleo con el propósito de alcanzar una economía estable y responsable, con la esperanza

de alcanzar la independencia económica en el futuro. (Olmedo, 2009) en (Huerta et al., 2022)

En la misma línea, es importante destacar que una adecuada planificación financiera

desempeña un papel crucial para alcanzar los objetivos económicos. En este sentido, es

ineludible considerar la dinámica variable de las circunstancias que influyen en las decisiones

29
económicas, como la pandemia, el aumento de la inflación, el incremento de los costos, entre

otros factores, que dificultan el logro de la prosperidad económica. No obstante, el éxito

económico está estrechamente relacionado con las decisiones personales, las cuales suelen ser

más acertadas cuando se toman con previsión y una planificación económica adecuada,

considerando también el costo de oportunidad. (Huerta et al., 2022)

La influencia del nivel socioeconómico en el ahorro

El grupo demográfico de los jóvenes ha enfrentado desafíos crecientes en su camino

hacia la independencia financiera (Pew Research Center, 2019; Soriano, 2019) en (Zumárraga-

Espinosa, 2022), por lo que la situación socioeconómica de sus familias tiene un impacto

directo en su capacidad de ahorrar. Factores como el grado de instrucción de sus progenitores

y el ingreso familiar también inciden en su situación. Es evidente que un mayor estatus

económico favorece la obtención de recursos financieros para los jóvenes. Esto no solo influye

positivamente en su capacidad de ahorrar, sino también en su comportamiento financiero en

general. Se ha comprobado que aquellos que tienen mayores ingresos tienden a ser más

responsables financieramente. (Wijekoon, 2020) en (Zumárraga-Espinosa, 2022). Continuando

con esta línea de pensamiento, es importante destacar que el dinero que los jóvenes ganan a

través de su trabajo incrementa sus ingresos, lo cual tiene un efecto positivo en su actitud hacia

el ahorro. Por lo tanto, es razonable asumir que aquellos jóvenes que reciben un salario tienden

a fortalecer sus prácticas de ahorro. (Zumárraga-Espinosa, 2022)

Capacidad de ahorro

La idea central del ahorro va más allá de simplemente gastar menos dinero; implica

utilizarlo de manera efectiva y demuestra la inteligencia de una persona. Aunque es fácil de

mencionar, en realidad es un desafío complejo de lograr. (Reus González, 2016) en (Marybell

& Rodríguez, 2021) En ese sentido, la capacidad de ahorrar implica separar un porcentaje de

30
los ingresos mensuales bajo el propósito de emplearlo en situaciones que beneficien al

individuo en el futuro, sin comprometer su nivel de bienestar actual. Sin embargo, esto solo

será posible si los gastos del mes son menores al dinero que ingresa, pues al tener gastos

menores se facilitan las prácticas de ahorro. (Banco Pichincha, 2021) en (Marybell &

Rodríguez, 2021)

En concordancia con la Comisión Nacional del Mercado de Valores, existe un estrecho

vínculo entre la capacidad de ahorro y la reducción de las deudas. Una vez que se logren

eliminarlas, es importante garantizar que los ingresos se destinen al ahorro. En este sentido,

podemos afirmar que la capacidad de ahorro se alcanzará cuando se haya liquidado

completamente la deuda, y el dinero disponible cada mes se destine al ahorro en lugar de

generar nuevas deudas mediante la adquisición de servicios o bienes costosos. (Marybell &

Rodríguez, 2021)

2.2.2. Teorías relacionadas a la variable metas personales

Teoría del establecimiento de metas

De acuerdo con la propuesta de Locke (1996), las metas son aquellos objetivos que una

persona busca lograr para cumplir determinados propósitos. Estas metas pueden tener diversas

categorías, como aquellas orientadas a alcanzar el máximo rendimiento posible, metas que

simplemente buscan ser completadas, metas que buscan mejorar el conocimiento de la persona,

metas específicas, metas complicadas, metas simples, entre otras.

Las metas desempeñan un papel fundamental al proporcionarnos una guía de lo que

deseamos lograr. Actúan como un manual que nos orienta en la dirección por la cual

deberíamos continuar para lograr conseguir nuestros propósitos, además, nos muestran el

camino que la empresa desea tomar, mejorando así el control del rendimiento de los empleados.

Según Wright (1994) en (Moscoso Cornejo, 2008), las metas tienen el poder de mejorar el

31
desempeño de las personas al dirigir su atención, persistencia y esfuerzo, motivándolas a

elaborar un plan detallado para alcanzar sus metas. (Moscoso Cornejo, 2008)

Teoría del desarrollo personal

El enfoque del desarrollo personal pone especial énfasis en el proceso de crecimiento

que experimentan los individuos para alcanzar su máximo potencial; este proceso implica una

transformación constante que abarca las dimensiones emocional, social, biológica,

comportamental y cognitiva. La evolución continua posibilita a los individuos a que se

autoanalicen y que analicen a quienes les rodean de manera integral y compleja, al tiempo que

les brinda la capacidad de relacionarse de manera saludable y natural con su mundo.

En este proceso de desarrollo, el enfoque se centra en fomentar el respeto hacia la

iniciativa individual y promover el trabajo en concordancia con las experiencias propias de

cada estudiante, así como aquellas que puedan ser vividas e imaginadas. Además, se resalta la

necesidad del pensamiento y la construcción de una visión crítica y ética que permita a los

estudiantes vincularse con su entorno. (MINEDU, 2016)

Definición de las metas personales

Las metas personales son definidas como objetivos de gran importancia para cada

individuo, los cuales se esforzará por alcanzar día a día. (Mcadams & Mcadams, 2013)

Para (Salvador-Ferrer, 2021), las metas personales son proyectos individuales que nos

brindan un significado esencial para la vida.

Por otro lado, (Chan Chi et al., 2020) considera que las metas personales son objetivos

relacionados con lo ocupacional, académico y personal, y se fundamentan en las posibilidades

le brindan orientación a su existencia. Estas metas les proporcionan la capacidad de

32
comprender la importancia de llevar a cabo acciones reales y les motiva a esforzarse de manera

constante en la consecución de sus objetivos.

Dimensiones de las metas personales

Dimensión 1: Desarrollo académico

Son comprendidas como las razones académicas que impulsan a los estudiantes a

orientar y mejorar su rendimiento. (Enríquez et al., 2020)

El desarrollo académico se explica como la orientación que el estudiante dirige hacia

sus intereses y objetivos en el ámbito académico. (Travezaño Barrera, 2018)

Indicador 1: Metas relacionadas con el desarrollo académico

Objetivos dirigidos a lograr el pleno desenvolvimiento de su éxito académico.

Sub indicador 1: Metas a corto plazo

Objetivos por cumplir en un período máximo de un año.

Sub indicador 2: Metas a mediano plazo

Objetivos por cumplir en un futuro próximo, abarca un período de 3 a 5 años.

Dimensión 2: Desarrollo ocupacional

También conocido como desarrollo profesional, abarca una variedad de términos

relacionados con el perfeccionamiento constante de los conocimientos y las habilidades de una

persona a lo largo de su carrera laboral. (Loaiza-Aguirre & Andrade-Abarca, 2021)

Es asumido como la integración de la demanda de formación personal con las ofertas

provenientes de la economía y la sociedad, lo que conduce al fortalecimiento de las habilidades

y competencias específicas del ámbito profesional. (Miranda-Padilla et al., 2015) en (Estrada-

Molina et al., 2022)


33
Indicador 1: Metas relacionadas con el desarrollo ocupacional

Objetivos dirigidos a lograr el pleno desenvolvimiento de su éxito laboral.

Sub indicador 1: Metas a mediano plazo

Objetivos por cumplir en un futuro próximo, abarca un período de 3 a 5 años.

Dimensión 3: Desarrollo personal

Imagen mental que poseen los individuos referente a lo que desean lograr en el futuro.

Estas son representaciones de las opciones que buscan materializar en la realidad. (Leal Zavala,

2018)

Es la proyección de los diversos planes que forman el camino de un individuo para

alcanzar sus metas. Cada uno de estos planes representa un conjunto de acciones abstractas con

el potencial de hacerse realidad. (Travezaño Barrera, 2018)

Indicador 1: Metas relacionadas con el desarrollo personal

Objetivos dirigidos a lograr el pleno desenvolvimiento de su éxito personal.

Sub indicador 1: Metas a largo plazo

Objetivos por cumplir en un futuro lejano, abarca un período de 5 a 10 años.

Otros Subtítulos

El pensamiento futuro episódico y las metas personales

El conocimiento sobre las metas puede ayudar a situar temporalmente eventos futuros

imaginados en al menos dos formas. En primera instancia, al imaginar formas de lograr las

metas deseadas las personas pueden considerar las fechas precisas en las que es probable que

ocurran los eventos importantes para esas metas. Asimismo, pueden almacenar en su memoria

la ubicación temporal de eventos futuros relevantes para sus objetivos, formando así los
34
"recuerdos del futuro". Esto les permite acceder directamente a la información temporal al

reflexionar sobre estos eventos una vez más. (Ben et al., 2018)

En segundo lugar, el conocimiento de las metas personales puede ayudar a ubicar

temporalmente eventos futuros asociados, incluso cuando no se hayan establecido fechas

precisas con anterioridad. Como se mencionó antes, las metas pueden influir en la construcción

de períodos autobiográficos definidos en el tiempo, es decir, periodos de vida anticipados y

eventos prolongados. Estos períodos pueden utilizarse para estimar cuándo podrían ocurrir

eventos específicos. (Ben et al., 2018)

Protectores del riesgo de fracaso escolar

Se ha reconocido que los factores relacionados con situaciones de riesgo desempeñan

un papel significativo en el fracaso escolar de los alumnos. (Buehler y Gerard, 2013; Rogero,

2012) en (Rodríguez-Rodríguez, Daniel; Guzmán, 2018) No obstante, según estudios recientes,

las conclusiones obtenidas plantean que hay factores individuales tales como la autorregulación

del esfuerzo, las metas académicas, el locus de control interno y la autoeficacia, que pueden

desempeñar un papel protector contra el riesgo de fracaso escolar. (Rocchino, Dever, Telesford

y Fletcher, 2017; Wang et al., 2017) en (Rodríguez-Rodríguez, Daniel; Guzmán, 2018)

De esta manera, se ha comprobado que establecer metas académicas puede disminuir

el impacto negativo de los componentes sociofamiliares que amenazan el desempeño

académico. (Williams, Bryan, Morrison y Scott, 2017) en (Rodríguez-Rodríguez, Daniel;

Guzmán, 2018) Por lo tanto, se argumenta que cuando los estudiantes están motivados, se

comprometen a desarrollar los planes necesarios para alcanzar sus objetivos educativos, lo que

a su vez influye en un mejor desempeño. (Rodríguez-Rodríguez, Daniel; Guzmán, 2018)

La teoría de la selectividad emocional

35
De acuerdo con esta teoría, se plantea que la relevancia relativa de las metas varía según

la percepción del tiempo. (Fung & Carstensen, 2006) en (Difabio de Anglat et al., 2018) Por lo

tanto, que exista diferencia de edad entre las personas tendrá como resultado metas de

diferentes tipos. La teoría considera que la percepción del tiempo desempeñará un papel

indispensable para la elección y logro de las metas, especialmente en aquellas relacionadas con

el aspecto social. Y a su vez, esto influirá en la dimensión emocional, la motivación y la

estructura cognitiva. (Carstensen et al., 2011) en (Difabio de Anglat et al., 2018).

En concordancia con lo expuesto, se realizaron variados estudios referentes a esta

variable. No obstante, cabe destacar la relevancia del autor Nurmi (1991), quien ha propuesto

la teoría de la autodirección del ciclo vital. Esta teoría se focaliza en rol que ejercen las metas

en las diferentes etapas del desarrollo, especialmente durante las edades de transición. Las

metas difieren en función de los planes propios de cada etapa que atraviesa una persona, lo cual

puede ser considerado dentro de la dimensión transcultural. Estas diferencias también se ven

influenciadas por las transiciones institucionales, los desafíos del contexto y las demandas

normativas, los cuales crean contrastes socioculturales. (Difabio de Anglat et al., 2018)

2.3. Definición de términos básicos

Cultura financiera

Afirman (Salamea Cordero & Álvarez Pinos, 2020), la cultura financiera es un medio

de control y gestión adecuada de nuestras finanzas. Para lograr una cultura financiera óptima,

es fundamental que los individuos desarrollen un sólido conocimiento referente habilidades

financieras, productos financieros y gestión de comportamientos, entre otros factores, que

permitirán la toma acertada de decisiones sobre las finanzas personales.

Finanzas personales

36
Indican (Riveros-Cardozo et al., 2020), que es la gestión de los ingresos personales, ya

sea obtenido individualmente o en conjunto con la familia, abarca los ingresos derivados del

trabajo físico, intelectual o de inversión. Implica el cómo se utiliza el dinero para satisfacer las

necesidades, participar en la sociedad y lograr el ahorro.

Presupuesto

Es un instrumento efectivo para la gestión de los activos financieros del hogar, hace

énfasis en el control y el compromiso de parte de todos los integrantes del grupo familiar. Su

propósito principal es asegurar la sostenibilidad de los gastos familiares. (Andocilla &

Peñaherrera, 2020)

Cultura del ahorro

Según (Huchín Flores, 2011) se refiere al conjunto de conocimientos adquiridos acerca

de destinar una parte de los ingresos para reservar una cantidad específica. El objetivo de esta

práctica es lograr las metas futuras y contar con la liquidez necesaria para afrontar situaciones

imprevistas en el largo plazo.

Gasto

Señalan (Andocilla & Peñaherrera, 2020) es utilizar dinero para la adquisición de

servicios o bienes con bajo el propósito de cubrir una necesidad. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que en ocasiones podemos enfrentarnos a lo que se conocen como "falsas

necesidades", estas surgen cuando sentimos la necesidad de aparentar o cubrir un déficit no

esencial.

Presión contextual

Se refiere a las demandas o presiones que la situación familiar y el entorno social

ejercen sobre una persona al momento de planificar su proyecto individual. (Jaime et al., 2020)

37
Proyecto de vida

(Álvarez Rivera, 2019) sostiene que consiste en organizarse adecuadamente y planificar

el estilo de vida deseado para el futuro. Esto implica establecer objetivos concretos para el

corto y largo plazo, reconocer las demandas personales y, lo que es aún más relevante, tener la

capacidad de aceptar y comprender nuestro propio carácter. De esta manera, podemos corregir

aspectos negativos y fomentar aquellos que nos benefician.

Futuro

El futuro se basa en fundamentos que abarcan la planificación de metas, la

responsabilidad, la ejecución del deber, y el interés por las repercusiones que siguen a nuestro

comportamiento. (Gaeta González et al., 2020)

Valores personales

Conjunto de principios individuales que impulsan al establecimiento de metas

consideradas importantes de alcanzar. Además, estos principios ayudan a definir las formas

aceptables de lograr estos objetivos. (Leal Zavala, 2018)

Identidad

La identidad es el producto de la combinación de las particularidades personales propias

de una persona o de un conjunto. Estas características sirven para identificar al individuo o al

colectivo en su entorno, actuando como un apoyo para enfrentar circunstancias imprevistas que

podrían acontecer en el futuro. (Ferreyra Ormeño, 2018)

38
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis

3.1.1. General

La relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de secundaria de

la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y significativa.

3.1.2. Específicas

La relación de las nociones de ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to

de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y significativa.

La relación de los facilitadores de ahorro y las metas personales de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y

significativa.

La relación de los obstaculizadores de ahorro y las metas personales de los estudiantes

de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y

significativa.

La relación de las estrategias de ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to

de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y significativa.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

Refieren (Jaramillo & Daher, 2015) que el ahorro es un conjunto de habilidades que

abarcan más que solo el aspecto económico, ya que incluyen la capacidad de proyectar y

planificar a futuro. Estas habilidades permiten al individuo no solo mejorar su situación

39
financiera, sino también desarrollar características que enriquecen su vida y le permiten

aprovechar al máximo los recursos disponibles en su entorno.

Por otro lado, (Chan Chi et al., 2020) considera que las metas personales son objetivos

relacionados con lo ocupacional, académico y personal, y se fundamentan en las posibilidades

le brindan orientación a su existencia. Estas metas les proporcionan la capacidad de

comprender la importancia de llevar a cabo acciones reales y les motiva a esforzarse de manera

constante en la consecución de sus objetivos.

3.2.2. Definición operacional

La primera variable “ahorro” está compuesta por 4 dimensiones y 25 ítems, la primera

dimensión se denomina nociones de ahorro, y posee 2 indicadores y 4 ítems, los ítems 1,2,3,4,

tienen una escala de observación de acuerdo con el nivel logrado por los estudiantes de

1,2,3,4,5.

La segunda dimensión se denomina facilitadores de ahorro, y posee 2 indicadores y 9

ítems, los ítems 5,6,7,8,9,10,11,12, poseen una escala ordinal, con un valor de Totalmente

identificado, Identificado, Indeciso, Poco identificado, Nada identificado; los ítems 12,13,

poseen una escala de observación de acuerdo con el nivel logrado por los estudiantes de

1,2,3,4,5.

La tercera dimensión se denomina obstaculizadores de ahorro, y posee 2 indicadores y

8 ítems, los ítems 14,15,16,17,18,19 poseen una escala ordinal, con un valor de Totalmente

identificado, Identificado, Indeciso, Poco identificado, Nada identificado; los ítems 20,21,

poseen una escala de observación de acuerdo con el nivel logrado por los estudiantes de

1,2,3,4,5.

40
La cuarta dimensión se denomina estrategias de ahorro, y posee 2 indicadores y 4 ítems,

los ítems 22,23,24,25 tienen una escala de observación de acuerdo con el nivel logrado por los

estudiantes de 1,2,3,4,5.

41
3.3. Operacionalización de la Variable 1

Tabla 1:

Operacionalización de la variable ahorro

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA NIVELES

Nociones de Expresiones que posee sobre 1-2 Escala


ahorro el ahorro. ▪ 1,2,3,4,5 Poco
familiarizado
Ideas que posee sobre el 3-4
ahorro. Medianamente
Facilitadores del Características personales 5 - 11 Escala ordinal familiarizado
ahorro que facilitan el ahorro.
▪ Totalmente Bien
identificado familiarizado
▪ Identificado
▪ Indeciso
▪ Poco identificado
▪ Nada identificado

Ideas que posee sobre 12 - 13 Escala


aspectos que facilitan el 1,2,3,4,5
ahorro.

Obstaculizadores Características personales 14 - 19 Escala ordinal


del ahorro que obstaculizan el ahorro.
▪ Totalmente
identificado
▪ Identificado
▪ Indeciso
▪ Poco identificado
▪ Nada identificado
Ideas que posee sobre 20 - 21 Escala
aspectos que obstaculizan el 1,2,3,4,5
ahorro.

Estrategias de Conoce y aplica estrategias 22 - 23 Escala


ahorro de ahorro informal 1,2,3,4,5

Conoce y aplica el ahorro 24 - 25 Escala


formal 1,2,3,4,5

Nota: Elaboración propia.

42
El segundo elemento de estudio “Metas personales” está compuesta por 3 dimensiones

y 36 ítems, la primera dimensión se denomina desarrollo académico, y posee 1 indicador y 2

subindicadores, el primero subindicador de escala ordinal posee 6 ítems, 1,2,3,4,5,6, con un

valor de sin importancia, de poca importancia, moderadamente importante, importante, muy

importante; el segundo subindicador posee 6 ítems, los ítems 7,8,9,10,11,12, poseen una escala

ordinal, con un valor de sin importancia, de poca importancia, moderadamente importante,

importante, muy importante.

La segunda dimensión se denomina desarrollo ocupacional, y posee 1 indicador y 1

subindicador, contiene 12 ítems, los ítems 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24, tienen escala

ordinal, con un valor de sin importancia, de poca importancia, moderadamente importante,

importante, muy importante.

La tercera dimensión se denomina desarrollo personal, y posee 1 indicador y 1

subindicador, contiene 12 ítems, los ítems 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36, tienen

escala ordinal, con un valor de sin importancia, de poca importancia, moderadamente

importante, importante, muy importante.

43
3.4. Operacionalización de la Variable 2

Tabla 2:

Operacionalización de la variable metas personales

DIMENSIONES INDICADORES SUB ÍTEMS ESCALA RANGO


INDICADORES
Desarrollo Metas Corto plazo 1-6 Escala ordinal Sin planificar
académico relacionadas con (Máx. 1 año)
el desarrollo • Muy importante Medianamente
académico que • Importante planificado
orientan su vida. • Moderadamente
Mediano plazo 7 - 12
importante Planificado
(Máx. 3-5 años)
• De poca
importancia
• Sin importancia
Desarrollo Metas de los Mediano plazo 13 - 24
ocupacional estudiantes a en (Máx. 3-5 años)
el aspecto
ocupacional.

Desarrollo Metas centradas Largo plazo 25 - 36


personal en el aspecto de (5-10 años, a más)
desarrollo
personal.

Nota: Elaboración propia

44
MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Tipo y nivel de investigación

La naturaleza en este estudio es básica, de acuerdo con (Arias & Covinos, 2021) estas

investigaciones no tienen por objetivo solucionar una problemática de forma mediata, puesto

que su valor radica en ser de utilidad para futuras investigaciones como base teórica.

El nivel de esta investigación es correlacional, según señalan (Arias & Covinos, 2021)

las investigaciones de nivel correlacional tienen como propósito principal conocer cómo una

variable puede actuar en función de la influencia de otro factor vinculado.

4.2. Diseño de investigación

Con enfoque no experimental, según plantean (Arias & Covinos, 2021) en este tipo de

diseño, no intervienen factores o situaciones experimentales, ya que se estudian las variables

en su entorno natural, sin ninguna manipulación consciente. Es decir, las variables estudiadas

no son alteradas y se evalúan en función de la población estudiada.

El tipo de la investigación es transversal, según lo mencionado por (Arias & Covinos,

2021) esto significa que la información será recolectada en un solo momento y en una única

ocasión. Además, el diseño utilizado es el de correlación, el cual tiene como propósito descubrir

la conexión entre pares de variables, categorías o conceptos dentro de un entorno específico.

(Polanía Reyes et al., 2020)

4.3. Métodos de investigación

Este estudio sigue el método hipotético-deductivo, tal como lo expresan (Rodríguez &

Pérez, 2017) según este método, las hipótesis funcionan como punto inicial para generar nuevas

conjeturas. Se inicia desde una hipótesis deducida a partir de leyes o principios que surgen de

45
datos empíricos o del uso de las normas de deducción, una vez obtenidas estas conjeturas se

contrastan con la evidencia empírica, si hay concordancia entre las conjeturas y los sucesos

observados, se podrá determinar si la hipótesis inicial es veraz.

4.4. Población, muestra y muestreo

Según lo establecido por (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) “población” se

refiere a los miembros del estudio que poseen características específicas que buscan ser

estudiadas. Para esta investigación, la población del estudio consistió en 200 escolares del

último grado de secundaria de la I.E. 3071 en Puente Piedra.

Tabla 3:

Total de la población

Secciones Cantidad
5a 25
5b 25
5c 25
5d 25
5e 25
5f 25
5g 25
5h 25
Total 200
Fuente: Elaboración propia

La muestra, en el enfoque de (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) corresponde a

un segmento más reducido de la población total de la cual se están recopilando los datos. Es

crucial que esta muestra sea significativa para poder obtener conclusiones que puedan ser

generalizadas

46
Tabla 4:

Selección de la muestra

Secciones Cantidad Constante

5a 25 0.66 17
5b 25 17
5c 25 17
5d 25 17
5e 25 16
5f 25 16
5g 25 16
5h 25 16
Total 200 132

La constante se halló aplicando la fórmula: n/N = 132/200= 0.66

▪ n= total de la muestra

▪ N= total de la población

En concordancia con lo expuesto por (Sánchez et al., 2018), el muestreo está

conformado por el grupo de operaciones utilizados para obtener la manera en que se distribuyen

características preestablecidas dentro de toda la muestra.

Por otro lado, el muestreo probabilístico según (Arias & Covinos, 2021) engloba la

selección de unidades de modo que todas tengan igual probabilidad de formar parte del estudio.

Para garantizar esto, se utiliza una fórmula estadística que brinda las unidades que deben ser

estudiadas para asegurar su representatividad estadística

Por último, conforme con (Sánchez et al., 2018), describen que el muestreo estratificado

se fundamenta en fragmentar la población total en diferentes estratos o subgrupos y luego elegir

de manera aleatoria simple la muestra dentro de los estratos generados.

47
4.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información

Ha sido seleccionada como técnica la encuesta, indica (Sánchez et al., 2018) en la

encuesta se emplea un instrumento para recolectar los datos requeridos para la investigación,

que hace uso de preguntas diseñadas con el propósito de obtener datos de la muestra.

Esta investigación adoptó al cuestionario por instrumento principal como parte del

proceso de la obtención de datos, (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) definen al

cuestionario como una serie de interrogantes relacionadas con las variables que se desean

analizar.

(Sánchez et al., 2018) Señalan que la validez de un instrumento es el nivel que obtiene

una técnica o método sobre su grado de efectividad para medir con precisión el objeto de

estudio.

La confiabilidad, según (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) se refiere al nivel en

que un instrumento es capaz de proporcionar resultados consistentes y congruentes a partir de

los casos o la muestra analizada. En este estudio, se empleará α de Cronbach en el instrumento

para establecer su confiabilidad.

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

A fin de verificar el instrumento y su confiabilidad se aplicó α de Cronbach, para

realizar la transformación de las escalas de recolección a un nivel interpretativo se emplearán

baremos, frecuencias, porcentajes, estadística descriptiva, niveles, en la prueba de decisión

estadística se realizará la normalidad de los datos aplicando Kolmogórov-Smirnov, que

ayudará a dirigir la elección de estadísticos paramétricos o no paramétricos que se utilizará en

la comparación de las hipótesis.

Tabla 5

48
Confiabilidad de la variable Ahorro

Alfa de Cronbach Elementos

.926 26

Fuente: Base de datos

Tabla 6

Confiabilidad de la variable Metas personales

Alfa de Cronbach Elementos

.948 36

Fuente: Base de datos

Tabla 7

Validez de la Variable 1: Ahorro

Experto Especialidad Valoración Decisión


Mg. Gálvez Suarez,
Historia y geografía 100% Aplicable
Eric

Lic. Santiago Santos, Historia y geografía 99% Aplicable


Carolina Leonor

Lic. Holgado
Velasquez, Carlos Educación Psicológica 98% Aplicable
Valentín

Tabla 8

Variable 2: Metas personales


Experto Especialidad Valoración Decisión
Mg. Gálvez Suarez,
Historia y geografía 94% Aplicable
Eric

49
Lic. Santiago Santos, Historia y geografía 98% Aplicable
Carolina Leonor

Lic. Holgado
Velasquez, Carlos Educación Psicológica 98% Aplicable
Valentín

4.7. Aspectos éticos

Se le solicitará permiso a la I.E. para realizar la investigación, en el instrumento se

señala el consentimiento informado, se declara respeto a las ideas de los autores, y se informa

la transparencia en la validez por el juicio de expertos.

50
RESULTADOS

5.1. Presentación y análisis de los resultados

Tabla 9

Baremos de la variable Ahorro

Baremos / Dimensión Poco Medianamente Bien


familiarizado familiarizado familiarizado
Ahorro 25 - 41 42 - 58 59 - 75
Nociones de ahorro 4-6 7-9 10 - 12
Facilitadores del ahorro 9 - 14 15 - 21 22 - 27
Obstaculizadores del ahorro 8 - 13 14 - 19 20 - 24
Estrategias de ahorro 5-8 9 -12 13 - 15
Fuente: Base de datos

Tabla 10

Baremos de la variable Metas Personales

Baremos / Dimensión Sin planificar Panificado Planificado


parcialmente
Metas Personales 36 - 59 60 - 83 84 - 108
Desarrollo académico 12 - 19 20 - 27 28 - 36
Desarrollo ocupacional 12 - 19 20 - 27 28 - 36
Desarrollo personal 12 - 19 20 - 27 28 - 36
Fuente: Base de datos

5.1.1. Resultados descriptivos

Tabla 11

El ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón –

Lima 2022

51
Nivel Frecuencia Porcentaje
Poco familiarizado 59 45%
Medianamente familiarizado 40 30%
Bien familiarizado 33 25%
TOTAL 132 100%

Figura 1:

El ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón –

Lima 2022.

45%
50%

40% 30%
25%
30%

20%

10%

0%
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado

Interpretación:

A partir de los valores recabados de la tabla 11 - figura 1, se percibe que entre los alumnos de

último año de la I. E. encuestados, el 45% se encuentra poco familiarizado con respecto a lo

que involucra el ahorro y un 30% se encuentra medianamente familiarizado, lo que quiere decir

que el 75% de los estudiantes no comprende completamente la importancia del ahorro,

incluyendo sus aspectos de planificación y proyección que trascienden el aspecto económico.

Estos resultados son desfavorables, dado que el ahorro constituye una habilidad financiera

fundamental para alcanzar una vida económica estable y próspera.

Tabla 12

52
Las Nociones de Ahorro del Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel

Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Poco informado 53 40%
Medianamente informado 54 41%
Bien informado 25 19%
TOTAL 132 100%

Figura 2

Las Nociones de Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E.

Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

40%
50% 41%

40%

30% 19%

20%

10%

0%
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado

Interpretación:

En base a la información proporcionada por la tabla 12 - figura 2, se destaca que entre los

escolares de quinto de secundaria de la I.E. encuestados, el 40% se muestra poco familiarizado

con las Nociones de Ahorro, mientras que un 41% se encuentra medianamente familiarizado.

Esto indica que el 81% de los estudiantes aún no ha consolidado un entendimiento adecuado

en lo que se refieren a la comprensión y conocimiento básico sobre qué es el ahorro, cómo

53
funciona y qué contribución ofrece en el uso eficiente de los activos económicos, lo que puede

tener un impacto negativo en su habilidad para gestionar sus finanzas en el futuro.

Tabla 13

Los Facilitadores del Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E.

Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Poco informado 37 28%
Medianamente informado 60 45%
Bien informado 35 27%
TOTAL 132 100%

Figura 3

Los Facilitadores del Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E.

Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

45%
50%

40% 28% 27%


30%

20%

10%

0%
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado

Interpretación:

Los datos proporcionados por la tabla 13 y la figura 3 revelan que una parte significativa de los

escolares del último año de la I.E. presentan una baja familiaridad con los facilitadores del

54
ahorro. Con un 28% poco familiarizado y un 45% medianamente familiarizado, se puede

observar que el 73% de los estudiantes no comprende adecuadamente la importancia de los

factores y características que benefician la práctica del ahorro. Estos resultados son

preocupantes, ya que una comprensión deficiente de los facilitadores del ahorro puede llevar a

una gestión ineficiente de las finanzas personales en el futuro. Asimismo, la falta de

conocimiento sobre estos aspectos puede dificultar que los estudiantes desarrollen hábitos de

ahorro efectivos y aprovechen al máximo las oportunidades para asegurar su estabilidad

financiera.

Tabla 14

Los Obstaculizadores del Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la

I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Poco familiarizado 57 43%
Medianamente familiarizado 50 38%
Bien familiarizado 25 19%
TOTAL 132 100%

Figura 4

Los Obstaculizadores del Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la

I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

55
43%
50% 38%
40%

30% 19%

20%

10%

0%
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado

Interpretación:

Los datos proporcionados por la tabla 14 - figura 4 indican que una gran porción de los alumnos

de último año de la I.E. tienen una comprensión limitada sobre los obstaculizadores del ahorro.

Con un 43% poco familiarizado y un 38% medianamente familiarizado, se observa que el 81%

de los estudiantes no reconocen de manera efectiva los factores y características que dificultan

la práctica del ahorro. Estos resultados son negativos, ya que la falta de conocimiento sobre los

obstaculizadores del ahorro puede llevar a una gestión financiera inadecuada y la falta de

disciplina para ahorrar. Por lo que, los estudiantes pueden enfrentar dificultades para establecer

hábitos de ahorro sólidos si no comprenden los obstáculos que podrían surgir en su camino.

Tabla 15

Las Estrategias del Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E.

Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Poco familiarizado 65 49%
Medianamente familiarizado 42 32%
Bien familiarizado 25 19%
TOTAL 132 100%

56
Figura 5

Las Estrategias del Ahorro en el Ahorro en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E.

Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

49%

50%
32%
40%

30% 19%

20%

10%

0%
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado

Interpretación:

Los datos proporcionados por la tabla 15 - figura 5 revelan que un gran sector de los escolares

de último año de la I.E. tienen un nivel de desconocimiento significativo sobre las estrategias

de ahorro. Con un 49% poco familiarizado y un 32% medianamente familiarizado, se observa

que el 81% de los estudiantes no cuenta con información detallada sobre las prácticas de ahorro

ni en el ámbito formal ni en el informal. Estos datos resaltan una necesidad significativa de

mejorar estas prácticas entre los estudiantes, ya que, la falta de conocimiento sobre las

estrategias de ahorro puede dificultar que los jóvenes adquieran las habilidades y herramientas

necesarias para administrar adecuadamente sus finanzas y planificar para el futuro.

Tabla 16

Las Metas Personales en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías

García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje

57
Sin planificar 52 39%
Planificado parcialmente 38 29%
Planificado 42 32%
TOTAL 132 100%

Figura 6

Las Metas Personales en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías

García Cerrón – Lima 2022.

39%

40% 32%
29%

30%

20%

10%

0%
Sin planificar Planificado Planificado
parcialmente

Interpretación:

Los datos proporcionados por la tabla 16 - figura 6 revelan que una parte significativa de los

escolares de último año de la I.E. no ha realizado una planificación adecuada de sus Metas

Personales. Con un 39% sin planificar y un 29% planificado parcialmente, se observa que el

68% de los estudiantes aún no ha establecido objetivos claros y sólidos que deseen alcanzar en

el futuro. Dado que son alumnos de 5to de secundaria, la falta de planificación en sus metas

personales representa una preocupante problemática. ya que, la carencia de dirección en la

elección de decisiones importantes sobre su carrera, educación superior, y aspectos financieros,

podría dificultar su capacidad para establecer una trayectoria clara hacia sus metas y afectar

negativamente su desarrollo personal y profesional.

58
Tabla 17

El Desarrollo Académico a corto plazo en las Metas Personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Sin planificar 31 23%
Planificado parcialmente 67 51%
Planificado 34 26%
TOTAL 132 100%

Figura 7

El Desarrollo Académico a corto plazo en las Metas Personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

51%
60%
50%
26%
40%
23%
30%
20%
10%
0%
Sin planificar Planificado Planificado
parcialmente

Interpretación:

Los datos extraídos de la tabla 17 - figura 7 evidencian que una parte significativa de los

escolares de quinto de secundaria de la I.E. aún no ha planificado adecuadamente sus metas a

corto plazo relacionadas con su desarrollo académico. Con un 23% sin planificar y un 51%

planificado parcialmente, se evidencia que el 74% de los estudiantes aún no ha consolidado los

objetivos que desea alcanzar en el ámbito académico en un plazo máximo de 1 año. La falta de

59
definición de objetivos a corto plazo relacionadas con el desarrollo académico puede impactar

negativamente el rendimiento y éxito estudiantil debido a que, establecer metas específicas y

alcanzables a corto plazo es esencial para obtener un rendimiento académico óptimo.

Tabla 18

El Desarrollo Académico a mediano plazo en las Metas Personales de los estudiantes de 5to

de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Sin planificar 41 31%
Planificado parcialmente 68 52%
Planificado 23 17%
TOTAL 132 100%

Figura 8

El Desarrollo Académico a mediano plazo en las Metas Personales de los estudiantes de 5to

de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

52%
60%
50%
40% 31% 17%
30%
20%
10%
0%
Sin planificar Planificado Planificado
parcialmente

Interpretación:

Conforme a lo mostrado por la tabla 18 - figura 8, puede constatarse que entre los estudiantes

de último año de la I.E., un porcentaje significativo del 31% aún no ha planificado sus metas a

60
mediano plazo relacionadas con el desarrollo académico. Otro 52% ha realizado una

planificación parcial, lo que indica que el 83% de los estudiantes no ha consolidado sus

objetivos relacionados con el éxito académico que desean alcanzar en un período de 3 a 5 años.

Este hallazgo sugiere que a medida que la meta se encuentra más lejana en el tiempo, menor es

el nivel de planificación entre los estudiantes. Asimismo, esta falta de planificación puede

incidir desfavorablemente en su rendimiento académico y en la selección de decisiones acerca

de su trayectoria profesional.

Tabla 19

El Desarrollo Ocupacional a mediano plazo en las Metas Personales de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Sin planificar 49 37%
Planificado parcialmente 48 36%
Planificado 35 27%
TOTAL 132 100%

Figura 9

El Desarrollo Ocupacional a mediano plazo en las Metas Personales de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

61
37% 36%
40%

30%
17%
20%

10%

0%
Sin planificar Planificado Planificado
parcialmente

Interpretación:

Basados en los valores de la Tabla 19 - Figura 9, un considerable porcentaje de los escolares

de último año de la I.E. encuestados aún no ha establecido metas claras para su desarrollo

ocupacional a mediano plazo. De los estudiantes encuestados, el 37% se encuentra sin

planificar sus metas, mientras que el 36% solo las ha planificado parcialmente. Esto señala que

un preocupante 73% de los estudiantes no ha consolidado aún sus objetivos relacionados con

su desarrollo profesional y el éxito laboral que desean alcanzar dentro de lapso límite de 3 a 5

años. La falta de una planificación clara podría llevar a una mayor probabilidad de

desorientación en cuanto a sus carreras, lo que podría resultar en una toma de decisiones poco

informada o en la elección de caminos profesionales que no se alineen con sus habilidades e

intereses.

Tabla 20

El Desarrollo Personal a largo plazo en las Metas Personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Nivel Frecuencia Porcentaje


Sin planificar 48 36%
Planificado parcialmente 51 39%
Planificado 33 25%

62
TOTAL 132 100%

Figura 10

El Desarrollo Personal a largo plazo en las Metas Personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

39%
36%
40%

25%
30%

20%

10%

0%
Sin planificar Planificado Planificado
parcialmente

Interpretación:

Según los datos presentados en la Tabla 20 y la Figura 10, Se hace evidente que una proporción

significativa de los estudiantes encuestados, pertenecientes al quinto de secundaria de la I.E.,

aún no ha establecido metas con respecto a su desarrollo personal a largo plazo. De hecho, el

36% de los estudiantes se encuentra sin planificar al respecto, mientras que el 39% solo ha

planificado parcialmente sus objetivos. Esto resalta que un preocupante 75% de los estudiantes

aún no ha consolidado sus metas relacionadas con el éxito personal que desean alcanzar en un

período de 5 a 10 años. La falta de claridad en cuanto a sus metas personales podría llevar a

una falta de dirección en sus vidas y a una mayor probabilidad de enfrentar desafíos y

dificultades emocionales y profesionales en el futuro.

Tabla 21

63
La relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la

I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022

Ahorro Metas Personales Total


Sin planificar Planificado Planificado
parcialmente
n % n % n % n %
Poco familiarizado 51 98% 6 16% 2 5% 59 45%
Medianamente 1 2% 32 84% 7 17% 40 30%
familiarizado
Bien familiarizado 0 0% 0 0% 33 78% 33 25%
Total 52 100% 38 100% 42 100% 132 100%

Figura 11

La relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la

I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

60 51
METAS PERSONALES

50

40 32 33

30

20
6 7
10 2 1 0 0

0
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado
EL AHORRO

Interpretación:

En conformidad con el resultado conseguido de la tabla 21 - figura 11, se puede percibir que

un preocupante 98% de las personas se encuentran poco familiarizadas con el ahorro también

se encuentran son haber planificado sus metas, lo que se traduce en una carencia significativa

64
de planificación en sus metas personales. Por otro lado, el 84% de aquellos que poseen un nivel

medio de familiaridad con el ahorro, también muestran cierto grado de planificación en sus

objetivos personales. Estos datos revelan una clara tendencia que sugiere que, a medida que la

familiaridad con el ahorro disminuye, también lo hace la capacidad de planificar metas

personales de manera efectiva. De igual manera, el elevado porcentaje de falta de familiaridad

con el ahorro puede conllevar a potenciales problemas económicos y dificultar la realización

de las metas personales.

Tabla 22

La relación de las nociones de ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Metas Personales
Nociones de Planificado Total
Sin planificar Planificado
ahorro parcialmente
n % n % n % n %
Poco familiarizado 39 75% 10 26% 4 10% 53 40%
Medianamente
13 25% 23 61% 18 43% 54 41%
familiarizado
Bien familiarizado 0 0% 5 13% 20 47% 25 19%
Total 52 100% 38 100% 42 100% 132 100%

Figura 12

65
39
METAS PERSONALES 40

30 23
20
18
20 13
10
4 5
10
0

0
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado
NOCIONES DE AHORRO

Interpretación:

Según los valores presentados en la tabla 22 - figura 12, es deducible que el 75% de las

escolares poco familiarizadas con las nociones de ahorro también se encuentran sin planificar

sus metas personales. De manera similar, el 61% de las personas medianamente familiarizadas

con las nociones de ahorro también tienen sus metas parcialmente planificadas. Esto muestra

una clara tendencia de que, a menor familiaridad con las nociones de ahorro, menor será la

planificación de las metas personales. Asimismo, los resultados ponen en énfasis la importancia

de las nociones de ahorro y su influencia en la planificación personal, por lo que, personas con

menor familiarización sobre el ahorro enfrentaran mayores dificultades para establecer sus

objetivos.

Tabla 23

La relación de los facilitadores de ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Metas Personales
Facilitadores de Planificado Total
Sin planificar Planificado
ahorro parcialmente
n % n % n % n %
Poco familiarizado 33 63% 4 10% 0 0% 37 28%

66
Medianamente
19 37% 28 74% 13 31% 60 45%
familiarizado
Bien familiarizado 0 0% 6 16% 29 69% 35 27%
Total 52 100% 38 100% 42 100% 132 100%

Figura 13

33
35 28 29
30
METAS PERSONALES

25 19
20
13
15
6
10 4
5 0 0

0
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado
FACILITADORES DE AHORRO

Interpretación:

Según los elementos presentados en la tabla 23 - figura 13, es apreciable que el 63% de las

personas poco familiarizadas con los facilitadores de ahorro también se encuentran sin

planificar sus metas personales. De manera similar, el 74% de las personas medianamente

familiarizadas con los facilitadores de ahorro también tienen sus metas parcialmente

planificadas. Por lo que, se observa una clara tendencia que indica que cuanto menor sea el

nivel de familiarización con los facilitadores de ahorro, menor será la planificación de metas

personales. Esto implica que las personas con poca familiarización podrían enfrentar más

obstáculos al establecer metas claras, tomar decisiones financieras y alcanzar sus objetivos

personales.

Tabla 24

67
La relación de los obstaculizadores de ahorro y las metas personales de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Metas Personales
Obstaculizadores Planificado Total
Sin planificar Planificado
de ahorro parcialmente

n % n % n % n %
Poco informado 44 85% 10 26% 3 7% 57 43%
Medianamente
8 15% 25 66% 17 41% 50 38%
informado
Bien informado 0 0% 3 8% 22 52% 25 19%
Total 52 100% 38 100% 42 100% 132 100%

Figura 14

44
50
METAS PERSONALES

40
25
30 22
17
20
10
8
10 3 3
0

0
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado
OBSTACULIZADORES DE AHORRO

Interpretación:

Lo presentado en la tabla 24 - figura 14 indican una correlación entre el nivel de familiarización

sobre los obstaculizadores de ahorro y la planificación de metas personales. Se puede observar

que el 85% de las personas que tienen poca familiarización sobre los obstaculizadores de ahorro

también se encuentran sin planificar sus metas personales. Del mismo modo, el 66% de las

personas que tienen un nivel medio de familiarización sobre los obstaculizadores de ahorro

solo tienen sus metas parcialmente planificadas. Esto sugiere una tendencia de que aquellos

68
con menor familiarización sobre los obstaculizadores de ahorro tienden a tener una menor

planificación de sus metas personales, y a su vez, quienes no están bien familiarizados sobre

los factores que pueden dificultar el ahorro pueden enfrentar más dificultades para establecer

metas claras y efectivas para su futuro financiero.

Tabla 25

La relación de las estrategias de ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de

secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022.

Metas Personales
Estrategias de Planificado Total
Sin planificar Planificado
ahorro parcialmente

n % n % n % n %
Poco informado 40 77% 20 53% 5 12% 65 49%
Medianamente
12 23% 15 39% 15 36% 42 32%
informado
Bien informado 0 0% 3 8% 22 52% 25 19%
Total 52 100% 38 100% 42 100% 132 100%

Figura 15

40

40
35
METAS PERSONALES

30
22
25 20
20 15 15
12
15
10 5 3
0
5
0
Poco familiarizado Medianamente Bien familiarizado
familiarizado
ESTRATEGIAS DE AHORRO

69
Interpretación:

La información recopilada en la tabla 25 - figura 15 señalan relación entre el nivel de

familiarización con las estrategias de ahorro y la planificación de metas personales. Se puede

observar que el 77% de las personas que tienen poca familiaridad con las estrategias de ahorro

también se encuentran sin planificar sus metas personales. Del mismo modo, el 39% de las

personas que tienen un nivel medio de familiarización con las estrategias de ahorro solo tienen

sus metas parcialmente planificadas. Esto sugiere una tendencia de que aquellos con menor

familiaridad sobre las estrategias de ahorro tienden a tener una menor planificación de sus

metas personales. Por lo que, aquellas personas que no están familiarizadas con las estrategias

efectivas de ahorro pueden enfrentar dificultades para establecer metas financieras claras y

efectivas para su futuro.

Tabla 26

Prueba de normalidad de los datos

Kolmogorov-Smirnov
Variable / Dimensión Resultado
Estadístico gl Sig.
Ahorro 0.181 132 0.000 No Normal
Nociones de ahorro 0.161 132 0.000 No Normal
Facilitadores de ahorro 0.167 132 0.000 No Normal
Obstaculizadores de ahorro 0.146 132 0.000 No Normal
Estrategias de ahorro 0.177 132 0.000 No Normal
Metas Personales 0.168 132 0.000 No Normal
Fuente: Base de datos

Prueba de Hipótesis

70
La información resultante indicó que tanto las variables como las dimensiones no obedecen

una distribución normal. De manera que, para corroborar la hipótesis, se aplicará el coeficiente

de correlación de Spearman.

Hipótesis general

i. Hipótesis de Investigación

La relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de secundaria de

la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y significativa.

ii. Hipótesis Estadística

H0 : No existe relación entre el ahorro y las metas personales de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón Lima 2022.

H1 : Existe relación significativa entre el ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón -

Lima 2022.

iii. Nivel de significación

Es α=0.05, lo que indica un nivel de confianza al 95%.

iv. Función de Prueba

Fue realizada mediante el coeficiente de correlación de Spearman debido a que la

variable no sigue una distribución normal.

v. Regla de decisión

Si p es < 0.05, se rechaza la H0 y se acepta la H1.

Si p es ≥ 0.05, se acepta la H0 y se rechaza la H1.

vi. Cálculos

Tabla 27

Prueba de correlación de Spearman

71
Metas personales
Correlación de Spearman .817
Ahorro Sig. (p) .000
N 132
Fuente: Base de datos

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que entre el Ahorro y las Metas

Personales existe relación directa y significativa.

vii. Conclusión

El nivel de significación obtenido en la prueba de correlación es p=0.000, lo cual es

menor que 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna,

que indica que entre el Ahorro y las Metas Personales existe una relación directa y

significativa.

Primera hipótesis específica

i. Hipótesis de investigación

La relación de las nociones de ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to

de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y

significativa.

ii. Hipótesis Estadística

H0 : No existe relación entre las nociones de ahorro y las metas personales de los

estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón - Lima

2022.

H1 : Existe relación significativa entre las nociones de ahorro y las metas

personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías

García Cerrón - Lima 2022.

iii. Cálculos

72
Tabla 28

Prueba de correlación de Spearman

Metas personales
Correlación de Spearman .610
Nociones
Sig. (p) .000
de ahorro
N 132
Fuente: Base de datos

De acuerdo con los resultados alcanzados encontramos que entre las Nociones de

ahorro y las Metas Personales existe relación directa y significativa.

iv. Conclusión

El nivel de significación obtenido en la prueba de correlación es de p=0.000, que es < 0.05.

Esto lleva al rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de la hipótesis alterna, la cual sugiere

que existe entre las Nociones de ahorro y las Metas Personales una relación directa y

significativa.

Segunda hipótesis específica

i. Hipótesis de investigación

La relación de los Facilitadores de ahorro y las Metas personales de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y

significativa.

ii. Hipótesis Estadística

H0 : No existe relación entre los Facilitadores de ahorro y las Metas personales

de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García

Cerrón - Lima 2022.

73
H1 : Existe relación significativa entre los Facilitadores de ahorro y las Metas

personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías

García Cerrón - Lima 2022.

iii. Cálculos

Tabla 29

Prueba de correlación de Spearman

Metas personales
Correlación de Spearman .844
Facilitadores
Sig. (p) .000
De ahorro
N 132
Fuente: Base de datos

De acuerdo con los datos recabados encontramos que existe relación directa y

significativa entre los Facilitadores de ahorro y las Metas Personales.

iv. Conclusión

El nivel de significación obtenido en la prueba de correlación es p=0.000, lo cual es

menor que 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna,

que sugiere que entre los Facilitadores de ahorro y las Metas personales hay una

relación directa y significativa.

Tercera hipótesis específica

i. Hipótesis de investigación

La relación de los Obstaculizadores de ahorro y las Metas personales de los estudiantes

de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y

significativa.

ii. Hipótesis Estadística

74
H0 : No existe relación entre los Obstaculizadores de ahorro y las Metas personales

de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García

Cerrón - Lima 2022.

H1 : Existe relación significativa entre los Obstaculizadores de ahorro y las Metas

personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías

García Cerrón - Lima 2022.

iii. Cálculos

Tabla 30

Prueba de correlación de Spearman

Metas personales
Correlación de Spearman .739
Obstaculizadores
Sig. (p) .000
De ahorro
N 132
Fuente: Base de datos

De acuerdo con los datos recabados encontramos que entre los Obstaculizadores de

ahorro y las Metas Personales existe relación directa y significativa.

iv. Conclusión

El nivel de significación obtenido en la prueba de correlación es p=0.000, lo cual es

menor que 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna,

que sugiere que entre los Obstaculizadores de ahorro y las Metas personales hay una

relación directa y significativa.

Cuarta hipótesis específica

i. Hipótesis de investigación

75
La relación de las Estrategias de ahorro y las Metas personales de los estudiantes de 5to

de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón – Lima 2022, es directa y

significativa.

ii. Hipótesis Estadística

H0 : No existe relación entre las Estrategias de ahorro y las Metas personales de

los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García

Cerrón - Lima 2022.

H1 : Existe relación significativa entre las Estrategias de ahorro y las Metas

personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías

García Cerrón - Lima 2022.

iii. Cálculos

Tabla 31

Prueba de correlación de Spearman

Metas personales
Correlación de Spearman .533
Estrategias
Sig. (p) .000
de ahorro
N 132
Fuente: Base de datos

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que entre las Estrategias de

ahorro y las Metas Personales existe relación directa y significativa.

iv. Conclusión

El nivel de significación obtenido en la prueba de correlación es p=0.000, lo cual es

<0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, que

sugiere que entre las Estrategias de ahorro y las Metas personales hay una relación

directa y significativa.

76
DISCUSIÓN

1. Conforme con los resultados alcanzados se puede observar que un preocupante 98%

de las personas que se encuentran poco familiarizadas con el ahorro también se encuentra sin

planificar sus metas personales. Por otro lado, el 84% de aquellos que poseen un nivel medio

de familiaridad con el ahorro, también muestran cierto grado de planificación en sus objetivos

personales. Estos datos revelan una clara tendencia que sugiere que, a medida que la

familiaridad con el ahorro disminuye, también lo hace la capacidad de planificar metas

personales de manera efectiva. De igual manera, el elevado porcentaje de falta de familiaridad

con el ahorro puede conllevar a potenciales problemas económicos y dificultar la realización

de las metas personales.

Por lo que, tomando en consideración los resultados conseguidos podemos afirmar que

se halló entre el Ahorro y las Metas personales una relación directa y significativa. Esto guarda

relación con lo propuesto por (Gaeta González et al., 2020) que, en su estudio sobre

perspectivas para el futuro en estudiantes mexicanos, señala que un 69.70% de su población

reconoce como factor motivador por la práctica del ahorro objetivos relacionados con el

desarrollo académico, ocupacional y personal, tales como acceder a nuevas oportunidades de

escolaridad o iniciar su propio negocio.

Además, se encontró una relación similar en el estudio elaborado por (Ortiz Guillen,

2020), donde se reporta una correlación positiva de 0.526 entre las dimensiones "expectativas

del desempeño-resultado" y “la cultura de ahorro” en los alumnos participantes. Esto sugiere

que los escolares desarrollan motivación para obtener buenas calificaciones y alcanzar méritos

académicos, lo que influye de manera positiva en la “cultura del ahorro” y en la “previsión del

futuro” para afrontar adversidades. Asimismo, se destaca la importancia que posee la

motivación en el impulso de la cultura de ahorro, señalando que el reconocimiento dentro del

77
entorno educativo juega un papel fundamental en impulsar estos factores. Igualmente, se

enfatiza el valor de la gestión financiera y el ahorro a largo plazo para el ascenso académico y

situacional del estudiante.

Sin embargo, la presente investigación y sus resultados sobre los niveles de ahorro con

proyección hacia el futuro, muestra una diferencia significativa con los porcentajes expuestos

por (Alvarado Lagunas & Duana Ávila, 2018), quienes, en su estudio sobre el ahorro de

adolescentes y jóvenes mexicanos para el futuro, encontraron que, sin importar el género, en

promedio un 92.3% de los jóvenes encuestados ahorra un porcentaje de sus ingresos, incluso

si no tienen un trabajo o ingresos estables. Este porcentaje contrasta con el 25% de jóvenes que

están familiarizados con el ahorro y tienen metas para el futuro, que señala nuestra

investigación. Dicha diferencia puede explicarse al contrastar el contexto social y económico

de ambos grupos. La muestra seleccionada por (Alvarado Lagunas & Duana Ávila, 2018)

consiste en adolescentes y jóvenes pertenecientes a Monterrey, uno de los estados más

modernos y con mejor calidad de vida en la República Mexicana. En contraste, el segundo

grupo pertenece a Puente Piedra, un distrito con un índice de pobreza del 40.70% y un IDH de

0,673 (Dorregaray Farge et al., 2021), lo que inevitablemente los pone en desventaja y

representa un obstáculo para el desarrollo del ahorro de los estudiantes puentepedrinos.

2. Según los datos exhibidos, se puede señalar que el 75% de las personas poco

familiarizadas con las nociones de ahorro también se encuentran sin planificar sus metas

personales. De manera similar, el 61% de las personas medianamente familiarizadas con el

ahorro también tienen sus metas parcialmente planificadas. Esto muestra una clara tendencia

de que, a menor familiaridad con el ahorro, menor será la planificación de las metas personales.

Asimismo, los resultados ponen en énfasis la importancia del ahorro y su influencia en la

planificación personal, por lo que, personas con menor familiarización sobre el ahorro

enfrentaran mayores dificultades para establecer sus objetivos.

78
De acuerdo con los resultados alcanzados, encontramos que las nociones de ahorro y

las metas personales poseen una relación directa y significativa, lo cual es coherente con lo

encontrado por (Andocilla & Peñaherrera, 2020) en su trabajo sobre como la cultura del ahorro

es influenciada por la educación financiera en niños y adolescentes ecuatorianos. Cuya

investigación determinó la importancia del manejo de conceptos básicos sobre el ahorro, la

gestión de finanzas y economía doméstica para el desarrollo de una adecuada educación

financiera. Asimismo, el estudio resalta el papel esencial que desempeñan los padres en la

construcción de nociones sobre ahorro y economía en sus hijos, educándolos para que sean

conscientes del respaldo que proporciona el ahorro, ya sea para hacer frente a una emergencia

imprevista o para elevar sus condiciones de vida. El ahorro brinda posibilidades de materializar

los objetivos personales y, al mismo tiempo, mejora los hábitos de organización y priorización

de gastos.

Lo descrito, a su vez guarda relación con el estudio de (Zumárraga-Espinosa, 2022)

sobre los predictores de comportamiento para el ahorro en estudiantes ecuatorianos. Según los

resultados de dicho estudio, la socialización financiera familiar, es decir, el aprendizaje

informal sobre prácticas y asuntos financieros cotidianos propios de la vida diaria, incide

positivamente en el comportamiento de ahorro de los estudiantes. Además, el estudio destaca

que aquellos que han desarrollado nociones económicas desde una edad temprana son quienes

cuentan con más posibilidades de adoptar una actitud positiva hacia el ahorro durante la

universidad. Asimismo, otros estudios han señalado que el desarrollo positivo de estos factores

influirá beneficiosamente en su juventud y adultez, así como en lo relacionado con la

planificación a largo plazo.

No obstante, en el estudio realizado por (Bucciol & Zarri, 2019) sobre educación para

el ahorro y orientación para el futuro en estudiantes holandeses, se determinó un vínculo

favorable entre la educación informal en materia de ahorro y las dos variables de interés:

79
orientación futura y horizonte de planificación. Sin embargo, los resultados sugieren que,

aunque la educación informal en materia de ahorro parece favorecer la inclinación del

individuo a pensar en el futuro en general, así como en otros ámbitos distintos del financiero,

no necesariamente promueve las decisiones basadas en un horizonte a largo plazo más que las

decisiones que implican un horizonte a corto plazo. Entre los factores que llevan al autor a no

considerar relevante la correlación hallada se debe a que el índice de orientación hacia el futuro

propio de cada individuo es bastante estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, los índices de

planificación efectiva son diferentes en ambos países. En Países Bajos, donde el 68% de la

población joven (18 a 24 años) continúan preparándose y estudiando a tiempo completo o

parcial dentro de la educación superior (OECD, 2022), lo que contrasta significativamente con

nuestro país, donde la educación “superior universitaria” y “no universitaria”, para la población

de 15 años a más, apenas representan un 30.1%. (CEPLAN, 2021) Por lo tanto, la correlación

positiva encontrada entre las nociones de ahorro y las metas personales sigue siendo un

resultado importante para mejorar el acceso de los jóvenes a más oportunidades de alcanzar

éxito académico, social y económico.

3. Según los datos mostrados, es observable que el 63% de las personas poco

familiarizadas con los facilitadores de ahorro también se encuentran sin planificar sus metas

personales. De manera similar, el 74% de las personas medianamente familiarizadas con los

facilitadores de ahorro también tienen sus metas parcialmente planificadas. Por lo que, se

observa una clara tendencia que indica que cuanto menor sea el nivel de familiarización con

los facilitadores de ahorro, menor será la planificación de metas personales. Esto implica que

las personas con poca familiarización podrían enfrentar más obstáculos al establecer metas

claras, tomar decisiones financieras y alcanzar sus objetivos personales.

De acuerdo con los datos resultantes, entre los Facilitadores de ahorro y las Metas

Personales encontramos una relación directa y significativa. Esto es acorde con los resultados

80
registrados por (Alshebami & Aldhyani, 2022), quienes en su estudio sobre variables

vinculadas a la conducta del ahorro de jóvenes saudíes, determinaron que existen factores

asociados al ahorro que favorecen esta práctica. Algunos de estos factores son la influencia de

los compañeros y el patrón de ahorro y gasto de los jóvenes, con una correlación de 0.613.

También se halló entre la influencia de los progenitores y los hábitos de gasto y ahorro una

correlación significativa de 0.566. Asimismo, existe una correlación significativa de 0.573

entre los conocimientos financieros y los hábitos de gasto y ahorro. Estos resultados sugieren

que los jóvenes tienen diversas oportunidades de observar los niveles de consumo de sus

compañeros y otras personas influyentes, que inciden en sus propios hábitos de ahorro y gasto.

En la misma línea, tenemos los resultados hallados por (Martono & Khafid, 2019) en

su investigación sobre el comportamiento del ahorro en estudiantes indonesios, donde se

determinó que la presencia de las figuras parentales en el comportamiento de ahorro de los

estudiantes es significativa. Una mayor participación de los padres se traduce en un mejor

comportamiento de ahorro. La educación financiera del estudiante también desempeña un

papel importante en su comportamiento de ahorro, una mayor educación financiera se asocia

con un mejor manejo de recursos para alcanzar metas. El autocontrol es otro factor que impacta

en el comportamiento de ahorro, aquellos con buen autocontrol priorizan necesidades sobre

deseos momentáneos y optan por ahorrar en lugar de gastar impulsivamente. Asimismo, la

percepción del futuro afecta el comportamiento de ahorro de los estudiantes, una visión positiva

del futuro se vincula con un comportamiento de ahorro más responsable. Esto les permitirá

desarrollar habilidades de autocontrol y ser financieramente maduros en el futuro. En resumen,

la presencia de las figuras parentales, la educación financiera, el autocontrol y la percepción

del futuro son factores clave que inciden en el comportamiento de ahorro de los estudiantes.

Fomentar estos aspectos desde edades tempranas promueve una mentalidad de ahorro y

prosperidad en el futuro.

81
Ahora es importante señalar la discusión que ha surgido en torno a uno de los

facilitadores. Dado que, en el estudio realizado por (Hartono & Isbanah, 2022), que abarcó

dimensiones similares a las de (Martono & Khafid, 2019), determinó de igual forma que la

socialización de las figuras parentales y la incidencia de los compañeros favorecen el desarrollo

el comportamiento de ahorro y de la cultura financiera de forma positiva. Sin embargo, los

resultados sobre el autocontrol señalan que este influye negativamente en el comportamiento

de ahorro y la cultura financiera; es decir, cuanto mayor es el autocontrol, menor es

comportamiento de ahorro y la cultura financiera. Es relevante mencionar que los autores

señalan al autocontrol como un limitante para que los jóvenes sean entusiastas o exploren su

entorno, lo cual contrasta con la definición habitual de autocontrol que hace referencia a la

capacidad de abandonar hábitos indeseables, resistir tentaciones y reprimir nuestros instintos

iniciales (Baumeister, 2002) en (Hartono & Isbanah, 2022), siendo esta última definición la

más acorde con la presente investigación. Además, aunque los resultados parecen ser absolutos,

es importante mencionar que la percepción de autocontrol de los encuestados se sitúa en un

rango moderado. Lo cual, nos revela que el autocontrol de los participantes no es negativo, sino

que, por el contrario, al ser moderado sigue siendo considerado un factor facilitador para el

ahorro.

4. Los datos presentados indican una correlación entre el nivel de familiarización sobre

los obstaculizadores de ahorro y la planificación de metas personales. Se puede observar que

el 85% de las personas que tienen poca familiarización sobre los obstaculizadores de ahorro

también se encuentran sin planificar sus metas personales. Del mismo modo, el 66% de las

personas que tienen un nivel medio de familiarización sobre los obstaculizadores de ahorro

solo tienen sus metas parcialmente planificadas. Esto sugiere una tendencia de que aquellos

con menor familiarización sobre los obstaculizadores de ahorro tienden a tener una menor

planificación de sus metas personales, y a su vez, quienes no están bien familiarizados sobre

82
los factores que pueden dificultar el ahorro pueden enfrentar más dificultades para establecer

metas claras y efectivas para su futuro financiero.

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que entre los Obstaculizadores

de ahorro y las Metas Personales hay una relación directa y significativa. Lo que puede verse

reflejado en el trabajo de (Marybell & Rodríguez, 2021), quienes denominan a los

obstaculizadores como "debilidades". Según sus hallazgos, uno de los obstáculos para el ahorro

es la gran cantidad de gastos que impiden que las personas junten suficiente dinero para ahorrar.

Además, la dependencia de los padres lleva a algunos individuos a considerar que no necesitan

ahorrar, y cuando le resta un porcentaje, la falta de administración provoca que lo gasten de

manera innecesaria. Dentro del mismo contexto, la investigación resalta el valor de formarse

en finanzas personales, ya que esto beneficia a los estudiantes al identificar los factores que los

ayudarán a alcanzar crecimiento económico, personal y social.

De manera semejante a lo anteriormente descrito, tenemos los resultados exhibidos por

(Difabio de Anglat et al., 2018) en su estudio sobre las metas de vida y la concepción del tiempo

en estudiantes argentinos. Este estudio, se señaló que el 55% de los encuestados presentaban

un (EOT) negativo-presentista, relacionado con la obtención de metas momentáneas, el

enaltecimiento de los objetos materiales y la búsqueda de la diversión inmediata. Estos

resultados fueron especialmente destacados en el conjunto conformado por el grupo de 16 a 17

años y jóvenes de 18 a 19 años. Las características propias de la orientación temporal negativa-

presentista actúan como obstaculizadores, tales como la visión centrada en la diversión, metas

momentáneas, el disfrute inmediato y la obtención de bienes suntuarios. Lo cual deja de lado

la planificación de metas a largo plazo que podrían mejorar el futuro que se encuentra forjando.

Por otro lado, podemos encontrar una perspectiva distinta en (López-Lapo et al., 2021)

con su estudio sobre la capacidad de ahorro y otros factores determinantes en estudiantes

83
argentinos. En este estudio, se determinó que variables como el estado civil, el género, las

cargas familiares, y situación en el mercado laboral, incluyendo el lugar de procedencia, no

estaban ligadas al hábito del ahorro, es decir, que son independientes entre sí. Por lo tanto, no

hay evidencia estadística significativa que respalde la idea de que estas variables estén

relacionadas o tengan incidencia unas con otras. No obstante, un aspecto importante a señalar

de dichos resultados son las características de la población estudiada. De acuerdo con la

descripción de (López-Lapo et al., 2021) los participantes poseen 21 años en promedio, en su

mayoría residen en zonas urbanas, son solteros y no tienen cargas familiares. Estas

características pueden considerarse como positivas y favorecedoras para su estado financiero.

Por lo tanto, al poseer estas circunstancias, no se profundiza en considerar que estos factores

puedan ser realmente influyentes en el estándar de vida de una persona, y en consecuencia en

su capacidad de ahorro y planificación.

5. Los datos proporcionados muestran que entre el nivel de familiarización con las

estrategias de ahorro y la planificación de metas personales existe una relación. Se puede

observar que el 77% de las personas que tienen poca familiaridad con las estrategias de ahorro

también se encuentran sin planificar sus metas personales. Del mismo modo, el 39% de las

personas que tienen un nivel medio de familiarización con las estrategias de ahorro solo tienen

sus metas parcialmente planificadas. Esto sugiere una tendencia de que aquellos con menor

familiaridad sobre las estrategias de ahorro tienden a tener una menor planificación de sus

metas personales. Por lo que, aquellas personas que no están familiarizadas con las estrategias

efectivas de ahorro pueden enfrentar dificultades para establecer metas financieras claras y

efectivas para su futuro.

A partir de los resultados recopilados, encontramos que entre las Estrategias de ahorro

y las Metas Personales una relación directa y significativa. Esto se relaciona con los resultados

obtenidos por (Mena-Campoverde, 2022) en su estudio sobre jóvenes ecuatorianos y su nivel

84
de alfabetización financiera. El autor destaca que alcanzar la alfabetización financiera requiere

una actitud y comportamiento financieros adecuados, junto con la aplicación de estrategias

económicas como el ahorro, realización de presupuestos, control del endeudamiento, uso

óptimo de intereses simples y compuestos, inversión estratégica, y planificación a largo plazo.

Por lo que, al aplicar estas estrategias, se obtiene un mayor control sobre los recursos y gastos,

se evitan deudas innecesarias y se mejora la capacidad de ahorro para alcanzar metas

personales. Además, ayuda decidir de manera más informada sobre asuntos financieros y a

planificar más efectivamente el futuro.

Asimismo, en relación con el ahorro formal, encontramos concordancia en los hallazgos

de (Ansong et al., 2020) en su estudio sobre cuentas de ahorro en estudiantes ghaneses. Los

resultados sugieren que, aunque la participación de los jóvenes en la acumulación de activos

es relevante, es crucial que tengan acceso a mecanismos formales para ahorrar, ya que cuando

los jóvenes no tienen cuentas de ahorro propias, dependen de las cuentas de sus padres, lo cual

no tiene un efecto motivador tan efectivo. (Ansong et al., 2015b; Elliott y Sherraden, 2013) en

(Ansong et al., 2020) La tenencia directa de activos por parte de los jóvenes tiene un impacto

más fuerte y positivo en comparación con los activos y ahorros pertenecientes a sus hogares o

padres. A su vez, ahorrar en el sistema formal bancario brinda seguridad y protección para su

dinero, promueve los hábitos de ahorro responsables y facilita la construcción de un buen

historial crediticio, útil para alcanzar metas financieras a largo plazo.

Para finalizar, desde una perspectiva diferente sobre las estrategias de ahorro,

mencionamos el estudio de (Peetz & Davydenko, 2021) acerca de estrategias personales para

reducir gastos en trabajadores estadounidenses. Los resultados sugieren que las estrategias de

gasto generadas personalmente se perciben como más ajustadas a la personalidad de los

participantes y esto se relaciona con un menor gasto hipotético. Los participantes calificaron

las estrategias autogeneradas como más adecuadas para su estilo de vida en comparación con

85
las estrategias proporcionadas. Además, generar estrategias personales permitió una mayor

adaptabilidad a situaciones hipotéticas de gasto en comparación con estrategias genéricas

proporcionadas. Esta flexibilidad y adaptabilidad podrían ser clave para mejorar la efectividad

de las estrategias personales en los estudios. Por último, las estrategias son importantes para

las metas personales porque proporcionan un enfoque claro y estructurado para alcanzar

objetivos específicos, aumentando las posibilidades de obtener dichas metas.

86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

1. Pudo evidenciarse entre el ahorro y las metas personales una relación directa y

significativa, respaldada por la correlación obtenida de 0.817 y la significancia estadística de

p=0.000. Lo que sugiere que cuando se incrementa la familiaridad con el ahorro, también se

fortalece la capacidad de planificar metas personales de manera efectiva. Por lo que, se resalta

la importancia de promover el ahorro entre los estudiantes para que comprendan la importancia

que posee en el logro de sus objetivos personales.

2. Se ha confirmado que existe entre las nociones de ahorro y las metas personales una

relación directa y significativa, respaldada en la correlación de 0.610 y una significancia de

p=0.000. Estos resultados nos llevan a establecer que a medida que los estudiantes adquieren

una mayor familiaridad con las nociones de ahorro, también aumenta su capacidad para

planificar metas personales de manera más efectiva.

3. Se ha identificado que entre los facilitadores de ahorro y las metas personales existe

una relación directa y significativa, respaldada por una correlación de 0.844 y una significancia

de p=0.000. Estos resultados sugieren que a medida que los estudiantes tienen una mayor

familiaridad con los facilitadores de ahorro, también aumenta su capacidad para planificar

metas personales de manera efectiva. Por lo cual, se resalta la importancia de comprender los

facilitadores de ahorro, ya que estos elementos pueden incidir en la capacidad de los estudiantes

para establecer objetivos financieros y alcanzar sus metas personales.

4. Se ha comprobado entre los obstaculizadores de ahorro y las metas personales una

relación directa y significativa, respaldada por una correlación de 0.739 y una significancia de

p=0.000, lo cual es inferior a 0.05. Estos resultados indican que aquellos con un mayor

conocimiento sobre los obstaculizadores de ahorro tienden a tener una planificación más sólida

87
de sus metas personales. Por ende, al comprender los factores que pueden dificultar el ahorro,

los estudiantes estarán mejor preparados para superar estos obstáculos y establecer metas

financieras más realistas y alcanzables.

5. Se ha demostrado entre las estrategias de ahorro y las metas personales una relación

directa y significativa, sustentada por una correlación de 0.533 y una significancia de p=0.000.

Esto sugiere que aquellos con menor familiaridad sobre las estrategias de ahorro tienden a tener

una planificación menos sólida de sus metas personales. Por lo que, es importante educar a los

estudiantes sobre las estrategias efectivas de ahorro, ya que esto les permitirá desarrollar un

enfoque más efectivo para planificar sus metas personales.

7.2. Recomendaciones

Para mejorar la situación en la Institución Educativa para los escolares de 5to de secundaria en

referencia a la familiarización con el ahorro y la planificación de metas personales, se sugiere

implementar las siguientes recomendaciones:

1. Talleres y actividades prácticas que involucren a los estudiantes en la planificación

de sus metas personales y la creación de presupuestos. Estas actividades deben ser interactivas

y ambientadas en situaciones cotidianas, para que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido

en su propia vida financiera.

2. Implementar en la programación escolar la alfabetización financiera dirigida a

estudiantes de quinto año de secundaria. Este programa debe incluir conceptos fundamentales

sobre el ahorro, estrategias de ahorro efectivas, identificación de obstáculos financieros y cómo

establecer metas financieras realistas y alcanzables.

3. Trabajar en conjunto con los padres y docentes para crear un ambiente de apoyo y

promover una cultura de ahorro y planificación de metas tanto en la escuela como en el hogar.

88
Los padres y docentes pueden reforzar los conceptos aprendidos en la escuela y fomentar

hábitos financieros saludables en su actividad cotidiana.

4. Guiar a los estudiantes a establecer metas financieras claras y específicas a corto y

largo plazo. Esto puede incluir objetivos relacionados con la educación superior, la compra de

bienes duraderos o la creación de un fondo de emergencia. Al tener metas definidas, los

estudiantes tendrán una mayor motivación para ahorrar y planificar sus finanzas de manera

efectiva.

5. Fomentar la apertura de cuentas de ahorro dirigidos a menores de edad que ofrecen

las entidades financieras, donde puedan depositar pequeñas cantidades de dinero de forma

regular. Esto les permitirá experimentar los beneficios del ahorro y desarrollar hábitos

financieros saludables desde temprana edad.

Al implementar estas recomendaciones, se estaría brindando a los escolares de 5to año de

secundaria las herramientas requeridas para la comprensión del ahorro, la planificación de

metas personales y una gestión financiera más efectiva. Esto les permitirá enfrentar con mayor

confianza los desafíos que enfrentarán en su vida adulta y construir una base sólida para un

futuro estable y exitoso.

89
Referencias

Alshebami, A. S., & Aldhyani, T. H. H. (2022). The Interplay of Social Influence, Financial

Literacy, and Saving Behaviour among Saudi Youth and the Moderating Effect of Self-Control.

Sustainability (Switzerland), 14(14). https://doi.org/10.3390/su14148780

Alvarado Lagunas, E., & Duana Ávila, D. (2018). Ahorro, retiro y pensiones: ¿Qué piensan los

jóvenes adolecentes del ahorro para el retiro? Investigación Administrativa, 47, 1–17.

https://doi.org/10.35426/iav47n122.01

Álvarez Rivera, M. E. (2019). NIVEL SOCIOECONÓMICO Y PROYECTO DE VIDA EN

ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE LA UGEL AREQUIPA NORTE. Rev.

Tzhoecoen, 11, 25–33.

Anaya Callupe, E. L., & Osorio Aguilar, G. E. (2019). Factores que influyen en el embarazo

adolescente en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Pública

Manuel Tobias García Cerrón N° 3071 Puente Piedra 2019 [Universidad nacional del Callao].

In Repositorio institucional – UNAC. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4310

Andocilla, C., & Peñaherrera, V. (2020). La Educación Financiera en el manejo económico y su

incidencia en la cultura del ahorro. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 30–47.

http://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/5

Ansong, D., Okumu, M., Kim, Y. K., Despard, M., Darfo-Oduro, R., & Small, E. (2020). Effects of

Education Savings Accounts on Student Engagement: Instrumental Variable Analysis. Global

Social Welfare, 7(2), 109–120. https://doi.org/10.1007/s40609-019-00142-7

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. In Enfoques Consulting

EIRL.

90
Ben, H., Berna, F., & Argembeau, A. D. (2018). Envisioning the times of future events : The role

of personal goals. Consciousness and Cognition, 63(May), 198–205.

https://doi.org/10.1016/j.concog.2018.05.008

Betancur Ramírez, Y. M., Loaiza Marín, V., Úsuga Giraldo, Y., & Correa Mejía, D. A. (2019).

Determinantes del uso de herramientas financieras : análisis desde las finanzas personales.

Science of Human Action, 4(1), 33–58. https://doi.org/10.21501/2500-669X.3118

Bucciol, A., & Zarri, L. (2019). Saving education received in early life and future orientation in

adulthood. Journal of Financial Counseling and Planning, 30(1), 67–82.

https://doi.org/10.1891/1052-3073.30.1.67

CEPLAN. (2021). Mayor nivel educativo alcanzado. In

https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t87. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t87

Chan Chi, G. I., Druet Domínguez, N. V., & Sevilla Santo, D. E. (2020). Sentido de vida y

establecimiento de metas en estudiantes de bachillerato. ACADEMO Revista de Investigación

En Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 22–32.

https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.3

Chavali, K. (2020). Saving and spending habits of youth in sultanate of Oman. In Journal of Critical

Reviews (Vol. 7, Issue 2, pp. 718–722). Innovare Academics Sciences Pvt. Ltd.

https://doi.org/10.31838/jcr.07.02.132

Cueto Cordero, A. M. (2019). Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones

económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. No 5172 hijos

de Luya del distrito de Puente Piedra. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Danna Rocío, R. M., Felipe Mauricio, P. P., & Fredy Javier, G. A. (2021, November 23). 7.

Caracterización de los proyectos de vida de los estudiantes de educación media en una

91
institución educativa con diversidad étnica. Realidades En Investigación Científica y

Académica.

https://www.researchgate.net/publication/357311135_7_Caracterizacion_de_los_proyectos_d

e_vida_de_los_estudiantes_de_educacion_media_en_una_institucion_educativa_con_diversi

dad_etnica

Diaz Muñoz, H. Y. (2023). Descubriendo caminos. Un proyecto sobre las metas y logros en

adolescentes de bachillerato. In Desafíos y perspectivas de la educación - Tomo 2 (pp. 77–96).

Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico.

https://doi.org/10.53595/eip.008.2023.ch.4

Difabio de Anglat, H., Vázquez, S. M., & Noriega Biggio, M. (2018). Orientación temporal y metas

vitales en estudiantes argentinos. Revista de Psicología, 36(2), 661–700.

https://doi.org/10.18800/psico.201802.010

Dorregaray Farge, Z. E., Soto Tarazona, A., De La Cruz Vargas, J., Dorregaray-Farge, Z. E., Soto,

A., & De la Cruz Vargas, J. (2021). Correlation between mortality due to COVID-19, wealth

index, human development and population density in districts of Metropolitan Lima during

2020. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(4), 758–767.

https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i4.3987

Enríquez, E. B., Blanco, J. C. B., Mascarenhas, S., & Lozano, A. B. (2020). METAS

ACADÉMICAS, ESTRATEGIAS Y AUTOEFICACIA: UN ANÁLISIS DIFERENCIAL

ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ALTO Y BAJO DEL ALUMNADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA. Revista Educação e Humanidades, 1(1, jan-jun), 8–37.

//periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7497

Erazo Guerra, X. F., Rosero Morales, E. del R., Erazo Guerra, X. F., & Rosero Morales, E. del R.

(2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes Revista

92
de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 591–606.

https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V5I18.198

Espiritu Jurado, X., & Huamaní Salcedo, A. (2022). Resiliencia y proyecto de vida, en estudiantes

de secundaria de una institución educativa privada, Lima Metropolitana 2021

[UNIVERSIDAD RICARDO PALMA].

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/6040/T030_76305373_T%20A

RACELLY%20MIRELLA%20HUAMANÍ%20SALCEDO%20-

%20XIMENA%20PERLA%20ESPIRITU%20JURADO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estrada-Molina, O., Guerrero-Proenza, R. S., & Fuentes-Cancell, D. R. (2022). Digital

Competences in Professional Development: A Study from Social Networks. Education in the

Knowledge Society, 23. https://doi.org/10.14201/eks.26763

Ferreyra Ormeño, T. D. (2018). Socialización parental y expectativas frente al futuro en

adolescentes de quinto de secundaria de un colegio de Barranco. Universidad ricardo palma.

Funds, S. (2017). ¿Cuáles son los principales obstáculos para el ahorro ?

Gaeta González, M. L., Jiménez, M. E., de Lourdes Reyes Vergara, M., Gutiérrez Niebla, M. I.,

González Rabino, M. L., Benítez Ríos, Y. T., & García-Béjar, L. (2020). Perspectiva de futuro,

patrones de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos.

Estudios Sobre Educación, 39, 9–31. https://doi.org/10.15581/004.39.9-31

Garces-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., & Feliciano-Garcia, L. (2020). Proyectos de vida en

adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149–

165. https://doi.org/10.6018/RIE.332231

93
García Guevara, S. F. (2019). LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL 5TO AÑO DE NIVEL SECUNDARIO EN LA CIUDAD DE

TINGO MARÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

Gen, R., Sala, P., Espinel, N., Rectora, R., Mojica Sánchez, L., Elena, L., Castro, M., Lucía, C.,

Sánchez, M., Administrativo Y De Calidad, V., Humberto, M., Baquero, P., General, S.,

Alonso, F., Ortíz, R., Leonor, C. E., Maritza, N., Rozo, G., Manuel, J., … Diseño, T. E. (2020).

LA EDUCACIÓN FINANCIERA COMO INSTRUMENTO PARA PLANEAR EL

PROYECTO DE VIDA. REVISTA GEN, 1(4), úmero de Paginas: 5-úmero de Paginas: 5.

https://doi.org/10.52043/GEN.V1I4.340

Grifoni, A., Mejía, D., Morais, S., Ortega, S., & Roa, M. J. (2020). Estrategias nacionales de

inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación.

OCDE y CAF. https://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1605

Hartono, U., & Isbanah, Y. (2022). STUDENTS’ SAVING BEHAVIOUR: WHAT ARE THE

MOTIVES THAT INFLUENCE THEM TO SAVE? Jurnal Ekonomi Bisnis Dan

Kewirausahaan, 11(3), 363. https://doi.org/10.26418/jebik.v11i3.56561

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In

Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Huchín Flores, L. A. (2011). La educación financiera en estudiantes de educación basica.

diagnostico. Revista Ciencias Estratégicas.

https://www.redalyc.org/pdf/1513/151322413002.pdf

Huerta, R., Supo, G., Lupaca, V., & Lupaca, Y. (2022). La crisis de la pandemia y su impacto en las

finanzas personales. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 2(2), 25–40.

https://doi.org/10.35622/J.RG.2022.02.002

94
Isabel, D., & Paredes, H. (2019). Perspectiva de Tiempo Futuro y su relevancia motivacional en

distintos contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 7(SPE), e348-348.

https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7NSPE.348

Jaime, M., Grandis, C. De, & Gago-Galvagno, L. G. (2020). Perspectiva temporal futura y metas de

vida en adolescentes estudiantes de nivel medio. Revista INFAD de Psicología. International

Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 153–164.

https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2020.N2.V1.1967

Jaramillo, A., & Daher, M. (2015). Saving as a social intervention strategy for overcome poverty:

Qualitative study about saving experiences of Chilean people. Universitas Psychologica, 14(4),

1269–1284. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.aeis

Leal Zavala, R. A. (2018). VALORES, METAS Y PLANES PERSONALES EN LA SELECCIÓN DEL

TEMA DE TESIS DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA: ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA.

Liquitaya Briceño, J. D. (2011). La teoría del ingreso permanente : un análisis empírico. Revista

Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. VI, No. 1, VI(1), 33–61.

Loaiza-Aguirre, M. I., & Andrade-Abarca, P. S. (2021). Análisis de programas de desarrollo

profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 63,

161–195. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a7

López-Lapo, J., Paredes-Malla, M., & Hernández-Ocampo, S. (2021). Capacidad de ahorro en los

estudiantes de pregrado: enfoque empírico. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 102–110.

https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.633

95
Martinez, E. A., Montero, G. I., & Zambrano, R. M. (2020). El embarazo adolescente como un

problema de salud pública en Latinoamérica. Revista ESPACIOS, 41(47), 1–10.

https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A20V41N47P01

Martono, S., & Khafid, M. (2019). Siti Nor Chalimah. / Journal of Economic Education, 8(1), 22–

29. http://journal.unnes.ac.id/sju/index.php/jeec

Marybell, A., & Rodríguez, R. (2021). Análisis de la cultura de ahorro de los estudiantes

universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13797–13806.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1358

Mcadams, D. P., & Mcadams, D. P. (2013). Perspectives on Psychological Science and Author.

https://doi.org/10.1177/1745691612464657

Mena-Campoverde, C. L. (2022). Alfabetización financiera en jóvenes en Ecuador: modelo de

medición y sus factores determinantes. Información Tecnológica, 33(1), 81–90.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000100081

MINEDU. (2016). Currículo Nacional.

Morales Rodríguez, M., Koral, J., & López, C. (2020). Planeación y proyección de metas: su

importancia en la adaptación a la vida universitaria. Revista Electrónica Sobre Educación

Media y Superior, 7(14), 62–77.

Moscoso Cornejo, A. (2008). Características del Ahorro en el Ciclo de Vida. Universidad de Chile.

Muñoz Mario, R. (2013). Manual de Educación Financiera. In Programa Educación Financiera.

OECD. (2022). Education at a Glance 2022: OECD Indicators (OECD Publishing, Ed.). OECD.

https://doi.org/10.1787/3197152b-en

96
Ortiz Guillen, D. (2020). Enfoque de motivación en la cultura de ahorro en estudiantes del Colegio

Fernando Stahl, Juliaca. Universidad Peruana Unión.

Peetz, J., & Davydenko, M. (2021). Financial self-control strategy use: Generating personal

strategies reduces spending more than learning expert strategies. Journal of Experimental

Social Psychology, 97. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2021.104189

Pilco, E., & Validiviezo, J. (2015). Alternativas de evaluación del lenguaje en niños pre escolares.

In Universidad nacional de chimborazo.

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7646/1/06678.pdf

Polanía Reyes, C. L., Cardona Olaya, F. A., Castañeda Gamboa, G. I., Vargas, I. A., Calvache

Salazar, O. A., & Abanto Vélez, W. I. (2020). Metodología de investigación Cuantitativa &

Cualitativa (I. U. A. J. Camacho & U. C. Vallejo, Eds.; 1ra Edició).

https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Prado Juscamaita, J. I., & Sofía Enma, R. H. (2018). El embarazo adolescente en Perú: estrategias

de afrontamiento para el bienestar emocional y la inclusión educativa. Investigación y

Postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 33, No. 2, 2018 (Ejemplar Dedicado a: Octubre), Págs. 11-

11, 33(2), 11–11.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736285&info=resumen&idioma=SPA

Rashmi, M. B., & Wilson, P. R. (2018). Personal Finance Management and Life Time Goals: An

Empirical Analysis. ZENITH International Journal of Multidisciplinary Research, 8(6), 160–

170.

https://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:zijmr&volume=8&issue=6&article=01

Riveros-Cardozo, R. A., Becker, S. E., Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020).

Introducción a las Finanzas Personales. Una perspectiva general para los tiempos de crisis.

97
Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 16(2), 235–247.

https://doi.org/10.18004/RIICS.2020.DICIEMBRE.235

Rodríguez, A., & Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 1–26.

Rodríguez-Rodríguez, Daniel; Guzmán, R. (2018). Metas académicas y rendimiento académico en

estudiantes con y sin riesgo en educación secundaria. Revista Mexicana de Psicología, 35(131–

140).

Salamea Cordero, P. A., & Álvarez Pinos, D. S. (2020). Estudio de la cultura financiera de la ciudad

de Cuenca. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol.

5, No. 6, 2020, Págs. 260-295, 5(6), 260–295. https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.1480

Salvador-Ferrer, C. M. (2021). Vista de Motivación de logro y metas en la vida: Rol mediador de la

inteligencia emocional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,

ISSN:1696-2095, 18. https://doi.org/https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3317

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,

tecnológica y humanística. In Universidad Ricardo Palma.

SBS. (2020). Determinantes del Ahorro Voluntario en el Perú: Evidencia de una Encuesta de

Demanda. In SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS

PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES (SBS).

Travezaño Barrera, Z. (2018). Metas académicas y rendimiento escolar en alumnos de educación

secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru - Cerro de Pasco. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle.

98
Zumárraga-Espinosa, M. (2022). Estudio de los predictores del comportamiento de ahorro en

estudiantes universitarios ecuatorianos. Redalyc, 1(35), 96–.

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3937

99
Anexo 01
Matriz de consistencia

Tema: La relación del ahorro y las metas personales de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Manuel Tobías García Cerrón –

Lima 2022.

100
200

101
Anexo 02
Fichas de validación de expertos
Experto 01

102
103
Experto 02

104
105
Experto 03

106
107
Anexo 03
Cuestionario

108
109
110
111
112
Anexo 04
Autorización de la I.E.

113

También podría gustarte